0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas4 páginas

Pendulo Simple Terminado

Este documento presenta el estudio experimental del péndulo simple. Se realizó el montaje variando la longitud de la cuerda y la masa del objeto colgante. Se midió el periodo de oscilación en cada caso y se analizaron los resultados en función de las leyes del péndulo simple como la relación directa entre periodo y longitud de la cuerda.

Cargado por

Jose Hoyos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas4 páginas

Pendulo Simple Terminado

Este documento presenta el estudio experimental del péndulo simple. Se realizó el montaje variando la longitud de la cuerda y la masa del objeto colgante. Se midió el periodo de oscilación en cada caso y se analizaron los resultados en función de las leyes del péndulo simple como la relación directa entre periodo y longitud de la cuerda.

Cargado por

Jose Hoyos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Dpto.

de Física y Electrónica

PENDULO SIMPLE

Andrés Sánchez, José Berrocal, Lina puche, Paola Taboada, José Hoyos
[email protected],[email protected],[email protected],[email protected],
[email protected].

RESUMEN

En el siguiente informe de laboratorio se resolverán algunos conceptos básicos que nos permiten analizar el
comportamiento del péndulo simple y su relación con la frecuencia, el periodo y el tiempo. Con el fin de realizar el
montaje y en este se cambian la longitud de la cuerda, y así observar las oscilaciones de acuerdo a estas longitudes y el
peso.
PALABRAS CLAVE:
Montaje, péndulo, periodo, oscilaciones, longitud.

1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente laboratorio se mostrara cómo funciona
el objeto que se puede observar suspendido de un
punto fijo y que oscila de un punto que puede ser
llamado A un punto B, de ahí se analizara el
comportamiento de éste ante la variaciones de la
longitud que será sometida la cuerda y de la masa del
objeto suspendido, sabiendo que el periodo depende de
las diferentes longitudes. Todos los resultados se
registraran en diferentes tablas para su debida
interpretación. De este esquema se pueden obtener las siguientes
2. MARCO TEÓRICO
El péndulo simple o matemático consiste en una masa ecuaciones de acuerdo a sus componentes en Fx la cual
de dimensiones muy pequeñas, suspendida del extremo nos determina la fuerza motriz capaz de mantener el
de un hilo que puede oscilar a uno y otro lado de la
posición de equilibrio. (Figura 1) péndulo en movimiento

y en Fy la cual determina la tensión de la cuerda por la


fuerza vertical que proporciona la aceleración
centrípeta.

Fx = mg.sen α Ecuación (1)

Donde A Y B son los puntos extremos o de retorno del Fy = mg.cos α Ecuación (2)
péndulo, L es la longitud pendular de la cuerda, y donde
α es el Angulo de amplitud. Teniendo en cuenta que este Otra parte fundamental del péndulo simpe es el Periodo
es un movimiento oscilatorio se pueden descomponer
sus fuerzas para obtener sus componentes rectangulares. (T) el cual se define como el tiempo que se gasta en dar
(Figura 2)
una oscilación completa es decir el movimiento desde A

1
Dpto. de Física y Electrónica

hasta B y el de B hasta A. El periodo se calcula con la


siguiente ecuación.

Ley de masas

Esta ley nos dice que los tiempos de oscilación de varios


En donde L es la longitud de la cuerda y g es la péndulos de igual longitud son independientes de su
gravedad. Como la frecuencia f es lo inverso al periodo masa y su naturaleza. (Figura 3)
obtendremos la siguiente ecuación. Ecuación (4)

Leyes del péndulo Simple

Ley de Isocronismo:

Esta ley establece que el movimiento pendular tiene un


periodo independiente de la amplitud, siempre que este
no exceda los diez grados (10°)
3. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO
Se procedió a realizar el montaje siguiendo los pasos
Ley de la aceleración de la Gravedad. encontrados en la guía. Se dejó la cuerda en un Angulo
menor a 10 grados.

La aceleración de la gravedad ejerce una acción - Se procedió a calibrar el péndulo a las distintas
longitudes con una masa de 50g y luego con
primordial que influye en el tiempo de oscilación del
ayuda del cronometro se tomó el tiempo en
péndulo. Esta ley esta descrita por la siguiente ecuación. realizar 10 oscilaciones, se promediaron y las
observaciones fueron anotadas en la tabla 1
(Ecuación .5) - Para una longitud estable se determinó el
tiempo necesario para realizar 10 oscilaciones
tomando diferentes masas y luego se llenó la
tabla 2

ley de la Longitud

Esta ley establece que a menor longitud menor periodo


de oscilación y a mayor longitud mayor periodo de
oscilación.(Ecuación 6)

2
Dpto. de Física y Electrónica

4. RESULTADOS Y ANALISIS 2. Usando los periodos obtenidos en el


procedimiento 1. Realice una gráfica del
Masa=50g periodo (T) en función de la raíz de la
l T(s) t(s) t(s) t(s) longitud (√𝒍). ¿Qué tipo de grafica se
30 11,12 11 11,09 11,10 obtiene? ¿Cuánto vale la pendiente y cuál es
35 11,72 11,78 11,78 11,76 su significado?
40 12,59 12,75 12,28 12,54
45 13,43 13,25 13,38 13,35
50 13,91 13,75 13,96 13,87
55 14,81 14,84 14,82 14,82 √𝑙 vs T
y = 1.9266x + 0.0422
60 15,35 15,59 15,31 15,41
1.6
1.541
L(cm) 30 35 40 45 50 55 60 1.482

T(seg)
1.4 1.387
T10 11,10 11,76 12,54 13,35 13,87 14,82 15,41 1.335
1.254
T(s) 1,11 1,176 1,254 1,335 1,387 1,482 1,541 1.2 1.176
1.11
1
PARA L=60 CM 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8
√𝑙 (m)
M(cm) 20 30 40 50 60 70 80 90
T(s) 15,22 15,31 15,30 15,32 15,22 15,22 15,27 15,30

𝑙 T
0,54772256 1,11
CUESTIONARIO 0,59160798 1,176
0,63245553 1,254
1 De acuerdo con los resultados del 0,67082039 1,335
procedimiento 1. ¿Se cumple la ecuación 0,70710678 1,387
para el péndulo estudiado? 0,74161985 1,482
Si, ya que, al alargar la cuerda, se aumentaba el periodo 0,77459667 1,541
(T), por lo tanto, se puede decir que si satisface la
Se obtiene una gráfica tipo lineal, la pendiente vale
ecuación.
1,9266 positiva, por tanto, este análisis indica que, para
𝑙 oscilaciones de amplitud pequeña, el periodo y la raíz
𝑇 = 2π√ cuadrada de la longitud del péndulo simple son
𝑔
proporcionales, lo que se puede corroborar también
Para 𝑙 = 30𝑐𝑚 o 𝑙 = 0.3𝑚 representando los valores de la longitud frente a los
0.3 correspondientes del cuadrado del periodo. Y se observa
𝑇 = 2π√ 𝑇 = 1.099 𝑠𝑒𝑔 y con el ejercicio
9.8 que pasa cerca al origen.
realizado en el laboratorio 𝑇 = 1.11 𝑠𝑒𝑔 por lo tanto 3. Por medio del valor obtenido
podemos observar que la diferencia es poca y son
errores despreciables. anteriormente de la pendiente. Determine el
Para 𝑙 = 35𝑐𝑚 o 𝑙 = 0.35𝑚 valor de la gravedad en el laboratorio.
0.35
𝑇 = 2π√ 𝑇 = 1.187 𝑠𝑒𝑔 y con el ejercicio Para realizar esto, se tiene que elevar el periodo (T) al
9.8
realizado para esta longitud en el laboratorio fue de 𝑇 = cuadrado, igualmente a la longitud (l) para desplazar la
1.176 𝑠𝑒𝑔. raíz. Por lo tanto, no se puede usar la pendiente antes
Y así sucesivamente se realizó con las demás longitudes, obtenida.
y arrojaron resultados semejantes a las respectivas
formulas.

3
Dpto. de Física y Electrónica

Y que la masa no afecta el movimiento armónico simple


l vs 𝑇^2 ya que al variar las cantidades de masa y teniendo la
y = 3.8612x + 0.0431
2.374681 cuerda de igual longitud el periodo no sufre cambios.
2.196324
1.923769
2 1.782225 7. REFERENCIAS
1.572516
𝑇^2

1.382976
1.5 1.2321 [1] Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992)
1 [2] Tipler P. A. Física. Editorial Reverté (1994).
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Alonso M. y Finn E. J. Física. Editorial Addison-
l Wesley Interamericana (1995).
Varios autores. Física I. Primer cuatrimestre de
𝑇2 Ingeniería Industrial. Curso 1998-99. Dpto. Física
lon(m)
Aplicada I, E. T. S. I. Industriales y de
0,3 1,2321 Telecomunicación (Bilbao).
0,35 1,382976
0,4 1,572516
0,45 1,782225
0,5 1,923769
0,55 2,196324
0,6 2,374681
(2𝜋)2 (2𝜋)2
𝑔= y 𝑚 = 3,8612 𝑔=
𝑚 3,8612
𝑔 = 10,22𝑚/𝑠 2
4.Con base a los periodos encontrados en el
procedimiento 2. ¿Qué puede afirmar
acerca del periodo de un péndulo simple y
su masa?
Se puede afirmar que la masa (m) no afecta en absoluto
el periodo (T) de un péndulo simple, y que dicho
periodo es afectado por la longitud (l) y la gravedad (g).
Por lo tanto, en lo experimentado se puede comprobar
con la fórmula que la masa no afecta al periodo.
5. ¿Qué errores se cometen en este
experimento con respecto a la teoría
del péndulo simple?
Los errores que se pueden cometer a la hora de hacer
estos experimentos son: la toma de tiempo en las
oscilaciones ya que el método usado es por la reacción
vista mano en la cual las medidas no son precisas, otro
error que afecta es la medición de la cuerda ya que es
hecha con la vista y una regla y en ese proceso se puede
encontrar un margen de error significativo.

6. CONCLUSIONES
Con el siguiente laboratorio el grupo pudo observar
que entre menor sea la longitud de la cuerda el periodo
va a disminuir esto nos indica que el movimiento
armónico simple depende de la longitud de la cuerda.

También podría gustarte