PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.
Por regla general, la competencia es improrrogable, salvo la competencia por razón
del territorio. Por ello, todo lo que en esta sede se indique se referirá a este criterio de
determinación de la competencia y, siempre que, no exista ley que establezca que en
un específico supuesto, la competencia territorial sea improrrogable.
La prórroga de la competencia o competencia por elección como la llama un sector
de la doctrina “se funda en la convicción de la utilidad que puede tener el acuerdo de
las partes como índice de la idoneidad, respecto del litigio, de un oficio diverso del
determinado según las normas de la competencia principal”. De esta forma, la ley
permite que, respecto del territorio, las partes puedan establecer una competencia
distinta a la prevista en la ley.
La razón de que sea la competencia por razón del territorio aquella respecto de la
cual se pueda pactar se debe, según Calamandrei , a que normalmente esas reglas son
establecidas en interés de las partes, siendo ello así, ellas pueden, con un acuerdo,
establecer una competencia distinta a la prevista legalmente.
Ahora bien, algo que debe tenerse en cuenta es el hecho que la prórroga de la
competencia requiere siempre de la voluntad de los dos sujetos, no bastando para ello
que sólo uno manifieste su voluntad en ese sentido.
El acuerdo respecto de la competencia puede concluirse antes o después de nacido
el conflicto de intereses. En función de ello, este acuerdo puede ser:
1. Acuerdo preventivo (ante litem natam).
Es un acuerdo de prórroga al que llegan las partes antes del inicio del conflicto,
estableciendo ante qué juez se llevará a cabo el eventual proceso que se inicie en caso
surja algún conflicto entre ellas.
Este acuerdo se produce normalmente como una cláusula dentro de un contrato (cláusula
de competencia). La cláusula de competencia debe ser realizada por escrito, no siendo
importante al efecto que el acuerdo conste expresado en un mismo documento o en más
de uno; siendo suficiente que la declaración de voluntades concurrentes conste por escrito
(es el caso, por ejemplo, de dos partes que expresan su voluntad en sendas cartas cursadas
entre ellas).
Cabe precisar que este acuerdo no forma parte del objeto del contrato, sino que se
hace con ocasión del mismo.
Ahora bien, a través de este acuerdo, las partes pueden ampliar la competencia
establecida en la ley o derogar la competencia principal. En el primer caso, las partes
establecen, adicionalmente a la competencia del Juez prevista legalmente, otro ante el
cual podrían demandar. En el segundo caso, las partes establecen que el Juez
establecido en la ley no será el competente, sino que lo será aquél que las propias partes
pacten. Para que esto último sea posible, se hace necesario que conste expresamente
la voluntad de las partes en el sentido que la competencia atribuida por ellos en el
acuerdo es exclusiva. Así lo expresa la doctrina: “El acuerdo vale para atribuir
competencia al Juez elegido, no para privar de competencia al Juez elegido según ley;
pero si en el acuerdo expreso se atribuye al Juez elegido competencia exclusiva, el
Juez designado por la ley no es competente”.
Ello quiere decir que, si en el acuerdo de las partes no se ha establecido con absoluta
claridad que la competencia que se asigna es exclusiva, la competencia por ellas
acordada es una competencia adicional a la prevista en la ley constituyéndose,
entonces con este acuerdo, una competencia facultativa, donde el demandante puede
optar elegir entre el Juez previsto en la ley como competente o el previsto por las partes
en el acuerdo.
Finalmente, debe tenerse en cuenta el hecho que, a pesar que las partes han pactado
que un determinado Juez sea el competente (sea ampliando la competencia o sea
derogando la legalmente establecida), si el demandante demanda ante un Juez diverso
al pactado y el demandado no cuestiona la competencia oportunamente, se puede
producir una prórroga tácita de la competencia.
Este tipo de prórroga está regulado en el artículo 25 del Código Procesal Civil.
2. Acuerdo sucesivo (post litem natam).
En este caso el acuerdo se produce luego de surgido el conflicto de intereses. El
acuerdo puede ser expreso o tácito.
2.1. Acuerdo sucesivo expreso.
Es un acuerdo de prórroga al que llegan las partes luego del surgimiento del
conflicto, estableciendo ante qué juez se llevará a cabo el eventual proceso que se
inicie para resolver el conflicto entre ellas. Así lo explica la doctrina: puede ocurrir
aunque la hipótesis sea muy rara que, nacido el litigio y antes de que las partes lo lleven
al proceso, se pongan de acuerdo, mediante declaraciones recíprocas, para someterlo
a juicio de un oficio que no tendría competencia.
A este tipo de acuerdo se le aplica lo expuesto para el acuerdo preventivo.
2.2. Acuerdo sucesivo tácito.
Se produce en aquellos casos en los cuales el demandante interpone su demanda
ante un Juez que, de acuerdo a las normas de competencia no sería el competente, y el
demandado (habiendo sido válidamente notificado) deja transcurrir el plazo previsto
en la ley para cuestionar su competencia, sin hacerlo.
Este tipo de prórroga se encuentra previsto en el artículo 26 del Código Procesal
Civil.
PRESENTADO POR: KENY ESPINO FLORES