Residuos Solidos Urbanos Recogida y Transporte Ingenieria Sanitaria y Ambiental
Residuos Solidos Urbanos Recogida y Transporte Ingenieria Sanitaria y Ambiental
Residuos Solidos Urbanos Recogida y Transporte Ingenieria Sanitaria y Ambiental
TEMA 5
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
RECOGIDA Y TRANSPORTE
La OCDE define los residuos como aquellas materias generadas en las actividades de
producción y consumo que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún
valor económico; ello puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su
aprovechamiento como a la inexistencia de un mercado para los productos
recuperados.
De forma genérica se entiende por residuos urbanos los generados por cualquier
actividad en los núcleos de población o sus zonas de influencia. Esto implica que los
residuos urbanos son algo más que los residuos generados en el ámbito doméstico.
Hay otras actividades dentro de los núcleos urbanos que generan residuos.
domiciliarias;
comerciales y de servicios;
sanitarias en hospitales, clínicas y ambulatorios;
limpieza viaria, zonas verdes y recreativas;
abandono de animales muertos, muebles, enseres y vehículos;
industriales y mineras, agrícolas, de construcción y obras menores
de reparación domiciliaria.
A estos habría que añadir los residuos procedentes de la limpieza viaria y zonas
verdes, los generados por actividades ganaderas y por actividades forestales. Un
residuo sólido que merece especial atención, y que no siempre se tiene en cuenta,
son los fangos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (E.D.A.R.). Si las
aguas residuales son industriales sus fangos son todavía más difíciles de gestionar.
Los residuos voluminosos son también de origen doméstico, pero por su forma,
tamaño, volumen o peso son difíciles de ser recogidos y/o transportados por los
servicios de recogida convencionales (muebles, colchones, electrodomésticos,...). Es
frecuente el abandono clandestino de estos objetos, por lo que se debe hacer una
estimación de su producción y disponer de los medios adecuados para su recogida,
tratamiento y posible recuperación.
5.2.2.- CARACTERÍSTICAS
Los rangos varían de unos a otros y de una épocas a otras. Influye mucho el nivel de
vida. La posible evolución de la composición es un factor importante a considerar en la
planificación de la gestión.
La cantidad de papel aumenta conforme aumenta el nivel de vida, ya que cada vez se
manejan más envoltorios y embalajes. La cantidad de materia orgánica disminuye al
subir el nivel de vida, ya que cada vez se utiliza más comida elaborada y no se
producen restos de material de preparación de la comida.
La fase de recogida suele ser la fase más costosa y comprende toda la serie de
operaciones que es preciso realizar para la retirada de los residuos desde el punto de
generación hasta su lugar de eliminación o instalación de aprovechamiento.
El sistema que se ha impuesto es que sean los propios vecinos los que depositen sus
bolsas de basura en los recipientes instalados a tal efecto en las calles. Se suele
utilizar como vía de descenso de los residuos los ascensores normales. Este no es el
sistema óptimo de evacuación.
Estos sistemas deben de ser previstos por los arquitectos y diseñadores. Se deben
prever locales y accesos a la calle lo suficientemente grandes y ventilados en el
momento de diseñar la construcción del inmueble. En la propia vivienda tampoco se
ha conseguido una total integración de los sistemas de acumulación de las basuras.
Esta integración hará aun más difícil si se pretende realizar una separación in situ
orientada hacia el reciclado.
Hasta fechas muy recientes existía una total anarquía en la forma en la que los
ciudadanos depositaban los R.S.U. para su posterior recogida. Los Ayuntamientos han
establecido Ordenanzas que contienen unas prescripciones mínimas que obligan a
presentar los residuos en unas condiciones higiénicas aceptables, y en las horas y
lugares establecidos.
La colocación tanto los contenedores normales como los de gran capacidad constituye
un verdadero problema urbano. Han invadido las aceras y ocupan multitud de plazas
de aparcamiento. Su incorporación al paisaje urbano ha provocado que se habiliten
espacios especiales para su colocación.
Una vez que los residuos urbanos han sido depositados en los diversos tipos
de recipientes ha de procederse a su carga en vehículos adecuados para su
transporte a los distintos centros de tratamiento.
Se pueden diferenciar dos formas de recogida que serían las óptimas dentro de
la gestión de los R.S.U.: la recogida hermética y la recogida selectiva.
En España suele ser normal que los servicios de recogida de los R.S.U.
trabajen seis días a la semana. También es posible que lo hagan en días alternos, es
decir, tres días a la semana. En zonas de viviendas aisladas en zonas rurales, en
donde el almacenamiento dentro del hogar es más flexible, que la recogida solo se
realice dos veces por semana. Este sería un caso extremo.
El número de días que se realice la recogida tiene una influencia directa sobre el
coste. Hay que tener en cuenta que la cantidad de basura producida es la misma
siempre.
Si se realiza la recogida cada dos días, en cada uno de ellos se deberá realizar todo el
itinerario. Los costes serán igual a 2*(2T+R), siendo T el coste del desplazamiento del
vehículo cuando no realiza recogida y R el coste cuando la realiza.
Los camiones de recogida circulando en calles estrechas y con circulación son una
molestia y son habituales largas colas detrás de ellos. Por otro lado el su propio
rendimiento disminuye si circula por calles con tráfico.
Uno de los problemas más importantes de la recogida nocturna son las molestias
causadas por el ruido de los camiones; ruido generado tanto por los motores diesel
como por los mecanismos de elevación y compactación. Por la noche el ruido de los
camiones es más intenso. En las calles con pendiente fuerte el ruido provocado por
los motores es aun mayor. En la actualidad se trabaja en el desarrollo de camiones
con tracción eléctrica.
Si el servicio se realiza por la noche hay que tener en cuenta que la mano de obra es
más cara ya que se deberán pagar suplementos de nocturnidad.
Hay actividades dentro de la ciudad que generan residuos que no pueden dejarse
para una recogida nocturna. Un ejemplo son los mercados, en los cuales hay una gran
generación de residuos. La actividad termina a una hora concreto y es entonces
cuando se debe proceder a la recogida.
En la fase de producción:
En la fase de transporte:
BIBLIOGRAFÍA
CHLEBNICEK, T.; FAIGUENBAUN, I.; SCHIFINI, J.P.; (1970); "Estudio de aspectos técnicos y
económicos de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos municipales";
Universidad de Chile, Departamento de Obras Civiles, Sección de Ingeniería Sanitaria; Santiago de Chile,
1970, 216 págs.
FOSTER, W.S.; et al.; (1979); "Ingeniería Urbana y Servicios Técnicos Municipales"; Instituto de
Estudios de la Administración Local; Madrid.
I.E.A.L.; (1977); "Técnicas de higiene urbana"; Instituto de Estudios de Administración Local; autor
original "Association Generale des Hygienistes et Techniciens Municipaux", Madrid.
LÓPEZ GARRIDO, J.; et al.; (1982); "Limpieza Viaria"; Editores Técnicos Asociados; Barcelona.
LÓPEZ GARRIDO, J.; et al.; (1980); "Eliminación de residuos sólidos urbanos"; Editores Técnicos
Asociados; Barcelona.
M.O.P.U.; (1982); "Los residuos tóxicos y peligrosos"; Dirección General de Obras Hidráulicas; Madrid.
M.O.P.U.; (1982); "Gestión de residuos sólidos"; Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente; 273 págs; ISBN: 84-7433-133-1.
PAZ MAROTO, J.; PAZ CASAÑÉ, J.M.; (1968); "Saneamiento Ambiental"; Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
SALVATO, J.A.; (1982); "Environmental Engineering and Sanitation"; Jon Wiley and Sons, Nueva York.
TCHOBANOGLOUS, G.; THEISEN, H.; (1994); "Gestión Integral de Residuos Sólidos"; McGraw-Hill,
Madrid, ISBN 84-481-4830-8.
UNDA OPAZO, F.; (1959); "Ingenería Sanitaria aplicada a saneamiento y salud pública"; Editorial
Limusa - Noriega, reimpresión de 1993; Méjico, ISBN 968-18-4751-2; 870 págs.