Lunes 05 de Junio.
Núcleos Basales:
Son núcleos que se encargan del control motor, de complementar la función de las vías piramidal y
extrapiramidales que se ubican en relación a la cara interna (o medial) de los meniscos cerebrales e
involucra otras estructuras como la sustancia negra (Mesencéfalo), el núcleo subtalamico, y
componentes del sistema extrapiramidal.
El término núcleos de la base se aplica al
conjunto de masas de sustancia gris situado
26 de junio
dentro de 201714-06-2019German
de cada hemisferio cerebral.
Se habla de núcleos basales a los núcleos del cuerpo estriado (caudado y putamen), núcleo
amigdalino (en relación al núcleo temporal), y el claustro (no se le conoce función).
-Clasificaciones de los Núcleos Basales:
Estructura Neurológica Núcleos Basales
Núcleo Caudado Núcleo Caudado (cola: relacionada con el cuerpo amigdalino).
Núcleo Lenticular Globo pálido medial y lateral; y Putamen
Claustro Claustro (sin f(x)); se ubica capsula externa y extrema.
Cuerpo Estriado Afecto que deja las conexiones de sustancia gris entre el núcleo
caudado y el núcleo putamen.
Neoestriado Núcleos más recientes Caudado y Putamen.
Cuerpo Amigdalino Complejo de núcleos subcorticales, ubicado en el Lobo temporal
(participan en la coordinación y control de la actividad motriz,
recibe info. de la corteza premotora y vinculada a los núcleos
motores de tálamo VA y VL; f(x): sistema límbico)
Nota:
*Estos núcleos en conjunto con el cerebelo reciben información desde la
corteza cerebral, luego de integrarla y procesarla la envían al tálamo el cual la
trasmite de vuelta a áreas específicas de la corteza cerebral (motora primaria),
después participan las vías piramidales consciente e inconsciente, para así
generar el control motor.*
1
Cuerpo Estriado:
Conexiones de sustancia gris del núcleo caudado y el núcleo putamen. El Núcleo Accumbens
pertenece es la porción ventral de este cuerpo, ósea la conexión que existe entre la cabeza del
caudado y el putamen (zona), y tienen conexiones con el sistema límbico.
1.- Cabeza N. Caudado
2.- Cuerpo del N. Caudado
3.- Puentes grises
4.- Putamen
5.- Cola del N. Caudado
6.- Porción externa del globus pallidus
7.- Porción interna del globus pallidus
8.- Cuerpo Amigdalino
9.- Núcleo Accumbens
7
8
1
2
3
4
6 5
1. Putamen
2. Globo pálido lateral
3. Globo pálido medial
4. Porción retrolenticular de la capsula interna
5. Esplenio del cuerpo calloso.
6. Plexo coroideo del ventrículo lateral.
Entremedio de 7 y 8 se encuentra el Septo Pelúcido. 7. Rodilla del cuerpo calloso.
8. Columna del fornix.
2
Corte coronal de cerebro: visión posterior.
Núcleo Caudado: -Forma de “C”
-Se divide en tres:
Cabeza.
Cuerpo.
Cola: se relaciona con
el núcleo amigdalino
a nivel del lóbulo
temporal en relación
al ventrículo lateral.
Núcleo Lenticular:
Constituido hacia lateral por el putamen y hacia medial por los globos pálidos. Están separadas por
sustancia blanca. Lateral al putamen encontramos la capsula externa, medial a este encontramos la
lámina medular externa (separa putamen y globo pálido lateral), y separando a ambos Globos
pálidos lateral y medial encontramos la lámina medular interna. Y medial al globo pálido
encontramos el brazo posterior de la capsula interna.
¡ Lamina medular interna y externa
compuesta por sustancia blanca.
¡ 3
Núcleo Amigdalino:
Se ubica en el lobo temporal en relación a la corteza del uncus (zona inferior al lobo temporal
vinculada a la corteza olfatoria), al interior de este uncus encontramos la amígdala esta tiene
funciones vegetativas, autonómicas, conducta emotivas, apetito, actividad sexual, y su actividad
motora son las expresiones facial de las emociones, también la agresividad.
- Constituido por (complejo amigdalino):
Grupo baso lateral: núcleo basal, núcleo lateral y núcleos basales accesorios.
Núcleo centro medial: está involucrado en la activación emocional en ratas y gatos.
Núcleo cortical: está relacionado con el sentido del olfato y el procesamiento de las feromonas.
Recibe información desde el bulbo olfatorio y la corteza olfatoria.
Y hay una conexión más que es el núcleo lateral que recibe proyecciones de la corteza sensorial.
- Proyecciones del complejo amigdalino (eferencias):
Se dirigen al hipotálamo y es el encargado de la actividad del sistema nervioso autónomo
(funciones vegetativas).
A los núcleos de la formación reticulares para aumentar los reflejos o tono de vigilancia,
paralización y escape o huida.
A los núcleos del nervio trigémino y facial para las expresiones de miedo y agresividad.
Al área tegmental ventral, locus coeruleus (o cocheruli), y núcleo tegmental laterodorsal para
la activación de neurotransmisores de dopamina, glucocorticoides, noradrenalina y
adrenalina. A través de estos neurotransmisores se vincula con la respuesta del estrés.
*Si el núcleo amigdalino no se encuentra regulado, porque se encarga de estimular continuamente
los neurotransmisores y si estos no se logran liberar estaremos en constante estrés (nocivo para el
organismo).*
Aferencias de los Núcleos Basales:
Paleoencefálicas: Provienen de los núcleos mediano ventral e intralaminares del tálamo y
llegan al núcleo Caudado.
Neoencefálicas: son más recientes y provienen desde la corteza sensitiva y motora del cerebro
y llegan al Caudado y Putamen, para generar el control motor de la coordinación de los
movimientos.
Eferencias de los Núcleos Basales:
De los Núcleos Caudado y Putámen Globo pálido.
Del Globo pálido Región o núcleo subtalámico (si se daña provoca trastornos de movimientos
bruscos de miembros superiores y de rostro), y núcleos vegetativos del hipotálamo.
Sustancia Negra: Estructura que se encuentra entre el pedúnculo cerebral, el pie del
mesencéfalo y el tegmento. Se encarga de producir NT dopaminergicos, que regulan y
controlan el movimiento, y tienen conexión con el cuerpo estriado (se alteran los
circuitos de control motor porque hay una mala producción de dopamina).
4
NOTAS: Sustancia negra.
En ella se describen dos regiones. La parte dorsal es la llamada zona compacta, mientras que la parte ventral es la
llamada zona reticulada. Aferencias de la sustancia negra. Se sabe que las aferencias que llegan a la zona
reticulada provienen del globo pálido interno o medial, ésta zona también recibe aferencias del cuerpo estriado y
del núcleo subtalámico Eferencias de la sustancia negra Las eferencias de la zona compacta terminan en el cuerpo
estriado como terminales dopaminérgicas mientras que las eferencias de la zona reticulada van al tálamo (núcleos
VA y VL) como terminales gabaérgicas.
Las neuronas de los núcleos subtalámicos son glutaminérgicas y excitadoras y tienen muchas conexiones con el
globo pálido y la sustancia negra. CLAUSTRO El claustro es una lámina delgada de sustancia gris separada de la
superficie lateral del núcleo lenticular por la cápsula externa. Por fuera del claustro está la sustancia blanca
subcortical de la ínsula. La función del claustro no se conoce.
Esquemas de circuitos básicos de núcleos basales:
Vía Directa: Comienza en la Corteza cerebral premotora cuerpo estriado (caudado y
putamen) globo pálido interno, el medial va al tálamo (VL y VA)Estimula a la corteza
motora primaria. estimula a la vía cortico espinal para generar un mov. Modulado.
Vía Indirecta: Comienza en el Cuerpo estriado (caudado y putamen) Globo pálido externo
núcleo subtalámico (de control motor) globo pálido interno tálamo (VL y VA) Corteza
motora (regulación de patrón motor).
A la Izquierda se observa el circuito ganglionar normal.
En verde está señalada la vía indirecta, a partir del
cuerpo estriado con sus receptores D2. En amarillo está
señalada la vía directa a partir de los receptores D1.
A la derecha está representada la enfermedad de
Parkinson donde por disminución de la dopamina en la
sust. negra se produce una hiperreactividad de los
receptores D2 e hipo reactividad de los receptores D1.
Esto produce una sobre estimulación de la vía indirecta
por sobre la vía directa; lo que finalmente inhibe el
impulso excitatorio del tálamo hacia la corteza motora,
generando la pobreza de movimiento
Funciones de los Núcleos Basales:
Participan en la modulación de las actividades motoras a través de variados y complejos circuitos de
retroalimentación a la corteza cerebral motora, para así delinear el gesto motor voluntario de la vía
cortico espinal.
La disfunción de algunos de los componentes de este complejo nuclear produce alteraciones en el
control de la postura y movimientos. Generando un aumento del tono muscular tanto de músculos
agonistas como antagonistas, sin cambios en la actividad refleja, lo cual se traduce en rigidez , si esta
rigidez va acompañada de temblor estamos en la presencia de la enfermedad de Parkinson (parálisis
agitante)
*Fase inexpresiva: no hay expresiones en el paciente.*
5
Recordar:
- Sistema ventricular: Ventrículos ubicado en relación a todo lo anterior. Son los espacios por los cuales
circula LCE, que es producido por los plexos coroidos ubicados en los ventrículos laterales (3er y 4to
ventrículos). Y el LCE es reabsorbido por las Granulaciones Aracnoideas, que se ubican en torno al seno
venoso sagital superior. Este líquido se produce a una presión y volumen determinado, se recambia cada
cuatro horas, y tiene características específicas.
Recorrido del LCE:
Ventrículos laterales: ubicados inferior al cuerpo calloso y laterales al Fornix, y se relacionan a través
de sus astas con los lóbulos frontal, occipital y temporal. Después el LCE pasa por el agujero
interventricular a:
Tercer ventrículo: encargado de formar la pared o límite medial del diencéfalo (a ambos talamos
derecho e izquierdo). Después el líquido circula por el:
Acueducto mesencéfalico: ubicado a nivel de mesencéfalo que separa a este en dos porciones una
anterior: tegmento, y otra posterior: tectum o techo mesencéfalico (ubicados en coliculos superiores e
inferiores). Evacua su contenido a:
Cuarto ventrículo: posterior al puente y el bulbo raquídeo y el piso o suelo de este, es el
troncoencéfalo. Luego sale desde el agujero medial (Magendie) a :
Espacio subaracnoideo: constituido por las hojas piamadre y aracnoideos, y luego es reabsorbido por
las granulaciones Aracnoideas que lo evacuan hacia el seno venoso sagital superior.
o Cisterna Lumbar: ubicada hacia caudal de L2 y que llega a S2 (se puede sacar LCE, punciones).
o Cisterna Magna: ubicada entre el bulbo y la medula espinal (posterior).
Irrigación del Encéfalo:
Circulo arterioso del cerebro o polígono de Lewis: recibe sangre de dos puntos muy importantes,
para generar recambio, y evitar un daño mayor de una obstrucción o una ruptura de un vaso (porque
llega de otras partes la sangre).
Aportan:
a) Sistema vertebrobasilar: Provienen del arco aórtico (aorta), tronco braquiocefálico, carótida
común derecha y subclavia derecha, desde estas se origina la arteria vertebral que asciende a
través de los forámenes transversos, se introduce por el Foramen magno, se une a nivel del surco
bulbopontino con la vertebral opuesta, formando la arteria basilar.(lado derecho)
b) Arterias Calóricas o sistema Carotideo: Carótida común (a nivel del cartílago tiroides), su parte
superior se bifurca en carótida interna y externa, la externa da ramas, y la interna continúa sin
dar ramas y se introduce por la base del cráneo a través del conducto carotideo para llegar
finalmente a aportar al círculo carotideo.
6
Arteria Basilar (deja el surco Basilar):
Entre AICA (arteria cerebelosa anterior o anteroinferior), y A. Laberíntica se encuentran el
origen aparente de los nervios abducens, facial y vestibulococlear.
Arterias Pontinas son ramas más pequeñitas y van a irrigar el puente del bulbo.
Entre SUCA (Cerebelar superior), y Cerebelar posterior en la fosa interpeduncular se
encuentra el origen aparente del nervio oculomotor (III).
Después se continúa rodeando la fosa interpeduncular, cuerpos mamilares, sustancia
perforada, hipófisis y quiasma óptico.
Carótida Interna (llega lateral a la glándula hipófisis):
AA. Terminales:
- Las arterias cerebrales medias van a irrigar preferentemente los lobos parietales frontales y parte
importante de los temporales.
- Arteria cerebral posterior va a irriga el lobo Occipital (muy importante en una lesión).
- Arteria cerebral anterior rodea el cuerpo calloso y da colaterales como la arteria pericallosa e irriga
el singulo, lóbulo frontal, entre otras zonas.
- Arteria comunicante anterior es un puente de conexión (muy pequeña), y forma un circuito que
mantiene la irrigación del encéfalo.
AA. Colaterales:
- Arterias hipofisarias que van a irrigar a la glándula Hipófisis (pequeñitas).
- Arteria oftálmica.
- Arterias coroideas anteriores irrigan a los plexos coroideos.
- Arterias comunicantes posteriores.
Territorio de Irrigación:
Es muy importante el territorio de irrigación, la que más se afecta es
1 principalmente la A. cerebral media, ya sea por un accidente
hemorrágico o trombotico (vaso obstruido y la sangre no pasa al lobo), es
2 la que más irriga corteza motora o somatosensorial (lobo
3 1
temporofrontoparietal).
Algunas manifestaciones clínicas:
Hemiparecia: pérdida parcial de fuerza del hemicuerpo opuesto.
1 Hemiplejia: pérdida total de fuerza del hemicuerpo opuesto
3 (accidente cerebro vascular).
2 Afasia: trastorno de lenguaje (afasia motora, afasia de Wernicke
1
sensitiva o mixta).
Con menor frecuencia afecta a la A. cerebral posterior (lobos
1.- A. Cerebral anterior temporoccipital), nos puede provocar una ceguera, y si está en relación
2.- A. Cerebral media con algunas ramas de la A. cerebral anterior (rodea al cuerpo calloso),
3.- A. Cerebral posterior produce pérdida de memoria.
También se puede dañar la A. basilar a nivel de troncoencéfalo, se producen infartos.
La ruptura de un aneurisma (sacúlares y fusiformes), aquí deja de nutrir una zona del cerebro y se
genera una zona de penumbra que rodea el sitio del daño y si el que lo padece lo atienden a tiempo se
puede salvar por una revascularización o remedios o por la forma del circuito arterioso que puede tomar
otra pista para que pueda pasar la sangre. (Muy relativo el pronóstico). 7
Aneurismas:
Alteración o daño en las paredes que forman parte del vaso sanguíneo, se empiezan a romper, perder su
calidad mecánica, por lo tanto la pared se distiende (An. Sacular), y/o la pared se dilata homogénea pierde su
capacidad elástica (An. Fusiforme). Angiografía se hace para evitar que el aneurisma se rompa por un alza de
presión y provoque un accidente cerebro vascular.
Drenaje venoso del SNC:
Sistema venoso profundo: evacua su sangre a través de la vena cerebral Magna (Galeno), se ubica por
inferior del esplenio del cuerpo calloso y recibe la sangre venosa cefálica y los evacua hacia los senos
venosos.
Drenada a través de los senos venosos que se ubican entre las láminas
periostica y meníngea de la duramadre, y circulan inferior a la Hoz
E del cerebro y todos los senos que se encuentras, sagital superior,
sagital inferior, recto, cavernoso (entorno a la glándula hipófisis),
occipital, transversos, petroso superior y sigmoideo; que drenan a la
vena yugular interna que evacua la sangre a la vena braquiocefálica y
desde ahí a la vena cava superior para llegar finalmente al atrio
derecho.
Sistema venoso Superficial.
-Reabsorción del LCE: por las granulaciones Aracnoideas que se ubican en torno al seno venoso sagital superior
drenan el líquido hacia este seno venoso.
-Producción del LCE: Por los plexos coroideos.
*Glándula hipófisis se aloja en relación a la fosa hipofisaria, que lateral a ella llega la carótida interna, y tenemos varios
pares craneales como el oculomotor (III), troclear (IV), ramo oftálmico del trigémino (V1), ramo maxilar del trigémino
(V2), y más profundamente el Abducens (VI); cuando existe un infarto a nivel del seno cavernoso estos pares craneales
también se ven afectados y vinculados (dañados). *