Que Observar en Una Sesión de Psicomotricidad
Que Observar en Una Sesión de Psicomotricidad
Que Observar en Una Sesión de Psicomotricidad
Psicomotricidad
Nuestra visión del niño ha ido ampliándose más allá del cuerpo y del movimiento. Es pensar al
movimiento como protagonista y como resultante de un proceso dinámico de desarrollo
donde se integran y se intrican de modo inseparable, aspectos subjetivos e intelectuales.
Jean Bergés: “El síntoma Psicomotor a diferencia del sistema motor, no interesa ni a la
estructura del SN correspondiente, ni a la función, sino al funcionamiento ante la mirada del
examinador. Y sobre todo, toma sentido en el discurso que lo describe, principalmente el
discurso de los padres. El síntoma psicomotor existe en la medida en que creemos en la
existencia de un inconsciente”
Una cosa es analizar la función, y otra cosa muy diferente es analizar el funcionamiento de
dicha función, ya que hace referencia al uso que de dicha función hace el sujeto deseante. Al
hablar de funcionamiento vamos a estar más próximos al psicoanálisis (relación entre el
movimiento y la estructuración psíquica del sujeto) y cuando hablemos de función, será la
relación entre el movimiento y el resto de las funciones neuropsicológicas sin considerar el
lugar de la necesidad, del deseo, del interés, de la motivación.
Cuando nos llega un niño con una disgrafía o, con una dispraxia, creemos necesario ahondar
en su historia. Esto lo hacemos a través de las entrevistas que realizamos con los padres.
También indagaremos acerca del estado de las funciones, las cuales utilizaremos instrumentos
como lo son TEST, ya que nos aportan datos que no son menores sobre ese sujeto.
Bergés: “El funcionamiento, sería el uso singular que cada sujeto hace de una función”
Acouturier: “La psicomotricidad es una disciplina que estudia fundamentalmente las relaciones
no verbales de la persona con el mundo externo”.
La mayoría de los síntomas, tienen una etiología común: Las interacciones primarias
deficitarias. Además, los trastornos en las interacciones pueden ya darse en la vida intrauterina
como consecuencia de interacciones biológicas alteradas.
Para pensar: ¿Es lo mismo un individuo portador de una hipotonía derivada de un problema
neurológico a la hipotonía de un niño autista? En un niño hipotónico inmerso en un núcleo
familiar disarmónico, o de otra causa psicosocial ¿interpretamos igual esta sintomatología?
Esto sería precisamente la gran diferencia profesional entre los psicólogos y los
psicomotricistas: LA PRACTICA. Podremos tener las mismas bases teóricas, pero no la manera
de trabajar.
Las resonancias tónico-emocionales son las que van a hacer emerger las presentaciones
mentales cuyas raíces están en el cuerpo porque nunca pudieron decirse.
Bernard Aucouturier: “La práctica psicomotriz terapéutica es una psicoterapia porque permite
al niño reapropiarse de las representaciones de sí no conscientes por la via del cuerpo en
relación tónico-emocional con el terapeuta”.
Por medio del abordaje en terapia psicomotriz, permitimos al niño que viva las experiencias
corporales y relacionales que estimularían el sistema nervioso y esto, hará posible una mejoría
en sus dificultades.
“Es jugando y solo jugando, que el individuo puede ser creativo y puede utilizar su
personalidad toda entera” (Winnicott)
El tratamiento psicomotor, es una terapia por vía corporal, que abarca diferentes aspectos,
dependiendo de nuestra formación teórico-práctica y en concordancia a la comprensión de la
dimensión de la dificultad del individuo que nos consulta.
No solo nos interesa EL QUE Y COMO hace el niño, sino también EL PARA QUE Y EL POR QUÉ lo
hace, el significado de su acción.