Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
ATIVIDAD:
Opción dos: Elaboración de Investigación en fuentes bibliográficas.
Instrucciones: Visitar una biblioteca o realizar consultas en las bibliotecas
virtuales SENA con el objeto de identificar las características de los motores Diésel
y de Combustión Interna.
Producto a entregar: Documento tipo ensayo en el cual se detallen los tipos de
motores de combustión interna y Diésel, los tiempos y su función, lubricación,
alimentación, enfriamiento, encendido y elementos que conforman el motor.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Tipos de motores
Motor convencional del tipo Otto
El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), aunque en fuera
borda y vehículos de dos ruedas hasta una cierta cilindrada se utilizó mucho
el motor de dos tiempos (2T). El rendimiento térmico de los motores Otto
modernos se ve limitado por varios factores, entre otros la pérdida de energía por
la fricción y la refrigeración.
La termodinámica nos dice que el rendimiento de un motor alternativo depende en
primera aproximación del grado de compresión. Esta relación suele ser de 8 a 1 o
10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar
proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor,
pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de
octano para evitar el fenómeno de la detonación, que puede producir graves
daños en el motor. La eficiencia o rendimiento medio de un buen motor Otto es de
un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en
energía mecánica.
Funcionamiento
1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible mezclados entran por la
válvula de admisión
1. Tiempo de compresión - La mezcla aire/combustible es comprimida y
encendida mediante la bujía.
1. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado
hacia abajo.
1. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera a través
de la válvula de escape
Motores diésel
En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en
este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión constante.
La mayoría de los motores diésel son asimismo del ciclo de cuatro tiempos, salvo
los de tamaño muy grande, ferroviario o marino, que son de dos tiempos. Las
fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
En la primera carrera, la de admisión, el pistón sale hacia fuera, y se absorbe aire
hacia la cámara de combustión. En la segunda carrera, la fase de compresión, en
que el pistón se acerca. El aire se comprime a una parte de su volumen original, lo
cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C. Al final de la fase de
compresión se inyecta el combustible a gran presión mediante la inyección de
combustible con lo que se atomiza dentro de la cámara de combustión,
produciéndose la inflamación a causa de la alta temperatura del aire. En la tercera
fase, la fase de trabajo, la combustión empuja el pistón hacia fuera, trasmitiendo la
fuerza longitudinal al cigüeñal a través de la biela, transformándose en fuerza de
giro par motor. La cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de
escape, cuando vuelve el pistón hacia dentro.
Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el
combustible al arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La eficiencia o rendimiento (proporción de la energía del combustible que se
transforma en trabajo y no se pierde como calor) de los motores diésel dependen,
de los mismos factores que los motores Otto, es decir de las presiones (y por tanto
de las temperaturas) inicial y final de la fase de compresión. Por lo tanto es mayor
que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40 %. en los grandes
motores de dos tiempos de propulsión naval. Este valor se logra con un grado de
compresión de 20 a 1 aproximadamente, contra 9 a 1 en los Otto. Por ello es
necesaria una mayor robustez, y los motores diésel son, por lo general, más
pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con el mayor
rendimiento y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Los motores diésel grandes de 2T suelen ser motores lentos con velocidades de
cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los
motores de 4T trabajan hasta 2.500 rpm (camiones y autobuses) y 5.000 rpm.
(Automóviles)
Motor Wankel
En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel completó el desarrollo de
un motor de combustión interna con un diseño revolucionario, actualmente
conocido como Motor Wankel. Utiliza un rotor triangular-lobular dentro de una
cámara ovalada, en lugar de un pistón y un cilindro.
La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de aspiración
y queda atrapada entre una de las caras del rotor y la pared de la cámara. La
rotación del rotor comprime la mezcla, que se enciende con una bujía. Los gases
se expulsan a través de un orificio de expulsión con el movimiento del rotor. El
ciclo tiene lugar una vez en cada una de las caras del rotor, produciendo tres fases
de potencia en cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los motores de
pistones, por lo que ganó importancia durante la crisis del petróleo en las décadas
de 1970 y 1980. Además, funciona casi sin vibraciones y su sencillez mecánica
permite una fabricación barata. No requiere mucha refrigeración, y su centro de
gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción. No obstante salvo algunos
ejemplos prácticos como algunos vehículos Mazda, ha tenido problemas de
durabilidad.
Motor de carga estratificada
Una variante del motor de encendido con bujías es el motor de carga estratificada,
diseñado para reducir las emisiones sin necesidad de un sistema de recirculación
de los gases resultantes de la combustión y sin utilizar un catalizador. La clave de
este diseño es una cámara de combustión doble dentro de cada cilindro, con una
antecámara que contiene una mezcla rica de combustible y aire mientras la
cámara principal contiene una mezcla pobre. La bujía enciende la mezcla rica, que
a su vez enciende la de la cámara principal. La temperatura máxima que se
alcanza es suficientemente baja como para impedir la formación de óxidos de
nitrógeno, mientras que la temperatura media es la suficiente para limitar las
emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos.
Referencias bibliográficas
Motores de combustión interna - Dante Giacosa - Ed. Hoepli
Manual de la técnica del automóvil - BOSCH -(ISBN 3-934584-82-9)
Motor Diésel
Concepto.
El motor Diésel, llamado también motor de ignición por compresión recibe su
nombre por el doctor Rudolf Diésel quien patento un motor del tipo de ignición por
compresión en Alemania en 1893. Es un motor de combustión interna, es decir, la
combustión tiene lugar dentro del motor. En sus aspectos básicos es similar en
diseño y construcción a un motor de gasolina, que también es de combustión
interna. Sin embargo, en el motor Diésel hay diferencias en el método de hacer
llegar el combustible a los cilindros del motor y en la forma en que ocurre la
combustión.
En el motor. de gasolina el combustible entra a los cilindros como una mezcla de
aire y combustible y la inflamación o ignición de la mezcla se produce por una
chispa eléctrica en las bujías. En el caso del Diésel, el combustible se inyecta en
el cilindro en forma de chorro de roció atomizado (se llamara atomización) y la
ignición ocurre debido a la elevada temperatura del aire que hay dentro del cilindro
en el cual se inyecta el combustible.
El nombre de ignición por compresión se relaciona con el modo de funcionamiento
del motor. Los. Motores Diésel se diseñan con relaciones de compresión muy
altas, que producen presiones elevadas y por tanto, temperaturas muy altas en el
aire que se comprime en las cámaras de combustión del motor. Estas
temperaturas son lo bastante altas para hacer que se inflame el combustible que
en forma de chorro de roció es atomizado en la cámara de combustión. Por ello,
se verá que la compresión ocasiona la ignición y por tanto a estos motores se les
conoce como de ignición por compresión. Sin embargo, se ha utilizado el nombre
de Diésel para los motores de ignición por compresión desde hace tantos años y
es de uso generalizado.
Clasificación de los Motores Diésel
La clasificación de los motores diésel según él su ciclo de funcionamiento:
Dentro del motor ocurren ciertos eventos que le hacen funcionar. Estos se.
Repiten para formar un ciclo. Conjunto motor se puede diseñar para que su ciclo
completo ocurra con cuatro o con dos carreras del pistón. La mayor parte de los
motores Diésel funcionan con el ciclo de cuatro tiempos; los otros, con el ciclo
de dos tiempos.
Tipos de Motores
Los motores Diésel pueden dividirse según: (1) los ciclos de funcionamiento, (2) la
disposición o arreglo de los cilindros, (3) el efecto de los pistones, (4) métodos de
inyección.
Ciclo de funcionamiento
Los motores Diésel pueden clasificarse según el número de tiempos del motor en:
Motores de 4 ciclos y motores de 2 ciclos. El significado de estos términos se
explicará en la parte de Principios del Motor Diésel
Disposición de los cilindros
Cilindros en línea: Es la disposición más simple con todos los cilindros,
paralelos en línea. Esta clase de construcción se emplea en los motores
que tienen hasta 10 cilindros.
Disposición en V: Si el motor tiene más de 8 cilindros puede ser difícil
hacerlo sin una armadura lo suficientemente rígido en línea. La disposición
en V con 2 bielas conectadas a un mismo muñón permite la reducción de la
longitud a la mitad haciéndole así mucho más rígido, con un cigüeñal
resistente. Este alegro común para los motores de 8 a 16 cilindros. Los
cilindros situados en el plano reciben el nombre de bloque y el ángulo de
los bloques puede variar de 30° a 120° siendo el ángulo más común entre
40° y 75°.
-Motor horizontal: se fabrican motores con un ángulo de 180°, se usa
principalmente para buses y camiones.
-Motores de unidades múltiples: con el objeto de aumentar la potencia del motor
sin aumentar el diámetro interior de sus cilindros ni la carrera de los pistones, se
han agrupado dos o cuatro completos de seis u ocho cilindros conectando los al
eje propulsor mediante embragues y cadenas o transmisión.
-Motores con cigüeñal vertical. Es un motor con 4 bielas conectadas a un mismo
muñón. Los 4 cilindros están todos en un plano horizontal, quedando de esta en
forma vertical. Cuatro bloques colocados uno en sima del otro usando un cigüeñal
con 4 manivelas, formando un motor completo de 16 pistones, este motor es muy
frecuente en la industria naval.
Efecto de los pistones
Los motores de simple efecto usan solo una cara del pistón para producir
potencia, la gran mayoría de los motores Diésel son de simple efecto.
Los motores de doble efecto usan ambos extremos del cilindro y las dos caras del
pistón para el desarrollo de la potencia. Los motores de doble efecto son
construidos para unidades grandes y de velocidad relativamente baja.
Se han desarrollado a partir de este tipo motores con pistones opuestos en un
mismo cilindro.
Pistón: El pistón sella el otro extremo del cilindro y transmite al exterior la potencia
desarrollada en el interior del cilindro por la combustión del aceite combustible.
Una estanqueidad entre el pistón y la camisa del cilindro es producida por los
anillos del pistón lubricados con aceite del motor. La distancia que el pistón recorre
de un extremo al otro del cilindro se conoce con el nombre de carrera.
Biela: Un extremo llamado pié de biela está asegurado al balón del pistón y el otro
llamado cabeza de biela tiene un cojinete y va asegurado al motor. La biela
transforma el movimiento alternativo del pistón en movimiento continuo de rotación
en el cigüeñal durante la carrera de trabajo y viceversa durante todas las carreras.
La principal ventaja de los motores diésel comparados con los motores a gasolina
estriba en su menor consumo de combustible, el cual es, además, más barato.
Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos
desde los años noventa (en mucho países europeos ya supera la mitad), el precio
del combustible tiende a acercarse a la gasolina debido al aumento de la
demanda. Este hecho ha generado grandes problemas a los tradicionales
consumidores de gasóleo como transportistas, agricultores o pescadores.
Ciclos de Funcionamiento
Ciclo de cuatro tiempos
EL motor Diésel de cuatro tiempos funciona con cuatro carreras de los pistones:
admisión de aire, compresión, potencia y escape, Las válvulas de admisión y de
escape abren y cierran en momentos exactos en relación con el pistón. El árbol
de levas, impulsado desde el cigüeñal abre y cierra las válvulas.
Por razón de sencillez, en los siguientes párrafos se considerara que las válvulas
abren o cierran en PMS o en PMI En realidad, no están sincronizadas abrir y
cerrar en estos puntos exactos sino que abren antes o después de PMS o PMI
para permitir la entrada de aire del exterior al cilindro y para el escape de los
gases de combustión con la mayor eficacia posible.
Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla
aire combustible en los motores de encendido provocado o el aire en motores de
encendido por compresión. La válvula de escape permanece cerrada, mientras
que la de admisión está abierta. En el primer tiempo el cigüeñal da 180º y el árbol
de levas da 90º y la válvula de admisión se encuentra abierta y su carrera es
descendente.
Segundo tiempo o compresión: Al llegar al final de carrera inferior, la válvula de
admisión se cierra, comprimiéndose el gas contenido en la cámara por el ascenso
del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º,y
además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente
Tercer tiempo o explosión: Al no poder llegar al final de carrera superior el gas
ha alcanzado la presión máxima. En los motores de encendido provocado, salta la
chispa en la bujía provocando la inflamación de la mezcla, mientras que en los
motores diésel, se inyecta con jeringa el combustible que se auto inflama por la
presión y temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos casos, una
vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente incrementando la
temperatura en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan el
pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el
cigüeñal da 170º mientras que el árbol de levas da 240º, ambas válvulas se
encuentran cerradas y su carrera es descendente
Cuarto tiempo o escape: En esta fase el pistón empuja cuidadosamente, en su
movimiento ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la
válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al final de carrera superior, se
cierra la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este
tiempo el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º y su carrera es ascendente.
Ciclo de dos tiempos
En el motor de dos tiempos, se efectúa el ciclo completo de funcionamiento con
dos carreras del pistón: una ascendente y. una descendente. Los motores básicos
de dos tiempos tienen lumbreras en las paredes del cilindro las cuales descubre y
cubre el pistón durante su movimiento hacia abajo y hacia arriba en el cilindro.
Estas lumbreras son de admisión y de escape. En los motores Diésel, por lo
general, se utilizan tanto las lumbreras y válvulas las lumbreras para introducir aire
en el cilindro y las válvulas de escape para descargar los gases quemados dentro
del cilindro.
El motor está equipado con una bomba de aire o soplador que suministra aire a
una presión un poco más alta que la presión de los gases de escape. Esto,
además de llenar el cilindro con aire limpio, ayuda expulsar los gases de escape.
Esta acción se denominada barrido.
El pistón esta en PMI. El soplador introduce el aire por las lumbreras de admisión
en la pared del cilindro. Esto llena el cilindro con aire exterior y expulsa los gases
quemados por las válvulas de escape que está en la culata de cilindros.
El pistón se mueve hacia arriba y ha cubierto las lumbreras de admisión para
cortar el paso de aire desde el soplador. El pistón sigue su movimiento ascendente
para comprimir el aire en el cilindro a alrededor de 1/16 parte de su
volumen, original. Esto eleva la temperatura del aire comprimido.
El pistón casi ha llegado al PMS. en la carrera de compresión El combustible
atomizado por el inyector en la cámara de combustión se inflama con la alta
temperatura del aire comprimido. La presión resultante empuja el pistón hacia
abajo en el cilindro en la carrera de potencia.
El pistón casi ha llegado al PMI en la carrera de potencia. La válvula de escape
esta sincronizada para que abra justo antes del PMI y deje salir los gases
quemados del cilindro. Conforme continua la rotación del cigüeñal, el pistón llegara
al PMI y descubrirá las lumbreras de admisión para que penetre el aire del
soplador y el ciclo continua igual que antes. Todo el ciclo ocurre con una sola
revolución del cigüeñal.
Aplicación de los Motores Diésel.
Maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras)
Propulsión ferroviaria
Propulsión marina
Automóvil y camiones
Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de
emergencia)
Accionamiento industrial (bombas, compresores, etc., especialmente de
emergencia)
Propulsión aérea.
Sistema Electrónico de Inyección
El combustible es el elemento necesario para producir la potencia que mueve a un
vehículo.
En la actualidad son varios los combustibles que pueden ser utilizados en los
motores; el diésel y la gasolina son los más comunes pero también se pueden
utilizar el gas licuado de petróleo (LP), el gas natural comprimido (GNC), el gas
natural licuado (GNL), el propano, el metanol, el etanol y otros.
- La Temperatura
La temperatura de la cámara de combustión es fundamental para generar una
buena combustión. Generalmente a mayor temperatura se tiene una mejor
combustión, sin embargo esto afecta las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)
las cuales se incrementan al tener mayores temperaturas. Las temperaturas bajas
generan una mala combustión y generalmente provocan altas emisiones de
hidrocarburos no quemados (HC) y de monóxido de carbono (CO).
- La Turbulencia
Se refiere a la forma en la cual se mezclan el aire y el combustible.
En este sentido los fabricantes han tratado por diferentes medios de incrementar
la turbulencia, algunas veces a través del diseño del múltiple de admisión, otras en
la cabeza del pistón, otras en la forma de la cámara, etc.
- El Tiempo de Residencia
Se refiere al tiempo que la mezcla aire/combustible permanece dentro de la
cámara de combustión. En este tiempo, la mezcla aire/combustible debería
quemarse completamente.
VENTAJAS DE LA INYECCIÓN
- CONSUMO REDUCIDO
Con la utilización de carburadores, en los colectores de admisión se producen
mezclas desiguales de aire/gasolina para cada cilindro. La necesidad de formar
una mezcla que alimente suficientemente incluso al cilindro más desfavorecido
obliga, en general, a dosificar una cantidad de combustible demasiado elevada. La
consecuencia de esto es un excesivo consumo de combustible y una carga
desigual de los cilindros. Al asignar un inyector a cada cilindro, en el momento
oportuno y en cualquier estado de carga se asegura la cantidad de combustible,
exactamente dosificada.
- MAYOR POTENCIA
La utilización de los sistemas de inyección permite optimizar la forma de los
colectores de admisión con el consiguiente mejor llenado de los cilindros. El
resultado se traduce en una mayor potencia específica y un aumento del par
motor.
Para poder cumplir con éste propósito la unidad de control debe calcular la masa o
cantidad de aire que entra al motor. La masa de aire es medida en libras de aire
por minuto.
INYECCIÓN DIRECTA
Los inyectores de un motor de gasolina (en un sistema MPI) suelen estar ubicados
en el colector de admisión, lo que explica la denominación de estos sistemas. El
combustible es inyectado por delante de una válvula cerrada o bien encima de la
válvula abierta y es mezclado de forma casi completa con el aire de admisión en
cada una de las toberas del colector de admisión. Pero esta mezcla de aire y
neblina de combustible inyectado no permite su perfecta explosión en el cilindro si
no está preparada conforme a una exacta relación estequiometria comprendida en
unos límites muy específicos (14,7/1).
Esta precisa relación de aire/combustible tiene que ser ajustada durante cada uno
de los ciclos del motor cuando la inyección tiene lugar en el colector de admisión.
Los efectos se podrían comparar con una vela encendida dentro de un envase que
se va tapando poco a poco por su apertura superior: la llama de la vela va
desapareciendo conforme empeoran las condiciones de combustión. Esta especie
de estrangulación supone un desfavorable comportamiento de consumo de un
motor de ciclo Otto en los momentos de carga parcial.
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
El propósito del sistema de enfriamiento es mantener el motor a una
temperatura
Apropiada durante la operación del motor.
Para lograr satisfactoriamente este propósito, el sistema está previsto de
una bomba
de refrigerante, un radiador, un termostato y un abanico. Se bombea el agua
refrigerante dentro del sistema de enfriamiento dentro del bloque de cilindros
y la camisa de agua de la culata del cilindro, y se circula por el
camino del desvío.
Cuando la temperatura del agua excede una temperatura fija, el termostato
se abre y el agua corre
LA BOMBA DE AGUA
LA BOMBA DE ACEITE
• La bomba de aceite está montada en el bloque de cilindros, conectada
mediante un tubo de aceite al filtro de aceite y succiona el aceite del cárter de
aceite para enviarlo bajo presión a las secciones de lubricación.
LA ESTRUCTURA
La bomba de agua está compuesta de un cuerpo de bomba, el impulsor, el eje del
impulsor, los roles, y el sello. El eje de la bomba está soportado dentro del cuerpo
de la bomba por Los rodamientos, y tiene un impulsor y un sello montados sobre
el mismo eje, para que todo gire en conjunto.
Los rodamientos son de bola y son del tipo de un solo anillo, y están
ensamblados alrededor del eje de la bomba, como dos juegos de rodamientos.
El impulsor es de tipo radial o centrífugo, según la forma de las aspas, y está
montado en el eje por presión. La unidad del sello del impulsor está montada en el
eje de la bomba pare evitar la fuga del agua. El asiento del sello de la bomba tiene
una empaquetadura de sello y una unidad de resortes para hacer presión contra el
impulsor.
LAS FUNCIONES
El engranaje impulsor de la bomba está impulsado por el engranaje del cig
üeñal, cuando giran juntos para impulsar la bomba a velocidad alta. El agua r
efrigerante en el tanque
inferior del radiador entra desde el
puerto de entrada del cuerpo de la bomba al centro del impulsor. La fuerza c
entrífuga del impulsor envía el agua bajo presión desde el puerto de salida a la ca
misa de agua de los cilindros.
EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Dentro de un motor, hay muchas piezas que giran y rozan. Estas hacen un
contacto directo de metal con metal, y causan una pérdida de energía y el
agarrotamiento por la fricción.
Los sistemas de lubricación surten de aceite a estas partes con fricción y
producen una capa delgada que evita el contacto directo entre las partes
metálicas.
El sistema de lubricación tiene la función de: Enviar el aceite bajo presión, de
filtrar, enfriar, circular y ajustar la presión del aceite.
En esta sección, se verán las funciones de circulación y ajuste de la presión del
aceite. En comparación con los motores de gasolina, los métodos de
combustión del motor diésel son diferentes y las cargas aplicadas sobre
cada parte son mayores.
Por lo tanto, el aceite se ensucia fácilmente y las temperaturas son más
altas, lo cual
significa que, por lo general, el método de filtración es del tipo combinado,
y hay un enfriador del aceite. Para motores pequeños, el método de filtración es
del tipo de flujo completo y puede ser que no haya un enfriador de
Aceite.
• Primero, la bomba de aceite envía el aceite en el cárter a través del colador
de aceite, en donde se remueve las partículas relativamente grandes.
• Se envía la mayor parte del aceite presurizado al enfriador de aceite,
en donde se enfría. Se envía una parte al filtro de desvío, para filtrado, y luego
se devuelve al cárter.
• Se filtra de nuevo el aceite del enfriador mediante el filtro de flujo
completo, y de allí se envía a la galería de aceite en el bloque de
cilindros. Desde este lugar, se distribuye cada sección de lubricación.
• El aceite enviado a través de los cojinetes de las muñoneras pasa por el
conducto del aceite dentro del cigüeñal para entrar en contacto con los codos
del cigüeñal, lubricar los cojinetes de las bielas, y a la vez, lubricar las
camisas de los cilindros y los pistones. Además, el chorro de enfriamiento
del pistón, que está ubicado debajo de la parte inferior de la camisa, enfría
el pistón mediante la atomización del aceite.
• El aceite que ha lubricado los cojinetes del árbol de levas, pasa por el
conducto de aceite en el bloque de cilindros y la culata del cilindro, y entra al
eje de los balancines para lubricar las superficies de contacto de los
balancines, los vástagos de las válvulas y las varillas de empuje.
• Se utiliza el aceite que se envía al piñón de enlace de
sincronización, para lubricar los cojinetes y los engranajes de sincronización.
• Se lubrica la bomba de inyección y el compresor de aire con el aceite en la
galería de aceite.
• El aceite que circula a cada sección de lubricación se devuelve al cárter de
aceite.
LA BOMBA DE ACEITE
• La bomba de aceite está montada en el bloque de cilindros, conectada
mediante un tubo de aceite al filtro de aceite y succiona el aceite del cárter de
aceite para enviarlo bajo presión a las secciones de lubricación.
Sistema de Alimentación de Combustible
El sistema de combustible de un motor diésel tiene como misión el entregar la
cantidad correcta de combustible limpio a su debido tiempo en la cámara de
combustión del motor.
Es el encargado de suministrar el combustible necesario para el funcionamiento
del motor, pudiéndose diferenciar dos apartados fundamentales:
Depósito de combustible.
Líneas de combustible.
Filtro primario
Bomba de alimentación.
Bomba de cebado
Filtro secundario
Válvula de purga
Válvula de derivación
Bomba de inyección.
Colector de la bomba de inyección
Inyectores.
Deposito de combustible: Es el elemento donde se guarda el combustible para
el gasto habitual del motor. Generalmente suele estar calculado para una
jornada de 10 horas de trabajo teniendo en cuenta el consumo normal del
motor.
Bomba de cebado: Sirve para purgar el sistema cuando se cambian los filtros o
se desceban las tuberías. Puede ser manual y en motores más modernos
eléctrica.
Filtro secundario: Es el principal filtro de combustible, tiene el paso más fino, por
lo que generalmente es el que se tiene que cambiar más habitualmente.