LA SENTENCIA
1. CONCEPTO:
Es la resolución más importante que emite el juez en un proceso civil, que tiene por finalidad
resolver el conflicto de intereses
2. PARTES:
Consta de 3 partes:
a) Expositiva: Es la síntesis de los hechos realizados en los procesos.
b) Considerativa: Es la parte fundamental porque contiene los fundamentos de hecho
y derecho por parte del juez.
c) Resolutiva: Contiene el fallo.
3. TIPOS DE SENTENCIA EN UN PROCESO CIVIL:
Sentencia con pronunciamiento sobre el fondo.- Es aquella en la cual el
pronunciamiento es sobre la pretensión solicitada por el demandante.
Presenta dos clases:
1. Sentencia Estimatoria: Amparan la pretensión o declaran fundada la demanda.
Consta de 3 subtipos:
1.1. Declarativa: Establece o declara una situación preexistente al momento de la
interposición de la demanda; es decir, la situación ya existía. Tenemos como ejemplos
de este tipo de sentencias la que declara la nulidad de un título valor, la declaración de
propiedad por prescripción, falsedad de un acto jurídico, el reconocimiento de la
paternidad, la inexistencia de una situación jurídica (nulidad de un contrato, de un
matrimonio o de cualquier acto jurídico en general).
1.2. Constitutiva: Cuando la sentencia cambia o modifica la situación inicial del
demandante. Por ejemplo la sentencia de divorcio.
Para Cabanellas, este tipo de sentencias es aquella sobre “la que recae la acción
constitutiva interpuesta, a fin de crear, modificar o extinguir una relación jurídica, sin
limitarse a la declaración de derecho y sin obligar a una prestación; tales son las
dictadas en juicios de divorcio, de reconocimiento de filiación, de separación de
cuerpos (…)”
En tal sentido, se debe tener en cuenta que, cuando lo que se solicita ante el órgano
jurisdiccional es la creación, modificación o extinción de una situación jurídica, se
configura la pretensión de un estado jurídico que antes no existía; la sentencia en una
pretensión constitutiva, a diferencia de la declarativa, rige hacia el futuro, con ella nace
una nueva situación jurídica que determina, por consiguiente, la aplicación de nuevas
normas de derecho.
1.3. Condenatoria: Es aquella en la cual el juez impone una obligación, puede ser dar o
hacer.
Para Cabanellas, “es aquella que acepta en todo o en parte las pretensiones del actor
manifestadas en la demanda, (…) la cual se traduce en una prestación”. Debe tenerse
en cuenta que las pretensiones de las partes son aquellas que surgen como
consecuencia del incumplimiento de la norma y que al ser puesta en conocimiento
del órgano jurisdiccional, este ha de traducir la aplicación de la norma en la sentencia.
Por ejemplo: la sentencia emitida en un proceso de desalojo, indemnización o un
proceso de obligación de dar suma de dinero.
2. También pueden ser mixtas, puede haber una sentencia declarativa condenatoria. Por
ejemplo un proceso de resolución de contrato más indemnización.
Por otro lado cabe señalar que las sentencias con pronunciamiento sobre el fondo
tienen la posibilidad de adquirir la calidad de cosa juzgada; además, deben tener la
calidad de consentida (cuando las partes han aceptado la resolución teniendo la
posibilidad de impugnarlo no lo ha hecho) o ejecutoriada (cuando se agotado todos los
medios impugnatorios que las partes tenían).
OTROS TIPOS DE SENTENCIAS:
3. Sentencia Desestimatoria: Declaran la demanda infundada, esta será cuando la parte
demandante no ha logrado probar los hechos en consecuencia no ha creado convicción
en el juez.
4. Sentencia firme: es la que no admite ningún tipo de recurso contra ella, ponen fin a la
primera instancia deciden los recursos interpuestos frente a ellas.
5. Sentencia Definitiva: Es aquella contra la que no cabe recurso alguno, puede ser
porque no lo prevé la ley o porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente
fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado.
6. Declarativa y de condena: la sentencia declarativa es la que consigue seguridad y
certeza, reconoce una situación, mientras que la de condena es la que hace posible que
se pueda ejecutar una actividad condenatoria.
Debido a la existencia de las sentencias condenatorias, se permite que en las
sentencias se establezcan las bases para la ejecución de la pena o el pago de la
condena.
Declarativas, constitutivas y ejecutivas: serán de uno u de otro tipo dependiendo de
la pretensión que se trate en el proceso.
7. Sentencia citra petita
La omisión de pronunciamiento se le conoce con el nombre de “citra petita”, es decir
que “el fallo no contenga menos de lo pedido por las partes (ne eat iudex citra petita
partium), pues si así lo hiciera, incurriría en incongruencia negativa, la que se da cuando
la sentencia omite decidir sobre alguna de las pretensiones procesales…”.
El fallo judicial incompleto por olvidar o eludir el caso principal debatido o por omitir
pronunciamiento alguno sobre los puntos propuestos y ventilados debidamente por las
partes. Llamada también incongruencia negativa, ocurre cuando el juez omite el debido
pronunciamiento sobre alguno de los términos del problema judicial. También es
importante destacar lo que en doctrina se llama incongruencia mixta, que es la
combinación de las dos anteriores, que se produce cuando el juez extiende su
decisión sobre cuestiones que no le fueron planteados en el proceso (ne eat iudex
extra petita partium).
8. Sentencia extra petita
La resolución judicial que falla sobre una cuestión no planteada. La inadvertencia o la
mala fe del juzgador pueden tener sus consecuencias para las partes que acepten ese
fallo; pues se convierte en título jurídico y se ejecuta lo pertinente, de quedar firme.
En este tipo de sentencias se resuelve algo distinto a lo pedido. Cuando el juez se
pronuncia sobre el petitorio o los hechos no alegados.
9. Sentencia ultra petita
Es un expresión latina, que significa “más allá de lo pedido”, que se utiliza en el derecho
para señalar la situación en la que una resolución judicial concede más de lo pedido por
una de las partes. El fallo judicial que se concede a una de las partes más de lo por ella
pedido en la demanda o en la reconvención. En lo civil, el conceder más de lo pedido
implica incongruencia, con derecho a apelar de la sentencia e imponer, en su caso, el
recurso de casación por infracción de la ley.
La incongruencia positiva o ultra petita, cuando el juez extiende su decisión más allá
de los límites del problema judicial que le fue sometido a su consideración; en
este caso la sentencia incurre en incongruencia ultra petita por dar más de lo pedido.
Se resuelve más allá de lo pedido o los hechos.
10. Sentencia infra petita
Significa “por debajo de lo pedido”. Por debajo de lo demandado. Dar menos de lo
solicitado. Cuando el juzgador no se pronuncia sobre todos los petitorios o todos
los hechos relevantes del litigio. No se debe confundir con la minima petita, que es
aquel que resuelve una pretensión donde el actor alega un derecho de extensión mucho
mayor que el que realmente resultó probado.
11. Sentencia con pronunciamiento sobre la forma
Es aquella en la cual el juez se abstiene de pronunciarse sobre la pretensión solicitada
por el demandante, más bien se pronuncia sobre la validez de la relación jurídica
procesal ha observado que no ha concurrido alguna condición o presupuesto
indispensable para que pueda emitir un pronunciamiento sobre el fondo.
Existe la sentencia inhibitoria: Son aquellas en las cuales el Juez termina declarando la
improcedencia de la demanda.
Por otro lado cabe señalar que las sentencias con pronunciamiento sobre la forma no
tienen la posibilidad de adquirir la calidad de cosa juzgada.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA SENTENCIA:
4.1) La sentencia es acto final.- Que pone fin al proceso. Su forma está condicionada por
el proceso del que se trate, es decir, dependerá del contenido, la demanda y el tipo de
proceso del que se trate, por tanto, es correlativa a la demanda.
4.2) Es congruente, es la característica principal de la sentencia. La congruencia, significa
que es necesario que el juez resuelva el proceso sobre lo que se le ha solicitado, es decir
debe tratar, sobre lo que se ha solicitado en la demanda. Esto tiene su base en que, la
sentencia debe basarse siempre en lo que en la demanda se pida, no puede extralimitarse
de lo que se le haya solicitado y por otra parte, a su vez, una sentencia debe tratar sobre lo
que se ha pedido en la demanda, sobre todo aquello que se ha expuesto en la demanda y
no puede dejar nada de lo que se le solicite sin resolver.
4.3) Es precisa, ya que debe ser concreta sobre los hechos que se le han cuestionado, los
cuales deben obtener con la sentencia una respuesta firme.
4.4) Debe tener claridad, ya que, debe ser la sentencia expuesta de forma sencilla y con
que todos puedan entenderla. Debe ser además de esta forma para no causar
incertidumbre ni confusión, sino todo lo contrario.
La motivación de la sentencia:
Una sentencia es un juicio lógico, por lo que tiene que tener una explicación lo
suficientemente fuerte en la que apoyarse. La motivación consiste en encuadrar el
hecho en el derecho correspondiente, es decir, hacer una explicación de los hechos que
han ocurrido desde dentro del derecho. Esta explicación se hace, cogiendo de una norma
el supuesto de hecho, aplicándolo al supuesto del caso y determinando a continuación la
consecuencia jurídica.
La motivación de la sentencia es una obligación de los jueces reconocida en la Constitución.
Así el inciso 5 del artículo 139 establece que toda resolución judicial debe estar
debidamente motivada, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho que la sustenten.
Para hacer esta actividad de motivación de la sentencia, el juez debe:
1. Hacerlo correlativamente a lo que se le pide en el supuesto, es decir, solamente
aplicará el derecho que se le pide y no el que él crea conveniente.
2. En caso de que se le pida la aplicación de un derecho que no está en la obligación de
saberlo, entonces lo único que debe hacer es, determinar la existencia de ese
derecho simplemente, pero no tiene que entrar a conocerlo.
3. Puede que, en la norma jurídica que debe aplicar, no se determine concretamente cuál
es la consecuencia, por ello, puede que, el juez sea el que deba elegir la consecuencia.
Para esta actividad deberá seguir los principios de equidad, conveniencia y oportunidad.
Una vez hechos estos pasos, se hará el encuadre de los hechos en la norma y se dará una
explicación, lo extensa que se necesite para que quede los suficientemente claro y conciso.
En caso de falta de motivación de la decisión del juez, la sentencia se considerará
arbitraria, ya que no estará razonada tal y como exige la Ley, es decir, estará irrazonada.
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA
PARTES DE LA SENTENCIA:
Para GOZAINI las partes integrantes de la sentencia “(…) se integra con estas tres parcelas:
Los resultandos, resumen de la exposición de los hechos en conflicto y los sujetos de cada
pretensión y resistencia. Aquí, debe quedar bien delineado el contorno del objeto y causa,
así como el tipo y alcance de la posición deducida. Los considerandos, son la esencia
misma de este acto. La motivación debe trasuntar una valuación objetiva de los hechos, y
una correcta aplicación del derecho. En este quehacer basta que medie un análisis integral
de las alegaciones y pruebas conducentes, sin que sea necesario referirse en detalle, a
cada uno de los elementos evaluados, sino que simplemente se impone la selección de
aquellos que pueden ser más eficaces para formar la convicción judicial.
El sometimiento del fallo a los puntos propuestos por las partes, no limita la calificación
jurídica en virtud del principio iura novit curia, ni cancela la posibilidad de establecer
deducciones propias basadas en presunciones o en la misma conducta de las partes en el
proceso”.
Se constituye así, un acto jurídico procesal en el que deben cumplirse determinadas
formalidades. El Código Procesal Civil en su artículo 122 inciso 7 señala: “(…) la sentencia
exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva
(…)”.
6.1. Parte expositiva
En primer lugar tenemos la parte expositiva que tiene por finalidad la individualización de
los sujetos del proceso, las pretensiones y el objeto sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento.
Constituye el preámbulo de la misma, contiene el resumen de las pretensiones del
demandante y del demandado así como las principales incidencias del proceso, como el
saneamiento, el acto de la conciliación la fijación de puntos controvertidos, la realización
del saneamiento probatorio y la audiencia de pruebas en un breve resumen si ella se
hubiere llevado a cabo. Ello implica que solamente encontremos los principales actos
procesales realizados durante el desarrollo del proceso, mas no actos meramente
incidentales que no influyen o tienen importancia en el mismo; así, como ejemplo, no
encontraremos el escrito de una de las partes solicitando variación de domicilio procesal o
cambio de abogado u una nulidad o rectificación de resolución.
De Santo señala que: “Los resultandos constituyen una exposición referente a los sujetos
activo y pasivo de la pretensión, las cuestiones planteadas por éstos, cumpliendo la función,
por consiguiente, de determinar el ámbito subjetivo y objetivo dentro del cual debe emitirse
la decisión”.
6.2. Parte considerativa
En segundo término tenemos la parte considerativa, en la que se encuentra la motivación
que está constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así como
la evaluación de la prueba actuada en el proceso. Para Hans Reichel: “los fundamentos de
la resolución judicial tienen por objeto, no solo convencer a las partes, sino más bien
fiscalizar al Juez con respecto a su fidelidad legal, impidiendo sentencias inspiradas en una
vaga equidad o en el capricho“.
En esta parte encontramos los fundamentos o motivaciones que el juez adopta y que
constituyen el sustento de su decisión. Así evaluará los hechos alegados y probados por el
demandante y el demandado, analizando aquellos que son relevantes en el proceso,
por ello no encontramos decisión jurisdiccional alguna en la que el juez detalle cada uno de
los medios probatorios admitidos y los analice independientemente, sino que realiza una
evaluación conjunta.
El juez mencionará las normas y/o artículos de esta que sean pertinentes para resolver las
pretensiones propuestas, basándose, algunos casos, en la argumentación jurídica
adecuada que hayan presentado estas y que le permiten utilizarlo como elemento de si
decisión.
Al respecto se ha precisado la inexigibilidad de fundamentar la decisión en normas
sustantivas y adjetivas en cada uno de los considerandos que integran la sentencia.
6.3. Parte resolutiva
Finalmente el fallo, que viene a ser el convencimiento al que el juez ha arribado luego del
análisis de lo actuado en el proceso que se expresa en la decisión en la que se declara el
derecho alegado por las partes, precisando en su caso el plazo en el cual deben cumplir
con el mandato salvo sea impugnado, por lo que los efectos de esta se suspenden.
Accesoriamente encontramos otras decisiones que puede tomar en juez en la sentencia
como lo es el pronunciamiento respecto de las costas y costos a la parte vencida. Asimismo,
el pago de multas y de los intereses legales que pudiera general en su caso algunas
materias. Finalmente, el complemento de la decisión o el que permite su ejecución como lo
es disponer oficiar a alguna dependencia para que ejecute su fallo.
De Santo señala que: “La sentencia concluye con la denominada parte dispositiva o fallo
propiamente dicho, en el cual se sintetizan las conclusiones establecidas en los
considerandos y se resuelve actuar o denegar la actuación de la pretensión procesal”.
El último elemento y más importante de los tres está en la decisión adoptada por el juez
luego de señalar lo acontecido en el proceso y el sustento argumentativo declarando así el
derecho que corresponda a las partes, teniendo en cuenta los puntos controvertidos
señalados en su oportunidad. Incluso podrá declarar la insubsistencia de lo actuado si
advierte la existencia de vicios insubsanables, del mismo modo podrá referirse sobre la
validez de la relación jurídico procesal.
EFECTOS DE LA SENTENCIA:
El principal efecto que produce la sentencia y el más importante es el de cosa juzgada.
La cosa juzgada es material y formal:
La cosa juzgada formal ocurre cuando, transcurren los plazos necesarios para que
se pueda recurrir una sentencia, en ese caso se produce la cosa juzgada formal o
preclusión.
Como consecuencia de la preclusión aparecen las sentencias firmes.
La cosa juzgada material, llamada también simplemente cosa juzgada, consiste en
el efecto que se produce a partir de una sentencia firme, es decir, la invariabilidad
de la sentencia y su permanencia y eficacia en el tiempo. Solo las sentencias firmes
producen el efecto de la cosa juzgada. Es necesario que se trate de una sentencia
firme porque es el tipo de sentencia que no permite que sea impugnada. Tampoco
producen efectos de cosa juzgada las sentencias constitutivas, ni las que se dictan
en los expedientes de jurisdicción voluntaria.
La cosa juzgada es de gran importancia en el sistema de derecho procesal civil, es el
principal efecto que producen las sentencias, ya que, este efecto es el que da eficacia y
permanencia en el tiempo a las sentencias. Esto quiere decir que, una sentencia no puede
ser contradicha por nadie en el futuro, lo que da seguridad jurídica y certeza al sistema
procesal civil.
El origen de la cosa juzgada se sitúa en el antiguo Derecho Romano, en donde se preveía
en el proceso la “exceptio rei iudicatae e traditae”, la excepción de cosa juzgada y tramitada,
que evitaba que se repitiese una demanda sobre el objeto que ya había sido juzgado. Con
esta excepción se podía paralizar una acción que tratase sobre el mismo objeto que ya se
había tratado en otro proceso anterior.
La cosa juzgada se concreta hoy en día en el principio “non bis in idem”, es decir, que no
se puede juzgar dos veces por lo mismo. La cosa juzgada es por tanto, una consecuencia
de la sentencia que hace que el juez se deba abstener a lo que ya ha sido juzgado.
CONCLUSIONES
La sentencia constituye uno de los actos jurídicos procesales más trascendentes en el
proceso puesto que, mediante él, no solamente se pone fin al proceso sino que también el
juez ejerce el poder-deber del cual se encuentra investido, declarando el derecho que
corresponde mediante la aplicación de la norma al caso concreto, buscando lograr la paz
social en justicia.