Aforo en Compuertas
Aforo en Compuertas
Aforo en Compuertas
COMPUERTAS
GRUPO N°: 6
INTEGRANTES:
CAMPOS COLUNCHE JOSE ALEXANDER
CARRASCO MATOS MIGUEL
FUSTAMANTE SILVA LEONALDO JESUS
GUEVARA GUERRERO MIGUEL ANGEL
SANDOVAL FARROÑAN JUAN CARLOS
19 DE OCTUBRE DE 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRICOLA
I. INTRODUCCION
En los distritos de riego los aforos son la base del manejo eficiente del agua en
el proceso de extracción, conducción, y distribución; por lo que se ha
considerado de gran importancia elaborar este manual, con un enfoque
práctico, de fácil aplicabilidad en los diferentes niveles de medición del agua,
como son: red mayor (corrientes grandes), red menor (corrientes medianas) y
parcelario (caudales pequeños).
Pág. 1
de aplicación que orientan sobre su uso.
II. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivo especifico
Pág. 2
III. MARCO TEÓRICO
Aforo se denomina a todas las Tareas de Campo y Gabinete que nos permiten
determinar el caudal que pasa por una sección.
𝑸=𝑺∗𝑽
Pág. 3
De allí la importancia de relacionar la altura del agua con el caudal, ya que
resulta más práctico y rápido medir la primera que el segundo. Esta relación
periódicamente debe ser revisada y, si es necesario, actualizada.
El caudal o gasto de una corriente es el volumen de agua que pasa por una
sección transversal del cauce o canal en un tiempo dado, normalmente en la
unidad de tiempo.
Las unidades empleadas para el caudal son metros cúbicos por segundo
3
(m /s), o litros por segundo (lts/s), donde:
3
1m = 1.000 lts de agua (Volumen)
= 1.000 lts
3
1,5 m /s x 1.000 = 1.500 lts/s
Pág. 4
3
200 lts/s / 1.000 = 0,2 m /s
Lo cual quiere decir que con el agua que pasa por ese canal puedo llenar un
tacho de 200 lts en 1 segundo.
3
Entonces nos debemos preguntar: si en 1 segundo entran 0,2 m , ¿cuánta
agua entrará en 4 horas?
3 3
0,2 m /s x 4 horas x 3.600 segundos = 2.880 m
3
Lo cual quiere decir que con una acequia que lleva 0,2 m /s, habilitándola 4
3
horas para regar ese campo, estamos introduciendo 2.880 m de agua.
En el manejo del agua para riego, se necesita saber de qué caudal se dispone
y cuanta superficie se necesita regar.
2
1 Ha = 100 m x 100 m = 10.000 m
Pág. 5
En el ejemplo anterior supongamos que el campo regado tiene 6 hectáreas
2 3
(60.000 m ). Sabemos que se han aplicado 2.880 m de agua en 4 horas.
3 2
Altura de agua aplicada = 2.880 m / 60.000 m = 0,048 m como 1
m = 1000 mm, implica que 0,048 m = 48 mm
Quiere decir que con lo que se ha regado equivale a que haya llovido 48
mm en ese campo:
Pág. 6
Caudales diarios. Pueden corresponder a la lectura diaria de una
escala limnimétrica o corresponder a la ordenada media del gráfico
diario de un limnígrafo.
Pág. 7
cuenca. Es útil especialmente cuando queremos comparar la
escorrentía con las precipitaciones.
Métodos directos
Aforo volumétrico.
Pág. 8
Métodos indirectos
Aforo en compuertas.
Aforo utilizando estructuras aforadoras.
Aforo de cañerías en pozos de agua.
Aforo por sección y la pendiente (Manning).
Aforo químico.
Aforo por resalto.
Medidor ultra sónico
Aforo utilizando fórmulas empíricas.
AFORO EN COMPUERTAS
Pág. 9
Para aforar una compuerta es necesario saber la velocidad con que el
agua pasa a través de ella.
Esta velocidad depende de la carga (h) o altura de agua que está actuando
sobre la abertura de la compuerta. Para ello debemos conocer si la compuerta
trabaja libre o sumergida.
Siendo:
Q = Caudal en (m3/seg)
Pág.
10
b = Ancho de la compuerta en (m).
Una compuerta trabaja libre cuando el nivel de la superficie del agua después
de ella es inferior al del piso o umbral de la misma:
Pág.
11
A continuación presentamos 03 ejemplos sobre el aforo en compuertas:
Ejemplo 01:
h = 30 cm - (10 cm / 2) = 30 cm - 5 cm = 25 cm
Ejemplo 02:
h = 30 cm - 15 cm = 15 cm
Pág.
12
Una vez conocida la carga se puede estimar la velocidad con que el agua
atraviesa la sección de la compuerta con la siguiente fórmula:
𝑽 = 𝑪 ∗ √𝟐𝒈𝒉
Dónde:
2
g: aceleración de la gravedad = 9,81 m/s . h: carga (m):
Cuando la compuerta trabaja libre y coincide con la solera (piso) y lados del
canal, es decir que tiene la misma sección transversal:
Cuando la compuerta trabaja libre y coincide con la solera del canal pero no
con los laterales del mismo (la sección de la compuerta ahora es menor)
Pág.
13
Ahora el coeficiente de gasto es: C = 0,65
Ejemplo 03:
Calcular el caudal (Q) que pasa por una compuerta que está 10 cm (a =
0,10 m) abierta, cuyo ancho es de 50 cm (b = 0,50 m), su carga es de 20 cm
(h = 0,20 m) y su coeficiente de gasto es C = 0,65:
𝑽 = 𝑪 ∗ √𝟐𝒈𝒉 = 𝟎, 𝟔𝟓 ∗ √𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎 = 𝟏. 𝟐𝟗 𝒎/𝒔
Pág.
14
Ahora calculamos la sección de paso del agua:
2
S = a x b = 0,10 m x 0,50 m = 0,05 m
2 3
Q = V x S = 1,29 m/s x 0,05 m = 0,0645 m /s = 64,5 lts/s
Los orificios deben ser de cortes vivos y bien calibrados, donde las ventanitas
de acrílico permiten ver el agua del otro lado.
Pág.
15
Y se la coloca perfectamente nivelada con un nivel como el que utilizan los
albañiles.
1- Que el orificio sea muy pequeño, implica que el nivel del agua en el
surco va a comenzar a subir. La solución es cambiar por un orificio
mayor.
2- Que el orificio sea más grande que lo aconsejable. Entonces el equipo
pierde precisión porque se da un desnivel pobre entre aguas arriba y
aguas abajo, necesitando de 7 a 8 cm de diferencia para que funcione
bien:
Pág.
16
Una vez que está bien elegido el orificio, después de estabilizarse el desnivel
(Δh), se acerca una regla a la placa de acrílico y se lo mide
𝑸 = 𝝁 ∗ 𝑨 ∗ √𝟐𝒈𝜟𝒉
Existen valores para coeficientes trabajando con carga ahogada y libre, pero
son más confiables los primeros. Por ello, si no tengo carga ahogada, provoco
el aumento de tirante aguas abajo colocando un ladrillo, por ejemplo:
Pág.
17
Algunos valores del coeficiente μ para descarga libre y ahogada, teniendo
en cuenta diámetros de los orificios (expresados en metros):
c = 0.65 Cuando coincide con el fondo pero no con los costados (contracción
lateral).
Pág.
18
𝑸 = 𝑪 ∗ 𝒂 ∗ 𝑳 ∗ 𝟒. 𝟒𝟑√𝒉𝟏 − 𝒉` (Compuerta libre)
Pág.
19
Ejemplo 04:
Se quiere conocer el caudal que ingresa a una propiedad, la cual tiene una
compuerta de tornillo ubicada en forma paralela a la hijuela que dota la
propiedad, la misma trabaja en forma libre y tiene contracción lateral.
Pág.
20
La altura desde el fondo al pelo de agua = 0,315 m
c = 0.65
𝑸 = 𝑪 ∗ 𝒂 ∗ 𝑳 ∗ 𝟒. 𝟒𝟑√(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐)𝒉`
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝒎³/𝒔𝒆𝒈 = 𝟑𝟐𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈
Ejemplo 05:
Se quiere conocer el caudal que ingresa por una compuerta de tornillo a una
propiedad agrícola. La compuerta se encuentra ubicada en forma paralela al
cauce de riego que dota la propiedad y se encuentra trabajando en forma
ahogada y no posee contracciones en el fondo ni en los bordes. La compuerta
tiene una abertura de a = 0.50 m y el ancho de la misma es de L = 1m
a = 0.50 m b = 1 m
h1 = 0.70 m h2 = 0.65 m
Pág.
21
𝑸 = 𝑪 ∗ 𝒂 ∗ 𝑳 ∗ 𝟒. 𝟒𝟑√(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐)𝒉`
Como simplificación del método de aforo y para evitar hasta cierto punto
los inconvenientes señalados, L. Zierold (1964), encontró un método
relativamente sencillo para aplicar esta fórmula. El método de Zierold
consiste en lo siguiente: Se hacen varios aforos con diferentes aberturas de
compuerta, utilizando otro método, por ejemplo molinete, también se mide la
carga y luego de la ecuación se despeja el valor C A.
𝛰
𝐶𝐴 = √
2𝑔ℎ
Pág.
22
b) Con la compuerta cerrada, se marca el cero en el vástago para medir la
abertura de la compuerta (a) sobre dicho vástago.
Pág.
23
(Fuente Palacios Vélez, Maestría en Riego y Drenaje, F.C.A-U.N.C)
Figura de la Gráfica de la calibración de una compuerta.
En efecto, sobre estos datos se puede hacer una regresión para buscar un
adecuado ajuste estadístico a los puntos obtenidos, pudiendo calcularse una
función como la que se ha agregado en la figura que logra un excelente ajuste,
con un coeficiente de determinación de R2 = 0.999 cuya función es:
𝟎. 𝟑𝟎𝟐
𝑸=
(𝟏 𝒆𝒙𝒑(𝟏, 𝟔𝟐𝟔 − 𝟏, 𝟖𝟕𝟔 ∗ 𝒂))𝟏,𝟕𝟎𝟒
Así, por ejemplo, supóngase que se quiere calcular el caudal para una
abertura a = 0.25 m y una carga de H = 0.75, primero utilizando la
gráfica, se observa que para dicha abertura corresponde un valor de c de
0.12, luego el caudal será de:
Pág.
24
IV. CONCLUCIONES
En todo conducto hidráulico es importante conocer el gasto que está
circulando en un determinado instante o a lo largo de un determinado
tiempo, por lo que resulta necesario instalar una estructura hidráulica de
aforo. Los orificios son buenos medidores de caudales en la derivación
de un canal principal a canales secundarios.
Pág.
25
V. RECOMEDACIONES
Es necesario biselar el perímetro de los orificios y la parte baja de las
compuertas, para así garantizar que el flujo sobre las mismas sea libre y
no presenten escurrimientos o ahogamientos en sus paredes, ya que
esto da lugar al caso de descarga ahogada.
Antes de tomar lecturas de carga Y1, en los orificios y en las compuertas
se debe esperar a que se estabilice el flujo de agua en el canal, para
obtener medidas precisas.
Es necesario que las ranuras estén completamente selladas con silicón
para evitar fugas de agua en las paredes del canal.
Considerar que las placas tengan un espesor de 4 milímetros, para
evitar el flexionamiento debido a la fuerza hidrostática ejercida por el
tirante Y1 de agua.
Las estructuras hidráulicas analizadas se recomiendan como opción de
diseño y utilización, por presentar facilidad de construcción.
En el caso de usar orificios como medidores de flujo debe tomarse en
cuenta que en los caudales no existan sedimentos grandes, debido a
que éstos podrían obstruir la circulación.
Pág.
26
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ing. en Rec. Hídr. (M.Sc.) Mario Basán Nickisch “Aforadores de
corrientes de agua” INTA EEA Santiago del Estero
J. Nolting y A. Requena “CURSO DE MANEJO DE RIEGO POR SU-
PERFICIE A NIVEL DE PREDIO” INTA – Alto Valle. (1.995).
Benjamín de León-Mojarro. Delimitación del uso de compuertas como
estructuras de aforo en canales de riego. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua
R. Bagini “AFORADOR DE CRESTA ANCHA” Folleto Nº 108 del IN-
TA – Mendoza. (1.994).
M. Bos, J. Replogle y A. Clemmens “AFORADORES DE CAUDAL
PARA CANALES ABIERTOS” Publicación Nº 38 del International Ins-
titute for Land Reclamation and Improvement/ILRI – Wageningen –
Holanda. (1.986).
R. Ghiggia “AGUAS DE CORRIENTES SUPERFICIALES E HIDRO-
METRÍA” de la Fac. De Agronomía de la Univ. De la República de la
República Oriental del Uruguay. (1.977).
M. A. Kholer, R. K. Linsley y J. L. H. Paulus. “HIDROLOGÍA PARA
INGENIEROS”. 2da. Edición. Editorial Mc Graw-Hill Latinoamericana.
(1.975).
Servicio de Conservación de Suelos del Dpto. de Agricultura de los
EEUU “MEDICIÓN DEL AGUA DE RIEGO” Edit. Diana – México. (1.973)
Pág.
27