Neurodesarrollo (3 Parte) - Plasticidad Neuronal. Posibilidades de Intervención.
Neurodesarrollo (3 Parte) - Plasticidad Neuronal. Posibilidades de Intervención.
Neurodesarrollo (3 Parte) - Plasticidad Neuronal. Posibilidades de Intervención.
CLASE 7
Neurodesarrollo (3ª parte).
Plasticidad neuronal.
Posibilidades de Intervención.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plasticidad neuronal
Plasticidad simpática
• J. Kornoski (1948) y D. Hebb (1949) postularon que aun cuando los circuitos
interneuronales se establecen genéticamente, la fuerza o la eficiencia de
ciertas conexiones no están determinada totalmente; de ello infirieron que
dichos circuitos son capaces de modificar sus propiedades como resultado de
cambios en su actividad.
• La hipótesis de los cambios dinámicos fue propuesta desde 1922 por Forbes,
refiriéndose a que el aprendizaje implica una persistencia de actividad en
cadena de neuronas interconectadas.
Toda la corteza cerebral está organizada en áreas funcionales que asumen tareas
receptivas, integrativas y motoras del comportamiento. Es responsable de actos
conscientes, pensamiento y la capacidad de respuesta a la estimulación
ambiental de forma voluntaria.
Las respuestas desencadenadas por el SNC son más complejas, cuanto más
exigente sean los estímulos ambientales. El cerebro necesita una intrincada red
de circuitos neuronales conectando sus principales áreas sensoriales y motoras,
es decir, grandes concentraciones de neuronas capaces de almacenar, interpretar
y emitir respuestas eficientes a cualquier estímulo teniendo también la capacidad
en todo momento, en correspondencia con nuevas informaciones, de reajustar
sus conexiones sinápticas y nuevos aprendizajes.
Regeneración
Todas las neuronas son capaces de regenerar su axón y sus dendritas cuando
estas son lesionadas o destruidas. En el sistema nervioso periférico se logra una
restitución anatómica completa cuando la lesión afecta al axón distalmente a una
división colateral (Los axones amputados del cabo proximal dentro de una
extensión nerviosa periférica, cuando se ponen en contacto con su lado distal,
reinervan el órgano periférico denervado por la lesión, ya bien sea motor o
sensitivo el nervio dañado).
Supervivencia
Estudios han demostrado que existen factores capaces de proteger o dejar sin
protección a las neuronas expuestas a la acción favorable o desfavorable de otras
sustancias endógenas o exógenas al SNC.
Desenmascaramiento
Se define como el uso de sinapsis existentes pero poco o nada funcionales hasta
ese momento.
Reorganización de funciones
Capacidad disponible
Patrones de activación
Está demostrado que las propiedades funcionales de las unidades motoras (UM)
están en dependencia de los patrones de activación de las motoneuronas. Esto
quiere decir que las fibras musculares a pesar de su alto grado de especialización
tienen la capacidad de cambiar sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y
estructurales en respuesta a los cambios en los patrones de activación de sus
neuronas. Estos cambios consisten en aumento de la densidad capilar, de las
enzimas oxidativas y de la resistencia a la fatiga.
Por edades
a) Plasticidad del cerebro en desarrollo.
b) Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje.
c) Plasticidad del cerebro adulto.
Por patologías
a) Plasticidad del cerebro malformado.
b) Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.
c) Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas.
estimulación fisiológica como las condiciones del entorno pueden dar origen a
cambios numéricos y morfológicos. La plasticidad del axón, sin embargo, difiere
de la sinapsis, ya que se considera como un fenómeno específico apreciado
después de una lesión parcial, ya sea que esta haya tenido lugar en el sistema
nervioso central o en el periférico y la cual, como es obvio, es más pronunciada
durante la primera infancia.
Posibilidades de intervención
A pesar de que los avances en las neurociencias nos ofrecen cada vez un
conocimiento mayor acerca de la maduración cerebral y los principios que rigen
su funcionamiento y adaptación a las lesiones, queda mucho por entender y
comprender. Se abren cada día nuevas líneas de investigación intentando
describir y descifrar las respuestas que el cerebro va dando a lo largo de la vida a
los diferentes acontecimientos vitales. Sólo conocemos y aprovechamos un leve
porcentaje del potencial del cerebro que hoy no alcanzamos a comprender.
Conforme avancemos en el conocimiento de los mecanismos neuroquímicos y
neuro anatómicos que dirigen la plasticidad cerebral y la capacidad de
recuperación funcional, podremos diseñar estrategias específicas de actuación
temprana cada vez más adecuadas y adaptarlas a la población infantil con alto
riesgo de sufrir secuelas derivadas de patologías neurológicas.
Bibliografía