PROYECTO Conocimiento ITS-VIH SIDA ADOLESCENTES FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PLAN DE INVESTIGACIÓN:
CONOCIMIENTO SOBRE ITS-VIH/SIDA Y PRÁCTICAS
SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES DEL 4° Y 5° GRADO
DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAÚL
PORRAS BARRENECHEA DE PALPA, ICA 2019.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD PÚBLICA Y SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:
ROCIO DEL PILAR RIMACHE SOTO.

PLAN DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL BACHILLER EN


ENFERMERÍA

DOCENTE/ASESOR:
DR. BLADIMIR BECERRA CANALES
Código ORCID Nº 0000-0002-2234-2189

ICA, 2019

ÍNDICE

1
INTRODUCCION 3

I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 5


1.1. Estado del Arte 5
1.2. Antecedentes 7
1.3 Bases Teóricas 14
1.4 Marco conceptual 24
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 26
2.1. Descripción de la Realidad Problemática 26
2.2. Formulación del Problema 28
2.3. Justificación e importancia 28
III. OBJETIVOS 30
3.1. Objetivo General 30
3.2. Objetivos Específicos 30
IV. HIPOTESIS Y VARIABLES 31
4.1. Hipótesis 31
4.2. Variables 31
4.3 Operacionalización de variables 32
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA 34
5.1 Tipo de Investigación 34
5.2 Diseño de Investigación 34
5.3 Población - Muestra 35
5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 37
5.5 Técnica de Análisis e Interpretación de Datos 40
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 42
VII. PRESUPUESTO 43
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 50-54
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Anexo 3: Informe de Turnitin al 28% de similitud
Anexo 4: Propuesta de mejora (Solo estructura)

2
INTRODUCCIÓN

El tema de la salud sexual en los adolescentes, constituye en la actualidad un


tema de gran relevancia, al ser esta etapa de la vida, una fase en donde los
estigmas y el despertar sexual pueden conllevar a practicar relaciones sexuales
responsables, causando de esta manera que los adolescentes puedan estar
propensos a contraer infecciones de transmisión sexual, e incluso infectarse del
temible virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA).

La literatura nos muestra que, en el mundo, 1 de cada 4 jóvenes sufre de una


enfermedad de transmisión sexual antes de los 18 años, es decir, en la etapa de
la adolescencia. Según la sociedad médica, el problema en los adolescentes
reside en que sus conductas son más despreocupadas que las de los adultos y
tienen prácticas sexuales sin recordar que existe riesgo, no ya sólo de embarazos
no deseados, sino de contagio de enfermedades que pueden ser fácilmente
curables o bien graves e incluso potencialmente peligrosas, como el sida, la sífilis
o la hepatitis B1.

En otro reporte sobre la salud sexual de los adolescentes, se afirma que la


actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de salud
pública por las consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el
aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por VIH/SIDA
(segunda causa de muerte en los adolescentes) y los problemas familiares,
económicos y sociales que se generan. El adolescente se ha convertido en una
población de mayor riesgo en salud por la inequidad y las diferentes barreras a las
que se enfrenta en materia de accesibilidad a los servicios de salud, en especial a
los de salud sexual y reproductiva. Toda esta problemática ha hecho que esta
población se vea enormemente afectada por morbilidades como las infecciones
de transmisión sexual e infección por VIH/SIDA2.

Las ITS-VIH/SIDA en la actualidad se constituye como un problema de salud


pública, ya que los datos epidemiológicos afirman que está relacionado con el
comportamiento sexual de la población adolescente. Este grupo de enfermedades
se transmiten principalmente mediante las relaciones sexuales, siendo en los

3
adolescentes practicados a tempranas edades (14 a 16 años de edad). Estas
enfermedades se consideran de gran epidemia a nivel mundial y que necesita de
un abordaje en el campo de la salud pública y de la promoción de la salud. Siendo
los programas de intervención educativa, una estrategia vital para modificar las
conductas de los adolescentes en cuanto a su salud sexual 3.

Las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes ha ido en aumento, su


prevalencia e incidencia es grandemente estudiada por los profesionales de la
salud, ya que se afirma que a pesar de las campañas de prevención en la
población adolescente, éstos están muy propensos a adquirir enfermedades
sexuales por su malas prácticas y tabúes que hacen que experimenten relaciones
sexuales sin protección, creyendo que no les pasará nada si tienen sus primeras
relaciones sexuales, por lo que su estudio es muy importante, ya que en países
en via de desarrollo, aun existe la gran problemática de adolescentes infectados
por sus malas prácticas en las relaciones sexuales, el cual repercute en su salud.
Muchos de los adolescentes no utilizan el único método que previene de estas
infecciones de transmisión sexual, el cual es el preservativo. ¿Por qué no lo
utilizan? Por sus malos conocimientos y creencias erróneas, el cual debe ser
abordado por los profesionales de la salud, en especial en el campo de la
enfermería4.

Ante esta problemática, surge la necesidad de analizar las variables principales


que condicionan al aumento de las infecciones de transmisión sexual y el
VIH/SIDA, los cuales son el conocimiento que poseen los adolescentes para
prevenir las infecciones, y a su vez el análisis de las prácticas sexuales que
realizan, los cuales pueden ser deficientes. La finalidad del presente estudio es
relacionar ambas variables y determinar si los conocimientos conllevan a malas
prácticas en los adolescentes para prevenir ITS y VIH/SIDA.

4
5
I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 Estado del Arte.

La problemática del inicio temprano de las relaciones sexuales en los


adolescentes, hace que el desarrollo del presente estudio sea efectuado,
ya que se afirma que la adolescencia es una etapa de la vida que trae
consigo crecimientos, cambios, oportunidades y, con bastante frecuencia,
riesgos para la salud sexual y reproductiva. Estos cambios y reacciones
pueden llevar a los adolescentes a ocultar sus impulsos y conductas
sexuales, lo que hace más difícil la comunicación acerca del desarrollo
sano de la sexualidad y limita la existencia de relaciones afectuosas y
responsables entre los jóvenes y con sus familiares al abordar este aspecto
tan importante de la vida. Todo esto evidencia que los adolescentes
requieren de programas especiales que atiendan sus necesidades de salud
y muy en particular, aquellos relativos a su conducta sexual y reproductiva.
Ahora bien, para lograr buenos resultados en éstos se deben conocer,
desde la perspectiva del adolescente, las percepciones sobre su vida
sexual y reproductiva, así como educarlos para que asuman
comportamientos responsables, sustentados en fuertes vínculos con la
pareja, con su familia y la comunidad5.

En el estudio de Del Toro A, Gutiérrez E, Hoyos A, Romero A y Sala M.


(2015) se analiza la problemática de este tema para los adolescentes,
afirmando que las ITS/VIH/sida constituyen un importante problema de
salud a nivel mundial, fundamentalmente en los adolescentes. Esto se
puede evitar si se aplican medios que permitan prevenirlas, teniendo en
cuenta las necesidades de aprendizaje, ya que la iniciación de la actividad
sexual es cada día más pronta, con menos años de edad cumplidos
cuando la vulnerabilidad no es fácilmente admitida y se subestima el
riesgo, y ante la falta de conocimiento sobre estas enfermedades, están
propensos a contagiarse y perjudicar su salud 6.

Asimismo, el estudio de Mason A, Sinclair D, Mathews C, Kagee A y


Lombard C. (2016) manifiesta que los adolescentes sexualmente activos,

6
especialmente las mujeres jóvenes, están en alto riesgo en muchos países
de contraer el VIH y otras ITS, por lo que se necesita propiciar y fomentar
la salud sexual mediante la educación para la prevención de dichas
enfermedades, siendo la escuela un lugar donde puede desarrollarse esta
estrategia7.

Como vemos la literatura es explícita en afirmar que los adolescentes por


su condición de temprana edad, están propensos a contraer enfermedades
sexuales por su poco desconocimiento del tema y malas prácticas
relacionadas a la poca educación que han recibido sobre el tema de la
salud sexual y reproductiva, ya que se argumenta que las tendencias
globales señalan que las poblaciones más jóvenes se inician en sus
relaciones sexuales en edades cada vez más tempranas, reportando un
descenso en la edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes.
El comportamiento sexual en esta etapa muchas veces se caracteriza por
una sexualidad de iniciación, estructuralmente promiscua, débilmente
premeditada, condicionada en muchos casos desde reglas marcadas por
su grupo de amigos y bastante poco permeable al control y supervisión de
adultos, los cuales, si se practican de forma incorrecta, tendrá como
consecuencia el contraer ITS-VIH/SIDA8.

Por ende, los hábitos sexuales en los adolescentes deben tener un


abordaje oportuno, mediante la educación permanente y la resolución de
tabúes y dudas por parte de los padres y del equipo de salud quien es
responsable de educar a la población adolescente para que puedan
prevenir estas enfermedades sexuales. En un estudio se afirma que la
actividad sexual sin protección en los adolescentes genera un gran número
de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH). En muchas partes de mundo, sobre
todo en países en vía de desarrollo no se está suministrando una
educación sexual objetiva y sin prejuicios en los adolescentes, ni en los
centros educativos ni en otros lugares. La falta de información y
conocimientos sobre cuestiones relativas a la sexualidad, los cambios y

7
funciones corporales y los sentimientos y emociones deriva en una tensión
emocional innecesaria9.

El Ministerio de salud del Perú (MINSA), mediante la Estrategia Sanitaria


Nacional de Salud sexual y reproductiva, ha contribuido a mejorar la
calidad de vida de las y los adolescentes mediante actividades preventivo-
promocionales en cuanto a la prevención de las ITS, VIH/SIDA, el uso del
preservativo y la importancia de una vida plena con proyecto de vida en
donde se tomen decisiones positivas a la hora de practicar relaciones
sexuales, con responsabilidad10.

Ante estos argumentos, el estado del arte de la problemática del aumento


de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA, está dirigido a
analizar los causantes de este fenómeno, tales como el conocimiento y las
prácticas que poseen los adolescentes, con la finalidad de abordarlos y
proponer acciones y medidas que reviertan la situación en la que se
encuentran inmersos los adolescentes.

1.2 Antecedentes.
Se han seleccionado una serie de estudios tanto a nivel internacional como
nacional y regional, que se relacionan con el planteamiento del presente
estudio, los cuales contienen resultados que respaldarán a nuestra
investigación.

Internacionales:

 Castaño J, et al (2014) realizó una investigación con el objetivo de


Identificar los conocimientos y prácticas sexuales en la población de
adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Manizales
(Caldas, Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal;
la población estuvo conformada por 170 adolescentes de 14 a 21 años,
matriculados en los grados 8 a 11 de Básica Secundaria de una
institución educativa de la ciudad de Manizales, de estratos medio y
bajo. Se realizó por el método de encuesta. Se tomaron diferentes
variables sobre conocimientos sexuales, prácticas sexuales y factores

8
de riesgo para embarazo y enfermedades de transmisión sexual.
Resultados: El promedio de edad fue de 16,31 años, de género
masculino en un 56,5 %. Presentaron un promedio de 2,9 (sobre 5) de
conocimientos en educación sexual, 1,8 en métodos anticonceptivos,
2,4 en embarazo, 3,5 en enfermedades de transmisión sexual, para un
promedio total de 2,7. El 91,8 % ha tenido experiencias sexuales, 70,1
% con penetración; 46,6 % no emplea métodos anticonceptivos; 5 % de
las mujeres manifestó que había tenido embarazos; 4,2 % dijo que no
ha tenido enfermedades de transmisión sexual. El bajo puntaje de
conocimientos correlaciona significativamente con incomodidad en el
empleo de métodos anticonceptivos (p=0.018), desconocimiento de
para qué se emplean (p=0.019), no empleo de ellos (p=0,007).
Conclusiones: Debido al bajo conocimiento en temas de sexualidad y la
intensa práctica sexual, esta población se convierte en población de alta
riesgo para presencia de enfermedades de transmisión sexual 11.

 García A, et al. (2015) en México realizaron un estudio con el objetivo


de analizar los Conocimientos y prácticas de riesgo ante el VIH/SIDA en
adolescentes de una universidad. Se realizó un estudio transversal,
descriptivo y prospectivo, se aplicaron 200 encuestas a adolescentes de
17-19 años de ambos sexos que fueran alumnos de la FaPUR de la
UAEMEX, durante el mes de Septiembre y se realizó un análisis
estadístico descriptivo de la información obtenida. Resultados: Las
principales características encontradas en los adolescentes fueron: la
mayoría son del sexo masculino, de 18 años de edad, y con religión
católica; su lugar de residencia es urbano, y con orientación sexual
heterosexual, del total el 82% de los adolescentes tienen conocimientos
suficientes sobre el VIH/SIDA y un 43% poseen de 1-4 prácticas de
riesgo para adquirir la infección. Conclusiones: Los adolescentes de la
FAPUR de la UAEMEX, poseen un nivel suficiente de conocimientos
básicos sobre el VIH/SIDA, a pesar de esto siguen realizando prácticas
de riesgo para adquirir el virus; lo que refleja de manera clara que
aunque posean los cocimientos, estos no son traducidos a acciones y

9
por lo tanto no son aplicados de manera preventiva y efectiva a su vida
sexual12.

 Ordoñez S. (2018) realizó un estudio en Ecuador, teniendo como


objetivo Determinar el nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas
preventivas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA en
los estudiantes, de la Unidad Educativa Saraguro periodo 2017-2018.
Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo; que para el efecto, se
aplicó la encuesta como técnica de recolección de datos, la información
se obtuvo de 240 estudiantes, quienes participaron libre y
voluntariamente para el desarrollo del mismo. Resultados: Al respecto
se llegó a la conclusión que los estudiantes no poseen los
conocimientos necesarios sobre conceptos específicos, ya que el 64,1%
de los mismos no identifican los signos y síntomas de las ITS; en
relación al conocimiento que tienen sobre las vías de transmisión, solo
el 46,7% de los adolescentes conocen que el contagio es a través de
las relaciones sexuales sin protección, resultando preocupante para
este grupo vulnerable de la población. Conclusiones: Respecto a las
medidas preventivas, solo la mitad menciona el uso del condón como
medida de prevención, y sobre la actitud frente a las ITS, VIH/SIDA la
mitad de adolescentes posee actitudes desfavorables, sin embargo, la
mayoría tiene buenas prácticas sexuales13.

 Villafuerte Y. (2015) en Guatemala realizó un estudio con el objetivo de


Determinar el conocimiento de los adolescentes sobre las ITS. Diseño
metodológico: Estudio descriptivo transversal observacional.
Resultados: Se evaluaron 90 estudiantes: 49(54%) hombres y 41
mujeres (46%) y el 73% conoce la forma de contagio principalmente los
hombres (80% vs 50%) con (p=0.0002), a pesar que han recibido
información en igual proporción (p=0.5896). Ambos sexos tienen igual
conocimiento sobre VIH (p=0.6562), sífilis (p=0.3482) y gonorrea
(p=0.3705). El 66% de hombres (21) ya inició vida sexual (66% vs
34%), p=0.1277. Solo 9%(3) reconoció haber tenido ITS; sin embargo,
36% (4) de mujeres ha experimentado leucorrea abundante y fétida.

10
Ninguno acudió al médico El condón es un método de protección para
82% de hombres y 85% de mujeres (p=0.7786) y los conocimientos en
ambos sexos son bueno 3%, regular 59% y malo 38%. Conclusiones: El
conocimiento de las ITS y de su protección es igual para hombres y
mujeres, sin embargo los hombres tienen mejor conocimiento de la
forma de contagio y ambos sexos tienen un conocimiento deficiente 14.

 Bedoya P, Dávalos C. (2016) en Ecuador realizaron una investigación


con el objetivo de Determinar el nivel de conocimientos, las actitudes y
prácticas sexuales de los adolescentes para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual en la Unidad Educativa “Darío
Guevara”. Material y Métodos: El enfoque de investigación es cualitativo
cuantitativo método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 170 estudiantes de educación básica que cursan el
noveno, decimo y primero de bachillerato respectivamente, se utilizó un
cuestionario como instrumento. Resultados: Del 100% (170)
estudiantes; solo el 58.24% de estudiantes tienen conocimientos
medios sobre las ITS así como de las formas de contagio; información
obtenida a través de medios de comunicación y con alguno de sus
progenitores, el 35,9% de los encuestados no previenen, mediante la
utilización de preservativo. Conclusión: El mayor porcentaje de
estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y sus
prácticas preventivas, mediante la prueba estadística de Chi cuadrado
existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de
conocimiento y la práctica preventiva15.

Nacionales:

 Yaurivilca J. (2017) en Lima realizó un estudio con el objetivo de


analizar la relación del nivel de conocimiento sobre las prácticas
preventivas frente a las actitudes sexuales frente a las infecciones de
transmisión sexual en adolescentes del 5to de secundaria de la I. E
Julio C.Tello Ate. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo
cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional; de diseño

11
descriptivo simple no experimental, la muestra estuvo constituida de
105 adolescentes del 5to de secundaria, el 52.4 % mujeres y el 47.7 %
varones. La edad media de los adolescentes es de 16 años. El
instrumento para el nivel de conocimientos de las prácticas sobre las
ITS fue un cuestionario, la técnica usada la encuesta; y para las
actitudes sobre las ITS se empleó una escala de Likert. Resultados: En
el estudio se muestra que el conocimientos de los adolescentes sobre
las prácticas preventivas de las ITS fue regular en un 46.7 % (49), el
conocimiento alto se obtuvo en un 28.6 % (30) y un conocimiento bajo
fue 24.7% (26), mientras que las actitudes sexuales se observa que el
84.4% (89), tienen una actitud sexual favorable frente a las Infecciones
de Transmisión Sexual y el 15.2 % (16) tienen una actitud sexual
desfavorable. Conclusión: La correlación de las variables, se observa
que el nivel de conocimientos sobre las prácticas preventivas de ITS es
moderado con un 46.7% (49) adolescentes, mientras que las actitudes
sexuales sobre las ITS son favorables en un 84.8% (89) adolescentes,
para la correlación de las variables se indicó que no existe relación
entre las variables16.

 Julca C. (2018) en Piura realizó una investigación con el objetivo de


determinar los conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA en adolescentes del
nivel secundario. Material y métodos: Se realizó una investigación de
nivel cuantitativo y de tipo descriptivo; con una población muestral de
302 adolescentes, a quienes mediante la encuesta se les aplico un
cuestionario de Conocimientos sobre ITSVIH/SIDA y sus medidas
preventivas y otro sobre características sociodemográficas y sexuales.
Resultados: Los adolescentes en estudio no conocen sobre ITS en
forma global el 56,95%, mientras que el 43,05% conoce, por otro lado,
el 65,23% no conocen sobre VIH/SIDA en forma global, mientras que el
34,77% conoce. Conclusiones: En referencia al conocimiento sobre las
medidas preventivas de las ITS el 52,32% no conocen en forma global y
el 47,68% conoce, por otra parte, el 84,11% no conoce sobre las
medidas preventivas del VIH/SIDA mientras que el 15,89% conoce. En
relación a las características sociodemográficas y sexuales identificadas

12
fueron que el 52,65% tuvo entre 10 a 14 años; así mismo, el 52,98%
son del sexo masculino. Con respecto al estado civil el 100,00% son
solteros, la religión que más predomino fue católica con el 67,55%, la
ocupación reportó que el 93,71% son estudiantes. El 67,88% no tienen
enamorado; han tenido relaciones coitales el 9.93% y la edad de inicio
de las mismas fue entre 15 a 19 años con el 70,00% y finalmente el
100,00% son heterosexuales17.

 Ledesma I. (2018) en Trujillo realizó un estudio con el objetivo de


determinar el nivel de conocimiento sobre las ITS - VIH/SIDA y las
prácticas de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Material
y Método: Estudio descriptivo- transversal. Se realizó un total de 560
encuestas a estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de
colegios nacionales durante el periodo setiembre – diciembre del 2017.
Resultados: Se encontró que el nivel de conocimientos sobre las ITS
-VIH/SIDA en adolescentes es deficiente representando 95%, de los
cuales se encontró un mayor nivel de conocimiento en hombres que en
mujeres, teniendo mayor nivel de conocimiento en relación al año
académico los adolescentes de quinto año, además los adolescentes
presentan bajas prácticas de conductas sexuales de riesgo lo cual
representa un 65% de los adolescentes encuestados siendo las mujeres
las que presentan menor número prácticas de conductas sexuales de
riesgo y menor número de prácticas de conductas sexuales de riesgo
los adolescentes de cuarto año. Conclusiones: El nivel de conocimiento
sobre ITS - VIH/SIDA en adolescentes es deficiente y ellos presentan un
nivel bajo de prácticas de conductas sexuales de riesgo 18.

 Flores D, Ríos R, Vargas M. (2015) en Iquitos realizaron un estudio


con el objetivo de determinar la asociación que existe entre el
conocimiento sobre VIH/SIDA y el comportamiento sexual en
adolescentes de 15 a 19 años de edad de ambos sexos de la
Comunidad San Francisco, Rio Itaya – Distrito de Belén 2015. Material y
métodos: El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no
experimental de tipo correlacional. La muestra fueron 77 adolescentes.

13
Resultados: Los adolescentes tuvieron conocimiento adecuado sobre
VIH/SIDA (61%), y comportamiento sexual con riesgo de VIH/SIDA
(77,9%). Conclusión: Al establecer la relación entre comportamiento
sexual y el conocimiento sobre VIH/SIDA, se obtuvo p= 0.139, con  =
0,05; este resultado permitió rechazar la hipótesis de investigación
siguiente: Adolescente con conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA
tendrán comportamiento sexual de bajo riesgo, mientras que los
adolescentes con conocimiento inadecuado sobre VIH/SIDA tendrán
comportamiento sexual de alto riesgo en la comunidad San Francisco
Rio Itaya del Distrito de Belén – 201519.

 Barra M, Oncebay M. (2016) realizaron un estudio con el objetivo de


Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las
actitudes sexuales en los Adolescentes del 5to grado de segundaria de
la I.E.T María Inmaculada Huancayo 2016”. Material y métodos: El
presente trabajo se circunscribe a la investigación de tipo, cuantitativa,
descriptivo, de corte transversal y se encuentra en el nivel de
investigación relacional, para obtención de la muestra se utilizó la
fórmula de muestreo, quedando representada por 116 adolescentes.
Las técnicas de recolección de datos que se utilizó fueron la
observación directa, indirecta, análisis documental y la encuesta,
validada mediante el alfa de cronbach, por el cual se pudo obtener
información de las adolescentes del nivel secundario sobre las variables
del nivel de conocimiento y actitudes sobre la sexualidad. Resultados:
60.3% de los adolescentes tiene conocimiento alto respecto a la
sexualidad y prevención de ITS-VIH. En cuanto a las actitudes el 64.7%
presentan actitud desfavorable. Se concluye que no existe una relación
significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud para la
prevención de la ITS y VIH/SIDA20.

Locales:
 No se encontró estudios relacionados con el presente tema a nivel
regional y/o local.

14
15
1.3. Bases Teóricas.

1.3.1. La adolescencia.

a) Definición.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la
edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos
biológicos. La adolescencia es un periodo de preparación para la edad
adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de
suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas
experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y
económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes
necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones
adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la
adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial,
constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el
contexto social puede tener una influencia determinante 21.

b) Aspectos principales de la adolescencia.


Otro estudio manifiesta que la adolescencia es un periodo de intensos
cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales, que se inicia con la
aparición de los caracteres sexuales secundarios, es decir, la pubertad, y
finaliza alrededor de la 2ª década de la vida, cuando se completa el
crecimiento físico y la maduración psicosocial. Su duración es imprecisa,
habiendo aumentando en los últimos tiempos debido al comienzo más
precoz de la pubertad y a la prolongación del periodo de formación
escolar y profesional22.

Durante esta época de la vida se completa el crecimiento y desarrollo


físico, y se alcanzan los objetivos psicosociales necesarios en la

16
evolución del adolescente a la edad adulta: 1) adquirir una independencia
respecto a los padres; 2) tomar conciencia de la imagen corporal y
aceptación del cuerpo; 3) relación con los amigos y adopción de estilos de
vida; y 4) establecer una identidad sexual, vocacional, moral y del yo. La
adolescencia es el periodo más sano de la vida desde el punto de vista
orgánico, pero es un periodo muy problemático y de alto riesgo; la
mayoría de sus problemas de salud son consecuencia de
comportamientos y hábitos que se inician en esta edad, con
consecuencias potencialmente graves para su vida actual y futura:
lesiones, accidentes, violencia, delincuencia, consumo de tabaco, alcohol,
drogas, conductas sexuales de riesgo que conducen a embarazos no
deseados e infecciones de transmisión sexual, problemas de salud
mental, del aprendizaje y familiares, entre otros 22.

Diversos estudios demuestran que las conductas de riesgo han ido


aumentando entre los adolescentes debido al rápido cambio socio-
cultural, a la falta de coordinación entre los sistemas educativos y el
mundo del trabajo, a la desestabilización de la familia como institución y a
la conducta exploratoria propia del adolescente. Debido a la complejidad
de los problemas, la atención debe ser multi e interdisciplinar, aunque sea
en un profesional en el que el joven deposite su confianza, que coordine
su atención. Aunque la adolescencia es el ámbito de interés de muchos
pediatras, es preciso contar también con otros profesionales: psiquiatras,
psicólogos, ginecólogos, endocrinólogos y sociólogos, entre otros 23.

c) Fases de la adolescencia.
El desarrollo psicosocial en la adolescencia presenta en general
características comunes y un patrón progresivo de 3 fases. No existe
uniformidad en la terminología utilizada para designar estas etapas, sin
embargo, lo más tradicional ha sido denominarlas adolescencia
temprana, media y tardía. Tampoco existe homogeneidad respecto a los
rangos etarios que comprenderían, sin embargo, estos serían
aproximadamente los siguientes:
 Adolescencia temprana: desde los 10 a los 13-14 años.
 Adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años.

17
 Adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante 24.

Al inicio de la adolescencia lo más notorio son los cambios físicos que se


producen, finalizando ésta con el mayor desarrollo psicosocial. Los
eventos descritos para el desarrollo corporal, cerebral, sexual, emocional
y social responden de alguna manera a una secuencia lógica de avance.
Algunos profesionales de las ciencias sociales, reconocen que debido al
importante crecimiento psicológico y social que se produce en estos años,
tiene más sentido considerar los años de la adolescencia como una serie
de etapas y no como una etapa uniforme. A continuación se muestran
algunas de las características de la adolescencia, según la clasificación
de las etapas de la adolescencia elaborada por la OPS 24.

Adolescencia temprana:

 Preocupación por los cambios físicos, los cuales son vividos como una
irrupción.

 Pensamiento abstracto concreto. Aumentan tanto las habilidades


cognitivas como la fantasía.

 Frecuentes fantasías sexuales y autoerotismo.

 Fluctuaciones en el ánimo y autoestima. Impulsividad.

 Intensa amistad con adolescentes de su mismo sexo. Menor interés en


los padres24.

Adolescencia media:

 El cuerpo sigue creciendo y cambiado.

 Mayor desarrollo del pensamiento abstracto.

 Relaciones de pareja más formales y de enamoramiento y


compromiso afectivo. Interés en la experimentación sexual.

18
 Sentimientos de omnipotencia, se sienten invulnerables, pueden
presentar conductas de riesgo.

 Período de mayor acercamiento y participación con sus pares y de


compartir sus valores. Período de máximo conflicto con sus
padres24.

Adolescencia tardía:

 Características sexuales secundarias definidas.

 Consolidación del pensamiento abstracto.

 Consolidación de la capacidad de intimar y establecer relaciones


de parejas estables.

 Disminuye la importancia del grupo de pares. Retorno a estar


emocionalmente cercanos a sus padres.

 Aceptación de su propia imagen corporal.

 Desarrollo de su propia escala de valores.

 Metas de vida y proyectos más reales.

 Alcanza su propia identidad, tanto en lo personal como en lo


social24.

1.3.2. Salud sexual y reproductiva en la adolescencia:

a) Contexto
La salud de los adolescentes es un elemento clave para el progreso
social, económico y político tanto de países como de
territorios. Constituye un tema que despierta cada vez mayor interés en
todo el mundo debido a la necesidad de comprender mejor las
características de esta edad, relacionadas con las condiciones
cambiantes de la sociedad y la modificación de las conductas de estos

19
grupos, que han generado nuevos riesgos para su salud, especialmente
en la esfera sexual y reproductiva25.

La adolescencia se convierte en una etapa de apertura a la sexualidad,


en la cual la tendencia a una conducta sexualmente activa es creciente,
con un mayor acceso a las relaciones sexuales completas y al aumento
del número de compañeros sexuales, por lo que se exponen a riesgos. El
inicio de las relaciones sexuales cada vez más tempranas, la
inexperiencia propia de la edad y la falta de información traen consigo la
posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual y embarazos
tempranos, lo que puede contribuir a una vivencia negativa en las
primeras relaciones sexuales26.
Investigaciones internacionales sobre las ITS y el SIDA en la
adolescencia demuestran la necesidad de una atención integral por todos
los sectores de la sociedad para lograr el equilibrio físico, psíquico y
social del adolescente, lo que contribuirá a su educación y a la
adquisición de una conducta responsable ante la sexualidad, única arma
preventiva contra estas enfermedades. Estos datos coinciden con los de
la presente investigación, donde se comprobó la existencia de
comportamientos inadecuados que afectaron la salud sexual y
reproductiva de los adolescentes estudiados. De manera general, el inicio
precoz de las relaciones sexuales coitales desprotegidas, el cambio
frecuente de pareja sexual, la elevada frecuencia de embarazos, abortos,
partos e infecciones de transmisión sexual, fueron elementos negativos
identificados en esta investigación, los cuales hablan a favor de una baja
percepción de los riesgos a los cuales se exponían los adolescentes por
tener una conducta sexual irresponsable 27.

Otro estudio manifiesta que la población adolescente es especialmente


considerada de gran importancia en el estudio de la SSR (Salud sexual y
reproductiva), pues se instituye socialmente como la etapa del ciclo vital
de inicio de relaciones más abiertas, como hecho radical vivencial, en
correspondencia con los cambios físicos y mentales. Relaciones más
abiertas en sociedades más plurales e incluyentes pero que, al mismo

20
tiempo, contrastan con la baja consistencia en el conocimiento e
información de los adolescentes sobre los procesos y riesgos sexuales y
reproductivos, la asimetría de edad en las relaciones sexuales donde las
adolescentes son mucho más jóvenes que sus parejas masculinas, el uso
de métodos anticonceptivos y barreras de protección contra embarazos a
temprana edad, interrupción de embarazos y enfermedades de trasmisión
sexual. Los problemas sociales y de salud asociados al embarazo en
adolescentes y en general sobre la SSR de este grupo poblacional, ponen
de manifiesto el contradictorio escenario de desarrollo y la fragilidad de la
autonomía en las decisiones de las adolescentes, puesto que, siendo un
grupo con alta información y disposición de medios de prevención de los
problemas señalados alrededor del inicio de la sexualidad, también es un
grupo social altamente vulnerable por la baja educación de calidad sobre
SSR y la ausencia de políticas públicas eficaces que impacten
positivamente los modelos de crianza y el acceso a los medios idóneos
para enfrentar las dificultades en esta etapa del ciclo vital 28.

b) Situación de la salud sexual y reproductiva adolescente en el Perú.


Los altos índices de relaciones sexuales precoces, embarazos no
deseados, abortos y enfermedades de transmisión; son problemas
directos que afectan a los adolescentes en general debido a la
inasistencia de éstos a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva que
brindan los establecimientos de salud del Perú. a poca asistencia de los
adolescentes (12 a 17 años) a los servicios de salud sexual y reproductiva
de nuestra localidad, es un problema que se presenta muy comúnmente 29.

En nuestro país, como estrategias para la promoción de la salud sexual y


reproductiva de los adolescentes se encuentran elementos educativos
como servicios comunitarios educativos, servicios de orientación/
consejería, educación en salud, educación para la prevención del
embarazo no planeado en adolescentes, educación en salud más
habilidades para la vida y grupos de autoayuda para adolescentes; dichas
intervenciones están dirigidas a los principales interlocutores de las y los
adolescentes (pares, padres, docentes y el entorno). Si bien se han

21
puesto en práctica estrategias educativas para la promoción de la salud
sexual y reproductiva de los adolescentes, estas han obedecido a las
expectativas y exigencias de las instituciones sociales que han dejado de
lado las verdaderas necesidades de aprendizaje de la población joven,
razones que podrían justificar la ineficacia de los proyectos educativos en
temas de salud sexual y reproductiva en las instituciones educativas 30.

c) Las necesidades de salud sexual y reproductiva de adolescentes en


países en desarrollo.
Las personas adolescentes muy jóvenes, definidas como aquellas entre
10–19 años de edad, representan el 8% de la población mundial, y se
proyecta que el tamaño de esta población crezca. La gran mayoría de
adolescentes muy jóvenes reside en los países en desarrollo. Para 2016,
se estima que 545 millones de adolescentes de 10–14 años vivían en las
regiones en desarrollo: 346 millones en Asia y Oceanía, 143 millones en
África y 56 millones en América Latina y el Caribe. La adolescencia
temprana es un período de rápidos cambios físicos, sociales, emocionales
y cognitivos. Por ello, es un momento crucial para establecer los cimientos
para una vida sexual y reproductiva sana y satisfactoria 31.

d) Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) amigables


para la adolescencia
Si bien la mayoría de las y los adolescentes muy jóvenes reporta nunca
haber tenido relaciones sexuales, algunos comienzan a explorar las
relaciones íntimas y participar en actividades sexuales sin penetración
vaginal, como besos, abrazos y caricias.

Según un estudio realizado en diversos países sobre estudiantes


masculinos y femeninos sexualmente activos en edades de 13–15 años,
el uso del condón en la última relación sexual varía entre 26–81%;
algunos estudios indican un menor nivel de uso. Se estima que las
mujeres adolescentes muy jóvenes en las regiones en desarrollo tuvieron
unos 777,000 nacimientos en 2016; 58% de esos nacimientos ocurrieron
en África, 28% en Asia y 14% en América Latina y el Caribe. En los países

22
en desarrollo, poco más de un tercio de los nacimientos entre mujeres
menores de 15 años fueron no planeados 31.

La evidencia muestra que las y los adolescentes de mayor edad en los


países en desarrollo enfrentan numerosas barreras estructurales,
culturales y legales para obtener información y servicios de SSR; es
seguro suponer que las barreras para las personas adolescentes muy
jóvenes son aún mayores. Las barreras que comúnmente experimentan
las y los adolescentes incluyen la incapacidad para pagar por los
servicios, actitudes negativas por parte de los proveedores de servicios,
violaciones a la confidencialidad y privacidad, falta de conocimiento
acerca de los servicios y dónde encontrarlos, estigma y tabúes en torno a
la sexualidad, así como leyes que impiden que las personas adolescentes
obtengan la información y servicios que necesitan 31.

e) Educación integral en sexualidad


Al año 2016, en la mayoría de los países en desarrollo, más del 80% de
las y los adolescentes muy jóvenes iban a la escuela. Por lo tanto, la
escuela primaria es un entorno valioso para la provisión de educación
integral en sexualidad (EIS) dirigida a adolescentes muy jóvenes 31.

Si bien muchos países en desarrollo tienen políticas y currículos


nacionales vigentes que apoyan la enseñanza de la EIS en las escuelas
primarias, los datos disponibles nos dicen muy poco sobre el grado en
que las y los adolescentes de 10–14 años de edad están realmente
recibiendo EIS, o acerca de la calidad de dicha educación.

Los datos disponibles sobre la conciencia y los conocimientos relativos a


la SSR–que mayormente provienen de estudios en África subsahariana—
indican que, si bien las personas adolescentes muy jóvenes normalmente
han escuchado hablar acerca del VIH, en general el conocimiento a fondo
sobre el tema es reducido, y la conciencia sobre cómo prevenir el
embarazo es aún menor31.

23
1.3.3. El Conocimiento y prácticas en prevención de ITS - VIH/SIDA en
adolescentes.
El conocimiento es la información que posee el adolescente sobre
temas de salud sexual y prevención de las infecciones de transmisión
sexual y el VIH/SIDA. Este conocimiento debe ser bueno, óptimo, o
alto, ya que, al tener un conocimiento deficiente o bajo, el adolescente
no podrá realizar buenas prácticas de prevención de las infecciones
de transmisión sexual y prevención del VIH/SIDA.

Asimismo las prácticas constituyen acciones, comportamientos o


conductas que los adolescentes realizan al tener relaciones sexuales,
las cuales pueden ser buenas o malas, el cual debe ser analizado
para conocer la problemática de la infección de ITS en los
adolescentes.

Es por ello que la educación en salud cumple un papel importante en


la modificación del conocimiento y las prácticas sobre la prevención
en la salud sexual de los adolescentes para que prevengan
enfermedades que pudieran afectar su salud sexual, se requiere que
esta población sea educada mediante programas e intervenciones
educativas que informe y eduque de manera entretenida sobre la
prevención de infecciones de transmisión sexual y el virus del
VIH/sida, informándole sobre los riesgos a los que están expuestos
los adolescentes, con el fin de incrementar los conocimientos sobre
las ITS y el VIH/sida de los adolescentes y promover conductas que
posterguen el inicio de las relaciones sexuales y las prácticas de sexo
seguro. Se promueve de manera interactiva y entretenida la reflexión
de los adolescentes sobre las conductas y situaciones de riesgo a las
que está expuesto, utilizando 1) historias cotidianas de adolescentes;
2) mensajes sobre autoestima, asertividad, valores, toma de
decisiones y comunicación con los padres; 3) temas de toma de
decisiones para evitar ITS y VIH/sida; 4) Información sobre ITS a
partir de los síntomas y signos de mujeres y hombres; 6) Información
sobre VIH/sida; y, 7) Mitos y creencias32.

24
1.3.4. Infecciones de transmisión sexual – VIH/SIDA.

a) Definición.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA, según la
OMS son un conjunto de enfermedades infecciosas agrupadas por tener
en común la misma vía de transmisión, es decir de persona a persona a
través de las relaciones sexuales. Los agentes productores de las
infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del
herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna"
(Sarcoptes scabiei) o las ladillas (Pedículus pubis) 33.

Aunque casi todas tienen tratamiento, algunas de ellas, como las


producidas por virus, nunca se curan de manera definitiva, sino que el
agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del
organismo al que ha infectado, reapareciendo cíclicamente. Este tipo de
relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de
éste, es decir, su infectividad33.

b) Clasificación.
Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco
infecciones: la sífilis causada por treponema pallidum, la gonorrea por
neisseria gonorrhoeae, el chancroide por haemophilus ducreyi, el
linfogranuloma venéreo por chlamydia trachomatis y el granuloma inguinal
por calymmatobacterium granulomatis. Sin embargo, muchas otras
infecciones se transmiten sexualmente, incluyendo el herpes genital, la
hepatitis, el molusco contagioso, piojos públicos (ladillas), el Virus de
Papiloma Humano (VPH) y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(CHI) que puede evolucionar a SIDA33.

c) Signos y síntomas.
Las enfermedades venéreas generalmente se agrupan según los
síntomas y signos que producen. Tanto la sífilis como el herpes genital y
el chancroide producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las
membranas que cubren la vagina o la boca. La sífilis tiene 3 estadios

25
siendo su tiempo de incubación desde el momento de la infección de 3
semanas para que aparezcan los síntomas de la sífilis primaria que se
caracteriza por la aparición del chancro duro, mientras que el chancro
blando aparece en la infección por cancroide. Tanto la gonorrea como las
infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de la
uretra) en los hombres; cervicitis (inflamación y secreción del cérvix) e
infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones oculares en los recién
nacidos33.

Entre los síntomas más frecuentes están:


 Secreción anormal (pus) de pene
 Secreción flujo o goteo de vagina
 Olor anormal que proviene de la vagina
 Dolor en el pene al orinar o al eyacular en las relaciones sexuales
 Ardor o picazón en la vagina y sus bordes
 Dolor en la parte baja del vientre
 Sangrado anormal por la vagina
 Dolor en la vagina al momento de tener relaciones sexuales
 En el caso del VIH/SIDA, este no muestra signos ni síntomas al
momento de la infección, pudiendo aparecer en un par de años, tales
como pérdida de peso, diarreas, e infecciones respiratorias o
gastrointestinales33.

d) Transmisión.
Se transmiten de manera directa en el intercambio de secreciones
sexuales de una persona enferma con una persona sana en una relación
sexual sin protección. Las Infecciones de Transmisión Sexual no se
transmiten por contacto casual como el abrazar, saludarse con la mano, o
al utilizar piscinas o inodoros públicos33.

e) Diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico debe ser realizado por un profesional médico, el cual
prescribirá análisis de laboratorio para determinar el tipo de ITS, o análisis

26
de sangre para descartar la infección por VIH/SIDA (ELISA). El
tratamiento está dirigido a la administración de antibióticos para la
mayoría de las ITS. Infecciones como la gonorrea, chancro y sífilis son
tratadas con antibióticos de amplio especto. En el caso del VIH/SIDA, éste
no tiene cura, pero se prescriben medicamento retrovirales para mantener
el estado de salud de la persona33.

1.4 Marco conceptual.

 Conocimiento: Es la información que posee el adolescente acerca de


las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA, relacionado a su
experiencia educacional en la familia y la escuela, teniendo como
niveles el conocimiento alto, medio o bajo.

 Prácticas: Son las acciones que realizan los adolescentes al momento


de tener relaciones sexuales, el cual puede ser bueno o malo, muy
relacionado con la aparición de ITS y VIH/SIDA.
 Infecciones de transmisión sexual (ITS).
Engloba un conjunto de patologías que pueden ser contagiadas por el
contacto sexual entre personas, afectando la salud sexual del
adolescente, estas pueden ser: Sífilis, gonorrea, chancro, hepatitis, etc.

 VIH/SIDA.
Enfermedad inmunológica no curable, ocasionada por el virus de
inmunodeficiencia humana, transmitida principalmente como
consecuencia de mantener relaciones sexuales sin protección, el cual
puede controlarse con retrovirales, y si no es manejada a tiempo, puede
desarrollarse en SIDA.

 Adolescentes.
Constituye la etapa en la cual el individuo cursa entre los 10 y 18 años
de edad. Se caracteriza por los cambios físicos y sexuales, en donde es
característico la curiosidad por las relaciones sexuales.

 Prevención.
Son las acciones y medidas que toman las personas para prevenir
enfermedades. En el caso de los adolescentes, la prevención está

27
dirigida a realizar prácticas correctas de prevención para evitar ser
contagiado con alguna de las ITS o VIH-SIDA, tales como el uso del
condón y la abstinencia sexual.

 Institución educativa.
Establecimiento autorizado por el Ministerio de Educación, en donde se
imparte enseñanza a los adolescentes, el cual es importante para su
formación educativa.

 Educación secundaria.
Constituye el segundo nivel de la educación básica peruana, en el cual
se imparten cursos especiales en estudiantes adolescentes que cursen
el 1er al 5to año de educación secundaria, el cual los prepara para sus
estudios superiores.

28
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

2.1. Descripción de la Realidad Problemática.


La problemática de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA se
ven reflejadas en los datos estadísticos a nivel internacional, nacional y
regional.

Según la OMS, Cada día, más de 1 millón de personas contraen una


infección de transmisión sexual (ITS). Se estima que, anualmente, unos
357 millones de personas contraen alguna de las cuatro infecciones de
transmisión sexual (ITS) siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o
tricomoniasis34.

Estadísticas actuales muestran que las poblaciones con mayor riesgo


para contraer una ITS son los adolescentes y jóvenes adultos, sobre todo
entre 14 y 24 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS), notifica
que más de un millón de personas se infectan cada día de alguna ITS y
60% de ellas, es decir, unas 600.000 de esas personas, son menores de
25 años35.

Los adolescentes y jóvenes son la población más vulnerable a padecer


infecciones de transmisión sexual (ITS) por su estilo de vida e inadecuada
percepción de riesgo en las conductas sexuales. La educación sexual es
la herramienta fundamental para evitar su transmisión, modificar prácticas
de riesgo, asumir hábitos saludables, utilizar métodos anticonceptivos
barrera y no demorar el diagnóstico y tratamiento efectivos 36.

En el Perú, la tasa de ITS y VIH-SIDA en adolescentes es alarmante. De


acuerdo con el Minsa, actualmente hay más de 70,000 personas viviendo
con el virus en el Perú y, de ese enorme grupo, más de 16,000 no saben
que tienen la infección. Debido a la falta de información y al poco acceso
a métodos de protección sexual, cada vez hay en el Perú más jóvenes e
incluso adolescentes de 15 años viviendo con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), advirtieron hoy expertos del Instituto
Peruano de Paternidad Responsable (Inppares) 37.

29
La Encuesta Demográfica y de Salud 2016 del INEI señala que, con
respecto, más jóvenes (97%) conocen sobre el VIH pero, a pesar de ello,
solo un bajo porcentaje usa preservativos en una relación sexual. Sobre el
conocimiento del condón como método de protección, en el 2012 un 75.1
% de jóvenes dijo saber para qué sirve y en el 2016 la cifra creció a
81.4%38.

Asimismo, se afirma que entre los factores de riesgo que promueven las
prácticas sexuales desprotegidas en adolescentes podemos destacar el
carácter espontáneo y no programado del encuentro sexual, que, en
muchas ocasiones, se produce bajo los efectos del alcohol y otras
sustancias tóxicas. Otros factores que podrían vincularse con estas
prácticas de riesgo, guardan relación con una falta de conocimiento o
información adecuada en materia de sexualidad, con la dificultad de
diálogo con los padres o con un abordaje insuficiente de este tema en la
escuela. Se suman a esto ciertos rasgos frecuentemente típicos de la
adolescencia tales como el exceso de confianza interpersonal, la
sobrevaloración del aspecto físico o el sentirse atraído o enamorado por
alguien; lo cual podría desencadenar en una disminución de la percepción
del riesgo real, consecuencia del citado sentimiento de “falsa seguridad” 39.

A nivel regional (Ica) las estadísticas muestran que Ica ocupa el 4° Lugar
en casos de ITS y VIH/SIDA con un número de más de 9 mil personas
infectadas desde el 2012, reportándose que en octubre del 2017 se
notificaron 77 nuevos casos de VIH y 20 casos de SIDA, siendo los
adolescentes el grupo más expuesto y vulnerable en la región Ica 40.

Ante estos indicadores, se hace necesario que se tomen acciones y


medidas que contrarresten a esta problemática, mediante la educación
permanente de los adolescentes para prevenir las ITS y el VIH-SIDA.
Según el estudio “Evidencias, lecciones y prácticas para comprender la
educación integral en sexualidad”, publicado por la UNESCO, señala que
en 48 países incluyendo al Perú, la Educación Sexual Integral ejerce un
efecto positivo en la salud sexual y reproductiva de los niños, niñas y
adolescentes. Afirma que la Educación Sexual Integral (ESI) es uno de los

30
aspectos fundamentales para la formación integral de los estudiantes, no
es solo un tema que se deba trabajar en la escuela. La comunidad, el
equipo de salud y los padres de familia tienen que estar involucrados.

En la Institución educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa, se ha


evidenciado que los alumnos del 4° y 5° grado de secundaria no poseen
los conocimientos necesarios para prevenir las infecciones de transmisión
sexual y el VIH-SIDA, lo que nos hace pensar que sus prácticas de
prevención pueden ser malas, lo cual condiciona al aumento de dichas
enfermedades en este grupo vulnerable. Es por ello que se ha optado por
determinar si los conocimientos y las prácticas son buenas, y si existe
relación entre ambas variables de estudio.

II.1 Formulación del problema.

2.2.1 Problema General.


¿Cuál es la relación entre los conocimientos sobre ITS-VIH/SIDA y
las prácticas sexuales en los adolescentes del 4° y 5° grado de
secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea de
Palpa, Ica 2019?

2.2.2 Problema Específicos:


 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA en los
adolescentes del 4° y 5° grado de secundaria de la Institución
Educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa, Ica 2019?

 ¿Cuáles son las prácticas sexuales en los adolescentes del 4° y


5° grado de secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras
Barrenechea de Palpa, Ica 2019?

31
2.3 Justificación e Importancia.

Debido a los indicadores estadísticos a nivel internacional, nacional y


regional sobre la problemática de la salud sexual de los adolescentes, y
debido al incremento de las ITS y el VIH/SIDA en esta etapa de la vida, el
presente estudio es desarrollado por la gravedad de la magnitud del
problema, al analizar que los casos de ITS y VIH-SIDA en los adolescentes
ha ido en aumento en nuestro país, y que los principales condicionantes
para la aparición de dichas enfermedades, son los conocimientos estas
infecciones de transmisión sexual y las prácticas sexuales que los
adolescentes realizan. Se ha comprobado en diversos estudios que, si los
adolescentes tienen un bajo conocimiento sobre estas enfermedades, sus
prácticas van a ser deficientes o malas.

En la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea, se observó a los


adolescentes de 4° y 5° grado de secundaria con conocimientos deficientes
sobre las ITS y el VIH, pudiendo comprobar que se necesita un abordaje
urgente para prevenir la aparición de estas enfermedades, haciéndose
necesario que se analice los conocimientos y prácticas en estos
adolescentes, con la finalidad de proponer acciones y medidas a nivel
institucional y de los establecimientos de la salud, para que los
adolescentes puedan tener un mejor acceso a la educación en temas de
salud sexual y prevención de la enfermedad, mejorando de esta manera su
calidad de vida y previniendo en los adolescentes las ITS y el VIH-SIDA.

La ejecución del presente estudio, también permitirá que se obtengan datos


estadísticos relevantes para el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Educación y para estudios futuros que aborden la problemática de las ITS y
VIH-SIDA en el adolescente. Cabe destacar que los datos obtenidos de la
ejecución del presente estudio, servirán como remanente teórico para el
desarrollo de futuras investigaciones a nivel nacional e internacional, que
aborden el problema del conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA y prácticas
sexuales que realizan los adolescentes.

32
III. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo General.


Determinar la relación entre los conocimientos sobre ITS-VIH/SIDA y las
prácticas sexuales en los adolescentes del 4° y 5° grado de secundaria de
la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa, Ica 2019.

3.2 Objetivos Específicos:


 Evaluar cuál es el nivel de conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA en los
adolescentes del 4° y 5° grado de secundaria de la Institución
Educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa, Ica 2019.

 Analizar como son las prácticas sexuales en los adolescentes del 4°


y 5° grado de secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras
Barrenechea de Palpa, Ica 2019.

33
IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES.

4.1. Hipótesis.

Hipótesis General.
Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre ITS-
VIH/SIDA, y las prácticas sexuales en los adolescentes del 4° y 5° grado de
secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa,
Ica 2019.

4.2. Variables.

Variable Independiente:
Conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA

Variable dependiente:
Prácticas sexuales

34
4.3. Operacionalización de variables

DEFINICION
VARIABLES OPERACIONA DIMENSION INDICADOR
L
1) Que es ITS
2) Quien lo puede adquirir
Conceptos 3) El VIH/SIDA es una ITS
generales 4) El herpes es una ITS
5) El SIDA significa
6) El VIH tiene cura
7) Las ITS-VIH/SIDA se trasmite por secreciones
Análisis del 8) Muchas Parejas sexuales
nivel de 9) Contagio del VIH con agujas
conocimiento Transmisión
10)En una sola relación se puede contagiar
sobre ITS – ITS/VIH.
VARIABLE VIH/SIDA en los 11) El VIH-SIDA se transmite por el beso.
INDEPENDIENTE adolescentes 12)Se puede diagnosticar al ITS-VIH mirando a
Conocimiento del 4° y 5° año persona.
sobre ITS- de la Institución Diagnóstico 13)Se puede diagnosticar eficientemente por
VIH/SIDA Educativa, médico.
considerando 14)Se necesita análisis de laboratorio
sus respuestas
15)Síntomas de la gonorrea
correctas e
16)Síntomas de la sífilis
incorrectas.
Signos y 17)Síntomas del VPH
síntomas 18)Síntomas del herpes genital
19)En el VIH no puede presentar síntomas po
tiempo (en años).
20)La gonorrea y sífilis se pueden curar
Tratamiento y tratamiento
prevención 21)El VIH-SIDA se puede curar con tratamiento
22)Me puedo automedicar sin necesidad de un méd

35
DEFINICION TIPO Y
VARIABLES DIMENSION INDICADOR
OPERACIONAL NATURALEZA
1) Acudes a prostíbulos para
tener relaciones sexuales
2) Has mantenido relaciones
sexuales sin protección
3) Tienes relaciones sexuales
Prácticas de
con más de una persona. Cualitativa
Análisis de las riesgo
4) Alguna vez te has contagiado
prácticas
de alguna ITS
sexuales que
5) Has mantenido relaciones
realizan los
sexuales con una persona
adolescentes del
VARIABLE promiscua.
4° y 5° año de la
DEPENDIENTE 6) Utilizas preservativo durante
Institución
Prácticas sexuales las relaciones sexuales
Educativa,
7) Practicas la abstinencia
considerando la
sexual
prevención ante
8) Eres fiel con tu pareja
las ITS y el VIH
Prácticas de 9) Acostumbras llevar un Cualitativa
SIDA
prevención preservativo en tu mochila,
cartera o billetera
10) Se ha realizado el
diagnóstico de VIH para
prevenirlo.

36
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA

V.1. Tipo de Investigación.


La presente investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo,
correlacional y de tipo transversal, considerando el diseño de las
variables de investigación41.

 Es de tipo descriptivo, porque analiza las características de cada una


de las variables mediante sus dimensiones, de forma univariada. De
esta manera se logra cumplir con los objetivos específicos de la
investigación. Asimismo, se analiza de forma descriptiva las
características sociodemográficas de los adolescentes 41.

 Es correlacional, porque el presente estudio hará un análisis


estadístico bivariado en donde relacionará la variable independiente
con la variable dependiente para determinar si existe relación
significativa entre ambas41.

 Es transversal, porque el estudio se realiza en un tiempo y población


determinada41.

V.2. Diseño de Investigación


El diseño de la investigación es el correlacional, el cual consiste en
relacionar las variables principales de la investigación (variable
independiente con la variable dependiente) teniendo como estructura del
diseño el siguiente esquema41:

En donde:
 M = Es la muestra de adolescentes del 4° y 5° año

 OX = Es la variable independiente (Conocimiento sobre ITS-


VIH/SIDA)
 r = Es la relación entre ambas variables (Análisis bivariado)

 OY = Es la variable dependiente (Prácticas sexuales)

En este contexto, el diseño correlacional realizará la relación entre el


conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA y las prácticas sexuales en los
adolescentes del 4° y 5° año de secundaria, con lo cual se estará
comprobado las hipótesis de investigación.

V.3. Población – Muestra

Población:
La población para el presente estudio, está conformada por todos los
adolescentes del 4° y 5° Grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa, los cuales se
distribuyen de la siguiente manera:

Cuarto Grado Cuarto Grado


A B
38 alumnos 36 alumnos

Quinto Grado Quinto Grado


A B
39 alumnos 35 alumnos

Haciendo un total de 148 adolescentes que integran las 4 secciones del


4° y 5° grado de educación secundaria de dicha institución educativa, los
cuales están matriculados en el Año Escolar 2019.

Muestra:
La muestra se determina mediante formula estadística para población
finita, siendo su diseño de la siguiente manera:

2
Z pq N
n= 2 2
E ( N−1 ) + Z pq

De donde:
N = Tamaño de la Población = 148
n = Tamaño de la muestra
Z = Coeficiente de confianza = 1.96
P = Probabilidad de éxito = 0.5
Q = Probabilidad de fracaso = 0.5
E = Error muestral = 0.05

Aplicando la formula se obtiene:


2
1.96 x 0.5 x 0.5 x 148
n=
0.0 5 ( 148−1 ) +1.9 62 x 0.5 x 0.5
2

142.1392
n=
1.3279
n=107.04
Obteniendo así una muestra de n = 107 adolescentes.

De los 107 alumnos que integrarán la muestra, se realiza el muestreo


aleatorio simple, quedando conformado la muestra de la siguiente
manera:

Secciones N° de participantes
4° Año A 27 adolescentes
4° Año B 27 adolescentes
5° Año A 27 adolescentes
5° Año B 26 adolescentes

Tipo de muestreo:
Muestreo probabilístico, obtenido por fórmula estadística para
poblaciones finitas, y selección de adolescentes mediante el muestreo
aleatorio simple (selección al azar).

Criterios de inclusión
 Adolescentes del 4° y 5° año de la Institución Educativa
 Adolescentes que acepten participar en el estudio

Criterios de exclusión
 Adolescentes de otros grados educativos distintos al 4° y 5° grado.
 Adolescentes que no acepten participar en el estudio

V.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


Técnicas:
Las técnicas que se utilizarán para la ejecución del presente estudio son
los siguientes:
 Entrevista directa: Es la presentación del investigador con el
adolescente, mediante una conversación cara a cara, en donde se le
da a conocer sobre la importancia del estudio y de su participación.
La entrevista directa constituye el primer contacto con el participante
en el estudio, y es decisivo para que éste sepa contestar las
preguntas a realizársele.

 Encuesta: Método de contestación de preguntas que realizará el


adolescente, con el objetivo de conocer su conocimiento sobre VIH-
SIDA y prácticas sexuales que realizan.

 Síntesis: Con los datos obtenidos, se hará el análisis e interpretación


de datos con deducciones y conclusiones que lleven a responder los
objetivos de la investigación, y se propongan alternativas de solución
al problema abordado.

Instrumento de recolección de datos:


El instrumento de recolección de datos que se aplicará en Octubre del
2019, ha sido elaborado por la propia investigadora, considerando el
análisis de las variables y sus dimensiones. Estos instrumentos son los
siguientes: (EL INSTRUMENTO HA SIDO ELABORADO POR LA
PROPIA INVESTIGADORA, POR LO TANTO NO TIENE OTRO
AUTOR)

a) Cuestionario de conocimiento sobre ITS-VIH/SIDA.


Este cuestionario analizará el nivel de conocimiento de los
adolescentes sobre temas relacionados a las infecciones de
transmisión sexual y el VIH-SIDA. Está conformado por 5
dimensiones y 22 preguntas. Dichas dimensiones son:

1) Conceptos generales: Se evalúa el conocimiento del


adolescente en cuanto a temas generales de las ITS-VIH como
son: que es la ITS, quien lo puede adquirir, si el VIH es una ITS,
si el herpes es una ITS, que significa SIA, y si el VIH tiene cura.
2) Transmisión: En esta dimensión se evalúa el conocimiento del
adolescente en cuanto a la forma de contagio de las ITS-
VIH/SIDA, se hacen preguntas relacionadas a: si se transmite por
las secreciones, por tener muchas parejas sexuales, si el VIH se
contagia con agujas, si en la primera relación se puede contagiar
las ITS-VIH/SIDA, y si el VIH/SIDA se transmite por el beso.

3) Diagnóstico: En esta dimensión se analiza el conocimiento del


adolescente en relación al diagnóstico de la ITS Y del VIH/SIDA,
relacionado a si se puede diagnosticar observando a la persona,
si el método es el único que puede diagnosticarla, y si se
necesita análisis de laboratorio para diagnosticar la ITS o
VIH/SIDA.

4) Signos y síntomas: En esta dimensión se analiza el


conocimiento del adolescente en relación a los signos y síntomas
de las ITS y VIH/SIDA: Síntomas de la gonorrea, sífilis, VPH,
herpes genital, y síntomas del VIH/SIDA.

5) Tratamiento y prevención: En esta dimensión se analiza el


conocimiento del adolescente en relación a la forma de
tratamiento y prevención de las ITS y VIH/SIDA. Se hacen
preguntas relacionadas a: si la gonorrea y sífilis se curan con
tratamiento, si el VIH-SIDA se cura con tratamiento, y si se puede
automedicar sin necesidad de ir al médico.

b) Cuestionario de evaluación de las prácticas sexuales.


En este cuestionario de elaboración propia, se analizará como son
las prácticas sexuales de los adolescentes. Dicho cuestionario
consta de 2 dimensiones y 10 preguntas. Las dimensiones son:

1) Prácticas de riesgo: Es el análisis de las prácticas perjudiciales


para la salud sexual del adolescente. Se hacen preguntas
relacionadas a: Si acude a prostíbulos, si ha tenido relaciones
sexuales sin protección, si ha tenido o tiene relaciones sexuales
con más de una persona, si se ha contagiado alguna vez de una
ITS, si ha mantenido relaciones sexuales con una persona
promiscua.

2) Prácticas de prevención: Es el análisis de las prácticas seguras


para la salud sexual del adolescente. Se hacen preguntas
relacionadas a: Si utiliza preservativo durante las relaciones
sexuales, si practica la abstinencia sexual, si es fiel con su pareja,
si acostumbra llevar preservativo en cualquier momento, y si se
ha realizado alguna vez el descarte de VIH-SIDA.

Validez y confiabilidad de los instrumentos.


Los dos cuestionarios utilizados para el presente estudio SERÁN
VALIDADOS POR 4 EXPERTOS EN EL TEMA, quienes deliberarán
si el instrumento está bien confeccionado. Asimismo, se realizará la
CONFIABILIDAD DE DICHOS INSTRUMENTOS MEDIANTE LA
PRUEBA ALFA DE CRONBACH, AL REALIZAR LA PRUEBA
PILOTO CON EL 10% DE LA MUESTRA. Con estas valoraciones
determinaremos si el instrumento está apto para su aplicación, lo
cual permitirá el curso de tratamiento de la información de forma
eficiente.

V.5. Técnica de Análisis e Interpretación de Datos

a) Clasificación de datos.
Una vez que los cuestionarios hayan sido respondidos por los
adolescentes, se procederá a clasificar cada uno de las dimensiones
e indicadores de las variables de estudio, analizando las respuestas
marcadas por los adolescentes.

b) Codificación de datos.
Luego se procederá a codificar los datos, asignándole un código
numérico a cada ítem, esto con la finalidad de poder calificar
eficientemente a cada cuestionario, esto se realizará mediante el
programa estadístico Microsoft Excel Profesional 2019.

c) Tabulación de datos
Posteriormente, los datos codificados en el programa Excel, serán
llevados al programa estadístico SPSS en su versión 22, en donde se
obtendrán los datos porcentuales y frecuencias relativas, para luego
ser introducidos en tablas y gráficos estadísticos que den a conocer
la magnitud del problema en las variables de investigación.

d) Análisis e interpretación de datos.


El análisis e interpretación de los datos se hará de la siguiente
manera:

 Análisis univariado: Se realizará la evaluación de cada una de


las variables de forma independiente, mediante la estadística
descriptiva y media aritmética.

 Análisis bivariado: Se determinará la relación de la variable


independiente con la variable dependiente mediante la prueba
estadística de Chi cuadrado (X2) con un nivel de confianza de
95% y una significancia p menor de 0.05.

Aspectos éticos:
Los aspectos éticos que se aplicarán en el presente estudio serán los
siguientes:

 Principio de participación voluntaria.


Este principio fundamental, consiste en que el sujeto integrante de la
muestra de estudio, participe voluntariamente en la investigación, sin
obligación alguna. En el presente estudio, se orientará a los adolescentes
sobre la importancia de la investigación para mejorar su salud sexual. Se
les proporcionará un consentimiento informado de participación
voluntaria, el cual firmarán todos los adolescentes muestra de estudio.

 Principio de confidencialidad
Este principio se refiere a la garantía de que la información personal será
protegida durante toda la investigación. En el presente estudio, las
encuestas son anónimas para preservar la identidad de cada una de los
adolescentes.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2019

Actividades
M A M J J A S O N D

Fase de Planeación

- Revisión bibliográfica
X

- Elaboración del Proyecto


X X X

- Presentación del proyecto


X

Fase de Ejecución

- Validación de instrumento
X

- Selección de la muestra
X X

- Recolección de datos
X

Fase de Evaluación

- Tabulación de datos
X

- Análisis e interpretación
X

- Redacción informe final


X X

- Sustentación
X
VII. PRESUPUESTO

El presupuesto asignado para la ejecución del presente estudio, será el


siguiente:

Presupuesto total para la investigación S/. 4,000

Gastos corrientes S/. 4,000

Gastos específicos
Servicios no personales S/. 500
Materiales bibliográficos, y electrónicos S/. 500
Materiales de escritorio 1000
Pasajes y movilidad local 500
Servicios de telefonía e internet S/. 1000
Impresiones S/. 500
TOTAL S/. 4,000

El presente estudio será autofinanciado (por la propia investigadora).


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Academia de Dermatología y Venereología. Uno de cada cuatro jóvenes


sufrirá una ITS en la adolescencia. [Internet] Madrid, España 2016.
Disponible en: https://www.elmundo.es/salud/2016/08/09/57a8818e
46163f21348b464e.html (Consulta 12 Abril 2019).

2. Mendoza L, Claros D, Peñaranda C. Actividad sexual temprana y embarazo


en la adolescencia: Estado del arte. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.81 no.3
Santiago jun. 2016

3. Flores E, et al. Intervención educativa en adolescentes sobre


conocimientos en la prevención del ITS/VIH-SIDA.

4. Comunión A. Infecciones de transmisión sexual en el adolescente, lo que el


pediatra de Primaria debe saber. Rev. Actualización en Pediatría N° 2.
Madrid, España; 2018.

5. Rodríguez A, Alvarez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la


vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública
v.32 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2016

6. Del Toro A, Gutiérrez E, Hoyos A, Romero A, Sala M. Caracterización del


nivel de conociientos sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes. San Ramón-
Granma. Cuba: Rev. Multimed 2015 Vol. 19(6): 1-14

7. Mason A, Sinclair D, Mathews C, Kagee A y Lombard C. Intervenciones


escolares para la prevención del VIH, las infecciones de transmisión sexual
y el embarazo en las adolescentes. España: Rev. Cochrane 2016 Vol. 11:
1-3.

8. Alfonso L, Figueroa L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes


desde el contexto cubano. Rev Ciencias Médicas vol.21 no.2 Pinar del Río
mar.-abr. 2017.
9. Gonzáles M, et al. Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años.
Rev Pediatr Aten Primaria vol.17 no.67 Madrid, España jul./sep. 2015.

10. MINSA. Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva. Lima,


Perú; 2016.

11. Castaño J, et al. Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en


adolescentes de 8a 11gradoen una institución educativa de la ciudadde
Manizales. Rev. Salud Uninorte. Barranquilla (Colombia) 2014; 30 (3): 392-
404.

12. García A, et al. Conocimientos y prácticas de riesgo ante el VIH/SIDA en


adolescentes de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la
Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis de grado. Universidad
Autónoma del Estado de México. México, 2015.

13. Ordoñez S. Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención de ITS/VIH


SIDA, en estudiantes de la Unidad Educativa Saraguro Sección matutina.
Tesis de grado. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador; 2018.

14. Villafuerte Y. conocimientos y prácticas en adolescentes sobre infecciones


de transmisión sexual. Centro educativo Manolo Maquieira Guatemala
septiembre 2015. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala,
2015.

15. Bedoya P, y Dávalos C. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en


adolescentes para la prevención de infecciones de transmisión sexual
unidad educativa Darío Guevara. Tesis Especialista. Universidad Técnica
de Ambato. Ambato, Ecuador; 2016.

16. Yaurivilca J. conocimientos sobre las prácticas preventivas de las ITS y su


relación con las actitudes sexuales frente a las infecciones de transmisión
sexual en adolescentes del 5to de secundaria de la I.E. Julio C. Tello Ate.
Tesis de grado. Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú; 2017.
17. Julca C. Conocimientos sobre ITS-VIH/SIDA en adolescentes del nivel
secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastida Piura. Tesis de
grado. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú;
2018.

18. Ledesma I. Nivel de conocimiento sobre las ITS-VIH/SIDA y las prácticas


de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Tesis de grado.
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú; 2018.

19. Flores D, Ríos R, y Vargas M. conocimiento sobre VIH/SIDA y


comportamiento sexual en adolescentes de la comunidad San Francisco,
Rio Itaya-Distrito Belén. Tesis de grado. Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana. Iquitos, Perú; 2015.
20. Barra M, y Oncebay M. Conocimientos y actitudes sexuales de los
adolescentes del 5to Grado de secundaria de la Institución Educativa
Técnica María Inmaculada – Huancayo 2016. Tesis de grado. Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. Huancayo, Perú; 2016.

21. OMS. Desarrollo en la adolescencia. Ginebra, Suiza; 2017.

22. Vicario M. Medicina de la adolescencia: Su importancia en la sociedad


actual. Rev. Pediatría Integral Vol. 17 N° 02. España: Marzo 2013.
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/
publicacion-2013-03/medicina-de-la-adolescencia-su-importancia-en-la-
sociedad-actual/

23. Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. Chilena de Pediatría


Vol 86 N° 6. Chile: Noviembre-Diciembre 2015, pág. 436-443. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0370410615001412

24. CESOLAA. Etapas de la adolescencia. Programa de Educación Sexual.


Universidad de Chile y CEMERA. Chile, 2017. Disponible en:
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/adoles
cencia/etapas-de-la-adolescencia

25. Álvarez Sintes R, Álvarez Villanueva R. Salud sexual y reproductiva. En:


Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez
RD, Martínez Gómez C, Jiménez Acosta S, et al. Medicina General
Integral. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 1813.

26. Corona L, Ortega J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre


infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo
del municipio de Miranda. MEDISAN. 2013 [citado 30 Abr 2016]; 17(1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1029-
30192013000100011

27. Álvarez J et al. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un


consultorio médico. Rev. MEDISAN vol.21 no.12 Santiago de Cuba dic.
2017.
28. Rojas M, Méndez R, Montero L. Salud sexual y reproductiva en
adolescentes: La fragilidad de la autonomía. Rev. Hacia promoc. salud.
2016; 21(1): 52-62.

29. Padilla M. Factores que limitan el acceso de los adolescentes al Servicio de


Salud Sexual y Reproductiva de Yurimaguas, 2015. [Tesis Maestría]
Universidad Cesar Vallejo-Posgrado. Yurimaguas, Perú 2015.

30. Vela E. Necesidades educativas en salud sexual y reproductiva en


adolescentes peruanos de nivel secundario. Revista Cubana de Salud
Pública. 2016;42(3):396-406.

31. Woog V y Kågesten A. Las necesidades de salud sexual y reproductiva de


los adolescentes muy jóvenes de 10 a 14 años de edad en los países en
desarrollo: ¿Qué muestran las pruebas? Nueva York: Instituto Guttmacher,
2017. Disponible en: https://www.guttmacher.org/report/srh-needs-very-
young-adolescents-in-developing-countries

32. Velásquez A. Efecto de un CD multimedia (planeta riesgo xero) en los


conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA de adolescentes de colegios de Lima Metropolitana.
Rev. An. Fac. med. v.66 n.3 Lima, Perú sep. 2015.

33. OMS. Infecciones de Transmisión sexual. Datos y cifras. Ginebra, Suiza;


2019.
34. OMS. Infecciones de Transmisión sexual. Datos y cifras. Ginebra, Suiza;
2019

35. Gonzáles M. Educación en infecciones de transmisión sexual desde la


adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev. Med. Electrón.
vol.40 no.3 Matanzas may.-jun. 2018

36. Caballero M, Bardón E, López S. Infecciones de transmisión sexual en


adolescentes. Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la
selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] Madrid,
España; 2015. Disponible en: https://guia-abe.es/temas-clinicos-
infecciones-de-transmision-sexual-en-adolescentes (Consulta 16 Abril
2019).

37. Diario Andina. Infección del VIH afecta a jóvenes desde los 15 años en
Perú. [Internet] Lima, Perú; 2017. Disponible en:
https://andina.pe/agencia/noticia-infeccion-del-vih-afecta-a-jovenes-desde-
los-15-anos-peru-691400.aspx (Consulta 22 Abril 2019).

38. INEI-ENDES. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima, Perú;


2016.

39. Luces A, Porto M, Mosquera L, Tizón E. Una manera diferente de abordar


la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de
transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Rev. Enferm.
glob. vol.14 no.39 Murcia, España; jul. 2015

40. Dirección regional de salud. Ica ocupa el cuarto lugar nacional en casos de
VIH/SIDA. Publicación de Diario el Correo. Lima, Perú: 2017.

41. Sampieri R. Metodología de la investigación. 6° ed. Editorial Mc Graw Hill.


México, 2014.
ANEXOS
ANEXO N° 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL


¿Cuál es la relación entre los
conocimientos sobre ITS- Determinar la relación entre los Existe relación significativa entre
VIH/SIDA y las prácticas sexuales conocimientos sobre ITS-VIH/SIDA y las el nivel de conocimiento sobre
en los adolescentes del 4° y 5° prácticas sexuales en los adolescentes ITS-VIH/SIDA, y las prácticas
grado de secundaria de la del 4° y 5° grado de secundaria de la sexuales en los adolescentes del
Institución Educativa Raúl Porras Institución Educativa Raúl Porras 4° y 5° grado de secundaria de
Barrenechea de Palpa, Ica 2019? Barrenechea de Palpa, Ica 2019. la Institución Educativa Raúl
Porras Barrenechea de Palpa,
PROBLEMAS ESPECIFICOS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ica 2019

¿Cuál es el nivel de conocimiento Evaluar cuál es el nivel de conocimiento


sobre ITS-VIH/SIDA en los sobre ITS-VIH/SIDA en los adolescentes
adolescentes del 4° y 5° grado de del 4° y 5° grado de secundaria de la
secundaria de la Institución Institución Educativa Raúl Porras
Educativa Raúl Porras Barrenechea de Palpa, Ica 2019.
Barrenechea de Palpa, Ica 2019?
Analizar como son las prácticas sexuales
¿Cuáles son las prácticas en los adolescentes del 4° y 5° grado de
sexuales en los adolescentes del secundaria de la Institución Educativa
4° y 5° grado de secundaria de la Raúl Porras Barrenechea de Palpa, Ica
Institución Educativa Raúl Porras 2019
Barrenechea de Palpa, Ica 2019?
ANEXO N° 02. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO: CONOCIMIENTO SOBRE ITS-VIH/SIDA Y PRÁCTICAS


SEXUALES EN ADOLESCENTES

Instrucciones:
Estimado adolescente: En esta oportunidad estoy realizando una investigación, con el
objetivo de mejorar tu salud sexual. Para lo cual he confeccionado una serie de
preguntas, por lo que te pido que contestes a cada una de las preguntas con
sinceridad marcando con una X en la alternativa que consideres correcta. Recuerda
que este cuestionario es anónimo y no tienes porque escribir tu nombre. Muchas
gracias por participar. Marca en la alternativa correspondiente.

I. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.
a) Tu edad: _______ años

b) Tu sexo:
Masculino ( ) Femenino ( )

c) Vives con:
Padre y madre ( ) Solo padre ( ) Solo madre ( ) Abuelos
( )
Hermanos ( ) Otros familiares ( )

II. CONOCIMIENTO SOBRE ITS-VIH/SIDA.


Marca con una X en el recuadro correspondiente a Si o No, según el enunciado.

N° Pregunta de Conceptos Generales. Si No


1 La ITS: Son infecciones de transmisión sexual, que se contagian por
el intercambio de fluidos y por tener relaciones sin protección.
2 Las ITS pueden ser adquiridas tanto por el hombre como por la
mujer, y no distingue edad ni raza.
3 El VIH/SIDA: Es producido por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, la cual puede evolucionar a SIDA
4 Ud. Cree que el Herpes es una infección de transmisión sexual (ITS)
5 El SIDA significa: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

53
6 EL VIH/SIDA tiene cura
N° Pregunta de transmisión de la ITS-VIH/SIDA. Si No
7 Las ITS-VIH/SIDA es transmitido por el contacto con secreciones
(semen, fluidos vaginales) durante la relación sexual
8 Las personas con muchas parejas sexuales tienen mayor riesgo de
sufrir una ITS o el VIH/SIDA
9 El VIH/SIDA se contagia por pinchazos con agujas o jeringuillas
contaminadas con sangre de un enfermo de VIH
10 En la primera relación sexual puedes contagiarte de una ITS o VIH-
SIDA
11 El VIH-SIDA se transmite por darle un beso a una persona infectada
con esta enfermedad
N° Pregunta de diagnóstico de la ITS-VIH/SIDA Si No
12 Se puede diagnosticar a una persona con ITS o VIH-SIDA, mirando
su aspecto a simple vista
13 Las ITS o VIH/SIDA deben ser diagnosticadas únicamente por un
médico
14 Para diagnosticar una ITS o VIH/SIDA, se requiere de análisis de
laboratorio (análisis de sangre, de secreciones, de orina, etc).
N° Pregunta de signos y síntomas de las ITS-VIH/SIDA Si No
15 Los primeros síntomas de la gonorrea son: ardor al orinar y la salida
de un líquido amarillo purulento (pus) por el pene
16 Los síntomas de la sífilis son: salida de secreciones purulentas (pus)
a través de tus partes íntimas, presencias de un grano o llaguita
llamada "chancro" en el pene y en los genitales externos o internos
de la mujer
17 El virus del papiloma humano presenta síntomas como: Verrugas
genitales que son suaves al tacto, parecen una flor en miniatura y se
acompañan de comezón
18 Los síntomas del herpes genital son vesículas únicas o múltiples,
que causan comezón y aparecen en cualquier lugar en los genitales
19 En el VIH/SIDA, la persona no puede presentar síntomas por un
largo tiempo (en años).
N° Pregunta de tratamiento y prevención de las ITS-VIH/SIDA Si No
20 La gonorrea y la sífilis se pueden curar con un tratamiento médico
21 El VIH/SIDA se puede curar con tratamiento médico
22 Me puedo automedicar para curarme de alguna ITS o VIH/SIDA sin
necesidad de ir al médico

54
III. PRÁCTICAS SEXUALES.

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTO DE ITS-VIH/SIDA

Marca con una X, donde corresponda:

N° Prácticas de riesgo Si No

1 ¿Acudes a prostíbulos o casas de citas para tener relaciones sexuales?

2 ¿Has mantenido relaciones sexuales sin protección (sin condón)?

3 ¿Has tenido relaciones sexuales con más de una persona?

4 ¿Alguna vez te has contagiado de alguna Infección de Transmisión


Sexual?

5 ¿Has mantenido relaciones sexuales con una persona promiscua?

N° Prácticas de prevención Si No

6 ¿Utilizas preservativo durante las relaciones sexuales?

7 ¿Practicas la abstinencia sexual para prevenir las ITS o el


VIH/SIDA?
8 ¿Eres fiel con tu pareja o mantienes relaciones sexuales con una
sola persona?

9 ¿Acostumbras llevar en cada momento un preservativo (condón)


en tu billetera, mochila o cartera?

10 ¿Te has realizado la prueba diagnóstica de VIH/SIDA para


prevenirlo?

Gracias por tu participación.

55

También podría gustarte