Alvarado Villaverde
Alvarado Villaverde
Alvarado Villaverde
FACULTAD DE ENFERMERÍA
TESIS
PRESENTADO POR:
− BACH. ALVARADO VILLAVERDE YESICA
− BACH. AYALA PALOMINO KATHERINE MARGOT
HUANCAYO – 2014
i
“RELACION ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE MEDIDAS
PREVENTIVAS EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS
PULMONAR DE LA M.R.S.C- 2013”
ii
ASESOR:
iii
A mí querido hijo Anthony por
etapa de mi vida y en la
superiores.
YESICA
profesión.
KATHERINE
iv
AGRADECIMIENTOS
En general queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las personas que han
formado parte en la culminación de esta investigación, en su condición de asesores,
docentes y colaboradores, por sus aportes y consejos, quienes dedicaron su tiempo para
fortalecer la presente investigación.
Un agradecimiento muy especial al Lic. Rafael Rolando Rosales Rojas asesor de tesis,
por su guía y motivación permanente.
Nuestro sincero agradecimiento al Dr. Daniel Yumpo Castañeda y al Dr. Godofredo Caro
Agüero por su incondicional colaboración en la realización del presente estudio.
A los miembros del jurado: Mg. Carmen Samaniego Durand, Dr. Jesús Ordaya
Valenzuela, Mg. Richard Barrera Espinoza, quienes tuvieron a bien revisar el informe de
tesis y que con sus valiosas orientaciones y consejos aportaron mayor rigor científico al
estudio.
A la M.R.S. Chilca que nos permitió la ejecución del trabajo de investigación, en especial
al equipo de Enfermería.
Las autoras
v
PRESENTACIÓN
Las autoras
vi
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria ………………………………………………………… iv
Agradecimiento ………………………………………………………… v
Presentación ………………………………………………………… vi
Índice ………………………………………………………… vii
Resumen ………………………………………………………… Xiv
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pág.
1.1. Planteamiento del problema ……………………… 16
1.2. Formulación del problema ……………………… 18
1.3. Objetivos ……………………… 19
1.4. Justificación e importancia del estudio ……………………… 20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio................................................................... 21
2.2. Base teórica ...................................................................................... 26
2.2.1. Conocimiento Sobre Medidas Preventivas De La TBC
Pulmonar ................................................................................. 26
2.2.1.1. Conocimientos, aprendizaje y comportamiento
individual ................................................................................. 27
2.2.1.2. Conocimiento de medidas preventivas para la
tuberculosis ............................................................................ 30
2.2.2. Actitudes para las medidas preventivas de la TBC pulmonar .. 44
2.2.3. Medidas preventivas para el control de la tuberculosis: ........... 47
2.2.3.1 Prevención Primaria .................................................... 47
2.2.3.2 Prevención Secundaria ............................................... 50
2.2.3.3 Prevención Terciaria.................................................... 53
2.2.4. Conceptos básicos sobre la tuberculosis ................................ 53
vii
2.3. Definición de términos ...................................................................... 64
2.4. Sistema de hipótesis .......................................................................... 65
2.5. Sistema de variables ......................................................................... 65
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Pág.
3.1.Tipo de investigación ………………… 68
3.2.Población y muestra ………………… 68
3.3.Diseño de investigación ………………… 70
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………… 70
3.5.Procedimiento de recolección de datos ………………… 72
3.6.Procesamiento y análisis de datos ………………… 73
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Pág.
RESULTADOS ……………………………… 74
CAPITULO V
DISCUSIÓN
Pág.
DISCUSIÓN ……………………………… 133
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA Nº 1: Edad de los contactos de pacientes con TBC pulmonar 74
según género en la Micro Red de Salud Chilca-2013
TABLA Nº 2: Estado civil de los contactos de pacientes con TBC 76
pulmonar según parentesco en la Micro Red de Salud Chilca – 2013
TABLA Nº 3: Tipo de vivienda de los contactos de pacientes con TBC 78
pulmonar según ocupación en la micro red chilca – 2013
TABLA Nº 4: Nivel de conocimiento sobre higiene personal en contactos 80
de pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De
Chilca - 2013
TABLA Nº 5: nivel de conocimiento sobre cuidados en el hogar en 83
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De
Salud De Chilca - 2013
TABLA Nº 6: nivel de conocimiento sobre alimentación en contactos de 86
pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
TABLA Nº 7: nivel de conocimiento sobre actividad de descanso y sueño 88
en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud
De Chilca – 2013
TABLA Nº 8: nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos en contactos de 90
pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca
– 2013
TABLA Nº 9: nivel de conocimiento sobre funcionamiento familiar en 92
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar en La Micro Red De
Salud De Chilca – 2013
TABLA Nº 10: actitudes en la higiene personal en contactos de pacientes 95
con tuberculosis pulmonar en la micro red de salud chilca - 2013
TABLA Nº 11: actitudes en los cuidados en el hogar en contactos de 98
pacientes con tuberculosis pulmonar en La Micro Red De Salud De Chilca
– 2013
TABLA Nº 12: actitudes en la alimentación en contactos de pacientes con 101
tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
TABLA Nº 13: actitudes en las actividades de descanso y sueño en 103
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De
Salud De Chilca - 2013
ix
TABLA Nº 14: actitudes en los hábitos nocivos en contactos de pacientes 105
con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
TABLA Nº 15: actitudes en el funcionamiento familiar en contactos de 107
pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca
– 2013
TABLA N° 16: relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene 110
personal y actitudes en la higiene personal
TABLA N° 17: relación entre el nivel de conocimiento sobre cuidados en 112
el hogar y actitudes en los cuidados en el hogar
TABLA N° 18: relación entre nivel de conocimiento sobre alimentación y 114
actitudes en la alimentación
TABLA N° 19: relación entre el nivel de conocimiento sobre el descanso y 116
sueño y actitudes en el descanso y sueño
TABLA N° 20: relación entre nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos 118
y actitudes frente a los hábitos nocivos
TABLA N° 21: relación entre el nivel de conocimiento sobre 120
funcionamiento familiar y actitudes en el funcionamiento familiar
TABLA Nº 22: nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la 122
TBC pulmonar en contactos de acuerdo al nivel de instrucción en La
Micro Red De Salud De Chilca - 2013
TABLA Nº 23: actitudes sobre las medidas preventivas de la TBC 124
pulmonar en contactos de acuerdo al nivel de instrucción en La Micro Red
De Salud De Chilca - 2013
TABLA NO 24: correlación de los puntajes del nivel de conocimiento y las 126
actitudes sobre medidas preventivas en contactos de pacientes con TBC
pulmonar
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO NO 1: edad de los contactos de pacientes con TBC pulmonar según 75
género en La Micro Red De Salud Chilca-2013
GRÁFICO NO 2: estado civil de los contactos de pacientes con TBC pulmonar según 77
parentesco en la Micro Red Chilca de Salud – 2013
GRÁFICO Nº 3: tipo de vivienda de los contactos de pacientes con TBC pulmonar 79
según ocupación en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 4.1: nivel de conocimiento sobre la protección al toser en los contactos 81
de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 4.2: nivel de conocimiento sobre la técnica de lavado de manos de los 81
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 4.3: nivel de conocimiento al estornudar y conversar con la boca tapada 82
en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 5.1: nivel de conocimientos sobre distribución de las personas por 84
habitación en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De
Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 5.2: nivel de conocimiento del manejo de habitaciones compartidas en 85
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 5.3: nivel de conocimiento sobre ventilación el contactos de pacientes 85
con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013 87
GRÁFICO Nº 6: nivel de conocimiento sobre alimentación en contactos de pacientes
con TBC pulmonar en La Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 7.1: nivel de conocimiento de horas de descanso y sueño en contactos 89
de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 7.2: nivel de conocimiento de actividades deportivas y recreativas en 89
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 8: niveles de conocimiento sobre hábitos nocivos en contactos de 91
pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 9.1: nivel de conocimiento sobre armonía con los vecinos en contactos 93
de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 9.2: nivel de conocimiento sobre estabilidad psicológica en contactos de 94
xi
pacientes con TBC pulmonar en La Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 9.3: nivel de conocimiento sobre adecuada atención a los enfermos en 94
la familia de contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De
Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 10.1: actitudes en la protección al toser en los contactos de pacientes 96
con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 10.2: actitudes en la técnica de lavado de manos en los contactos de 96
pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 10.3: actitudes al estornudar y conversar con la boca tapada en los 97
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 11.1: actitudes hacia la distribución de personas por habitación en los 99
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 11.2: actitudes hacia el manejo de habitaciones compartidas con el 99
paciente en los contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud
De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 11.3: actitudes hacia ventilación e iluminación de las habitaciones en 100
los contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 12: actitudes en la alimentación en contactos de pacientes con TBC 102
pulmonar en la micro red de salud de chilca – 2013
GRÁFICO Nº 13.1: actitudes ante las horas de descanso y sueño en contactos de 104
pacientes con TBC pulmonar en la micro red de salud de chilca – 2013
GRÁFICO Nº 13.2: actitudes ante las actividades deportivas y recreativas en 104
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 14: actitudes hacia los hábitos nocivos en contactos de pacientes con 106
TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 15.1: actitudes hacia la armonía con los vecinos en contactos de 108
pacientes con TBC pulmonar en la micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 15.2: actitudes ante la estabilidad psicológica en contactos de pacientes 109
con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 15.3: actitudes hacia la adecuada atención a los enfermos en la familia 109
en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca -
2013
xii
GRÁFICO N° 16: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento sobre higiene 111
personal y las actitudes en la higiene personal
GRÁFICO N° 17: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 113
en los cuidados en el hogar
GRÁFICO N° 18: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 115
sobre alimentación
GRÁFICO N° 19: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 117
sobre el descanso y sueño
GRÁFICO N° 20: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 119
sobre hábitos nocivos
GRÁFICO N° 21: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 121
sobre el funcionamiento familiar
GRÁFICO Nº 22: nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la TBC 123
pulmonar en contactos de acuerdo al nivel de instrucción en la Micro Red De Salud
De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 23: actitudes sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar en 125
contactos de acuerdo al nivel de instrucción en La Micro Red De Salud De Chilca –
2013
xiii
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre las
medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, se realizó un
estudio descriptivo correlacional, considerando una población de 150 contactos
intradomiciliarios de los enfermos con tuberculosis de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de la Tuberculosis de la Micro Red de Salud Chilca, de donde se
eligió una muestra de 85 contactos por muestreo aleatorio simple a los que se les
administró el “Test of knowledge of preventive measures of pulmonary tuberculosis” y la
escala “Attitude scale for preventive measures of pulmonary tuberculosis”, la información
captada fue procesada con el programa SPSS v. 20 para Windows. Entre los resultados
se destaca que el 73% tiene poco o ningún conocimiento preventivo, el 73% muestra
actitud impropia o inadecuada para la prevención, el conocimiento y las actitudes sobre
higiene personal y cuidados en el hogar se correlacionan de forma positiva (Pearson;
0,64), el conocimiento y las actitudes sobre alimentación y actividades de descanso y
sueño se correlacionan de forma positiva (Pearson; 0,63) y el conocimiento y las
actitudes sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar se correlacionan de forma
positiva (Pearson; 0,66).
xiv
ABSTRACT
In order to determine the relationship between the level of knowledge and attitudes about
preventive measures in contacts of patients with pulmonary tuberculosis , a descriptive
correlational study was conducted , considering a population of 150 household contacts of
patients with tuberculosis of the Health Strategy national Control and Prevention of
tuberculosis Network Health Chilca, where a sample of 85 contacts were chosen by
simple random sampling which were administered the "Test of knowledge of preventive
Measures of pulmonary tuberculosis " and scale "Attitude scale for preventive Measures
of pulmonary tuberculosis " , the information obtained was processed using SPSS v
program. 20 for Windows. Among the findings highlighted that 73 % have little or no
preventive knowledge , 73% shows improper or inadequate attitude for prevention ,
knowledge and attitudes about personal hygiene and home care are positively correlated
(Pearson ; 0 , 64) , knowledge and attitudes about food and rest and sleep activities
correlated positively ( Pearson , 0.63 ), and knowledge and attitudes about unhealthy
behaviors and family functioning were positively correlated (Pearson ; 0 , 66 ) .
xv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El conocimiento sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar, son los datos
interrelacionados o información con algún significado que tienen las personas, la misma
que permite desarrollar acciones para evitar la infección por el bacilo de Koch, estos
conocimientos dan la posibilidad de tomar medidas anticipatorias para la protección del
riesgo de contraer la enfermedad; para que estos conocimientos se traduzcan en
acciones tienen influir sobre las actitudes; se entiende por actitudes a las medidas
preventivas de la TBC pulmonar, a la tendencia o predisposición a responder de un modo
característico en forma positiva o negativamente frente a las acciones de prevención de
la tuberculosis. Se denomina contacto a todo aquel que convive con una persona con
tuberculosis, ya sea dentro del domicilio o fuera de este, con quien comparte ambientes
comunes o con quien más frecuenta, en los contactos su proximidad con el enfermo con
tuberculosis incrementa el riesgo de infección; aquel contacto que conozca mejor las
medidas preventivas y las ponga en práctica protegerá su salud y evitara la diseminación
del bacilo de koch (3,4).
Para tener una actitud, es indispensable tener algún conocimiento del objeto del que
queremos formarnos una actitud, no se puede tener una actitud de algo que no se
conoce, si se conocen elementos negativos de alguna situación lo más probable es que
esta genere actitudes negativas, pero si se conocen los elementos positivos o se tiene un
conocimiento integral del fenómeno entonces se tendrá una actitud más adaptativa de la
misma; por lo tanto proporcionar mayor información sobre las medidas preventivas para
la TBC posibilitara mejores actitudes para evitar la enfermedad. Sin embargo las
actitudes poseen también un componente afectivo y conductual que en algunas
16
situaciones podrían ser preponderantes frente a los elementos cognitivos, generando
actitudes que contravengan a lo previsto por la información y el conocimiento, tal es así
que si se sabe que se deben de tener los ambientes bien ventilados, pero la persona
gusta de estar en ambientes con puertas y ventanas cerradas resultaría en que esta
persona evite la ventilación de los ambientes favoreciendo la diseminación de la
enfermedad en afección a su propia salud (5,6).
Para que una persona pueda adoptar las medidas preventivas contra la TBC de manera
efectiva, se requiere primero que esta tenga una preocupación natural por su salud, que
este convencida que es vulnerable a la enfermedad y que en cualquier momento podría
enfermar y además que crea que cumplir con las medidas preventivas lo protegerá y hará
que no contraiga la enfermedad (7).
El grado en que las personas se preocupan por su salud, la creencia de ser susceptible o
no a las enfermedades y la confianza en las medidas preventivas, varía en las diversas
áreas geográficas, cambia con el tiempo, con el grado de educación, con las creencias
populares de los pueblos y por múltiples variables. Es por eso que el grado de
conocimientos que tengan las personas sobre las medidas preventivas influenciará a las
actitudes de forma diferente de acuerdo al lugar, tiempo y persona (8).
17
contactos refieren que seguir con las recomendación preventivas que da el personal de
salud es algo infructuoso ya que de todos modos serán afectados por la enfermedad (10).
En el 2012, Collazos C, realiza un estudio en el centro de salud “San Luis” de la ciudad
de Lima, destacando que en el 65% de los familiares contactos de pacientes con
tuberculosis que tienen un buen conocimiento sobre prevención muestran actitudes
negativas para cumplir con las medidas preventivas, se evidencia un coeficiente de
correlación de Pearson de 0.70 entre los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de
medidas preventivas, además se resalta que a gran parte de los familiares contactos no
les importa conservar su salud o realizar alguna actividad que favorezca su salud por lo
que no muestran interés en seguir alguna recomendación para beneficiar su salud (7).
Por lo expuesto anteriormente, nos proponemos realizar este estudio con el fin de
determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre medidas preventivas en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud Chilca, en
el 2013, los resultados nos permitirán sugerir algunas estrategias para mejorar las
actitudes de los contactos.
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre las medidas preventivas
en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud Chilca -
2013?
18
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
3. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre higiene personal
y cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Este estudio nos ha permitido conocer la relación entre nivel de conocimiento y actitud
sobre las medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar,
alcanzando identificar las áreas preventivas más conocidas y aquellas en que los
contactos muestran mejores actitudes, también se ha podido establecer el grado en que
los conocimientos afectan a las actitudes para cada área o dimensión preventiva,
fundados en estos hallazgos hemos identificado las áreas preventivas en las que se
requiere aportar mayor información y las áreas en las que prevalecen las actitudes
negativas, basados en ello se podrán desarrollar acciones para modificarlas; con lo que
se mejorará la práctica de medidas preventivas en los contactos, fomentando la
participación de la familia evitándose así ser contagiados con la enfermedad y cortando
sus mecanismos de transmisión (9).
El estudio a realizar ha generado instrumentos válidos y confiables, los que podrán ser
utilizados en futuros trabajos de investigación y en procedimientos administrativos y de
salubridad que quieran implementar medidas preventivas.
En este marco, el estudio de investigación es relevante porque analiza un problema de
salud pública, en el cual el enfermero cumple un rol protagónico dentro de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Control y Prevención de la Tuberculosis Pulmonar.
20
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
21
% de los contactos con actitudes negativas hacia la tuberculosis tienen apropiados
conocimientos sobre la enfermedad (12).
22
buenas actitudes para la tuberculosis” en Bombay – La India con el objetivo de describir
los conocimientos sobre prevención que inciden en las buenas actitudes para la
tuberculosis, el estudio fue descriptivo simple de corte transversal; consideraron una
población de 120 contactos de enfermos con tuberculosis de los hospitales de atención
especializada de donde seleccionaron 80 contactos a los que se les administró la
“Attitude scale prevention”, de los resultados se destaca que los conocimientos sobre
higiene personal, cuidados del hogar y hábitos nocivos son los más considerables (71 %)
en los contactos con actitudes positivas hacia la prevención de la tuberculosis (15).
23
conocimiento. La actitud de los pacientes con respecto a su enfermedad fue adecuada
en la mayoría de casos.
3. No se encontró diferencia significativa del nivel de conocimiento y actitudes de los
pacientes por sexo y grado de instrucción. La principal fuente de información fue el
centro de salud local.
Factor E. en el 2012 estudió la relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre las
medidas preventivas frente a la tuberculosis pulmonar en escolares del nivel secundario
de la Institución Educativa Manuel A. Odria del distrito de nueva Tacna, determinando la
relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre las medidas
preventivas frente a la Tuberculosis Pulmonar en los escolares de la Institución educativa,
obteniendo como resultado que existe relación entre las variables, siendo que un 52,6%,
de los adolescentes tiene un nivel de conocimiento es regular, un 35,1% presentan un
nivel de conocimientos alto y sólo un 12,3%, tienen un nivel de conocimientos bajo. Por
otro lado un 70,6% de la población presentan actitudes positivas y sólo el 29,4% de los
escolares practican actitudes negativas.
1. Para establecer la relación entre las variables si aplico la prueba de chi cuadrado
aceptándose la H0 es decir no hay relación entre los conocimientos y las actitudes.
2. El mayor porcentaje de familiares no conoce el uso sobre quimioprofilaxis, vacuna
de BGC y tienen una actitud de aceptación, seguido de un porcentaje significativo que
conoce y rechaza la aplicación de medidas preventivas.
24
Retamozo C. en el 2009 realizó un estudio titulado nivel de conocimiento sobre medidas
preventivas de la TBC en pacientes de la estrategia sanitaria nacional de tuberculosis en
el C.S. Tahuantinsuyo Alto, su objetivos fueron determinar el nivel de conocimiento sobre
medidas preventivas de la TBC en pacientes de la estrategia sanitaria nacional de
tuberculosis en el C.S. Tahuantinsuyo Alto, identificar el nivel de conocimiento en la
dimensión patológica, en la dimensión alimentación y nutrición saludable, dimensión
higiene y ambiente, dimensión sueño descanso y hábitos. Llegando a las siguientes
conclusiones:
25
2.2. BASE TEÓRICA
Wallon, Henry (1951), refiere que el conocimiento son datos e informaciones empíricas
sobre la realidad y el propio individuo, es decir, conocimientos inmediatos
situacionalmente útiles de tipo hábito y costumbres que hace factible la regulación
conductual y el ajuste del individuo en un momento dado.
Rossentall (1985), conocimiento es: “El proceso en virtud del cual la realidad se refleja y
reproduce con el pensamiento humano y condicionado por las leyes del devenir social se
halla indisolublemente unido a la actividad práctica
26
2.2.1.1. Conocimientos, aprendizaje y comportamiento individual
Los individuos actúan sobre su entorno al mismo tiempo que son la propia expresión del
mismo. La experiencia de comportamientos previos de confrontación con el medio altera,
transforma o modifica el comportamiento futuro del individuo. En este sentido, el entorno
influye en el comportamiento del individuo. Un comportamiento de conservación de la
salud por parte del individuo puede conducir a una respuesta ambiental preventiva en
salud. De modo que, en la próxima ocasión, el comportamiento individual volverá a ser
conservativo - preventivo. Pero sí, en cambio, el entorno no se presenta como preventivo,
es probable que el individuo no vuelva a ser preventivo- conservativo (20)
27
La red de influencias mutuas aleja al individuo de toda esclavitud respecto al entorno o a
las propias pulsiones. El individuo ni es libre ni es esclavo. Cuenta con sus propias
motivaciones y comportamientos, pero está sometido a reglas. Las influencias externas
de nuestro comportamiento son tratadas por medio de procesos cognitivos. Los símbolos
permiten la activación de los procesos cognitivos y permiten a los humano dotar de
continuidad a sus propios comportamientos. Los símbolos también intervienen en la
elaboración de la resolución de problemas. De esta elaboración el individuo obtiene la
oportunidad de prever sus acciones futuras y comprometerse con determinadas líneas de
acción (21).
Todo comportamiento es intencional y está dictado por las previsiones que el individuo
realiza. El individuo encuentra la motivación y la guía de sus acciones en la anticipación
de los resultados. El individuo construye la anticipación sobre la base de las experiencias
anteriores y de la capacidad vicariante. No son los resultados posibles quienes marcan el
inicio de un comportamiento, sino las expectativas sobre las consecuencias del mismo.
28
Las expectativas son fruto de la evaluación que un individuo hace de las consecuencias
de su resultado; y, en ese sentido, regulan el comportamiento (19).
Éste es un aspecto interesante cuya aplicación podría permitir a un individuo con un bajo
sentimiento de autoeficacia ir ganando confianza en sí mismo e incrementando su
motivación. Hay que elegir actuaciones que nos informen positivamente de los logros
alcanzados. No todo depende del individuo, y de su comportamiento, también del entorno
interviene. En este caso, el entorno se presenta bajo la forma de actividades generadoras
de automotivación (22).
29
comportamiento es más determinante que las instrucciones verbales, sobre todo en lo
concerniente a la educación infantil. El individuo es capaz de cambiar las normas y los
estándares sociales y morales a lo largo de su vida (7).
Es posible conseguir cambios conductuales a largo plazo. Pero las intervenciones para la
prevención de la tuberculosis necesitan planearse cuidadosamente e incluir ciertos
componentes que facilitan el proceso de modificación de la conducta. La educación para
la salud ha evolucionado rápidamente y en muchos casos sin una base teórica, enfocada
más en el aspecto práctico, lo que ha hecho olvidar ciertas premisas fundamentales. Una
de ellas es que el conocimiento, junto con la actitud positiva, favorece conductas
específicas de conservación y promoción de salud. El elemento cognitivo es, en suma, un
factor predisponente para la adopción de hábitos saludables (23).
Cómo diseñar una intervención con un adecuado componente cognitivo, además del
medio de difusión, la cuestión a resolver es cómo organizar la información y qué ayudas
utilizar para producir el impacto deseado, o al menos aumentar las posibilidades de éxito.
Es aquí donde, una vez más, las teorías cognitivo-sociales y del comportamiento se
convierten en un arma indispensable para el profesional de la salud pública (25).
30
En salud, el valor es el deseo de evitar la enfermedad o padecimiento, y la expectativa la
creencia en que una acción posible de realizar prevendrá o mejorará el proceso. Existen
tres premisas: la creencia - o percepción- de que un determinado problema es importante
o suficientemente grave como para tenerlo en consideración, la creencia -o percepción-
de que uno es vulnerable a ese problema, la creencia -o percepción- de que la acción a
tomar producirá un beneficio a un coste personal aceptable. La concurrencia simultánea
de estos tres factores favorece la adopción de determinados patrones de conducta, que
serían en nuestro caso conducentes a conservar y mejorar la salud, evitar situaciones de
riesgo y prevenir enfermedades. La aceptación de esta hipótesis implica que es la
percepción individual la que determina el comportamiento, y no el ambiente en el que vive
y se desarrolla el individuo (26).
La piel por su estructura y por su relación constante con el medio, exige un aseo
frecuente. En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las
vellosidades y pelos que la recubren. Se encuentran también los orificios excretores de
las glándulas sudoríparas y los orificios secretores de las glándulas sebáceas, los
mismos que desembocan en los folículos pilosos, directamente en la superficie de la piel
o simultáneamente en el folículo y en la piel. Todos estos orificios pueden servir para la
penetración de gérmenes que se depositan sobre la piel, son traídos por agentes
intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosférico que
constantemente se deposita sobre ella (28).
Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa córnea de
la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, forman en la
superficie del cuerpo un medio favorable para el desarrollo de microorganismos. La forma
de eliminar estas impurezas e a través del baño, los más comunes son los baños de
ducha y de inmersión, con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasa
31
que se acumula, las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se
adhieren en la superficie del cuerpo (29).
El baño de ducha, previo jabonamiento del cuerpo para que la limpieza sea más efectiva,
es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar antes de la
cena. Este tipo de baño es el más frecuente. El baño de inmersión se realiza en bañeras
bien limpias y con la cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posición
horizontal. El cuerpo se jabona con jabones untuosos que disuelven las grasas y
destruyen los gérmenes (30).
Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su
función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria. Esas regiones son:
la cabeza, las manos y los pies.
El cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene prolija, por
su intensa seborrea y el contacto directo con el aire hace que se ensucie con el polvo
atmosférico, se recomienda el uso del pelo corto para facilitar su higienización. La
limpieza con champú o lociones tiene por objeto desengrasar el cuero cabelludo (31).
El lavado de la cara debe realizarse diariamente, por las veces: al levantarse para quitar
las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los
gérmenes que se adhieren durante el día.
De las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan con más
frecuencia. Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: pasamanos de
vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son
tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su
lavado debe repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas. Se
evita así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el
pan. El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, en las
cuales pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua. Las manos siendo
posibles transmisoras de agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los oídos, la
nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene. Las uñas cortas, impiden
que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijación de microbios (2).
Es muy importante también hablar sobre la higiene de manos después de haber tosido.
La tos es un mecanismo reflejo que promueve la expulsión de aire de las vías
32
respiratorias, de forma abrupta. Es generalmente mecanismo de defensa con miras a la
eliminación del material contenido en el árbol traqueobronquial y por lo tanto su
desobstrucción. La tos, se trata de un reflejo defensivo y consiste en una espiración
brusca, explosiva, que se realiza luego de una inspiración profunda y un breve momento
de esfuerzo a glotis cerrada, que culmina con la súbita apertura de la glotis (6).
La tos es siempre anormal, debido a que no tiene un rol fisiológico en el ciclo respiratorio
normal. La tos está regulada por el Centro Tusigeno situado cerca del centro respiratorio
del Bulbo Raquídeo. Los estímulos de la tos pueden ser: estímulos inflamatorios
desencadenados por edema o hiperemia de la mucosa, irritación por exudados en la
superficie de la mucosa esa irritación de las terminaciones nerviosas o por contracción de
tejido cicatricial, mismo que determina tracción de las terminaciones nerviosas. La tos
también es provocada por estímulos mecánicos: Es producido por inhalación de
partículas, compresión de las vías aéreas y por tensión sobre estas estructuras. Siempre
que se tose o estornuda se debe de cubrir la boca y las fosas nasales para evitar la
diseminación de los microorganismos al aire atmosférico, después se deberá de lavarse
las manos con jabón (4).
Entre las medidas higiénicas, debemos de reconocer de una vez que hay artículos de uso
personal, eso quiere decir que no importa que seamos familia, amantes, esposos: los
pañuelos, los vasos de agua, los cubiertos, el papel sanitario, la ropa, sobre todo la
interior, no son artículos prestables; mucho menos a los niños, así sean nuestros hijos.
Cada cuerpo tiene reacciones distintas (21).
La vivienda saludable alude a un espacio que promueve la salud de sus moradores. Este
espacio incluye: la casa (el refugio físico donde reside un individuo), el hogar (el grupo de
individuos que vive bajo un mismo techo), el entorno (el ambiente físico y psicosocial
inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (el grupo de individuos identificados
como vecinos por los residentes). Una vivienda saludable carece o presenta factores de
riesgo controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el bienestar.
33
En particular, la vivienda saludable cumple con las siguientes condiciones fundamentales:
tenencia segura, ubicación segura, diseño y estructura adecuada y espacios suficientes
para una convivencia sana, servicios básicos de buena calidad, muebles, utensilios
domésticos y bienes de consumo seguros y eficientes, entorno adecuado que promueva
la comunicación y la colaboración y hábitos de comportamiento que promueven la salud
(10).
“Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse.
Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física,
seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales,
iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada
que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de
desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la
salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos,
todo ello a un costo razonable. La idoneidad de todos esos factores debe determinarse
junto con las personas interesadas, teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo
gradual. El criterio de idoneidad suele variar de un país a otro, pues depende de factores
culturales, sociales, ambientales y económicos concretos. En ese contexto, deben
considerarse los factores relacionados con el sexo y la edad, como el grado de
exposición de los niños y las mujeres a las sustancias tóxicas” (12)
34
Mediante la limpieza se logra la remoción de toda materia extraña, (suciedad, materia
orgánica). Para la limpieza se emplean DETERGENTES, que son agentes químicos
utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.
Ahora bien estos cuidados no sería posible si no contáramos con el líquido elemento más
importante “el agua”.
35
comunitarias. El principal problema es el mantenimiento y uso adecuado de estos
sistemas (11).
Los muebles, utensilios domésticos y los bienes de consumo deben elegirse teniendo
presente la seguridad y la eficiencia. Por ejemplo, el uso de fogones abiertos que queman
combustibles sólidos es ineficiente e inseguro. Incrementa significativamente el riesgo de
contraer enfermedades respiratorias, quemaduras, irritación de ojos y dolores de cabeza
y espalda. Actualmente, existen cocinas mejoradas como la cocina “plancha” que quema
los combustibles sólidos de forma más eficiente (9).
36
Investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) demostraron
que cuando las personas respiran de forma directa los contaminantes ambientales que se
desprenden de la quema de leña, las células del sistema inmune se debilitan y permiten
el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, bacterias generadoras de tuberculosis
pulmonar en humanos.(32)
La tapicería de los muebles, las cortinas y las alfombras pueden contener materiales
sintéticos que se incendian fácilmente o despiden emanaciones tóxicas y en particular,
las alfombras pueden ser un importante reservorio de alérgenos y polvo. La exposición a
sustancias tóxicas y cáusticas produce envenenamientos, quemaduras y efectos
crónicos, algunos de ellos no conocidos. Los niños en particular no deben estar
expuestos a bordes y esquinas en que se pueden lastimar. El mobiliario debe mantenerse
en buen estado a fin de evitar traumatismos, especialmente a niños, adultos mayores y
personas con discapacidad, para quienes los accidentes de diverso tipo son a menudo la
principal causa de muerte (21).
Las características sociales y físicas del entorno alrededor de la vivienda o vecindario son
importantes para proteger la salud y el bienestar de sus moradores. Los entornos
urbanos se enfrentan con problemas de hacinamiento, ruido, contaminación del aire,
congestión y peligros del tránsito, delincuencia y aislamiento social. Los entornos rurales
se enfrentan con problemas de falta de servicios sanitarios y de apoyo social y
aislamiento social. Tanto el asentamiento precario planificado como el generado por la
ocupación del territorio en forma espontánea pueden poner en riesgo la salud y bienestar
de sus habitantes (25).
La alimentación es el acto de consumir alimentos y ésta debe ser completa (tener todos
los nutrientes), porque los nutrientes son sustancias que el organismo no sintetiza en
cantidades suficientes por lo que han de ser aportados por la alimentación. La adecuada
nutrición ayuda al cuerpo a combatir enfermedades y lo ayuda a sentirse mejor. Para
tener una buena salud, el ser humano necesita nutrientes que le proporcionen energía
(proteínas, grasas e hidratos de carbono), vitaminas, minerales y agua, en cantidad
suficiente según las necesidades de la persona; debe ser equilibrada (solo lo necesario),
variada y apetitosa, adecuada para cada tipo de persona, accesible, económica,
37
ordenada (con horario y no comer a cada rato), lo que asegurará una buena salud y
calidad de vida.
La tuberculosis hace que el organismo gaste más energía diaria y si el paciente no recibe
la energía necesaria perderá peso, por lo cual el organismo no responderá
adecuadamente al tratamiento.
Cuando una persona padece de tuberculosis, suele tener menos hambre, el gusto se le
altera y además presenta una marcada debilidad muscular. Por otro lado, suelen tener
entre un 10 y un 20 por ciento menos del peso ideal. Recordemos que la tuberculosis es
una enfermedad infecciosa que causa una importante pérdida urinaria
de ácido ascórbico. Si la persona está enferma debe realizar un tratamiento especial que
debe acompañarse de una dieta donde las proteínas sean las protagonistas, ingiriendo
grandes cantidades de carnes de res, pollo, pescado, además de carbohidratos que se
presentan en la papa, yuca y camote. Por otro lado deben ingerir arroz, cereales y grasas
no saturadas, todos alimentos ricos en vitamina A, vitamina B y minerales. Es necesario
que los enfermos de tuberculosis consuman frutas y verduras, sobre todo las de color
amarillo, esto mejora su sistema inmunológico (24).
Deben evitar consumir cereales refinados, pasteles, alimentos enlatados y azúcar blanca,
el té, café y los condimentos fuertes. Tampoco es aconsejable la ingesta de productos
fritos, es mejor siempre llevar una dieta sana, usando métodos de cocción que preserven
los nutrientes de los alimentos. Para ello puedes acudir a un nutricionista, quien
establecerá un tipo de dieta adecuada según el grado de enfermedad y las condiciones
generales del paciente (20).
Es imprescindible que realicen las tres comidas principales, más dos complementarias,
cubriendo todos los requerimientos nutricionales.
Uno de los puntos más importantes, es mantener una cantidad de calcio, por eso se
aconseja que tomen toda la leche que puedan, optando también por otros lácteos.
Si no llegan a cubrir las necesidades nutricionales pueden optar por suplementos
vitamínicos, suplementos de hierro o calcio.
38
El exceso de alimentación en los pacientes con Tuberculosis puede provocar un aumento
de producción de C02, la sobrealimentación genera que la energía se almacene en forma
de grasa y su conversión da como resultado mayor producción de CO2, esto a su vez
aumenta el trabajo respiratorio y puede llevar a hipercapnea sobre todo en personas con
reserva pulmonar limitada, es decir en los pacientes crónicos con tendencia a retener
CO2; por lo que es recomendable dar una dieta baja en carbohidratos. Hay que recordar
que se debe dar suplemento de vitaminas (Piridoxina), para evitar los efectos adversos
en todos aquellos casos necesarios (diabetes, pacientes con TB-MDR en retratamiento,
desnutridos, gestantes, alcohólicos, adultos mayores de más de 65 años).
La dieta base es independiente para cada paciente de acuerdo a sus requerimientos
nutricionales, pero se recomienda un promedio de 2700 Kcal por día.
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin
sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las
actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad. La vigilia
prolongada va acompañada de un trastorno progresivo de la mente y comportamiento
anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño
restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes
partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales.
El Descanso
El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que el sujeto se
sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las actividades cotidianas. El
descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés
emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra
mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.
El significado y la necesidad de descanso varían según los individuos, cada persona tiene
hábitos personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios de relajación o dar
39
un paseo. Para valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo se satisface ésta con
eficacia, la enfermera necesita conocer las condiciones que fomentan el mismo. Narrow
(39) señala 6 características que la mayoría asociamos al descanso.
• Comodidad física.
• Eliminación de preocupaciones.
• Sueño suficiente.
40
El sueño
Las horas de sueño promedio que requiere un individuo varían según la edad, la
complexión física y el nivel de actividad diaria para restaurar su desgaste físico y mental.
En personas de 16 a 65 años se considera que necesitan un promedio de 6 a 8 horas de
sueño.
Los pacientes con tuberculosis pueden tener problemas para conciliar el sueño debido a
los signos y síntomas de su enfermedad como: dolor, tos persistente y temperaturas
elevadas acompañadas de sudoración nocturna, lo cual impide la satisfacción de la
necesidad de sueño del paciente con esta enfermedad.
41
fármacos y aún persisten bacilos positivos que son capaces de contagiar a otra persona.
Asimismo, durante este periodo se recomienda rehabilitación respiratoria en el curso del
tratamiento en aquellos pacientes con lesión pulmonar importante.
Llamamos hábitos nocivos a aquellos que provocan un daño constante a corto o largo
plazo al paciente y en situaciones de riesgo de contraer una enfermedad grave. Los
hábitos tóxicos son los producidos por el consumo de una sustancia nociva que provocan
un incremento de morbilidad y de mortalidad evitable y con gran repercusión social y
económica. Entre tales hábitos se encuentran los relacionados con el consumo de todo
tipo de drogas, siendo el tabaco y el alcohol, sustancias que por su gran extensión en la
sociedad, los que más preocupan a las autoridades sanitarias.
Consumo de tabaco
Según el informe anual de la OMS de 1999 se ha demostrado que el fumar causa el 12%
de todas las muertes por tuberculosis en China, los fumadores de más de 20 cigarrillos al
día tienen el doble de tasa de mortalidad que los tuberculosos que no fuman y esto se
podría explicar porque el daño pulmonar que produce el tabaco ofrecería una mayor
predisposición para la infección tuberculosa.
Consumo de Alcohol
Los clínicos señalan con frecuencia una asociación entre el consumo de alcohol y la
incidencia de la tuberculosis, debido a los mecanismos inmunitarios que son afectados
por el alcohol entre los que se encuentran también aquellos que son esenciales para
aumentar el riesgo de Tuberculosis.
El paciente con tuberculosis durante todo el tratamiento no deberá de consumir alcohol,
porque podría provocarle un daño hepático. El alcohol por su capacidad de inducción
enzimática, puede hacer descender los niveles plasmáticos de Rifampicina e Isoniazida
que son considerados el núcleo básico del tratamiento antituberculoso. (41)
Drogadicción
El consumo de drogas es un fenómeno de naturaleza compleja de múltiples causas y que
impacta de diversa manera a la población peruana, atentando contra la salud pública, el
42
desarrollo social y familiar de las personas. El consumo de drogas en el Perú, evidencia
una presencia importante en los grupos de adolescentes y jóvenes. Los diferentes
estudios realizados a nivel nacional, han demostrado que el consumo de drogas legales
como el alcohol y los cigarrillos reporta el más alto índice de uso en la población, a
diferencia del caso de las drogas ilegales como la marihuana, cocaína e inhalantes que
reportan un menor índice de consumo.
Según Pedro Lorenzo Fernández los pacientes que consumen drogas y están infectados
por Micobacterium Tuberculosis constituyen un grupo en el que puede ser difícil erradicar
la tuberculosis sino se garantiza la continuidad del tratamiento. (42)
La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado
para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los
datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."
La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción más
conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el proceso
histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen difícil una definición
de ella. Ello indica que la familia está ligada a los procesos de transformación de la
cultura contemporánea.
Colliere señala que “la familia es un elemento participante del cuidado en el hogar y son
la mayor fuente de apoyo para el paciente por lo que es necesario conocer de quien
43
recibe el apoyo social y psicológico para su tratamiento y así poder reforzar las relaciones
familiares”.
Las personas con soporte familiar y afectivo se adhieren más al tratamiento y logran ser
dados de alta como curados, muy por el contrario los pacientes con conflictos en el hogar
se deprimen, sienten que son una carga pesada para la familia y no consiguen adherirse
adecuadamente al tratamiento. Asimismo, se debe propiciar el apoyo familiar; ya que ésta
es el soporte fundamental del sujeto enfermo.
Una actitud preventiva ante la tuberculosis tiene los siguientes fundamentos: “Yo soy el
único responsable si me contagio”, “Yo debo velar por mi hogar seguro y de calidad”, “Yo
soy ejemplo y promotor de un hogar ordenado, de calidad y saludable" y “Nada merece la
pena de que ponga en riesgo mi salud y la de mi familia” La actitud personal de cada
individuo frente a la prevención del riesgo de infectarse con tuberculosis es decisiva,
44
comprendiendo a fondo la medida de prevención que corresponde y asumiendo el
contacto su parte de responsabilidad preventiva, se consigue un comportamiento
adecuado y unos resultados tangibles (9).
El ser humano siempre está ocupado en mantener su equilibrio interior, ya que las
contradicciones entre distintas informaciones o entre lo que piensa y lo que hace le
generan una tensión interna. Dependiendo de la intensidad y de la situación, este deseo
de ausencia de contradicción interna puede ser un motivador, pero también un freno a los
cambios. La contradicción existente en el ámbito de la seguridad entre la idea de que
“nadie quiere adquirir la enfermedad de la tuberculosis” y el “frecuente comportamiento
arriesgado de los contactos al no cumplir con las medidas preventivas” (8).
El contacto puede tener una idea de falsa seguridad, es necesario sentirse amenazado
para que surja el sentimiento de inseguridad y, en general, lo primero no ocurre o se ve
lejano, llevando a una falsa seguridad. El contacto conoce el riesgo, pero piensa que no
puede hacer nada, es necesario convencer de poder actuar contra el riesgo y persuadir
de poner en marcha de forma constante una determinada medida de seguridad. De lo
contrario, el trabajador minimiza el peligro para reducir el malestar que le genera conocer
el mismo sin concienciarse de la solución. Cumplir con las medidas preventivas entra en
conflicto, a menudo, con otras necesidades, ocupaciones e intereses (9).
45
Sólo el diálogo con las personas afectadas indicará lo que les motiva a hacer o no hacer
alguna cosa, escuchándolas con atención y dando pruebas de comprensión sobre sus
reflexiones y necesidades personales. Los contactos deben darse cuenta de que se les
toma en serio, que el personal de salud adopta un comportamiento coherente y que se
trata de su propia salud y de la de los demás (14)
Se puede procurar el cumplimiento de las medidas preventivas: informando sobre los
peligros y las medidas de protección, cuanto mejor se comprenda el peligro que
representa la tuberculosis, mayor será la disposición a adoptar medidas preventivas, por
ello se debe: transmitir la información sobre los riesgos de forma concreta y competente e
ilustrar, si es posible, lo que se puede producir con experiencias prácticas o ejemplos de
contactos infectados. Los ejemplos deberían enfrentar al contacto con la realidad para
que la idea de “eso me puede suceder a mí” le haga mella y le ayude a reflexionar sobre
las posibles consecuencias de adquirir la enfermedad a corto, medio y largo plazo para sí
mismo y para el entorno, asimismo integrar de forma regular las medidas preventivas en
todas las acciones que realiza para ser coherente con su actividad diaria (21).
46
2.2.3. Medidas preventivas para el control de la tuberculosis:
Según la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por
tuberculosis lo divide en: (33)
2) el ministerio de salud y las otras instituciones del sector salud deben proveer la
vacunación con el Bacilo de Calmette - Guerin (BCG) a todos los recién nacidos.
Todo recién nacido en el país debe recibir la vacuna BCG tan pronto cuando sea posible,
de acuerdo a las normas vigentes del Ministerio de Salud.
Los recién nacidos con madres con VIH deben seguir las disposiciones vigentes sobre la
prevención de la transmisión vertical del VIH emitidas por el Ministerio de Salud.
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) contiene bacilos vivos y atenuados,
obtenida originalmente a partir del Mycobacteriumbovis. Su aplicación tiene como objetivo
provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa post–infección
primaria. Su importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de
tuberculosis: Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y Tuberculosis miliar; debiendo
ser aplicada en todo recién nacido. La vacuna BCG se aplicará gratuitamente a los recién
47
nacidos, evitando oportunidades perdidas y es responsabilidad de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones (16).
Cada red de salud u hospital debe contar con un Plan de Control de Infecciones (PCI) en
tuberculosis.
El PCI, para los casos de EESS de categoría I-1 a I-4, debe ser elaborado por el Comité
de Control de Infecciones en Tuberculosis de la Red de Salud. En los EESS de categoría
II-1 o superiores, el PCI debe ser elaborado por el Comité de Control de Infecciones en
Tuberculosis del EESS.
Las actividades del PCI deben estar incluidas en el Plan Operativo Anual. En hospitales e
instituciones especializados deben ser parte de las actividades en los Comités de
Infecciones Intrahospitalarias.
El Director o jefe del EESS es el responsable de la ejecución, monitoreo y evaluación del
PCI. Su implementación compromete a todos los servicios y no solamente a la ESPCT
del EESS.
48
a) Medidas de control administrativo
Las medidas de control administrativo deben permitir:
Búsqueda activa y evaluación inmediata de los SR en todos los servicios
del establecimiento, ampliar horarios de atención del laboratorio de
tuberculosis, acorar los tiempos de emisión de resultados, optimizar los
sistemas de reporte e identificación de los casos.
Atención ambulatoria de pacientes con TB confirmada: atención en
horarios diferenciados en consultorios, laboratorio y salas de
procedimientos y radiología. Hospitalización en ambientes con adecuado
recambio de aire para los casos que lo requieran en las UNETs.
Priorizar que los resultados de la baciloscopia de muestras que proceden
de los servicios de emergencia y hospitalización se entreguen dentro de
las dos horas siguientes de recibidas en el laboratorio.
Inicio inmediato del tratamiento anti-TB en todos los casos diagnosticados.
Atención del paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar Frotis
Positivo TBP FP por otras especialidades en horarios preferentes, bajo
medidas de control de infecciones.
Capacitación permanente al personal de salud, pacientes y familiares
sobre transmisión y prevención de la TB.
Evaluación del riesgo de transmisión en los diferentes servicios del
establecimiento y vigilancia activa de los casos de TB en trabajadores de
salud.
49
c) Medidas de protección respiratoria.
Las medidas de protección respiratoria deben incluir:
Asegurar la disponibilidad de respiradores N95 para uso de los
trabajadores de salud en cantidad y calidad adecuadas en las áreas
críticas y de mayor riesgo: sala de internamiento de neumología o
medicina, emergencia, UCI, laboratorio, sala de procedimientos invasivos,
entre otros.
Capacitar a los trabajadores de salud en el uso y conservación adecuados
del respirados N95.
Adquisición de respiradores N95 de diferentes tallas (S, M, L).
Todo paciente con TB pulmonar o con sospecha de TB que se encuentre
en un EESS, o durante su traslado en ambulancia u otro medio de
transporte debe usar mascarilla simple.
6) medidas de bioseguridad
Diagnóstico y Tratamiento:
Se debe fortalecer las actividades de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de todos
los casos de tuberculosos con frotis de esputo positivo.
Estudio de contactos:
El estudio de contactos se debe realizar en forma activa en todos los casos índices con
TB, tanto en formas pulmonares como extrapulmonares, sensibles y resistentes a
medicamentos.
El estudio de contactos comprende:
a) Censo: En la primera entrevista de enfermería se debe censar y registrar todos
los contactos el caso índice con TB.
50
b) Examen: Todos los contactos censados deben pasar una evaluación médica para
descartar la infección o enfermedad por M. tuberculosis. A los contactos con
síntomas respiratorios o con PPD positivo (≥10 mm) se les debe realizar una
radiografía de tórax. El médico tratante decidirá la indicación de tratamiento anti-
TB, terapia preventiva con isoniacida (TPI) u observación de acuerdo a lo
dispuesto en la presente norma técnica.
c) Control: Todos los contactos deben ser examinados (evaluación clínica,
bacteriológica y radiológica) a lo largo del tratamiento del caso índice. En casos
de TB sensible la evaluación se realizara al inicio, al cambio de fase y al término
del tratamiento. En casos de TB resistente, la evaluación se realizara al inicio del
y tratamiento, cada 3 meses y al termino del tratamiento.
Las actividades en el marco del censo y estudio de contactos deben estar registradas
en la sección “Control de Contactos” de la tarjeta de control de tratamiento con
medicamentos de primera línea, así como de la tarjeta de control con medicamentos
de segunda línea, según corresponda.
51
Personas que deben recibir terapia preventiva con isoniacida, en quienes se ha
descartado enfermedad tuberculosa activa
Menores de 5 años que son contactos de caso índice con TB pulmonar,
independientemente del resultado del frotis de esputo del caso índice y del
resultado del PPD del menor.
Personas entre 5 y 19 años con PPD igual o mayor a 10 mm y que son contactos
de caso índice con TB pulmonar.
Personas con diagnóstico de infección por VIH independiente del resultado del
PPD.
Conversión reciente (menos de 2 años) del PPD en trabajadores de salud y en
personas que atienden a poblaciones privadas de libertad.
El médico tratante debe valorar individualmente la indicación de TPI en las
personas con diagnóstico de TB latente que pertenezcan a los siguientes grupos
de riesgo. Personas con insuficiencia renal crónica, neoplasias de cabeza y
cuello, enfermedades hematológicas malignas, terapias prolongadas con
corticoides o inmunosupresores, silicosis, diabetes mellitus, gastrectomizados,
candidatos a trasplante y personas con imagen de fibrosis residual apical en la
radiografía de tórax quienes nunca recibieron tratamiento para TB.
52
2.2.3.3 Prevención Terciaria
a. Tuberculosis:
53
Si bien la mayoría de los casos de la tuberculosis se producen en el pulmón (tuberculosis
pulmonar), hay casos en los que la tuberculosis se produce en otros órganos
(tuberculosis extrapulmonar), entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis,
afectará a otros órganos fuera del pulmón.
Las formas más frecuentes de tuberculosis extrapulmonar son la pleural y la ganglionar,
seguidas por la genitourinaria. Los síntomas de la tuberculosis extrapulmonar,
dependerán del órgano afectado. (35)
Cualquier persona puede adquirir esta enfermedad; sin embargo, existe mayor riesgo de
contagiarse de TB si una persona tiene un estado de nutrición e inmunidad deficientes,
en el caso de personas que padecen de enfermedades como diabetes mellitus, cáncer,
silicosis, las y los fumadores crónicos, aquellas personas que tienen adicción al alcohol o
a las drogas, las personas viviendo con VIH y SIDA, entre otras de características
similares. (34)
b. Transmisión
54
tratamiento el paciente disminuirá la tos y la cantidad de bacilos en su expectoración
(esputo), con lo que disminuirá la posibilidad de contagio: alrededor de terminada la
segunda semana de tratamiento, la cantidad de bacilos baja al 1% de la población
original (23).
55
organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: Clínico,
epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico (4).
Toda persona con diagnóstico de Tuberculosis deberá recibir consejería y se realizará la
prueba de diagnóstico para VIH.
Cultivo de micobacterias:
56
Muestras clínicas consideradas valiosas: biopsias tejidos y fluidos
(pleural, pericárdico, peritoneal, líquido cefalorraquídeo, orina,
otros) de casos de sospecha de tuberculosis extra-pulmonar.
o Para control de tratamiento:
Muestras de pacientes con persistencia de baciloscopía positiva
después del segundo mes de tratamiento con medicamentos de
primera línea.
Muestras mensuales de todos los pacientes en tratamiento por TB
resistente a medicamentos (MDR, XDR y otras TB resistencias)
o Para realizar pruebas de sensibilidad directa: a partir de muestras
pulmonares o extra pulmonares.
57
El profesional de enfermería es el responsable de la aplicación y lectura de la prueba de
tuberculina, para lo cual debe estar debidamente capacitado. (33)
Una reacción que consiste en poner en contacto al individuo en estudio con un extracto
de bacilo tuberculoso (tuberculina), con la finalidad de detectar su hipersensibilidad a la
infección tuberculosa. La prueba de la tuberculina se realiza según la técnica Mantoux,
mediante la inyección intradérmica en la cara ventral del antebrazo de una cantidad
constante del líquido diluyente (0.1 mL) con la dosis correspondiente de tuberculina (6).
d. Tratamiento de la tuberculosis
Toda persona afectada por tuberculosis debe recibir atención integral en el EESS durante
todo su tratamiento que incluye: atención médica, atención por enfermería, asistencia
social, psicología, salud sexual y reproductiva, evaluación nutricional y exámenes
auxiliares basales.
Esquemas de tratamiento para TB
58
El esquema de tratamiento inicial debe ser ratificado o modificado dentro de los 30 días
calendario de haberse iniciado, de acuerdo a los resultados de las PS rápidas a
isoniacida y rifampicina.
Los esquemas de tratamiento antituberculosis se establecen de acuerdo al perfil de
sensibilidad a isoniacida y rifampicina por PS rápida, según el siguiente flujograma de
decisiones terapéuticas. (33)
Tuberculosis pulmonar
nuevo y antes tratado
PR molecular PR MODS
6-8 EZLfxKmEtoCs/12-18
2HREZ/4H3R3 2REZLfx/7RELfx⃰
EZLfxEtoCs⃰
Añadir H, si es sensible
59
El tratamiento farmacológico considera dos fases:
• Primera Fase de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para reducir
rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida y para prevenir la
resistencia y con ello el fracaso.
• Segunda fase de mantenimiento o esterilizante: de administración intermitente. Incluye
menor número de medicamentos, suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos
persistentes y evitar así las recaídas.
En todas las personas con tuberculosis es obligatorio observar la toma de medicamentos,
con la finalidad de asegurar la posibilidad de curación y menos riesgo de resistencia y
fracaso al tratamiento.
En investigaciones médicas de años anteriores demostraron que cuando se brinda
tratamiento autoadministrado (no observado por el personal de salud) las personas con
tuberculosis no cumplen estrictamente la toma de todos los medicamentos y por tanto se
incrementa el riesgo de fracaso y muerte, con transmisión de TB resistente a antibióticos.
(37)
ACTIVIDAD
FÁRMACO ABSORCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN
CONTRA TB
Mayor parte en
Absorción
Rifampicina heces.
Bactericida retardada Hepático
( R)* 20-30% por
por alimentos
riñón.
Isoniazida Altamente Mejor absorción
Hepático Renal
(H)* bactericida en ayunas
Efecto de
Pirazinamida alimentos en
Bactericida Hepático 80% por riñón
(Z)* biodisponibilidad
es mínimo.
Bacteriostático Efecto de
Etambutol (bactericida a alimentos en
Renal y hepático 70% por riñón
(E)* altas biodisponibilidad
dosis) es mínimo.
Distribución 50-60% por
Estreptomicina amplia en tejidos riñón y pequeña
Bactericida Parenteral
(S)* y líquidos cantidad por
corporales. bilis.
* Siglas oficiales de los medicamentos en el PERÙ y recomendadas por la OMS.
60
Medicamentos Antituberculosos de Segunda Línea
ACTIVIDAD
FÁRMACO ABSORCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN
CONTRA TB
Distribución
Kanamicina amplia en
Bactericida Parenteral Renal
(Kn)* tejidos y líquidos
corporales
Distribución
Capreomicina amplia en tejidos
Bactericida Parenteral Renal
(Cm)* y líquidos
corporales
Ethionamida Débilmente Absorción
Hepático Renal
(Eth)* Bactericida enteral
Efecto de
alimentos en
biodisponibilidad
es mínimo.
Sin embargo su
absorción
Ciprofloxacino
Bactericida se reduce en Hepático 80 % Renal
(Cx)*
presencia de
alimentos con
alto contenido
de calcio
(lácteos) y otros
iones
Su absorción es
casi total tras la
administración
Moxifloxacino Altamente oral y no se ve
Hepático Bilis y Renal
(Mx)* Bactericida afectada por la
ingesta de
alimentos
incluidos lácteos.
Muy buena
Cicloserina penetración en el
Bacteriostática Oral. Renal
(Cs)* sistema nervioso
central
Acido
60-65%
paraminosalicílico Bacteriostática Hepático Renal
absorción oral
(Pas)*
* Siglas oficiales de los medicamentos en el PERÙ.
61
e. Contacto de un paciente con tuberculosis
Se denomina contacto a las personas que conviven con la persona con tuberculosis,
contacto intradomicilario, es aquella persona que vive en el domicilio de la persona con
tuberculosis y contacto extradomicilario, es aquella persona que no vive en el domicilio de
la persona con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes (colegio, trabajo,
guardería, albergue). Así mismo, son considerados en esta categoría, parejas, amigos y
familiares que frecuentan a la persona con tuberculosis. El control de contactos se define
como la evaluación integral y seguimiento de estas personas, tiene como objetivos
prevenir la infección y el desarrollo de enfermedad además de detectar casos de
tuberculosis entre los contactos. Es prioritario el control de los contactos de un enfermo
TBP-FP, porque son las personas que tienen mayor posibilidad de haberse infectado
recientemente y desarrollar la enfermedad (16).
f. Cuidado de Enfermería
62
Establecer canales de comunicación y responsabilidad compartida con la persona
con tuberculosis y la familia, con el fin de garantizar la adherencia al tratamiento,
el seguimiento de casos y estudio de contactos a través de la aplicación de la
Estrategia DOTS y DOTS Plus.
Valorar factores de riesgo para TB MDR con la finalidad de planificar
intervenciones.
Detectar precozmente RAFAs y colaborar en el manejo oportuno de éstas para
evitar irregularidad y abandonos al tratamiento.
Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos.
Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un trabajo de
consejería.
Visita Domiciliaria
Motivos de la Visita:
Ubicar al sintomático respiratorio BK (+) que no acude al establecimiento de salud.
Ubicación y verificación del domicilio de las personas con tuberculosis para su
ingreso al tratamiento.
Educación sanitaria al grupo familiar sobre: Importancia del tratamiento
supervisado, medidas preventivas y solicitar su participación en el cuidado de la
persona afectada
Verificar número de contactos censados a fin de facilitar su control y detectar
nuevos casos de tuberculosis.
63
Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar sintomáticos respiratorios
entre los contactos.
Obtener la segunda muestra del sintomático respiratorio que no retorna al
establecimiento de salud.
Recuperar al paciente que no asiste al tratamiento (dentro de las 24 horas).
CONTACTO, Son todas las personas que conviven con la persona con tuberculosis.
- Contacto Intradomicilario: Es aquella persona que vive en el domicilio de la persona
con tuberculosis.
- Contacto Extradomicilario: Es aquella persona que no vive en el domicilio de la
persona con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes (colegio, trabajo,
guardería, albergue). Así mismo, son considerados en esta categoría, parejas, amigos
y familiares que frecuentan a la persona con tuberculosis.
CONTAGIO, es la transmisión o adquisición de una enfermedad como consecuencia del
contacto con el germen o microorganismo que la desencadena.
PACIENTE, individuo que sobrelleva una dolencia o malestar, busca ayuda y anhela
sanarse.
64
2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS PRINCIPAL
A mayor nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas, mejores actitudes hacia
las medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud Chilca - 2013.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS
65
VARIABLE INDEPENDIENTE: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR
VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Protección al toser
Técnica de lavado de manos
Estornudar y conversar con boca tapada
Conocimiento sobre higiene personal
Eliminación de secreciones
Higiene de utensilios personales
Higiene corporal
Manejo e higiene de la ropa
Personas por habitación
Conocimiento sobre cuidados en el Habitaciones compartida con el paciente
Conjunto de hogar Ventilación e iluminación de las habitaciones
información Limpieza y desinfección del hogar
almacenada Información que Manejo de los servicios higiénicos
Nivel de mediante la poseen los contactos Alimentación balanceada
conocimiento experiencia o el intradomiciliarios Control de peso
Conocimiento sobre alimentación
sobre las aprendizaje, sobre las medidas
Consumo de suplementos nutricionales
medidas posesión de datos preventivas de la
Reconocimiento de problemas gastrointestinales
preventivas de interrelacionados TBC pulmonar,
Horas de descanso y sueño
la TBC a los que se les valorada a través de
pulmonar otorga un un cuestionario. Conocimiento sobre el descanso y Reconocimiento de dificultades en el sueño
significado. sueño Actividades desarrolladas en el día
Actividades deportivas y recreativas
Lugares que frecuenta en el día
Consumo de drogas
Conocimiento sobre hábitos nocivos
Consumo de cigarrillos
Consumo de alcohol
Conflictos en la dinámica familiar
Adecuadas relaciones interpersonales
Conocimiento sobre funcionamiento Armonía en el seno de la familia
familiar Armonía con los vecinos
Estabilidad psicológica
Adecuada atención a los enfermos en la familia
66
VARIABLE DEPENDIENTE: ACTITUDES SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR
VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Protección al toser
Técnica de lavado de manos
Actitudes en la higiene Estornudar y conversar con boca tapada
personal Eliminación de secreciones
Higiene de utensilios personales
Higiene corporal
Manejo e higiene de la ropa
Personas por habitación
Habitaciones compartida con el paciente
Actitudes en los cuidados en el
Ventilación e iluminación de las habitaciones
Forma en que creen hogar
Limpieza y desinfección del hogar
que responden los Manejo de los servicios higiénicos
Es la forma en que
contactos Alimentación balanceada
responde alguien
Actitudes sobre intradomiciliarios Control de peso
ante determinada Actitudes en la alimentación
las medidas ante las medidas
situación, es Consumo de suplementos nutricionales
preventivas de preventivas de la
aprendida y Reconocimiento de problemas gastrointestinales
la TBC TBC pulmonar,
relativamente Horas de descanso y sueño
pulmonar valorada a través de
permanente. Actitudes en el descanso y Reconocimiento de dificultades en el sueño
una escala.
sueño Actividades desarrolladas en el día
Actividades deportivas y recreativas
Lugares que frecuenta en el día
Actitudes en los hábitos Consumo de drogas
nocivos Consumo de cigarrillos
Consumo de alcohol
Conflictos en la dinámica familiar
Adecuadas relaciones interpersonales
Actitudes en el funcionamiento Armonía en el seno de la familia
familiar Armonía con los vecinos
Estabilidad psicológica
Adecuada atención a los enfermos en la familia
67
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
68
3. Contactos intradomiciliarios que padezcan alguna enfermedad física.
4. Contactos intradomiciliarios que hayan tenido TBC pulmonar anteriormente.
MUESTRA:
2
𝑧∝/2 . 𝑝. 𝑞0
𝑛=
𝑒2
Dónde:
3.8416 ∗ 0.1476
𝑛=
0.0025
𝑛 = 174
69
Por tratarse de una muestra finita, se considera la siguiente fórmula de corrección del
tamaño muestral:
n
𝑛𝑓 = n nn
𝑛𝑓 = 1 + n
𝑛𝑓 = 1 + N n
+N
1174N
𝑛𝑓 = 174
𝑛𝑓 = 174 174
𝑛𝑓 = 1 + 174
1 + 150
174
𝑛𝑓 1=+81150
𝑛𝑓 = 81150
𝑛𝑓 = 81
O1
R
M
O2
70
of preventive measures of pulmonary tuberculosis”, que está integrado por 30 ítems,
distribuidos de la siguiente manera: conocimiento sobre higiene personal con siete ítems,
conocimiento sobre cuidados en el hogar con cinco ítems, conocimiento sobre
alimentación con cuatro ítems, conocimiento sobre actividad de descanso y sueño con
cinco ítems, conocimiento sobre hábitos nocivos con tres ítems y conocimiento sobre
funcionamiento familiar con seis ítems.
Para valorar las actitudes para las medidas preventivas de la TBC pulmonar, se
utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el “Attitude Scale For Preventive
Measures Of Pulmonary Tuberculosis”, es un escala que propone actitudes y el
encuestado expresa su grado de acuerdo o desacuerdo con la misma, contiene 30
actitudes distribuidas en 6 subescalas: actitudes para la higiene personal con siete ítems,
actitudes para los cuidados en el hogar con cinco ítems, actitudes para la alimentación
con cuatro ítems, actitudes para el descanso y sueño con cinco ítems, actitudes hacia
los hábitos nocivos con tres ítems y actitudes sobre el funcionamiento familiar con seis
ítems.
71
Como el instrumento tuvo que ser traducido y adecuado a la realidad, se le sometió a
juicio de 5 expertos para darle validez, los que fueron; dos médicos neumólogos, 2
enfermeros salubristas y un psicólogo especializado en salud ocupacional; estos
profesionales además de laborar con pacientes con tuberculosis y sus contactos, son
investigadores de amplia experiencia.
Para darle confiabilidad se realizó una prueba piloto con pre y post test en 40 contactos
de pacientes con tuberculosis pertenecientes a la Red de Salud Jauja, como resultado se
obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,879, el que indica que el instrumento es
confiable.
72
− Se concertó con las autoridades y las enfermeras de la Micro Red de Salud Chilca,
las fechas y horas más oportunas para la aplicación de las encuestas a los contactos.
− Se le entregó a los contactos la ficha de consentimiento informado para que pueda
ser firmada como señal de haber aceptado participar voluntariamente en el estudio.
− A los contactos se les entrego el “Test of knowledge of preventive measures of
pulmonary tuberculosis” otorgándoles de 25 a 35 minutos para responder al
cuestionario. Luego a los contactos se les entregó el “Attitude Scale For Preventive
Measures Of Pulmonary Tuberculosis” otorgándoles de 25 a 35 minutos para
responder a la escala.
− Se verificó la conformidad en el llenado del cuestionario y la escala, luego será ambos
instrumentos fueron codificado.
− Los datos recogidos con los instrumentos fueron registrados en una base de datos del
programa Microsoft office Excel 2010, después fueron exportados al programa
estadístico SPSS v. 22 para Windows con el que fueron analizados.
− Para determinar el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas; los
cuestionarios rellenados; fueron procesados de acuerdo a la tabla de interpretación
que acompaña al instrumento, con lo que se obtuvieron las frecuencias absolutas y
los porcentajes para cada categoría, con estos resultados se construyeron tablas de
distribución de frecuencias.
− Para determinar las actitudes sobre medidas preventivas; las escalas rellenadas;
fueron procesadas de acuerdo a la tabla de interpretación que acompaña al
instrumento, con lo que se obtuvieron las frecuencias absolutas y los porcentajes
para cada categoría, con estos resultados se construyeron tablas de distribución de
frecuencias.
− Para establecer la relación existente entre las variables se calculó el coeficiente de
correlación de Pearson de forma general y de manera específica conjugando cada
una de las dimensiones de los conocimientos con las dimensiones de las actitudes,
finalmente se calculó el “p” valor para responder a los objetivos y comprobar las
hipótesis planteadas.
− Se utilizó un nivel de significación estadística de 95 % para todas las comparaciones y
pruebas estadísticas.
73
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
A continuación se describe los resultados del análisis e los datos generales de la muestra
de investigación:
TABLA Nº 1
Género
Total
Edad Masculino Femenino
N % N % N %
15 a 20 5 15% 7 14% 12 14%
21 a 30 17 50% 24 47% 41 48%
31 a 40 7 20% 10 20% 17 20%
41 a 50 5 15% 7 14% 12 14%
51 a más 0 0% 3 5% 3 4%
74
En la Tabla N° 1, se observa que la mayoría (48%) contactos tienen una edad entre 21 y
30 años; seguido del 20% de los contactos cuyas edades fluctúan entre 31 y 40 años y la
minoría (4%) de los contactos de los pacientes con TBC tienen 51 años a más. Asimismo,
se observa que con respecto a los contactos del género masculino de los pacientes con
tuberculosis pulmonar (TBC), la mayoría (50%) tienen una edad entre 21 y 30 años; el
20% de los pacientes tienen de 31 a 40 años de edad; el 15% de los contactos tienen de
15 a 20 años de edad, el 15% de los encuestados varones tienen de 41 a 50 años y
ningún encuestado tienen 51 años a más edad. En relación a los contactos del género
femenino se aprecia que el 47%, tienen una edad entre 21 y 30 años, el 20% contactos
tienen edades que fluctúan entre 31 a 40 años de edad, el 14% de los contactos
presentan edades de 15 a 20 años; el 14% tienen de 41 a 50 años de edad y sólo 5% de
los encuestados tienen 51 años a más edad.
GRÁFICO No 1
24
25
20 17
15
10
10 7 7 7
5 5
5 3
0
0
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a más
Masculino Femenino
En base a los datos descritos podemos deducir que la mayoría de los contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar, tienen edades entre 21 y 30 años, siendo la
población femenina mayoritaria en este grupo etáreo.
75
TABLA Nº 2
ESTADO
Herma-
CIVIL Cónyuge Padre/ madre Hijo/a Otros
no/a N %
N % N % N % N % N %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
76
GRÁFICO No 2
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
N % N % N % N % N %
Cónyuge Padre/ madre Herma-no/a Hijo/a Otros
PARENTESCO CON EL PACIENTE
Soltero (a) 1 4% 6 31% 20 91% 13 82% 3 50%
Casado (a) 10 37% 5 26% 0 0% 1 9% 2 33%
Viudo (a) 0 0% 2 11% 0 0% 0 0% 0 0%
Conviviente 11 59% 3 16% 2 9% 2 9% 1 17%
Separado (a) 0 0% 3 16% 0 0% 0 0% 0 0%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En el gráfico No 2 se observa que la mayoría (20) de los contactos de los pacientes con
TBC pulmonar son solteros y vienen a ser los hermanos, seguido de (11) contactos que
son convivientes, tienen un parentesco de cónyuges, y (10) de los contactos de pacientes
son casados y tienen un parentesco de cónyuge.
77
TABLA Nº 3
Viv. de algún
OCUPACIÓN Casa Habitación Viv. de algún
Casa propia amigo o
alquilada alquilada familiar N %
conocido
N % N % N % N % N %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En la Tabla 3, acerca del tipo de vivienda de los contactos de pacientes con TBC
pulmonar según ocupación en la Micro Red Chilca se observa que la mayoría (49%) de
los contactos son empleados; el 31% de los contactos son independientes. Asimismo, de
los contactos que poseen casa propia, el 62% son empleados; se aprecia también que de
los contactos que viven en casa alquilada, el 60% son empleados.
78
GRÁFICO Nº 3
25
21
20
15
15
12
10
7
4
5 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0
0
Propia Alquilada Habi. Viv. Familiar Viv. Amigo
Alquilada
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
79
TABLA Nº 4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN
LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013
Estornudar y Higiene de
NIVEL Técnica de lavado Eliminación de Manejo e higiene
Protección al toser conversar con utensilios Higiene corporal
de manos secreciones de la ropa
boca tapada personales
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Conveniente 5 6% 7 8% 6 7% 7 8% 5 6% 7 8% 8 9%
Cuantioso 2 2% 3 4% 3 4% 2 3% 4 5% 5 6% 3 4%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
80
GRÁFICO Nº 4.1
65
70
60
50
Porcentaje
40
30
12 15
20
6
10 2
0
GRÁFICO Nº 4.2
67
70
60
50
Porcentaje
40
30
20 12
9 8
10 4
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
81
En el gráfico No 4.2 se aprecia que poco (67%) es el nivel de conocimiento y aplicación
de las técnicas del lavado de los contactos de los pacientes con TBC pulmonar, seguido
de un nivel regular (12%).
GRÁFICO Nº 4.3
60 56
50
40
Porcentaje
30
20
20
13
7
10 4
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En el gráfico No 4.3 se observa que los contactos de los pacientes que participan en la
investigación presentan en su mayoría (56%) poco nivel de conocimientos al estornudar
y conversar con la boca tapada, seguido de un 20% que presenta un nivel de
conocimiento regular.
82
TABLA Nº 5
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Convenient
e 10 12% 9 11% 8 9% 5 6% 9 11%
Cuantioso 4 5% 6 7% 4 5% 1 1% 2 2%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
83
GRÁFICO Nº 5.1
58
60
50
40
Porcentaje
30
20 16
12
9
10 5
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En el gráfico No 5.1 se observa que los contactos de los pacientes que participan en la
investigación presentan en su mayoría (56%) un poco nivel en el conocimiento de la
distribución de las personas por habitación, seguido de un 16% que presenta un nivel
regular y un 12% que presenta un nivel conveniente.
84
GRÁFICO Nº 5.2
60 55
50
40
Porcentaje
30
20 13 14
11
7
10
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
En el gráfico No 5.2 se aprecia que la mayoría (55%) de los contactos de los pacientes
que participan presentan poco nivel de conocimiento del compartimento de habitaciones
con los pacientes, seguido del 14% que presenta un nivel de conocimiento regular.
GRÁFICO Nº 5.3
60%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 9%
6% 5%
10%
0%
85
En el gráfico No 5.3 se aprecia que la mayoría (60%) de los contactos de pacientes que
participaron en la encuesta, presentan poco nivel de conocimientos sobre ventilación e
iluminación de las habitaciones, seguido del 20% que presenta un nivel de conocimiento
regular y solo (5%) nivel de conocimiento cuantioso.
TABLA Nº 6
Nº % Nº % Nº % Nº %
Conveniente 11 13% 8 9% 6 7% 3 3%
Cuantioso 3 4% 2 2% 2 2% 1 1%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
86
GRÁFICO Nº 6
60 60
58
60
50
41
40
Porcentaje
28
30
19 19
20 17 18
14
12 13 13
9
10 7
3 4
2 2 1
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
87
TABLA Nº 7
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Conveniente 10 12% 7 8% 5 6% 4 5% 7 8%
Cuantioso 1 1% 2 2% 3 4% 2 2% 4 5%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
88
GRÁFICO Nº 7.1
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE HORAS DE DESCANSO Y SUEÑO EN CONTACTOS
DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013
50
42
40
30
Porcentaje
30
20 15
12
10
1
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
En el gráfico No 7.1 se observa que existe en su mayoría (42%) con poco nivel de
conocimiento sobre las horas de descanso y sueño en los contactos de los pacientes con
TBC pulmonar, seguido del 30% que presentan un nivel de conocimiento regular y del
15% que no tiene ningún conocimiento.
GRÁFICO Nº 7.2
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN
CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013
56
60
50
40
Porcentaje
30
20
17
20
10 5
2
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
89
En el gráfico No 7.2, se observa que mayoritariamente (56%) los contactos de los
pacientes con TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimiento, seguido del 20% que
no poseen nada de conocimiento y del 17% que tiene un nivel de conocimiento regular en
cuanto a este ítem.
TABLA Nº 8
Nº % Nº % Nº %
Conveniente 9 11% 7 8% 5 6%
Cuantioso 1 1% 2 2% 4 4%
90
GRÁFICO Nº 8
NIVELES DE CONOCIMIENTO SOBRE HABITOS NOCIVOS EN CONTACTOS DE
PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013
60 57 58
50
44
40
28
30
18 18
20 16 15
14
11
8
10 6
4
1 2
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
91
TABLA Nº 9
Adecuada
Adecuadas
NIVEL Conflictos en la Armonía en el Armonía con los Estabilidad atención a los
relaciones
dinámica familiar seno de la familia vecinos psicológica enfermos en la
interpersonales
familia
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Conveniente 7 8% 3 4% 4 5% 3 3% 4 5% 7 8%
Cuantioso 0 0% 1 1% 1 1% 2 2% 1 1% 3 3%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
92
En la Tabla No 9, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio poseen
pocos conocimientos sobre funcionamiento familiar. El 46% poseen poco conocimiento
sobre los conflictos en la dinámica familiar, el 60% poseen poco conocimiento sobre las
adecuadas relaciones interpersonales, el 62% poseen poco conocimiento sobre la forma
de mantener la armonía en el seno de la familia, el 59% poseen poco
conocimiento sobre la forma de conservar la armonía con los vecinos, el 66% poseen
poco conocimiento sobre la forma de mantener la estabilidad psicológica, el 53% poseen
poco conocimiento sobre la adecuada atención a los enfermos en la familia.
GRÁFICO Nº 9.1
59
60
50
40
Porcentaje
30 25
20
11
10 3 2
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
Se observa, en el gráfico No 9.1, que la mayoría (59%) de los contactos de los pacientes
con TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimientos de armonía con los vecinos,
seguido del 25% que no presentan ningún conocimiento y del 11% que tiene un nivel de
conocimiento regular.
93
GRÁFICO Nº 9.2
66
70
60
50
Porcentaje
40
30 18
20 10
5
10 1
0
En el gráfico No 9.2, se observa que la mayoría (66%) de los contactos de los pacientes
con TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimiento en la estabilidad psicológica,
seguido del 18% que presentan un nivel de conocimiento nada y un 10% que tiene un
nivel de conocimiento regular.
GRÁFICO Nº 9.3
60 53
50
40
Porcentaje
25
30
20 11
8
10 3
94
En el gráfico No 9.3, se aprecia que el nivel de conocimiento de adecuada atención a los
enfermos con TBC pulmonar se caracterizan por tener un poco nivel de conocimiento
(53%), seguido del 25% que presentan un nivel de conocimiento nada y un 11% que tiene
un nivel de conocimiento regular
TABLA Nº 10
ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL EN CONTACTOS DE PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA – 2013
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
95
GRÁFICO Nº 10.1
47
50
45
40
35 30
Porcentaje
30
25
20 14
15
7
10
2
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
GRÁFICO Nº 10.2
50 46
45
40
35
Porcentaje
30 25
25
20 14
12
15
10 3
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
96
En el gráfico No 10.2 se aprecia la mayoría (46%) de los contactos presentan una actitud
impropia hacia las técnicas del lavado, seguido de una actitud inadecuada (25%).
GRÁFICO Nº 10.3
60
51
50
40
Porcentaje
30
22
20
13
9
10 5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
Se observa, en el gráfico No 10.3, que los contactos de los pacientes que participan en la
investigación presentan en su mayoría (56%) una actitud impropia al estornudar y
conversar con la boca tapada, seguido de un 22% que presentan una actitud inadecuada
y solo un 5% apta.
97
TABLA Nº 11
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En la Tabla 11, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen actitud impropia
respecto a los cuidados en el hogar de los contactos.
El 44% poseen actitudes impropias sobre la distribución de las personas por habitación,
el 48% poseen actitudes impropias sobre el manejo de las habitaciones compartidas con
el paciente, el 48% poseen actitudes impropias sobre la ventilación e iluminación de las
habitaciones, el 45% poseen actitudes impropias sobre la limpieza y desinfección del
hogar y el 58% poseen actitudes impropias sobre el manejo de los servicios higiénicos.
98
GRÁFICO Nº 11.1
44
45
40
35
28
30
Porcentaje
25
20 17
15
9
10
5 2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
GRÁFICO Nº 11.2
48
50
45
40
35
Porcentaje
30 25
25
20 14
15
8
10 5
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
99
En el gráfico No 11.2 se aprecia que la mayoría (48%) de los contactos de los pacientes
que participan presentan una actitud impropia en cuanto al manejo de habitaciones
compartidas con el paciente, seguida de un 25% con actitud inadecuada y solo un 5%
con actitud apta.
GRÁFICO Nº 11.3
ACTITUDES HACIA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN DE LAS HABITACIONES EN
LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE
SALUD DE CHILCA – 2013
50 48
45
40
35
29
30
Porcentaje
25
20
15 11
10 7
5
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En el gráfico No 11.3 se aprecia que la mayoría (48%) de los contactos de los pacientes
que participaron en la encuesta presentan una actitud impropia hacia la ventilación e
iluminación de las habitaciones y únicamente un 5% presenta una actitud apta.
100
TABLA Nº 12
ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN EN CONTACTOS DE PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA – 2013
Consumo de Reconocimiento de
NIVEL Alimentación
Control de peso suplementos problemas
balanceada
nutricionales gastrointestinales
Nº % Nº % Nº % Nº %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
101
GRÁFICO Nº 12
49
50 46 47
41
40
31
Porcentaje
28 28
30
23
19 18
20
12 12
10 10 9 8
10
4
2 1 2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
102
TABLA Nº 13
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En la Tabla 13, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen actitud impropia
referente ha actividades de descanso y sueño. El 38% poseen actitudes impropias sobre
las horas de descanso y sueño, el 44% poseen actitudes impropias sobre el
reconocimiento de dificultades en el sueño, el 46% poseen actitudes impropias sobre
actividades desarrolladas en el día, el 46% poseen actitudes impropias sobre las
actividades deportivas y recreativas, el 33% poseen actitudes impropias sobre los lugares
que debería de frecuentar en el día.
103
GRÁFICO Nº 13.1
2013
38
40
35
30 25
Porcentaje
25
18
20
13
15
10 6
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
En el gráfico No 13.1 se observa que existe en su mayoría (38%) una actitud impropia en
las horas de descanso y sueño en los contactos de los pacientes con TBC pulmonar,
seguido del 25% que presentan una actitud inadecuada y del 18% que tiene una actitud
regular.
GRÁFICO Nº 13.2
50 46
45
40
35
27
Porcentaje
30
25
20 15
15 11
10
5 1
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
104
Se observa, en el gráfico No 13.2, que mayoritariamente (46%) los contactos de los
pacientes con TBC pulmonar presentan una actitud impropia, seguido del 27% que
presentan una actitud inadecuada y del 15% que tiene una actitud regular.
TABLA Nº 14
Nº % Nº % Nº %
Apta 19 22% 2 2% 4 5%
Elaboración: Propia.
En la Tabla 14, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar de la Micro Red de Chilca que participan en el estudio tienen actitud impropia
respecto a hábitos nocivos: Consumo de cigarrillos y consumo de alcohol. Referente al
consumo de drogas solo el 2% poseen actitudes impropias por el contrario el 50%
posee una actitud adecuada, respecto al consumo de cigarrillos se puede apreciar que la
mayor parte 46%) poseen actitudes impropias, también se puede observar que la
mayoría (46%) poseen actitudes impropias en el consumo de alcohol.
105
GRÁFICO Nº 14
50
50 46 46
45
40
35
30 25
25 22
20
18
20
14 14 14
15 12
10
10 5
5 2 2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
106
TABLA Nº 15
Adecuada
Adecuadas
NIVEL Conflictos en la Armonía en el Armonía con los Estabilidad atención a los
relaciones
dinámica familiar seno de la familia vecinos psicológica enfermos en la
interpersonales
familia
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Adecuada 8 9% 10 12% 7 8% 6 7% 7 8% 6 7%
Apta 1 1% 1 1% 3 4% 3 4% 2 2% 1 1%
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
107
En la Tabla No 15, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen
actitud impropia respecto al funcionamiento familiar. El 53% poseen actitudes impropias
en los conflictos de la dinámica familiar, el 52% poseen actitudes impropias para las
adecuadas relaciones interpersonales, el 55% poseen actitudes impropias para favorecer
la armonía familiar, el 56% poseen actitudes impropias para conservar la armonía con los
vecinos, el 58% poseen actitudes impropias para conservar la estabilidad psicológica y el
55% poseen actitudes impropias en la atención a los enfermos de la familia.
GRÁFICO Nº 15.1
60 56
50
40
Porcentaje
30
19
20 14
7
10 4
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
Se observa, en el gráfico No 15.1, que la mayoría (56%) los contactos de los pacientes
con TBC pulmonar presentan una actitud impropia de armonía con los vecinos, seguido
del 19% que presentan una actitud inadecuada y del 14% que tiene un actitud regular.
108
GRÁFICO Nº 15.2
58
60
50
40
Porcentaje
30
21
20
11
8
10
2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
En el gráfico No 15.2, se observa que la mayoría (58%) los contactos de los pacientes con
TBC pulmonar presentan una actitud impropia en las actitudes en la estabilidad
psicológica, seguido del 21% que presentan una actitud inadecuada y un 11% que tiene
una actitud regular.
GRÁFICO Nº 15.3
ACTITUDES HACIA LA ADECUADA ATENCIÓN A LOS ENFERMOS EN LA FAMILIA
EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE
SALUD DE CHILCA - 2013
60 55
50
40
Porcentaje
27
30
20
10
7
10
1
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
109
En el gráfico No 15.3, se aprecia una actitud impropia (55%), hacia la adecuada atención
a los enfermos con TBC pulmonar, seguido del 27% que presentan una actitud
inadecuada y un 10% que tiene una actitud regular.
TABLA N° 16
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL Y
ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL
Actitudes en la higiene personal
110
En la Tabla 16, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es
moderado positivo para las actitudes en la higiene personal con el nivel de conocimiento
sobre higiene personal en conjunto (0,677**), afirmación que se hace para un nivel de
significancia de α=0,05.
GRÁFICO N° 16
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE
PERSONAL Y ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL
4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL
3.5
2.5
1.5
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL
111
TABLA N° 17
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL
HOGAR Y ACTITUDES EN LOS CUIDADOS EN EL HOGAR
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
112
GRÁFICO N° 17
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES EN
CUIDADOS EN EL HOGAR
4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
3.5
CUIDADOS EN EL HOGAR
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR
113
TABLA N° 18
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN Y
ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN
Actitudes en la alimentación
Correlación de Sig. (bilateral)
Pearson
Alimentación balanceada 0,571** ,000
Control de peso 0,580** ,000
Nivel de
Consumo de suplementos
Conocimiento 0,632** ,000
nutricionales
sobre
Reconocimiento de
alimentación
problemas 0,556** ,000
gastrointestinales
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
114
GRÁFICO N° 18
4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN
3.5
2.5
1.5
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN
115
TABLA N° 19
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL DESCANSO Y SUEÑO Y
ACTITUDES EN EL DESCANSO Y SUEÑO
Actitudes en el descanso y
sueño
Correlación de Sig. (bilateral)
Pearson
Horas de descanso y
0,753** ,000
sueño
Nivel de Reconocimiento de
0,655** ,000
Conocimiento dificultades en el sueño
sobre Actividades desarrolladas
0,721** ,000
actividades de en el día
descanso y Actividades deportivas y
0,654** ,002
sueño recreativas
Lugares que frecuenta en
0,578** ,000
el día
Nivel de conocimiento sobre actividades de
0,672** ,000
descanso y sueño
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
116
GRÁFICO N° 19
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE EL DESCANSO Y SUEÑO
4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL DESCANSO Y
3.5
2.5
SUEÑO
1.5
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN EL DESCANSO Y SUEÑO
117
TABLA N° 20
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS NOCIVOS Y
ACTITUDES FRENTE A LOS HÁBITOS NOCIVOS
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013. Elaboración: Propia.
118
GRÁFICO N° 20
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE HÁBITOS NOCIVOS
4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS NOCIVOS
3.5
2.5
1.5
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES FRENTE A LOS HÁBITOS NOCIVOS
119
TABLA N° 21
Actitudes en el funcionamiento
familiar
Correlación de Sig.
Pearson (bilateral)
Conflictos en la dinámica
0,721** ,000
familiar
Adecuadas relaciones
0,672** ,000
Nivel de interpersonales
conocimiento
Armonía en el seno de la
sobre 0,651** ,000
familia
funcionamiento
Armonía con los vecinos 0,589** ,002
familiar
Estabilidad psicológica 0,723** ,000
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
120
GRÁFICO N° 21
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
3.5
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
2.5
1.5
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
121
4.5. NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS
DE LA TBC PULMONAR SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN.
TABLA Nº 22
N % N % N % N % N % N %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En la Tabla No 22, se observa que el 49% de los contactos tienen nivel de instrucción
secundaria y el 27% de los contactos tienen nivel de instrucción primaria. Asimismo, se
observa que sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar hay 51 contactos que
tienen poco conocimiento, 14 tienen un nivel de conocimientos regular y 11 contactos
presentan un nivel nada.
122
GRÁFICO Nº 22
30
27
25
20
16
15
10
7
5 5
5 3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1
0 0
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
123
TABLA Nº 23
TBC PULMONAR
Nivel de
instrucción
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta TOTAL
N % N % N % N % N % N %
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.
En la Tabla No 23, se observa que de los 42 contactos de los pacientes que tienen el
grado de instrucción de educación secundaria: hay 22 que tienen actitudes impropias, 10
tienen actitudes inadecuadas, 5 tienen actitudes regulares, 4 tienen actitudes adecuadas
y sólo un contacto tiene una actitud apta. De los 27 contactos de los pacientes que tienen
el grado de instrucción de educación primaria: hay 11 que tienen actitudes impropias, 8
tienen actitudes inadecuadas, 3 tienen actitudes regulares, 1 tienen actitudes adecuadas
y ningún contacto tiene una actitud apta
124
GRÁFICO Nº 23
25
22
20
15
11
10
10 8
5
4
5 3 3
2 2
1 1 1
0 0
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
125
TABLA No 24
Valor del
Pruebas de correlación
coeficiente
HIPÓTESIS GENERAL
A mayor nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas, mejores actitudes hacia
las medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud Chilca - 2013.
Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre las medidas preventivas y los puntajes de las actitudes hacia las medidas
preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre las
medidas preventivas y los puntajes de las actitudes hacia las medidas preventivas en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
126
Se hace uso de la prueba t de Student para la prueba de correlación de Pearson, para
ello utilizamos la siguiente fórmula:
tc = 7,629
GRÁFICO No 4.23
95%
5%
0 1,664 7,629
127
Al rechazarse la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05 y 83
grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se demuestra que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre las medidas
preventivas y los puntajes de las actitudes hacia las medidas preventivas en contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas,
mejores actitudes hacia las medidas preventivas en contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud Chilca –2013, para un nivel de
significación α=0,05
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1
A mayor nivel de conocimiento sobre higiene personal y cuidados en el hogar, mejores
actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar en contactos de pacientes
con tuberculosis pulmonar.
Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre higiene personal y cuidados en el hogar y los puntajes de las actitudes hacia la
higiene personal y cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre
higiene personal y cuidados en el hogar y los puntajes de las actitudes hacia la
higiene personal y cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.
128
GRÁFICO No 4.24
95%
5%
0 1,664 7,588
Como se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05
y 83 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se acepta que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre higiene
personal y cuidados en el hogar y los puntajes de las actitudes hacia la higiene personal y
cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre higiene personal y cuidados en
el hogar, mejores actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, para un nivel de significación
α=0,05
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
A mayor nivel de conocimiento sobre alimentación y actividades de descanso y sueño,
mejores actitudes hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
129
Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre alimentación y las actividades de descanso y sueño y los puntajes de las
actitudes hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño en contactos
de pacientes con tuberculosis pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre
alimentación y las actividades de descanso y sueño y los puntajes de las actitudes
hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño en contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar.
GRÁFICO No 4.25
95%
5%
0 1,664 7,371
130
Como se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05
y 83 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se acepta que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre alimentación y
las actividades de descanso y sueño y los puntajes de las actitudes hacia la alimentación
y las actividades de descanso y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre alimentación y actividades de
descanso y sueño, mejores actitudes hacia la alimentación y las actividades de
descanso y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, para un
nivel de significación α=0,05
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3
A mayor nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar, mejores
actitudes hacia los hábitos nocivos y el funcionamiento familiar en contactos de pacientes
con tuberculosis pulmonar.
Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar y los puntajes de las actitudes hacia
los hábitos nocivos y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre
hábitos nocivos y funcionamiento familiar y los puntajes de las actitudes hacia los
hábitos nocivos y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.
131
GRÁFICO No 4.26
95%
5%
0 1,664 7,961
Como se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05
y 83 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se acepta que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre hábitos
nocivos y funcionamiento familiar y los puntajes de las actitudes hacia los hábitos nocivos
y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos y
funcionamiento familiar, mejores actitudes hacia los hábitos nocivos y el
funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, para
un nivel de significación α=0,05
132
CAPITULO V
DISCUSIÓN
Cumplir con determinadas medidas higiénicas por parte del enfermo con tuberculosis y
los contactos es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad, al toser sin
cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el antebrazo una persona
con tuberculosis activa propaga microbios contagiosos en las gotitas de saliva; estos
microbios se transportan por el aire y las partículas permanecen suspendidas por varias
horas y pueden tener acceso directo a cualquier persona", alguien que tose libera hasta
3,000 bacterias infecciosas y que la transmisión de la tuberculosis puede darse también
cuando la persona enferma habla, ríe o canta (10).
La tuberculosis también puede residir en el cuerpo sin que la persona enferme, lo que se
denomina infección de tuberculosis latente, los microbios pueden estar inactivos, pero se
despiertan o activan y comienzan a multiplicarse cuando hay una baja en las defensas
inmunológicas. El bacilo de koch puede estar también en las partículas de polvo que se
acumulan en los muebles dentro del hogar, es fundamental la ventilación de los
ambientes para que las bacterias que están en el aire puedan ser evacuadas y
eliminadas por efectos de la radiación solar (11).
Es importante que los contactos del enfermo con tuberculosis conozcan las medidas de
higiene personal e higiene del hogar para cortar los mecanismos de transmisión, en los
contactos de la red de salud de Chilca se observa que la mayoría 65% poseen poco
conocimiento sobre la protección al toser y el 12% de los contactos no tienen ninguna
noción respecto a esta medida de prevención; el 67% poseen poco conocimiento sobre la
técnica de lavado de manos y el 9% desconocen sobre esta medida; el 56% poseen
poco conocimiento sobre la forma de estornudar y conversar con la boca tapada; el 61%
poseen poco conocimiento sobre la eliminación de secreciones; el 58% poseen poco
133
conocimiento sobre la higiene de utensilios personales, el 61% poseen poco
conocimiento sobre la higiene corporal y el 51% poseen poco conocimiento sobre el
manejo e higiene de la ropa.
Estos resultados son parecidos a los encontrados por Baig A, Knapp C, Eagan A,
Radonovich L, en un estudio realizado en el 2010 en Tegucigalpa – Honduras, destacan
que el 68 % de los familiares de pacientes con tuberculosis desconoce la forma correcta
de lavarse las manos y eliminar las secreciones (4). De forma similar Gariglio L, Gándaro
P, Cardozo N, Bianchi M, Santoro, en una investigación realizada en el 2012 en Nueva
Palmira – Uruguay determinan en los contactos que: el 63 % poseen escasos
conocimientos sobre la forma acertada de estornudar y toser, además el 70 % desconoce
la forma apropiada de mantener una buena higiene corporal y la forma adecuada de
mantener la higiene en el vestido (29).
134
Las personas con tuberculosis, suelen tener menos hambre, el gusto se les altera y
presentan una marcada debilidad muscular. Por otro lado, suelen tener entre un 10 y un
20 por ciento menos del peso ideal. Recordemos que la tuberculosis es una enfermedad
infecciosa que causa una importante pérdida urinaria de ácido ascórbico. Si la persona
está enferma debe ingerir abundantes proteínas provenientes de la carne y de la leche,
además de alimentos ricos en vitaminas A, B y C, también deberá de incrementar su
consumo de minerales; como la TBC tiende a incrementar su incidencia cuando la
persona presenta déficits nutricionales, como medida preventiva los contactos deberán
de estar bien nutridos, siendo indispensable que adecuados conocimientos para una
nutrición balanceada; en los contactos de la red de salud de Chilca se observa que se
observa que la mayoría 41% de los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de
la Micro red de Chilca que participan en el estudio poseen pocos conocimientos sobre
alimentación balanceada, el 60% poseen poco conocimiento sobre control de peso, el
60% poseen poco conocimiento sobre consumo de suplementos nutricionales y el 58%
poseen poco conocimiento sobre la forma de reconocer problemas gastrointestinales.
Asimismo afirman que los pacientes que ingieren drogas antituberculosas, éstas
provocan trastornos gastrointestinales que alteran la absorción de nutrimentos y
micronutrimentos, además de ocasionar sintomatología como náusea, vómito y alteración
en los sentidos del gusto y del olfato, lo que tiene como consecuencia la disminución en
el consumo de alimentos por el paciente y, por ende, el deterioro del estado nutricional
(10).
Estos resultados son congruentes con los evidenciados por Sterling T, Villarino M,
Borisov A, que en un estudio realizado en Itapúa – Paraguay en el 2011, encuentran que
el 51 % de contactos de enfermos con tuberculosis desconocen la forma de llevar una
dieta balanceada y el 55 % no sabe cómo mantener su peso ideal, de igual manera
Munsiff S, Kambili C, Ahujal S, en la investigación realizada en São Luís – Brasil pudieron
observar que el 60 % de los pacientes con tuberculosis y sus familiares carecen de
conocimientos sobre alimentación balanceada y saludable; asimismo evidencian que la
relación entre desnutrición y TBP es interactiva porque la desnutrición prolongada expone
al organismo a una invasión fácil por TBP, la que a su vez conduce o agrava la
desnutrición. La trascendencia de encontrarse en un estado nutricional inadecuado es
porque se desencadenarían trastornos en muchas de las funciones del organismo, como
la disminución de las inmunoglobulinas (26).
135
Una de las complicaciones médicas apreciadas en el abuso del alcohol es la alteración
en la regulación inmune que conlleva inmunodeficiencia, posiblemente por alteración en
el equilibrio de las citokinas. Como consecuencia aumenta la susceptibilidad a la
neumonía bacteriana y a la tuberculosis, asimismo el tabaquismo está asociado
significativamente con la infección por bacilo de koch, proponiendo un mecanismo por el
cual hay una neutralización en el TNF-α de los macrófagos pulmonares por las sustancias
del tabaco hace que el paciente sea más susceptible a una progresión de la enfermedad
a partir de una infección por Tuberculosis latente. El riesgo de desarrollar una
Tuberculosis activa en los fumadores se duplica en comparación con los no fumadores.
En los contactos de la red de salud de Chilca se observa que la mayoría de los contactos
de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el
estudio poseen pocos conocimientos sobre hábitos nocivos. El 44% poseen poco
conocimiento sobre la forma en que el consumo de drogas afecta al enfermo con TBC, el
56% poseen poco conocimiento sobre la forma en que el consumo de cigarrillos afecta al
enfermo con TBC, el 58% poseen poco conocimiento sobre la forma en que el consumo
de alcohol afecta al enfermo con TBC. (10)
Conocer las diversas medidas preventivas en los contactos de pacientes con tuberculosis
posibilita mejores actitudes para la prevención de la enfermedad que a su vez determina
conductas favorables al control de la enfermedad (15), en los contactos de la red
asistencial de Chilca el 13 % no posee conocimientos sobre prevención y el 60% posee
pocos conocimientos preventivos, estos resultados indican que el 73 % no saben cómo
protegerse de la enfermedad, a pesar que el personal de salud de forma reiterativa ha
brindado información sobre las acciones preventivas, la mayor parte de los contactos
han permanecidos indiferentes y no le han dado importancia al problema.
136
5.2. TIPO DE ACTITUD SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONTACTOS.
Estos resultados coinciden con lo encontrado por Martinson N, Barnes G y Moulton L que
en un estudio realizado en Colima – México en el 2011 encuentran que el 50 % de las
personas cercanas a los pacientes con tuberculosis mostraban actitudes negativas hacia
las medidas preventivas, muchos de ellos afirmaban estar bien nutridos y no ser
vulnerables a la enfermedad (28).
Conocer las medidas higiénicas para evitar contraer tuberculosis modifica la actitud que
se tiene a ante las medidas higiénicas las que serán vistas como una necesidad y una
137
prioridad lo que favorecerá su realización; pero también tener una actitud positiva hacia la
higiene personal llevará a que tener más información y conocimiento sobre las medidas
higiénicas, por lo que una de estas variable siempre refuerza a la otra (12). En los
contactos de la Micro Red asistencial de Chilca, encontramos un coeficiente de
correlación de Pearson es moderado positivo para las actitudes en la higiene personal
con el conocimiento sobre higiene personal (0.677). Este resultado indica un coeficiente
de determinación de 46%, lo que significa que los conocimientos sobre higiene personal
afectan en un 46% a las actitudes sobre higiene personal o viceversa.
Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Accinelli R, Noda J, Bravo E,
Galloso M, López L, Da Silva J en estudios realizados en el 2009, encuentran que el
conocimiento y la actitud sobre el lavado de manos y la forma correcta de toser tienen
una relación moderada positiva (Pearson = 0.725), asimismo destacan que las acción
preventivas están guiada por: la creencia que la actitud preventiva (lavarse las manos) es
necesaria o innecesaria, la presión que ejercen las personas del entorno para poder
realizar determinadas conductas (lavarse las manos antes de consumir los alimentos) y
las creencia que es posible llevar a cabo o no determinada conducta (existen los medios
para lavarse las manos ante diversas situaciones varia veces al día). Por lo tanto no
basta aportar información preventiva al contacto, también se deberán de plantear
estrategias para modificar determinadas creencias, esto explicaría porque el
conocimiento de medidas preventivas solo explica las actitudes en un 53 % (1).
138
revelado que la imagen visual de los efectos deteriorantes de la tuberculosis incrementó
la práctica de las medidas preventivas (8).
Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Gariglio L, Gándaro P, Cardozo
N, Bianchi M, Santoro A, en estudios realizados en el 2012, encuentran que el
139
conocimiento y la actitud sobre alimentación balanceada tienen una relación moderada
positiva (Pearson = 0.687), asimismo resaltan que llevar una alimentación saludable está
determinada por: el convencimientos que el consumo de determinados alimentos en
realidad son necesarios, la influencia de las personas del entorno para seleccionar
determinados alimentos es preponderante y el reconocimiento que es posible consumir
una dieta balanceada. En consecuencia además de brindar información sobre
alimentación balanceada a los contactos, también se deberán de plantear estrategias
para modificar las creencias que tienen en relación a la alimentación, esto explicaría
porque el conocimiento sobre alimentación balanceada solo explica a las actitudes para
la alimentación en un 47 % (29).
140
5.5. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE HÁBITOS NOCIVOS Y
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN CONTACTOS.
El tabaco aumenta sustancialmente el riesgo de sufrir tuberculosis y de morir por esa
causa, más del 20% de la incidencia mundial de tuberculosis puede atribuirse al tabaco,
controlar la epidemia de tabaquismo ayudará a controlar la epidemia de tuberculosis, el
tabaco es un factor de riesgo de tuberculosis, independiente del consumo del alcohol y de
otros factores de riesgo socioeconómicos, el tabaco multiplica por más de 2,5 el riesgo de
tuberculosis. En los contactos de la red asistencial de Chilca, encontramos un coeficiente
de correlación de Pearson es moderado positivo para las actitudes sobre hábitos nocivos
y funcionamiento familiar con el conocimiento sobre hábitos nocivos y funcionamiento
familiar (0,658). Este resultado indica un coeficiente de determinación de 54%, lo que
significa que los conocimientos sobre hábitos nocivos afectan en un 54% a las actitudes
para evitar los hábitos nocivos.
Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Kantor H, Poblete R, Pusateri
S, que en un estudio realizado en el 2010, encuentran que el conocimiento y la actitud
sobre alcoholismo y tabaquismo tienen una relación moderada positiva (Pearson =
0.598), asimismo destacan que evitar los hábitos nocivos está determinada por: la
certidumbres que dejar de consumir alcohol y tabaco en realidad es beneficioso, la
influencia de las personas del entorno para evitar el consumo de alcohol y tabaco como
factor determinante y el reconocimiento que es posible dejar de beber o fumar. En
consecuencia además de brindar información sobre evitar hábitos nocivos, también se
deberán de plantear estrategias para modificar las creencias vinculadas a los hábitos no
saludables (31).
141
abstinencia. Otro aspecto que dificulta la positiva percepción costo-beneficio es el hecho
de que evitar hábitos nocivos no produce resultados que puedan ser evidenciados por el
individuo o los que le rodean. Por ejemplo, seguir un programa de actividad física y
alimentación adecuada puede producir una pérdida de grasa corporal que refuerce la
iniciativa tomada a través de la propia percepción del individuo o de los comentarios
positivos de las personas a su alrededor. Evitar hábitos nocivos casi no produce ningún
cambio externo apreciable (16).
142
CONCLUSIONES
143
RECOMENDACIONES
144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
145
13. Páez D, Martínez C y Arróspide J. Comprensión y entendimiento de la tuberculosis y
su incidencia en las actitudes positivas hacia la prevención y manejo de la
tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med. 2012; 181 (3): 148-67.
14. Kozier B, Blais K. Programa informativo sobre la tuberculosis en contactos de
enfermos con TBC y su impacto en la modificación de actitudes negativas hacia la
tuberculosis. Respir Physiol Neurobiol. 2011; 180 (2): 87 - 93.
15. Ramallo M, Sigaud G, Rezende M. Los conocimientos sobre prevención de la
tuberculosis como factor en la adquisición de buenas actitudes para la tuberculosis.
RevEsp Salud Pública. 2010; 84(2):171- 89.
16. Marquez S, Auccasi M. Conocimientos sobre la tuberculosis y actitudes favorables a
la prevención, manejo y rehabilitación en la tuberculosis. Social Behavior and
Personality. 2009; 31(3): 251 – 72.
17. Donayres L, Céspedes M, Valencia P, Salas J, Luna M, Castañeda A, et al. Actitudes
de la familia hacia el diagnostico y tratamiento de la Tuberculosis pulmonar. Rev Peru
Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):326-36
18. DuRant R, Smith J. actitudes positivas para seguir el tratamiento antituberculoso.
PrimaryCare. 2010; 36 (2): 553-75.
19. Estarriol L, González Díaz J, Duque Hernández J. Hábito para prevenir la
tuberculosis. AnEspPediatr. 2010; 62 (3): 523-529.
20. Fernandes J. Conocimientos, comportamientos, percepciones y actitudes
concernientes a la tuberculosis. Rev. Saúde Pública. 2012, 46(5) 851-858.
21. Huaroto L, Espinoza M. Conocimientos, actitudes y prácticas de grupos de población
respecto a la tuberculosis. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 364-9.
22. Munsiff S, Kambili C, Ahujal S. Problemas nutricionales y tuberculosis pulmonar. Clin
Infect Dis. 2012; 49 (4): 1468-75.
23. Roberge R, Kim J, Benson S. Conceptos, actitudes y prácticas tradicionales en
relación con la tuberculosis. Respir Physiol Neurobiol. 2012; 181(1):29-35.
24. Sanghavi D, Gilman R. Conocimientos de las Medidas Preventivas y creencias sobre
la tuberculosis. Am J Epidemiol. 201; 148(4):384-9
25. Menzies D, Fanning A, Yuan L. Conocimientos acerca de la tuberculosis pulmonar
que tienen los familiares de Pacientes registrados en el Programa de Control de
Tuberculosis. N Engl J Med. 2010; 347(2):92-8.
26. Sterling T, Villarino M, Borisov A. Características nutricionales del enfermo con
tuberculosis. N Engl J Med. 2011; 365 (2): 2155-66.
27. Schechter M, Zajdenverg R, Falco G. Conocimientos preventivos para la tuberculosis.
Am J Respir Crit Care Med. 2013; 177 (2): 922-6.
146
28. Martinson N, Barnes G, Moulton L. Conocimientos y actitudes para la prevención de la
tuberculosis. N Engl J Med. 2011; 365 (3): 11-20.
29. Gariglio L, Gándaro P, Cardozo N, Bianchi M, Santoro A. Conocimiento y actitudes
acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis. Arch Pediatr Urug. 2012;
83(4):284-298.
30. Holland D, Sanders G, Hamilton C. Régimen dietético para pacientes con
tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med. 2010; 179 (2): 55-60.
31. Kantor H, Poblete R, Pusateri S. relación entre conocimiento y actitudes en la
prevención de la tuberculosis. Am J Med. 2010; 84(3):833 - 48.
147
ANEXOS
148
ANEXO N° 01
“TEST DE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR”
(TEST OF KNOWLEDGE OF PREVENTIVE MEASURES OF PULMONARY TUBERCULOSIS)
INSTRUCCIONES
A continuación se presenta una serie de enunciados en los cuales usted deberá responder de acuerdo al conocimiento que tenga el
contacto de un paciente con tuberculosis, marcando con un aspa (X) la opción que representa el nivel de conocimiento en referencia
al enunciado. GRACIAS
INFORMACIÓN GENERAL
Edad 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a más
Estado civil Soltero Casado (a) Viudo (a) Conviviente Separado (a)
(a)
149
I. CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL
150
II. CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR
151
III. CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN
NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO
No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)
152
IV. CONOCIMIENTO SOBRE ACTIVIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO
153
V. CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS NOCIVOS
NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO
No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)
154
VI. CONOCIMIENTO SOBRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
155
ANEXO N° 02
“ESCALA DE ACTITUD DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR”
(ATTITUDE SCALE FOR PREVENTIVE MEASURES OF PULMONARY TUBERCULOSIS
INSTRUCCIONES
A continuación se presenta una serie de enunciados en los cuales usted deberá elegir una opción de acuerdo a lo que considera el
contacto de un paciente con tuberculosis, marcando con un aspa (X) la opción elegida.
GRACIAS
156
II. ACTITUDES PARA LOS CUIDADOS EN EL HOGAR
157
III. ACTITUDES PARA LA ALIMENTACIÓN
158
IV. ACTITUDES PARA EL DESCANSO Y SUEÑO
IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA
A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)
159
V. ACTITUDES PARA LOS HÁBITOS NOCIVOS
IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA
A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)
160
VI. ACTITUDES PARA EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA
A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)
161
162
163
164
165
ANEXO N° 03
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
Determinación del coeficiente alfa de Cronbach del “TEST DE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA
TUBERCULOSIS PULMONAR”
SUJETO TOT
S ITEMS AL
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 0 2 3 3 3 0 0 3 3 3 0 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0 35
2 1 3 4 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 20
3 0 1 1 2 1 1 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 1 1 74
4 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 4 0 3 4 2 2 3 3 2 64
5 3 1 0 0 4 0 3 0 0 0 0 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 4 3 0 0 3 39
6 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
7 0 1 1 2 1 1 4 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 1 4 81
8 4 0 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 4 2 1 1 2 0 1 0 1 0 1 1 1 43
9 0 1 1 2 1 4 3 4 3 4 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 4 2 4 3 3 4 1 1 80
10 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 4 1 1 0 4 3 26
11 0 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 4 1 1 0 31
12 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37
13 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 26
14 1 1 1 1 1 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 22
15 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 4 2 2 2 2 1 39
16 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 0 30
17 1 3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 24
19 1 2 3 3 3 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 2 35
20 1 0 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 4 2 2 2 2 1 43
21 1 3 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 38
166
22 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 4 1 4 1 1 4 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 1 2 1 41
23 1 1 3 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 1 1 30
24 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 0 0 4 2 2 2 2 2 42
25 1 3 1 0 1 1 1 3 1 3 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 2 3 3 3 3 3 50
26 1 3 1 1 1 2 0 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 3 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 43
27 2 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 1 0 3 2 0 0 2 0 2 0 2 0 1 2 1 43
28 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 3 1 1 2 2 1 37
29 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 0 0 4 2 2 2 2 2 41
30 0 1 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 2 2 1 2 2 4 3 4 2 2 4 3 2 2 1 1 69
31 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 0 0 0 4 0 34
32 0 4 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 4 1 1 1 25
33 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 2 1 1 4 2 4 1 4 1 1 3 1 1 1 1 1 50
34 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 1 2 2 2 2 0 4 1 2 2 2 2 2 49
35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 0 0 4 3 3 4 0 1 3 3 0 0 1 3 4 3 3 3 53
36 4 1 0 0 0 0 1 4 0 4 0 0 4 4 4 0 0 4 4 4 4 0 2 1 1 0 0 0 4 0 50
37 0 1 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 1 1 73
38 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 42
39 2 2 0 0 4 2 2 0 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 3 2 2 2 52
40 1 3 0 0 1 3 1 0 0 1 3 3 0 0 1 3 3 0 0 1 3 3 0 0 1 1 1 1 3 3 40
270.67
VARIA
NZAS
1.03
1.13
0.87
1.08
1.07
0.72
1.23
1.94
1.23
1.64
1.39
1.84
1.57
1.49
1.37
1.92
1.32
1.17
1.07
1.34
2.52
1.23
1.52
1.52
1.05
0.91
1.4
1.6
1.3
1
40.575
k s i
2
30 40,575 1,0340,851
1 2 1 0,879
k 1 sT 30 1 270,67
167
Determinación del coeficiente alfa de Cronbach de la “ESCALA DE ACTITUD DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS
PULMONAR”
SUJETO TOT
ITEMS
S AL
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 4 3 0 3 3 3 1 0 1 2 3 0 0 1 3 1 3 3 3 50
2 4 1 0 0 0 0 1 1 0 4 0 0 4 4 4 0 0 1 1 1 1 0 2 1 1 0 0 0 4 0 35
3 0 1 1 2 1 1 3 1 3 2 1 3 4 3 3 4 1 1 4 3 3 2 2 2 2 2 3 4 1 1 64
4 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
5 2 2 0 0 4 2 2 0 1 4 2 2 1 1 4 2 2 3 3 1 2 2 1 3 3 2 3 2 2 2 60
6 1 3 0 0 1 3 1 0 0 1 3 3 0 0 1 3 3 0 0 1 3 2 0 0 1 1 1 1 3 3 39
7 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 0 0 4 2 2 2 2 2 42
8 1 3 1 0 1 1 1 3 1 3 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 3 0 0 2 3 3 3 3 3 51
9 1 3 1 1 1 2 0 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 3 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 43
10 2 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 0 3 2 3 0 2 0 2 0 2 0 1 2 1 48
11 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
12 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 2 3 2 1 0 0 4 2 2 2 2 2 43
13 0 1 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 2 2 1 2 2 4 3 4 2 2 4 3 2 2 1 1 69
14 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 0 0 0 4 0 34
15 0 4 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 4 1 1 1 25
16 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
17 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 3 1 2 3 2 3 0 1 1 2 2 2 2 2 48
18 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 26
19 1 1 1 1 1 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 22
20 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 4 2 2 2 2 1 39
21 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 0 30
22 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 22
24 1 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 2 29
168
25 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
26 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
27 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 4 1 4 1 1 4 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 1 2 1 41
28 1 1 3 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 1 1 30
29 0 2 3 3 3 0 0 3 3 3 0 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0 35
30 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
31 0 1 1 2 1 1 3 1 4 2 1 1 1 1 3 4 1 1 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 1 1 61
32 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
33 3 1 0 0 4 0 3 0 0 0 0 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 4 3 0 0 3 39
34 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
35 0 1 1 2 1 1 4 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 1 4 81
36 4 0 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 4 2 1 1 2 0 1 0 1 0 1 1 1 43
37 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
38 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 4 1 1 0 4 3 26
39 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
40 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
315.48
VARIA
1.10
1.66
0.55
0.74
0.90
0.50
1.16
1.94
1.53
0.97
1.86
1.41
2.04
1.60
1.66
1.97
1.23
1.12
1.32
2.02
1.25
0.92
0.89
1.88
2.40
1.23
1.41
1.90
1.01
0.85
NZAS
41.175
k s i
30 1 41,175
2
169
ANEXO N° 04
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DE LOS INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
ANEXO N° 05
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo _______________________________________con DNI_____________
Con ____años habiendo sido informado(a) del propósito de la misma, así como de los
objetivos y teniendo la confianza plena de que por la información que se vierte en el
instrumento será solo y exclusivamente para fines de la investigación en mención,
además confió en que la investigación utilizara adecuadamente dicha información
asegurándome la máxima confidencialidad.
Fecha______________________
Participante
180
ANEXO N° 06
FOTOGRAFIAS DEL ESTUDIO
Sacando Datos acerca de los contactos de los pacientes con Tuberculosis pulmonar de la
M.R.S.C
181