2-Figuras Retóricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FIGURAS RETÓRICAS

Las figuras retóricas o figuras literarias recogen todos aquellos procedimientos lingüísticos
que han sido y son utilizados para causar extrañeza, conmover al auditorio o provocar en él
la reacción esperada por el emisor del mensaje. La estilística estudia estas figuras, y el estilo
literario de las distintas épocas nos informa de cuáles han sido los procedimientos
preferidos por cada escuela de conformidad con su particular gusto estético. Las figuras
retóricas alteran el significado de las expresiones, por lo que afectan el nivel semántico de la
lengua.

Las figuras retóricas se clasifican en figuras de dicción, de pensamiento, y tropos. A


continuación se presentan las principales.

I. FIGURAS DE DICCIÓN

Estas figuras se basan en la especial colocación de las palabras en la frase. Provocan juegos
de palabras tanto por la fonética, como por el sentido puesto que morfemas y lexemas
poseen significación. Es normal que con otra colocación de las palabras de la frase en
cuestión la figura de dicción desaparezca.
1) Por adición de palabras

PLEONASMO
Se produce esta figura cuando el emisor añade palabras que no suponen ninguna mejora
para la comprensión, aunque estén cumpliendo una función expresiva importante. Es
normal que aparezca en el lenguaje descuidado de la calle: ¡Sube para arriba! Pero también lo
utiliza la lengua poética: Temprano madrugó la madrugada.

SINONIMIA
Esta figura permite insistir en una idea utilizando términos de significado similar y
expresión di­ferente. Aunque la sinonimia es fenómeno lingüístico común, en este caso da
origen a valores expresivos relacionados con la estética de la lengua:

¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,


ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos.

EPÍTETO
El epíteto es un adjetivo atributivo. Predomina antepuesto al sustantivo, pero también
puede ir pospuesto. Destaca una cualidad del nombre. La poesía grecolatina y su heredera
renacentista usan el epíteto para señalar la perfección de la naturaleza pintando sus
arquetipos. Su uso responde así a una concepción neoplatónica del mundo. Ese epíteto que
pinta lo arquetípico se llama tipificador.

Por ti el silencio de la selva umbrosa,


por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa

2
y dulce primavera deseaba.
Convida a dulce sueño
aquel manso ruido
del agua que la clara fuente envía.

2) Por omisión de palabras

ELIPSIS
También es la elipsis, al igual que la sinonimia, un fenómeno común en la lengua-
instrumento; mas puede tener una intención estética siempre que suprime elementos de una
frase, sin menoscabo de su claridad, para dar mayor energía y rapidez a la expresión. Suele la
elipsis afectar fundamentalmente al verbo, que puede sobreentenderse, y convierte las
oraciones en enunciados nominales:

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Becquer

ASÍNDETON
El asíndeton suprime las conjunciones, dando vigor y rapidez. Cuando la elisión de
conjunciones tiene lugar entre sintagmas nominales, se caracteriza el texto por las
pinceladas impresionistas que conforman un conjunto como suma de partes aisladas:

Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!

3
3) Por repetición de palabras

ANÁFORA
La figura llamada anáfora repite a principio de verso, de frase o de periodo una o varias
palabras; con independencia de la fuerza expresiva que provoca con la insistencia, crea un
ritmo muy adecuado a la poesía o al lenguaje hablado.

Continuamente me llaman;
continuamente me acerco;
continuamente me empujan;
continuamente me alejo
y continuamente herido
a mi soledad me vuelvo.

POLISÍNDETON
Repite esta figura, que es la contraria del asíndeton, más de las conjunciones necesarias,
dando al texto un ritmo solemne y lento:

Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.

RETRUÉCANO
En esta figura se dicen las mismas palabras, pero en orden inverso y con significación
contraria:
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

ALITERACIÓN
La aliteración es una figura literaria que busca un efecto sonoro en la repetición de un
sonido o de sonidos similares. Tras él, y a pesar del carácter arbitrario entre significante y

4
significado, espera que el sonido evoque unos contenidos que refuercen la significación de
la frase. Así, cuando Góngora escribe:

infame turba de nocturnas aves

consigue un efecto fónico que refuerza la expresividad, por la extrañeza que provoca.

HIPÉRBATON
Los hipérbatos se caracterizan por una construcción sintáctica que no es usual, aunque no
impide la comprensión del texto. El español tiene muy variadas formas de colocación de
palabras, pero esta figura refuerza, con su extrañeza, un sentido de diferencia que subraya lo
expresado.

dulces daban al alma melodías


Góngora

¿Por qué, di, de mis ojos sueño blando


los desvelados párpados no pegas?
Pedro Soto de Rojas

CALAMBUR
La poesía jocosa, el juego y la adivinanza, han encontrado en esta figura motivo para
provocar extrañeza y hacer chiste. En el calambur el doble significado proviene de la
separación silábica al construir una frase.

Y mi voz que madura


Y mi voz quemadura
Y mi bosque madura
Y mi voz quema dura
Villaurrutia

5
II. FIGURAS DE PENSAMIENTO

1) Figuras descriptivas
Describen algo de manera plástica.

DESCRIPCIÓN
Hay muchos tipos de descripciones, dentro de ellas sobresale:

RETRATO
El retrato es la descripción tanto física como anímica de una realidad, sea animada o
inanimada.

Este que ves, engaño colorido,


que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido
Sor Juana Inés de la Cruz

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Gutierre de Cetina

6
DEFINICIÓN
Expresa la naturaleza de una cosa, señalando algunos de sus rasgos principales.

¿Qué es la vida? Un frenesí


¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
do el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son
Calderón de la Barca

ENUMERACIÓN
Presenta una serie de cualidades o realidades que se refieren a una misma idea.

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.
Gracias pelo
caballo
mandarino.
Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.
Oliverio Girondo

7
COMPARACIÓN
Por la comparación se apela al raciocinio para que intente comprender una verdad nueva
por analogía con algo ya conocido. Es común a cualquier proceso lingüístico e
indispensable en la lengua poética.

Es mi amor como el oscuro


panal de sombra encarnada,
que la hermética granada
labra en su cóncavo muro.
Villaurrutia

2) Figuras lógicas
Refuerzan la concisión del pensamiento o su coherencia.

SENTENCIA
La sentencia –llamada máxima cuando es de autor conocido, refrán si tiene origen popular y
epifonema cuando resume en breve frase un pensamiento desarrollado anteriormente– es muy
abundante en una poesía como la española, donde son frecuentes las influencias de los
clásicos latinos de origen español: Séneca o Marcial.

Quien da primero, da dos veces


Séneca

ANTÍTESIS
La antítesis, con provocar extrañeza, apela a la coherencia de nuestro pensamiento para, por
contraste, dar una idea exacta de lo que desea representarse.
Consiste en contraponer dos ideas (cualidades, objetos, afectos, situaciones),
frecuentemente con términos abstractos que ofrecen un elemento en común:
8
Ayer naciste y morirás mañana
Góngora

A diferencia del oxímoron y la paradoja, la oposición semántica de las expresiones contiguas


en la antítesis no llega a ofrecer contradicción, por lo que la coherencia no se ve afectada.
Entre los miembros antitéticos, generalmente, se da la coordinación, aunque también suele
darse la subordinación. Su base léxica son los antónimos.

PARADOJA
Altera la lógica de la expresión al aproximar dos ideas opuestas, contradictorias y, en
apariencia, irreconciliables, que manifestarían un absurdo si se tomaran al pie de la letra;
pero que contienen una profunda y sorprendente coherencia en su sentido figurado.
El efecto de la paradoja es de intenso extrañamiento, y suele combinarse con la ironía.

Vivo sin vivir en mí;


y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús

Por la paradoja se superan dos ideas contrarias que se enfrentaban como tesis y antítesis. La
síntesis se manifiesta como contradicción superada.

¡Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura,


huyó lo que era firme, y solamente
lo fugitivo permanece y dura.
Quevedo
OXÍMORON
Resulta de la relación sintáctica de dos antónimos. Es una especie de paradoja y de antítesis
abreviada, que involucra generalmente dos palabras o dos frases. Consiste en ponerlas
contiguas a pesar de que una de ellas parece excluir lógicamente a la otra:

9
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Francisco de Quevedo

Generalmente está constituido por un sustantivo y un adjetivo que se vinculan en un


contexto abstracto. Se relaciona con la antítesis porque los significados de los términos se
oponen, y con la paradoja porque lo absurdo de la contigüidad sintáctica de las ideas es
aparente.
El oxímoron no exige recurrir al referente o al contexto para comprender que las
palabras se oponen.

bella ilusión por quien alegre muero,


dulce ficción por quien penosa vivo.
Sor Juana Inés de la Cruz

Esta figura fue muy utilizada en el barroco porque produce un efecto de dificultad,
misterio, profundidad y densidad estilística. Funde en una expresión experiencias diversas y
opuestas.

3) Figuras patéticas
Apelan a la emoción y a los sentimientos.

EXCLAMACIÓN
Traduce la emoción de una vivencia, de un sentimiento. La oración exclamativa, fónica y
morfosintácticamente, expresa apasionamiento y vehemencia, tanto en la alegría como en la
pena.

10
Esa palabra que jamás asoma
a tu idioma cantado de preguntas,
esa, desfalleciente,
que se hiela en el aire de tu voz,
sí, como una respiración de flautas
contra un aire de vidrio evaporada,
¡mírala, ay, tócala!
¡mírala ahora!
¡mírala, ausente toda de palabra,
sin voz, sin eco, sin idioma, exacta,
mírala cómo traza
en muros de cristal amores de agua!
Gorostiza

INTERROGACIÓN RETÓRICA
La interrogación retórica es una afirmación de hecho de aquello que se pregunta. La
interpelación no va dirigida a nadie y nadie podría responder a la pregunta mejor que aquel
que la formula.

¿Me extravié en la fiebre?


¿Detrás de las sonrisas?
¿Entre los alfileres?
¿En la duda?
¿En el rezo?
¿En medio de la herrumbre?
¿Asomado a la angustia,
al engaño,
a lo verde?
Oliverio Girondo

HIPÉRBOLE
La hipérbole procede ponderando exageradamente aquello que se trata. La emotividad lleva

11
a la pasión a decir lo que la racionalidad condenaría. Se trata de una exageración retórica que
consiste en subrayar lo que se dice al ponderarlo con la clara intención de trascender lo
verosímil. Aumenta el significado (se roía los codos de hambre) o lo disminuye (más lento que una
tortuga). Suele combinarse con otras figuras como la metáfora y la prosopopeya (metáfora en
la que lo no humano se humaniza).

Si el abismo, en diluvios desatado,


hubiera todo el fuego consumido,
el que enjuga mis venas, mantenido
de mi sangre, le hubiera restaurado
Quevedo

IRONÍA
Afecta a la lógica ordinaria de la expresión. Consiste en oponer el significado a la forma de
las palabras en oraciones con la intención de burlarse. Declara una idea de tal manera que,
por el tono, pueda comprenderse otra contraria. Se trata del empleo de una frase en un
sentido opuesto al que posee comúnmente, y alguna señal de advertencia en el contexto
lingüístico próximo revela su existencia y permite interpretar su verdadero sentido.
En todos los casos suele intervenir la entonación o la pronunciación para marcar la
existencia de la ironía. Por ejemplo, cuando se dice ¿no puedes golpear más la puerta? cuando se
le reclama a alguien porque la azota, o ¡vaya que está limpia esta habitación! para decir que está
realmente sucia.

12
III. TROPOS

Se llama tropo a todo cambio semántico que supone una visión personal, surgida de la
asociación de ideas, y que de hecho significa una traslación de significantes: un objeto
adquiere el nombre de otro. Esa traslación puede deberse a dos motivos: la semejanza y la
contigüidad. Por sí mismos los tropos no son procedimientos literarios. El idioma normal y
el habla de cada persona puede usarlos sin ninguna intención estética, más bien procurarían
buscar la economía lingüística.

METONIMIA
Es todo tropo que basa su traslación de significante en la contigüidad de significado. Esa
relación de contigüidad puede ser muy varia. Se sustituye un término por otro, cuya
referencia habitual con el primero se funda en una relación existencial que puede ser causal
(eres mi alegría --causa de--), espacial (tiene corazón --valor) y espacio-temporal (defendió la cruz --
cristianismo).
Hay una serie de matices entre las variedades de metonimia.

a) Relación causal (de la causa por el efecto): los soles de este desierto (los calores); las locuras
de don Quijote (las acciones alocadas); compró un Orozco (un cuadro de Orozco); tocado
por Baco (por el vino).
b) Relación espacial (del continente por el contenido): había una rica mesa (los alimentos);
comió un plato de sopa (un plato con sopa); se conmocionó todo México (todos los
mexicanos); fue un día desdichado (la desdicha ocurrió dentro de los límites del día);
trágico lunes; perdió la cabeza.
c) Relación espacio-temporal (basada en una convención cultural): defendió la cruz;
compartió la corona.

SINÉCDOQUE
Es la metonimia de relación cuantitativa entre la palabra empleada y la significación
mentada.

13
La sinécdoque se funda en las relaciones de coexistencia entre el todo y las partes, de modo
que la expresión selecciona el todo significando la parte o la parte para significar el todo.
Hay dos tipos de sinécdoque:

a) Sinécdoque generalizante (deductiva): por medio de lo general, se expresa lo


particular; por medio del todo, se expresa la parte; por medio de lo más, lo menos;
por medio del género, la especie; por medio de lo amplio, lo reducido; por medio del
plural, el singular: el mundo entero lo dice (cada persona lo dice); sacó el acero (la espada).
b) Sinécdoque particularizante (inductiva): es contraria a la anterior, ya que, por medio
de lo particular, se expresa lo general; por medio de la parte, el todo; por medio de lo
menos, lo más; por medio de la especie, el género; por medio del singular, el plural:
tiene quince primaveras (años); el hombre es mortal (el género humano); el español martirizó
mi planta (dice Cuauhtémoc en un poema de Amado Nervo, por “los españoles”); no
tiene camisa (no tiene ropa).

METÁFORA
Es el tropo fundamental, el de mayor complejidad y superior resultado estético. Se basa en
la trasferencia de significantes por semejanza en los significados. La metáfora tradicional
apela a un reconocimiento intelectivo de la semejanza objetiva existente entre dos objetos
distantes. La metáfora traslada el sentido habitual de una palabra a otro figurado, en virtud
de una comparación tácita. Se funda en una relación de semejanza entre los significados de
las palabras que en ella participan. Hay una transferencia de sentido de una palabra a otra. A
partir de la suma de dos o más conceptos, da como resultado un tercero.

Si ves un monte de espumas


es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.
José Martí

14
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir.
Jorge Manrique

Esta figura afecta al nivel léxico-semántico de la lengua, y, en muchas ocasiones, se presenta


como una comparación abreviada y elíptica (sin el verbo): sus cabellos (son) de oro; el oro de sus
cabellos.
En la metáfora, también, se manifiesta la identidad parcial de dos significados,
paralelamente a la no identidad de los dos significantes correspondientes: encarnado oloroso
rubí (para referirse a la rosa). En ella, no se advierte una sustitución de sentidos, sino una
modificación del contenido semántico de los términos asociados.

HIPÁLAGE

Especie de metáfora. Dentro de una frase, liga entre sí palabras que no se adecuan ni
sintáctica ni semánticamente. En ella hay un desplazamiento de las relaciones (gramatical y
semántica) del adjetivo y el sustantivo. El adjetivo no concuerda ni gramaticalmente ni por
su significado literal (sino por uno metafórico) con el sustantivo contiguo, sino con otro u
otros, presentes dentro de un contexto inmediato.

Cerraban las puertas


contra la tormenta.
En el cielo rápido
entre dos portazos,
chorreando dardos
del yunque de ocaso,
abría el relámpago
sus sinfines trágicos.
Juan Ramón Jiménez

15
En este poema, la rapidez no es una cualidad del cielo, sino de tormenta, portazos, dardos
y relámpagos.

Otro ejemplo de una hipálage famosa:

A la izquierda y a la derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos de


los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas.
Jorge Luis Borges

FUENTES:
Beristáin, Helena, Diccionario de Retórica y Poética, Porrúa, México, 1985.

Montes de Oca, Francisco, Teoría y técnica de la literatura, Porrúa, México, 2010.

16

También podría gustarte