Alvarado Villaverde

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TESIS

“RELACION ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


ACTITUD SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS EN
CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS
PULMONAR DE LA M.R.S.C- 2013”

PRESENTADO POR:
− BACH. ALVARADO VILLAVERDE YESICA
− BACH. AYALA PALOMINO KATHERINE MARGOT

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ENFERMERIA

HUANCAYO – 2014

i
“RELACION ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE MEDIDAS
PREVENTIVAS EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS
PULMONAR DE LA M.R.S.C- 2013”

ii
ASESOR:

LIC. RAFAEL ROLANDO ROSALES ROJAS

iii
A mí querido hijo Anthony por

iluminar y bendecir mi vida con su

nacimiento y a mis adorados padres

Antonio y María, por brindarme su

amor y apoyo incondicional en cada

etapa de mi vida y en la

culminación de mis estudios

superiores.

YESICA

A DIOS, por guiarme durante todos

estos años y brindarme esta hermosa

profesión.

A toda mi familia en especial a mis

padres Sr Clever y Sra Ofelia, quienes

con su ejemplo, amor, cariño y

esfuerzo hicieron posible mi

educación personal y profesional.

KATHERINE

iv
AGRADECIMIENTOS

En general queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las personas que han
formado parte en la culminación de esta investigación, en su condición de asesores,
docentes y colaboradores, por sus aportes y consejos, quienes dedicaron su tiempo para
fortalecer la presente investigación.

Un agradecimiento muy especial al Lic. Rafael Rolando Rosales Rojas asesor de tesis,
por su guía y motivación permanente.

Nuestro sincero agradecimiento al Dr. Daniel Yumpo Castañeda y al Dr. Godofredo Caro
Agüero por su incondicional colaboración en la realización del presente estudio.

A los miembros del jurado: Mg. Carmen Samaniego Durand, Dr. Jesús Ordaya
Valenzuela, Mg. Richard Barrera Espinoza, quienes tuvieron a bien revisar el informe de
tesis y que con sus valiosas orientaciones y consejos aportaron mayor rigor científico al
estudio.

A la M.R.S. Chilca que nos permitió la ejecución del trabajo de investigación, en especial
al equipo de Enfermería.

Las autoras

v
PRESENTACIÓN

La tuberculosis es una enfermedad perfectamente prevenible si se cumple con


determinadas medidas como: buena higiene personal y del hogar, una adecuada
nutrición, descansar las horas necesarias, evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas,
etc.; por lo que conocer las medidas preventivas y ponerlas en práctica impedirán una
posible infección con tuberculosis. Sin embargo no todos los conocimientos se traducen
en acciones porque las actitudes determinan el comportamiento; las actitudes valoran los
diversos sucesos y cosas como positivas o negativas, aceptables o inaceptables; y
cuando existen actitudes de rechazo a las actividades preventivas por considerarlas
innecesarias e infructuosas no se realizaran las acciones preventivas. Los conocimientos
aportan elementos de juicio sobre las que se forman las actitudes, pero están las
creencias o convicciones personales que podrían facilitan u obstaculizan la obtención de
conocimientos y a la vez modular a las actitudes (1,2).
Conocer el grado en que los conocimientos se relacionan con las actitudes nos
anticiparían del posible impacto de las actividades educativas en el cambio de conducta
de las personas, de forma que: una fuerte relación entre el nivel de conocimientos y
actitudes, anticiparía un gran impacto de los procesos educativos en la modificación de
conductas, mientras que una débil relación sugiere un escaso impacto; en este caso se
deberá de plantear estrategias distintas para modificar las creencias vinculadas a la salud
(3).
Estas razones nos han llevado a realizar el estudio que se expone a continuación, el que
ha permitido determinar el grado de relación entre conocimientos y actitudes para la
prevención de la tuberculosis en contactos de enfermos con tuberculosis, se escogió a
los contactos como objeto de estudio por ser el grupo con mayor riesgo de infectarse con
tuberculosis.
La investigación está estructurada en cuatro capítulos: en el capítulo I, se plantea el
problema de investigación, se establecen los objetivos y se da justificación a la
realización de este estudio. En el capítulo II se muestran los estudios similares
desarrollados en otros lugares, se construye una base teórica que sustente las relación
de variables, En el capítulo III se plantea la metodología a seguir para alcanzar los
objetivos y probar las hipótesis y en el capítulo IV se exponen los hallazgos del estudio el
que es contrastado con los resultados de otros estudio para finalmente establecer las
conclusiones y recomendaciones.

Las autoras

vi
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria ………………………………………………………… iv
Agradecimiento ………………………………………………………… v
Presentación ………………………………………………………… vi
Índice ………………………………………………………… vii
Resumen ………………………………………………………… Xiv

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pág.
1.1. Planteamiento del problema ……………………… 16
1.2. Formulación del problema ……………………… 18
1.3. Objetivos ……………………… 19
1.4. Justificación e importancia del estudio ……………………… 20

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio................................................................... 21
2.2. Base teórica ...................................................................................... 26
2.2.1. Conocimiento Sobre Medidas Preventivas De La TBC
Pulmonar ................................................................................. 26
2.2.1.1. Conocimientos, aprendizaje y comportamiento
individual ................................................................................. 27
2.2.1.2. Conocimiento de medidas preventivas para la
tuberculosis ............................................................................ 30
2.2.2. Actitudes para las medidas preventivas de la TBC pulmonar .. 44
2.2.3. Medidas preventivas para el control de la tuberculosis: ........... 47
2.2.3.1 Prevención Primaria .................................................... 47
2.2.3.2 Prevención Secundaria ............................................... 50
2.2.3.3 Prevención Terciaria.................................................... 53
2.2.4. Conceptos básicos sobre la tuberculosis ................................ 53

vii
2.3. Definición de términos ...................................................................... 64
2.4. Sistema de hipótesis .......................................................................... 65
2.5. Sistema de variables ......................................................................... 65

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Pág.
3.1.Tipo de investigación ………………… 68
3.2.Población y muestra ………………… 68
3.3.Diseño de investigación ………………… 70
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………… 70
3.5.Procedimiento de recolección de datos ………………… 72
3.6.Procesamiento y análisis de datos ………………… 73

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Pág.
RESULTADOS ……………………………… 74

CAPITULO V
DISCUSIÓN
Pág.
DISCUSIÓN ……………………………… 133

CONCLUSIONES ……………………………… 143


RECOMENDACIONES ……………………………… 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………… 144
ANEXOS ……………………………… 148

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
TABLA Nº 1: Edad de los contactos de pacientes con TBC pulmonar 74
según género en la Micro Red de Salud Chilca-2013
TABLA Nº 2: Estado civil de los contactos de pacientes con TBC 76
pulmonar según parentesco en la Micro Red de Salud Chilca – 2013
TABLA Nº 3: Tipo de vivienda de los contactos de pacientes con TBC 78
pulmonar según ocupación en la micro red chilca – 2013
TABLA Nº 4: Nivel de conocimiento sobre higiene personal en contactos 80
de pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De
Chilca - 2013
TABLA Nº 5: nivel de conocimiento sobre cuidados en el hogar en 83
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De
Salud De Chilca - 2013
TABLA Nº 6: nivel de conocimiento sobre alimentación en contactos de 86
pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
TABLA Nº 7: nivel de conocimiento sobre actividad de descanso y sueño 88
en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud
De Chilca – 2013
TABLA Nº 8: nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos en contactos de 90
pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca
– 2013
TABLA Nº 9: nivel de conocimiento sobre funcionamiento familiar en 92
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar en La Micro Red De
Salud De Chilca – 2013
TABLA Nº 10: actitudes en la higiene personal en contactos de pacientes 95
con tuberculosis pulmonar en la micro red de salud chilca - 2013
TABLA Nº 11: actitudes en los cuidados en el hogar en contactos de 98
pacientes con tuberculosis pulmonar en La Micro Red De Salud De Chilca
– 2013
TABLA Nº 12: actitudes en la alimentación en contactos de pacientes con 101
tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
TABLA Nº 13: actitudes en las actividades de descanso y sueño en 103
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De
Salud De Chilca - 2013

ix
TABLA Nº 14: actitudes en los hábitos nocivos en contactos de pacientes 105
con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
TABLA Nº 15: actitudes en el funcionamiento familiar en contactos de 107
pacientes con tuberculosis pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca
– 2013
TABLA N° 16: relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene 110
personal y actitudes en la higiene personal
TABLA N° 17: relación entre el nivel de conocimiento sobre cuidados en 112
el hogar y actitudes en los cuidados en el hogar
TABLA N° 18: relación entre nivel de conocimiento sobre alimentación y 114
actitudes en la alimentación
TABLA N° 19: relación entre el nivel de conocimiento sobre el descanso y 116
sueño y actitudes en el descanso y sueño
TABLA N° 20: relación entre nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos 118
y actitudes frente a los hábitos nocivos
TABLA N° 21: relación entre el nivel de conocimiento sobre 120
funcionamiento familiar y actitudes en el funcionamiento familiar
TABLA Nº 22: nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la 122
TBC pulmonar en contactos de acuerdo al nivel de instrucción en La
Micro Red De Salud De Chilca - 2013
TABLA Nº 23: actitudes sobre las medidas preventivas de la TBC 124
pulmonar en contactos de acuerdo al nivel de instrucción en La Micro Red
De Salud De Chilca - 2013
TABLA NO 24: correlación de los puntajes del nivel de conocimiento y las 126
actitudes sobre medidas preventivas en contactos de pacientes con TBC
pulmonar

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
GRÁFICO NO 1: edad de los contactos de pacientes con TBC pulmonar según 75
género en La Micro Red De Salud Chilca-2013
GRÁFICO NO 2: estado civil de los contactos de pacientes con TBC pulmonar según 77
parentesco en la Micro Red Chilca de Salud – 2013
GRÁFICO Nº 3: tipo de vivienda de los contactos de pacientes con TBC pulmonar 79
según ocupación en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 4.1: nivel de conocimiento sobre la protección al toser en los contactos 81
de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 4.2: nivel de conocimiento sobre la técnica de lavado de manos de los 81
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 4.3: nivel de conocimiento al estornudar y conversar con la boca tapada 82
en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 5.1: nivel de conocimientos sobre distribución de las personas por 84
habitación en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De
Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 5.2: nivel de conocimiento del manejo de habitaciones compartidas en 85
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 5.3: nivel de conocimiento sobre ventilación el contactos de pacientes 85
con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013 87
GRÁFICO Nº 6: nivel de conocimiento sobre alimentación en contactos de pacientes
con TBC pulmonar en La Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 7.1: nivel de conocimiento de horas de descanso y sueño en contactos 89
de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 7.2: nivel de conocimiento de actividades deportivas y recreativas en 89
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 8: niveles de conocimiento sobre hábitos nocivos en contactos de 91
pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 9.1: nivel de conocimiento sobre armonía con los vecinos en contactos 93
de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 9.2: nivel de conocimiento sobre estabilidad psicológica en contactos de 94

xi
pacientes con TBC pulmonar en La Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 9.3: nivel de conocimiento sobre adecuada atención a los enfermos en 94
la familia de contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De
Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 10.1: actitudes en la protección al toser en los contactos de pacientes 96
con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 10.2: actitudes en la técnica de lavado de manos en los contactos de 96
pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 10.3: actitudes al estornudar y conversar con la boca tapada en los 97
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 11.1: actitudes hacia la distribución de personas por habitación en los 99
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 11.2: actitudes hacia el manejo de habitaciones compartidas con el 99
paciente en los contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud
De Chilca – 2013
GRÁFICO Nº 11.3: actitudes hacia ventilación e iluminación de las habitaciones en 100
los contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 12: actitudes en la alimentación en contactos de pacientes con TBC 102
pulmonar en la micro red de salud de chilca – 2013
GRÁFICO Nº 13.1: actitudes ante las horas de descanso y sueño en contactos de 104
pacientes con TBC pulmonar en la micro red de salud de chilca – 2013
GRÁFICO Nº 13.2: actitudes ante las actividades deportivas y recreativas en 104
contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca –
2013
GRÁFICO Nº 14: actitudes hacia los hábitos nocivos en contactos de pacientes con 106
TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 15.1: actitudes hacia la armonía con los vecinos en contactos de 108
pacientes con TBC pulmonar en la micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 15.2: actitudes ante la estabilidad psicológica en contactos de pacientes 109
con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 15.3: actitudes hacia la adecuada atención a los enfermos en la familia 109
en contactos de pacientes con TBC pulmonar en la Micro Red De Salud De Chilca -
2013

xii
GRÁFICO N° 16: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento sobre higiene 111
personal y las actitudes en la higiene personal
GRÁFICO N° 17: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 113
en los cuidados en el hogar
GRÁFICO N° 18: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 115
sobre alimentación
GRÁFICO N° 19: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 117
sobre el descanso y sueño
GRÁFICO N° 20: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 119
sobre hábitos nocivos
GRÁFICO N° 21: gráfico de dispersión entre el nivel de conocimiento y las actitudes 121
sobre el funcionamiento familiar
GRÁFICO Nº 22: nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la TBC 123
pulmonar en contactos de acuerdo al nivel de instrucción en la Micro Red De Salud
De Chilca - 2013
GRÁFICO Nº 23: actitudes sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar en 125
contactos de acuerdo al nivel de instrucción en La Micro Red De Salud De Chilca –
2013

xiii
RESUMEN

Con el objetivo de determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre las
medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, se realizó un
estudio descriptivo correlacional, considerando una población de 150 contactos
intradomiciliarios de los enfermos con tuberculosis de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de la Tuberculosis de la Micro Red de Salud Chilca, de donde se
eligió una muestra de 85 contactos por muestreo aleatorio simple a los que se les
administró el “Test of knowledge of preventive measures of pulmonary tuberculosis” y la
escala “Attitude scale for preventive measures of pulmonary tuberculosis”, la información
captada fue procesada con el programa SPSS v. 20 para Windows. Entre los resultados
se destaca que el 73% tiene poco o ningún conocimiento preventivo, el 73% muestra
actitud impropia o inadecuada para la prevención, el conocimiento y las actitudes sobre
higiene personal y cuidados en el hogar se correlacionan de forma positiva (Pearson;
0,64), el conocimiento y las actitudes sobre alimentación y actividades de descanso y
sueño se correlacionan de forma positiva (Pearson; 0,63) y el conocimiento y las
actitudes sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar se correlacionan de forma
positiva (Pearson; 0,66).

PALABRAS CLAVES: conocimientos, actitudes, tuberculosis.

xiv
ABSTRACT

In order to determine the relationship between the level of knowledge and attitudes about
preventive measures in contacts of patients with pulmonary tuberculosis , a descriptive
correlational study was conducted , considering a population of 150 household contacts of
patients with tuberculosis of the Health Strategy national Control and Prevention of
tuberculosis Network Health Chilca, where a sample of 85 contacts were chosen by
simple random sampling which were administered the "Test of knowledge of preventive
Measures of pulmonary tuberculosis " and scale "Attitude scale for preventive Measures
of pulmonary tuberculosis " , the information obtained was processed using SPSS v
program. 20 for Windows. Among the findings highlighted that 73 % have little or no
preventive knowledge , 73% shows improper or inadequate attitude for prevention ,
knowledge and attitudes about personal hygiene and home care are positively correlated
(Pearson ; 0 , 64) , knowledge and attitudes about food and rest and sleep activities
correlated positively ( Pearson , 0.63 ), and knowledge and attitudes about unhealthy
behaviors and family functioning were positively correlated (Pearson ; 0 , 66 ) .

KEYWORDS: knowledge, attitudes, tuberculosis.

xv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar, son los datos
interrelacionados o información con algún significado que tienen las personas, la misma
que permite desarrollar acciones para evitar la infección por el bacilo de Koch, estos
conocimientos dan la posibilidad de tomar medidas anticipatorias para la protección del
riesgo de contraer la enfermedad; para que estos conocimientos se traduzcan en
acciones tienen influir sobre las actitudes; se entiende por actitudes a las medidas
preventivas de la TBC pulmonar, a la tendencia o predisposición a responder de un modo
característico en forma positiva o negativamente frente a las acciones de prevención de
la tuberculosis. Se denomina contacto a todo aquel que convive con una persona con
tuberculosis, ya sea dentro del domicilio o fuera de este, con quien comparte ambientes
comunes o con quien más frecuenta, en los contactos su proximidad con el enfermo con
tuberculosis incrementa el riesgo de infección; aquel contacto que conozca mejor las
medidas preventivas y las ponga en práctica protegerá su salud y evitara la diseminación
del bacilo de koch (3,4).

Para tener una actitud, es indispensable tener algún conocimiento del objeto del que
queremos formarnos una actitud, no se puede tener una actitud de algo que no se
conoce, si se conocen elementos negativos de alguna situación lo más probable es que
esta genere actitudes negativas, pero si se conocen los elementos positivos o se tiene un
conocimiento integral del fenómeno entonces se tendrá una actitud más adaptativa de la
misma; por lo tanto proporcionar mayor información sobre las medidas preventivas para
la TBC posibilitara mejores actitudes para evitar la enfermedad. Sin embargo las
actitudes poseen también un componente afectivo y conductual que en algunas

16
situaciones podrían ser preponderantes frente a los elementos cognitivos, generando
actitudes que contravengan a lo previsto por la información y el conocimiento, tal es así
que si se sabe que se deben de tener los ambientes bien ventilados, pero la persona
gusta de estar en ambientes con puertas y ventanas cerradas resultaría en que esta
persona evite la ventilación de los ambientes favoreciendo la diseminación de la
enfermedad en afección a su propia salud (5,6).

Para que una persona pueda adoptar las medidas preventivas contra la TBC de manera
efectiva, se requiere primero que esta tenga una preocupación natural por su salud, que
este convencida que es vulnerable a la enfermedad y que en cualquier momento podría
enfermar y además que crea que cumplir con las medidas preventivas lo protegerá y hará
que no contraiga la enfermedad (7).

El grado en que las personas se preocupan por su salud, la creencia de ser susceptible o
no a las enfermedades y la confianza en las medidas preventivas, varía en las diversas
áreas geográficas, cambia con el tiempo, con el grado de educación, con las creencias
populares de los pueblos y por múltiples variables. Es por eso que el grado de
conocimientos que tengan las personas sobre las medidas preventivas influenciará a las
actitudes de forma diferente de acuerdo al lugar, tiempo y persona (8).

En el 2009, Omotade O, Kayode C y Adeyemo A, realizan un estudio en la provincia de


Maiduguri, Nigeria, en donde evidencian que en los contactos de pacientes con
tuberculosis, el 60% de los que tienen adecuados conocimientos sobre prevención no
muestran actitudes favorables a las medidas preventivas, se destaca un coeficiente de
correlación de Pearson de 0.72 entre los conocimientos y las actitudes sobre la medidas
preventivas para la tuberculosis, asimismo se puede notar que gran parte de los
contactos afirman desconfiar de las recomendaciones dadas por las autoridades
sanitarias, otros afirman estar fuertes y bien nutridos y no ser vulnerables a la
tuberculosis (9).

En el 2010, Favin A, Naimoli G y Sherburne L, en una investigación realizada en Odisha,


La India, comprobaron que en el 68% de los que tienen adecuados conocimientos sobre
prevención no muestran actitudes favorables a las medidas preventivas, además
encuentran un coeficiente de correlación de Pearson de 0.64 entre los saberes y las
actitudes sobre prevención de la tuberculosis, también se destaca que gran parte de los

17
contactos refieren que seguir con las recomendación preventivas que da el personal de
salud es algo infructuoso ya que de todos modos serán afectados por la enfermedad (10).
En el 2012, Collazos C, realiza un estudio en el centro de salud “San Luis” de la ciudad
de Lima, destacando que en el 65% de los familiares contactos de pacientes con
tuberculosis que tienen un buen conocimiento sobre prevención muestran actitudes
negativas para cumplir con las medidas preventivas, se evidencia un coeficiente de
correlación de Pearson de 0.70 entre los conocimientos y actitudes hacia la aplicación de
medidas preventivas, además se resalta que a gran parte de los familiares contactos no
les importa conservar su salud o realizar alguna actividad que favorezca su salud por lo
que no muestran interés en seguir alguna recomendación para beneficiar su salud (7).

En los diversos establecimientos de salud del departamento de Junín, se puede observar


que los contactos no cumplen con las medidas preventivas recomendadas y muchos
muestran actitudes de rechazo a la realización de acciones preventivas, asimismo gran
parte de ellos tiene poca credibilidad y confianza en todo el sistema público de salud y
son pocos los que revelan legítima preocupación por su salud.

Las profesionales de enfermería, están implicados en la implementación de medidas


preventivas en la población, es responsable que los contactos de los pacientes con
tuberculosis cumplan con las medidas preventivas y se controle la diseminación de la
enfermedad, para lo cual utiliza diversas estrategias metodológicas para encaminar
actitudes favorables a la prevención de la tuberculosis.

Por lo expuesto anteriormente, nos proponemos realizar este estudio con el fin de
determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre medidas preventivas en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud Chilca, en
el 2013, los resultados nos permitirán sugerir algunas estrategias para mejorar las
actitudes de los contactos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre las medidas preventivas
en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud Chilca -
2013?

18
PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en contactos de


pacientes con tuberculosis pulmonar?

2. ¿Cuál es el tipo de actitud sobre medidas preventivas en contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar?

3. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre higiene personal y


cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar?

4. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre alimentación y


actividades de descanso y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar?

5. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre hábitos nocivos y


funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar?

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre las medidas


preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de
Salud Chilca - 2013

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en contactos de


pacientes con tuberculosis pulmonar.

2. Establecer el tipo de actitud sobre medidas preventivas en contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar.

19
3. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre higiene personal
y cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.

4. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre alimentación y


actividades de descanso y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.

5. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre hábitos nocivos


y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Este estudio nos ha permitido conocer la relación entre nivel de conocimiento y actitud
sobre las medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar,
alcanzando identificar las áreas preventivas más conocidas y aquellas en que los
contactos muestran mejores actitudes, también se ha podido establecer el grado en que
los conocimientos afectan a las actitudes para cada área o dimensión preventiva,
fundados en estos hallazgos hemos identificado las áreas preventivas en las que se
requiere aportar mayor información y las áreas en las que prevalecen las actitudes
negativas, basados en ello se podrán desarrollar acciones para modificarlas; con lo que
se mejorará la práctica de medidas preventivas en los contactos, fomentando la
participación de la familia evitándose así ser contagiados con la enfermedad y cortando
sus mecanismos de transmisión (9).
El estudio a realizar ha generado instrumentos válidos y confiables, los que podrán ser
utilizados en futuros trabajos de investigación y en procedimientos administrativos y de
salubridad que quieran implementar medidas preventivas.
En este marco, el estudio de investigación es relevante porque analiza un problema de
salud pública, en el cual el enfermero cumple un rol protagónico dentro de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Control y Prevención de la Tuberculosis Pulmonar.

20
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Antón P, en el 2010 realizan un estudio titulado “Conocimientos, creencias y actitudes en


familiares de personas con tuberculosis” en Itapuá - Paraguay, con el objetivo de
determinar la influencia de los conocimientos de la tuberculosis en las creencias y
actitudes en torno a la enfermedad; para lo cual realizaron un estudio analítico
longitudinal retrospectivo de casos y controles, considerando una población de 200
familiares de pacientes con tuberculosis de los hospitales públicos, se eligió una muestra
de 60 familiares como grupo de casos (familiares con inadecuadas actitudes hacia la
tuberculosis) y otra muestra de 60 familiares como controles (familiares con adecuadas
actitudes hacia la tuberculosis), a ambos grupos se les aplicó la escala de conocimientos
sobre prevención y autocuidado en la tuberculosis”; como resultados más relevantes se
destaca que el 83% de los familiares con inadecuadas actitudes tienen un buen
conocimiento sobre prevención y manejo de la tuberculosis (2).
Tamayo A y De Oliveira L, en el 2009 desarrollaron un estudio titulado “Influencia del
conocimiento sobre la tuberculosis en las actitudes hacia la tuberculosis ” en Antioquia –
Colombia, con el objetivo de establecer la relación entre los conocimientos sobre la
tuberculosis y la actitudes positivas en la tuberculosis, realizaron un estudio descriptivo
correlacional de corte transversal, sobre un población de 100 contactos intradomiciliarios
de enfermos con tuberculosis, escogieron una muestra de 45 contactos en quienes se
aplicó el “test de conocimientos sobre la tuberculosis” y la “escala de actitudes hacia la
tuberculosis”; entre los resultados más substanciales se acentúa una moderada
correlación positiva (coeficiente de correlación de Pearson = 0.77) entre las variables, con
lo que se afirma que cuando se incrementan los conocimientos, mejoran las actitudes
hacia el manejo y prevención de la enfermedad; de la misma forma se destaca que el 87

21
% de los contactos con actitudes negativas hacia la tuberculosis tienen apropiados
conocimientos sobre la enfermedad (12).

Páez D, Martínez C y Arróspide J, en el 2012 desarrollan un estudio titulado


“Comprensión y entendimiento de la tuberculosis y su incidencia en las actitudes positivas
hacia la prevención y manejo de la tuberculosis” en Holguín – Cuba, con el objetivo de
conocer la influencia de la comprensión y el entendimiento en las actitudes positivas para
la tuberculosis, desarrollaron un estudio analítico longitudinal prospectivo de cohortes,
considerando una población de 300 personas que frecuentan a los enfermos con
tuberculosis de los centros de atención primaria, escogieron una muestra de 50 para la
cohorte expuesta (personas con pocos conocimientos sobre la tuberculosis) y otra
muestra de 50 para la cohorte no expuesta (personas con adecuados conocimientos
sobre la tuberculosis); en ambas muestras se hizo un seguimiento por todo un año
recolectando datos con el cuestionario de actitudes para la tuberculosis; entre los
resultados más significativos se incide que el 78 % de las personas con adecuados
conocimientos sobre la tuberculosis no muestran actitudes positivas ante el manejo y
prevención de la tuberculosis, asimismo las personas sin conocimiento tienen 4.72 veces
más riesgo de presentar inadecuadas actitudes comparados con los que tienen un buen
conocimiento (13).

Kozier B y Blais K, en el 2011 realizan un estudio titulado “Programa informativo sobre la


tuberculosis en contactos de enfermos con TBC y su impacto en la modificación de
actitudes negativas hacia la tuberculosis” en Pará, Brasil con el objetivo de evaluar el
impacto de un programa informativo en la modificación de actitudes, llevaron a cabo un
estudio analítico prospectivo, experimental; después de ubicar una muestra de 140
contactos de pacientes con tuberculosis, eligieron una muestra de 40 contactos para el
grupo experimental (en donde se aplicó el programa informativo) y otra muestra de 40
contactos para el grupo control (en donde se mantuvo la rutina), se hizo un seguimiento
por 6 meses recogiendo datos con el cuestionario de “Attitude scale for infectious
diseases”; entre los resultados se enfatiza que el 65 % de las contactos que participaron
en el programa informativo modificaron sus actitudes para la tuberculosis, frente al 8% de
los que no participaron; el grupo experimental tuvo 5 veces más probabilidad de modificar
sus actitudes frente al grupo control (14).

Ramallo M, Sigaud G y Rezende M, en el 2010 realizan un estudio titulado “Los


conocimientos sobre prevención de la tuberculosis como factor en la adquisición de

22
buenas actitudes para la tuberculosis” en Bombay – La India con el objetivo de describir
los conocimientos sobre prevención que inciden en las buenas actitudes para la
tuberculosis, el estudio fue descriptivo simple de corte transversal; consideraron una
población de 120 contactos de enfermos con tuberculosis de los hospitales de atención
especializada de donde seleccionaron 80 contactos a los que se les administró la
“Attitude scale prevention”, de los resultados se destaca que los conocimientos sobre
higiene personal, cuidados del hogar y hábitos nocivos son los más considerables (71 %)
en los contactos con actitudes positivas hacia la prevención de la tuberculosis (15).

Marquez S y Auccasi M, en el 2009 desarrollaron el estudio titulado “Conocimientos sobre


la tuberculosis y actitudes favorables a la prevención, manejo y rehabilitación en la
tuberculosis” en Tarija – Bolivia, con el objetivo de determinar la influencia de los
conocimientos en las actitudes favorables a la tuberculosis; realizaron un estudio analítico
longitudinal de casos y controles con una población de 210 personas en riesgo de
contraer tuberculosis y una muestra de 30 personas en riesgo como casos (con actitudes
desfavorables al manejo y control de la tuberculosis) y otra muestra de 30 personas en
riesgo como controles (con actitudes favorables al manejo y control de la tuberculosis), a
ambos grupos muestrales se les aplico el “knowledge test for the management and
prevention of tuberculosis”; en los resultado se remarca que el 92 % de las personas en
riesgo con inadecuadas actitudes ostentan poco conocimientos sobre la prevención y el
manejo de la tuberculosis (16).

Laurente, J. y col. En el 2010 realizaron una investigación sobre el Conocimiento y


actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con
Tuberculosis Multidrogo Resistente pertenecientes a cinco centros de salud de la DISA V,
Lima-Perú, con el objetivo de describir el nivel de conocimiento y actitudes acerca de la
transmisión y prevención en pacientes con tuberculosis Multidrogo Resistente,
compararlo por sexo, grado de instrucción y especificar las fuentes principales de
información acerca de la tuberculosis. Se utilizó una encuesta para recolectar la
información llegando a las siguientes conclusiones:

1. La mayoría de pacientes presentó un nivel adecuado de conocimiento sobre la


transmisión de la tuberculosis, existiendo una infravaloración de este conocimiento.
2. Se encontró una sobrevaloración del conocimiento sobre las medidas preventivas
y aproximadamente sólo la mitad de los pacientes presentó un nivel adecuado de este

23
conocimiento. La actitud de los pacientes con respecto a su enfermedad fue adecuada
en la mayoría de casos.
3. No se encontró diferencia significativa del nivel de conocimiento y actitudes de los
pacientes por sexo y grado de instrucción. La principal fuente de información fue el
centro de salud local.

Capacute K. en el 2012 estudió la relación entre el nivel de conocimiento de tuberculosis


pulmonar y la actitud hacia el tratamiento de los pacientes de la microred Cono Sur
Tacna, ésta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de
conocimiento de tuberculosis pulmonar y la actitud hacia el tratamiento del paciente. Los
resultados obtenidos indicaron que el 56,92% presentó un nivel medio de conocimiento y
el 50,77% mostró actitud de indiferencia al tratamiento; concluyéndose que existe
relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento de Tuberculosis pulmonar
y la actitud hacia el tratamiento de los pacientes de la Microred Cono Sur. (p<0.05)

Factor E. en el 2012 estudió la relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre las
medidas preventivas frente a la tuberculosis pulmonar en escolares del nivel secundario
de la Institución Educativa Manuel A. Odria del distrito de nueva Tacna, determinando la
relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre las medidas
preventivas frente a la Tuberculosis Pulmonar en los escolares de la Institución educativa,
obteniendo como resultado que existe relación entre las variables, siendo que un 52,6%,
de los adolescentes tiene un nivel de conocimiento es regular, un 35,1% presentan un
nivel de conocimientos alto y sólo un 12,3%, tienen un nivel de conocimientos bajo. Por
otro lado un 70,6% de la población presentan actitudes positivas y sólo el 29,4% de los
escolares practican actitudes negativas.

Collazos Cecil L. en el 2012 realizo un estudio titulado Relación entre conocimiento y


actitudes hacia la aplicación de medidas preventivas de la ESN-PCT C.S. San Luis. Sus
objetivos fueron determinar la relación entre conocimiento y actitudes hacia la aplicación
de medidas preventivas de la ESN-PCT C.S. San Luis, llegando a las conclusiones:

1. Para establecer la relación entre las variables si aplico la prueba de chi cuadrado
aceptándose la H0 es decir no hay relación entre los conocimientos y las actitudes.
2. El mayor porcentaje de familiares no conoce el uso sobre quimioprofilaxis, vacuna
de BGC y tienen una actitud de aceptación, seguido de un porcentaje significativo que
conoce y rechaza la aplicación de medidas preventivas.

24
Retamozo C. en el 2009 realizó un estudio titulado nivel de conocimiento sobre medidas
preventivas de la TBC en pacientes de la estrategia sanitaria nacional de tuberculosis en
el C.S. Tahuantinsuyo Alto, su objetivos fueron determinar el nivel de conocimiento sobre
medidas preventivas de la TBC en pacientes de la estrategia sanitaria nacional de
tuberculosis en el C.S. Tahuantinsuyo Alto, identificar el nivel de conocimiento en la
dimensión patológica, en la dimensión alimentación y nutrición saludable, dimensión
higiene y ambiente, dimensión sueño descanso y hábitos. Llegando a las siguientes
conclusiones:

1. Nivel de conocimiento medio a bajo (67%) relacionada al desconocimiento de


aspectos como la importancia del descanso, sueño y hábitos así mismo de higiene y
ambientes ventilados.
2. Dimensión patológica la mayoría 83% tiene conocimiento medio a bajo refiriendo a
que desconocen la existencia de una vacuna que protege contra la TBC y desconoce la
importancia de acudir a un C.S. si presenta tos con expectoración por más de 15 días.
3. Dimensión alimentación y nutrición saludable en la mayoría es de medio a alto
(87%)
4. Dimensión higiene y ambientes medio (28%) desconocen la importancia del
lavado de manos así mismo consideran que no es necesario tener
5. Dimensión sueño descanso y hábitos es bajo a medio (73%) refiriendo a que el
consumo de alcohol drogas y el pasar malas noches o no dormir bien te conlleva a
enfermar de TBC.

Capcha R. En el 2007 realizó un estudio titulado la efectividad del programa educativo:


formando conciencia preventiva en el nivel de conocimiento de tuberculosis pulmonar
en la familia del paciente, Micro Red de Salud de Chilca, su objetivos fueron determinar la
efectividad del programa educativo “ formando conciencia preventiva ” en el nivel de
conocimiento de tuberculosis pulmonar en la familia del paciente El estudio fue de tipo
correlacional, con un método descriptivo transversal. Se llegó a la conclusión que el
programa educativo es efectivo en el incremento de conocimientos sobre la tuberculosis
pulmonar en los familiares en estudio, lo que se demostró con la prueba estadística t de
Student.

25
2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Conocimiento Sobre Medidas Preventivas De La TBC Pulmonar

Wallon, Henry (1951), refiere que el conocimiento son datos e informaciones empíricas
sobre la realidad y el propio individuo, es decir, conocimientos inmediatos
situacionalmente útiles de tipo hábito y costumbres que hace factible la regulación
conductual y el ajuste del individuo en un momento dado.

Rossentall (1985), conocimiento es: “El proceso en virtud del cual la realidad se refleja y
reproduce con el pensamiento humano y condicionado por las leyes del devenir social se
halla indisolublemente unido a la actividad práctica

Bunge, Mario (1983); define el conocimiento como un “conjunto de ideas, conceptos,


enunciados que pueden ser claros y precisos, ordenados, vagos e inexactos,
calificándolas en conocimiento científico, ordinario o vulgar”. Siendo conocimiento
científico aquellos probados y demostrados, y conocimiento ordinario o vulgar aquellos
que son inexactos productos de la experiencia y que falta probarlo o demostrarlo.

Teniendo en cuenta las definiciones de los autores, se llega a la conclusión que el


conocimiento es la suma de información, hechos y principios que se adquieren y retienen
a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del sujeto.

En función de lo anteriormente establecido podemos decir que el conocimiento sobre


medidas preventivas de la TBC pulmonar es el conjunto de datos e información, ideas,
conceptos y enunciados que nos permiten realizar de forma anticipada actividades que
nos protegen del posible contagio de la tuberculosis.

Realizar determinadas actividades preventivas vinculadas a la higiene personal, cuidados


en el hogar, alimentación, actividades de descanso y sueño, etc. demanda un cambio
individual. La conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción recíproca
entre determinantes cognoscitivos o personales, conductuales y ambientales. Los
procesos cognitivos son los primeros mediadores del comportamiento (17).

26
2.2.1.1. Conocimientos, aprendizaje y comportamiento individual

Una parte importante del comportamiento resulta del aprendizaje. No obstante, el


pensamiento es un elemento activo en la construcción de la realidad por parte del
individuo. Cada uno construye su realidad individual a partir de la interacción entre el
entorno y la cognición. En este sentido, la información que maneja el individuo es
sumamente importante a la hora de establecer sus pautas de comportamiento (18).

El tratamiento de la información por parte del individuo es evolutivo en el sentido de que


es susceptible de cambiar con el tiempo en función de la experiencia previa que haya
incorporado y del grado de madurez. Esto se entiende si se considera que, en el
tratamiento de la información, el individuo se sirve de la atención y la concentración, la
memoria y la capacidad para utilizar símbolos y las habilidades para resolver problemas.
Comprender todos los procesos implicados en la construcción de la realidad por parte del
individuo permite describir su comportamiento, predecirlo y establecer los mecanismos de
su transformación (5).

Existe interrelación entre factores personales, de comportamiento y entorno. Los


pensamientos, las emociones y las propiedades biológicas de un individuo influyen en su
comportamiento y éste en aquellas. Las expectativas, las creencias y las habilidades
cognitivas de un individuo se desarrollan sobre la base de las influencias sociales y de la
estructura del entorno; en esencia existe una interrelación entre entorno y características
personales. Las influencias sociales aportan información y activan relaciones
emocionales. La imitación, la instrucción o la persuasión son elementos de estas
influencias sociales. El ser humano responde de modo diferente según el contexto social
y sus propias características físicas (edad, sexo, estatura,… (19).

Los individuos actúan sobre su entorno al mismo tiempo que son la propia expresión del
mismo. La experiencia de comportamientos previos de confrontación con el medio altera,
transforma o modifica el comportamiento futuro del individuo. En este sentido, el entorno
influye en el comportamiento del individuo. Un comportamiento de conservación de la
salud por parte del individuo puede conducir a una respuesta ambiental preventiva en
salud. De modo que, en la próxima ocasión, el comportamiento individual volverá a ser
conservativo - preventivo. Pero sí, en cambio, el entorno no se presenta como preventivo,
es probable que el individuo no vuelva a ser preventivo- conservativo (20)

27
La red de influencias mutuas aleja al individuo de toda esclavitud respecto al entorno o a
las propias pulsiones. El individuo ni es libre ni es esclavo. Cuenta con sus propias
motivaciones y comportamientos, pero está sometido a reglas. Las influencias externas
de nuestro comportamiento son tratadas por medio de procesos cognitivos. Los símbolos
permiten la activación de los procesos cognitivos y permiten a los humano dotar de
continuidad a sus propios comportamientos. Los símbolos también intervienen en la
elaboración de la resolución de problemas. De esta elaboración el individuo obtiene la
oportunidad de prever sus acciones futuras y comprometerse con determinadas líneas de
acción (21).

La imitación, o la capacidad vicariante, permiten a los individuos aprender a partir de la


observación de otros individuos. Este aprendizaje por medio de la observación es
esencial para poder evaluar la adecuación de un comportamiento sin haberlo realizado
con anterioridad. Los procesos vicariantes aportan ganancias importantes de tiempo al
reducir el aprendizaje por ensayo y error y limitar el número de errores cometidos.
Asimismo, las capacidades vicariantes permiten explorar situaciones y actividades que
conducen a un nuevo aprendizaje (9).
El aprendizaje vicariante resulta de cuatro procesos: atención, retención, reproducción y
motivación. La atención es la capacidad del individuo para seleccionar acciones y
comportamientos existentes en su entorno. Las características del observador y del
comportamiento observado desempeñan un papel esencial en la selección de la
información. El observador manifiesta una tendencia a seleccionar comportamientos de
personas semejantes y con las que mantiene una relación de intimidad (11).

La retención surge de la capacidad de los individuos para elaborar símbolos a partir de


los comportamientos observados y de almacenarlos en la memoria. La simbolización
formar parte del proceso de aprendizaje y favorece la reproducción. La evaluación del
comportamiento en función de los resultados esperados participa en la adopción o no de
dicho comportamiento (12).

Todo comportamiento es intencional y está dictado por las previsiones que el individuo
realiza. El individuo encuentra la motivación y la guía de sus acciones en la anticipación
de los resultados. El individuo construye la anticipación sobre la base de las experiencias
anteriores y de la capacidad vicariante. No son los resultados posibles quienes marcan el
inicio de un comportamiento, sino las expectativas sobre las consecuencias del mismo.

28
Las expectativas son fruto de la evaluación que un individuo hace de las consecuencias
de su resultado; y, en ese sentido, regulan el comportamiento (19).

El individuo está capacitado para poder controlar su propio comportamiento. El individuo


transita desde un control externo a otro interno. En la autorregulación participan los
niveles o estándares individuales, los estándares sociales y los morales. El individuo
establece objetivos y los coteja con sus logros personales. Los estándares pueden
motivar a un mayor empeño o a modificar el comportamiento (20).

El grado de motivación está relacionado positivamente con el sentimiento de autoeficacia.


La perseverancia en la acción está sujeta a la percepción de eficacia de la acción que
tenga el individuo. Esto presupone una reevaluación por parte del individuo de sus
propias acciones. Esto puede también querer apuntar a que las acciones que emitan
informes de autoeficacia tienen mayores probabilidades de ser llevadas a cabo pues el
individuo mostrará una mayor perseverancia en su empeño (2).

Éste es un aspecto interesante cuya aplicación podría permitir a un individuo con un bajo
sentimiento de autoeficacia ir ganando confianza en sí mismo e incrementando su
motivación. Hay que elegir actuaciones que nos informen positivamente de los logros
alcanzados. No todo depende del individuo, y de su comportamiento, también del entorno
interviene. En este caso, el entorno se presenta bajo la forma de actividades generadoras
de automotivación (22).

Tal y como se desprende de este argumento, la retroalimentación o el feed-back es el


segundo factor que interviene en la motivación. La retroalimentación ofrecer
oportunidades de aprendizaje en el control y en el ajuste de los esfuerzos y en la
persistencia de la actuación. Además, como ha quedado dicho, la retroalimentación
contribuye a la automotivación (2).

El tercer elemento que influye en el grado de motivación es el tiempo. A medida que el


tiempo necesario para alcanzar un objetivo se prolonga, las oportunidades para la
motivación se reducen. Las actividades que requieran actuaciones a corto plazo
resultarán más fácilmente realizables y contribuirán en mayor medida a la motivación (5).
El comportamiento del individuo está igualmente sometido a normas o estándares
sociales y morales. Son normas que emanan de la observación de autri, de la educación,
de la religión o de otros procesos sociales. Para Bandura la observación del

29
comportamiento es más determinante que las instrucciones verbales, sobre todo en lo
concerniente a la educación infantil. El individuo es capaz de cambiar las normas y los
estándares sociales y morales a lo largo de su vida (7).

El individuo puede evaluar sus propias experiencias, reflexionar sobre su pensamiento y


modificarlos en función de sus necesidades. El sentimiento de competencia o habilidades
el principal aspecto del autoanálisis. Los individuos desarrollan una percepción de sus
propias habilidades y características que influirán en cuánto quieran alcanzar y en los
esfuerzos que desplegaran en aras del logro (22).

2.2.1.2. Conocimiento de medidas preventivas para la tuberculosis

Es posible conseguir cambios conductuales a largo plazo. Pero las intervenciones para la
prevención de la tuberculosis necesitan planearse cuidadosamente e incluir ciertos
componentes que facilitan el proceso de modificación de la conducta. La educación para
la salud ha evolucionado rápidamente y en muchos casos sin una base teórica, enfocada
más en el aspecto práctico, lo que ha hecho olvidar ciertas premisas fundamentales. Una
de ellas es que el conocimiento, junto con la actitud positiva, favorece conductas
específicas de conservación y promoción de salud. El elemento cognitivo es, en suma, un
factor predisponente para la adopción de hábitos saludables (23).

El éxito en la prevención de la tuberculosis radica en favorecer o evitar ciertos


comportamientos, existen una serie de premisas, pasos progresivos, que facilitarán la
consecución de ese objetivo final, el primero de esos pasos es puramente cognitivo.
Aunque el reconocimiento de algo, por sí solo, no es un indicador de un cambio de
conducta, sí se ha demostrado que cierta cantidad de información es necesaria para
iniciar el proceso que conducirá a un cambio del comportamiento. En otras palabras, las
intervenciones preventivas cuya meta es evitar comportamientos de riesgo relacionados
con la transmisión de la tuberculosis, pueden beneficiarse si incluyen un componente
cognitivo, siendo esto más marcado en ciertos grupos poblacionales (24).

Cómo diseñar una intervención con un adecuado componente cognitivo, además del
medio de difusión, la cuestión a resolver es cómo organizar la información y qué ayudas
utilizar para producir el impacto deseado, o al menos aumentar las posibilidades de éxito.
Es aquí donde, una vez más, las teorías cognitivo-sociales y del comportamiento se
convierten en un arma indispensable para el profesional de la salud pública (25).

30
En salud, el valor es el deseo de evitar la enfermedad o padecimiento, y la expectativa la
creencia en que una acción posible de realizar prevendrá o mejorará el proceso. Existen
tres premisas: la creencia - o percepción- de que un determinado problema es importante
o suficientemente grave como para tenerlo en consideración, la creencia -o percepción-
de que uno es vulnerable a ese problema, la creencia -o percepción- de que la acción a
tomar producirá un beneficio a un coste personal aceptable. La concurrencia simultánea
de estos tres factores favorece la adopción de determinados patrones de conducta, que
serían en nuestro caso conducentes a conservar y mejorar la salud, evitar situaciones de
riesgo y prevenir enfermedades. La aceptación de esta hipótesis implica que es la
percepción individual la que determina el comportamiento, y no el ambiente en el que vive
y se desarrolla el individuo (26).

2.2.1.2.1 Conocimiento sobre higiene personal

La higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la prevención de


enfermedades en general. La Higiene brinda las normas para mantener la salud del
cuerpo. El aseo corporal, es la base de la higiene individual, es un factor importante para
la conservación de la salud (27).

La piel por su estructura y por su relación constante con el medio, exige un aseo
frecuente. En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las
vellosidades y pelos que la recubren. Se encuentran también los orificios excretores de
las glándulas sudoríparas y los orificios secretores de las glándulas sebáceas, los
mismos que desembocan en los folículos pilosos, directamente en la superficie de la piel
o simultáneamente en el folículo y en la piel. Todos estos orificios pueden servir para la
penetración de gérmenes que se depositan sobre la piel, son traídos por agentes
intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosférico que
constantemente se deposita sobre ella (28).

Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa córnea de
la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, forman en la
superficie del cuerpo un medio favorable para el desarrollo de microorganismos. La forma
de eliminar estas impurezas e a través del baño, los más comunes son los baños de
ducha y de inmersión, con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasa

31
que se acumula, las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se
adhieren en la superficie del cuerpo (29).

El baño de ducha, previo jabonamiento del cuerpo para que la limpieza sea más efectiva,
es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar antes de la
cena. Este tipo de baño es el más frecuente. El baño de inmersión se realiza en bañeras
bien limpias y con la cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posición
horizontal. El cuerpo se jabona con jabones untuosos que disuelven las grasas y
destruyen los gérmenes (30).
Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su
función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria. Esas regiones son:
la cabeza, las manos y los pies.

El cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene prolija, por
su intensa seborrea y el contacto directo con el aire hace que se ensucie con el polvo
atmosférico, se recomienda el uso del pelo corto para facilitar su higienización. La
limpieza con champú o lociones tiene por objeto desengrasar el cuero cabelludo (31).

El lavado de la cara debe realizarse diariamente, por las veces: al levantarse para quitar
las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los
gérmenes que se adhieren durante el día.

De las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan con más
frecuencia. Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: pasamanos de
vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son
tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su
lavado debe repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas. Se
evita así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el
pan. El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, en las
cuales pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua. Las manos siendo
posibles transmisoras de agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los oídos, la
nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene. Las uñas cortas, impiden
que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijación de microbios (2).

Es muy importante también hablar sobre la higiene de manos después de haber tosido.
La tos es un mecanismo reflejo que promueve la expulsión de aire de las vías

32
respiratorias, de forma abrupta. Es generalmente mecanismo de defensa con miras a la
eliminación del material contenido en el árbol traqueobronquial y por lo tanto su
desobstrucción. La tos, se trata de un reflejo defensivo y consiste en una espiración
brusca, explosiva, que se realiza luego de una inspiración profunda y un breve momento
de esfuerzo a glotis cerrada, que culmina con la súbita apertura de la glotis (6).

La tos es siempre anormal, debido a que no tiene un rol fisiológico en el ciclo respiratorio
normal. La tos está regulada por el Centro Tusigeno situado cerca del centro respiratorio
del Bulbo Raquídeo. Los estímulos de la tos pueden ser: estímulos inflamatorios
desencadenados por edema o hiperemia de la mucosa, irritación por exudados en la
superficie de la mucosa esa irritación de las terminaciones nerviosas o por contracción de
tejido cicatricial, mismo que determina tracción de las terminaciones nerviosas. La tos
también es provocada por estímulos mecánicos: Es producido por inhalación de
partículas, compresión de las vías aéreas y por tensión sobre estas estructuras. Siempre
que se tose o estornuda se debe de cubrir la boca y las fosas nasales para evitar la
diseminación de los microorganismos al aire atmosférico, después se deberá de lavarse
las manos con jabón (4).

Entre las medidas higiénicas, debemos de reconocer de una vez que hay artículos de uso
personal, eso quiere decir que no importa que seamos familia, amantes, esposos: los
pañuelos, los vasos de agua, los cubiertos, el papel sanitario, la ropa, sobre todo la
interior, no son artículos prestables; mucho menos a los niños, así sean nuestros hijos.
Cada cuerpo tiene reacciones distintas (21).

Asimismo debemos exhortar a los conductores y usuarios del servicio de transporte


público que, a pesar de esta temporada de frío, mantengan ventilado el vehículo y no
cerrar todas las ventanas.

2.2.1.2.2 Conocimiento sobre cuidados en el hogar

La vivienda saludable alude a un espacio que promueve la salud de sus moradores. Este
espacio incluye: la casa (el refugio físico donde reside un individuo), el hogar (el grupo de
individuos que vive bajo un mismo techo), el entorno (el ambiente físico y psicosocial
inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (el grupo de individuos identificados
como vecinos por los residentes). Una vivienda saludable carece o presenta factores de
riesgo controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el bienestar.

33
En particular, la vivienda saludable cumple con las siguientes condiciones fundamentales:
tenencia segura, ubicación segura, diseño y estructura adecuada y espacios suficientes
para una convivencia sana, servicios básicos de buena calidad, muebles, utensilios
domésticos y bienes de consumo seguros y eficientes, entorno adecuado que promueva
la comunicación y la colaboración y hábitos de comportamiento que promueven la salud
(10).

“Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse.
Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física,
seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales,
iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada
que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de
desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la
salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos,
todo ello a un costo razonable. La idoneidad de todos esos factores debe determinarse
junto con las personas interesadas, teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo
gradual. El criterio de idoneidad suele variar de un país a otro, pues depende de factores
culturales, sociales, ambientales y económicos concretos. En ese contexto, deben
considerarse los factores relacionados con el sexo y la edad, como el grado de
exposición de los niños y las mujeres a las sustancias tóxicas” (12)

Tener en cuenta las medidas de control ambiental ventilación e iluminación adecuada.


Tiene como objetivo reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas. Existe
una gran variedad de medidas de control ambiental entre ellas están la ventilación
natural, la ventilación mecánica y los complementos a la ventilación como son la filtración
de aire y la luz ultravioleta.

La limpieza de los dormitorios con paños húmedos; la limpieza es la técnica mediante la


cual se obtiene una reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área,
equipo o material y que tiene como objetivos:
 Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.
 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.

34
Mediante la limpieza se logra la remoción de toda materia extraña, (suciedad, materia
orgánica). Para la limpieza se emplean DETERGENTES, que son agentes químicos
utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.

En el caso de las habitaciones ha de realizarse la limpieza con mucho cuidado de no


levantar polvo al momento de la limpieza, pues esto diseminaría aún más los bacilos que
se encuentran en superficies de muebles y/o el suelo. La limpieza debe preceder a los
procesos de desinfección.

En cuanto a platos, vasos, tazas y otros utensilios, no se necesita ninguna precaución


especial. El agua caliente y los detergentes usados en los lavavajillas son suficientes.

Ahora bien estos cuidados no sería posible si no contáramos con el líquido elemento más
importante “el agua”.

El agua es una de las necesidades fundamentales para la vida humana. El acceso a


suficiente cantidad y calidad de agua contribuye a prevenir la propagación de
enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene personal y doméstica, y mejora el
nivel de vida, contribuyendo al bienestar de la familia y de la comunidad. Mejorar el
acceso al agua también implica disminuir la carga que pesa sobre las personas,
generalmente mujeres y niños que deben ir en búsqueda del agua a fuentes distantes.
Aunque la red de tuberías es la mejor forma para conducir agua suficiente y libre de
contaminación hasta la vivienda, es imposible proporcionar este servicio a la mayoría de
los habitantes de las zonas rurales y de los asentamientos precarios urbanos y urbano-
marginales. Cuando el agua se acarrea de cierta distancia, la cantidad disponible puede
ser insuficiente y tiene un mayor riesgo de contaminarse. Además, si el costo del agua no
es asequible puede obligar a las personas a buscar soluciones irregulares y peligrosas
(9).

El acceso a saneamiento básico contribuye a prevenir la transmisión fecal-oral de


enfermedades y la reproducción de algunos tipos de insectos vectores. El principal
problema no es de carácter técnico, sino social, cultural o de aceptación de determinadas
tecnologías. Existen varias técnicas, de complejidad diversa, para la eliminación higiénica
de las excretas; pueden ser conexiones privadas directas al alcantarillado público o
sistema de tanques sépticos, y letrinas, las cuales pueden ser familiares, multifamiliares o

35
comunitarias. El principal problema es el mantenimiento y uso adecuado de estos
sistemas (11).

La eliminación adecuada e higiénica de los desechos sólidos domésticos reduce los


riesgos para la salud y crea un entorno más agradable para la vista y la vida. La
utilización de métodos apropiados de almacenamiento, recolección y disposición final es
desfavorable a la reproducción de insectos y roedores causantes de enfermedades. De
otra parte, el inadecuado almacenamiento, recolección y disposición final de los desechos
sólidos puede dar lugar a una serie de riesgos para la salud, en particular a la difusión de
enfermedades gastrointestinales y parasitarias, sobre todo cuando hay restos de
excrementos humanos y animales mezclados con otros desechos orgánicos, tal es el
caso de la presencia de papel higiénico empleado en la limpieza anal (15).

El adecuado drenaje de las aguas superficiales aminora las enfermedades transmisibles,


los riesgos para la seguridad y los daños a viviendas y bienes. El drenaje deficiente de
las aguas superficiales-incluidas las aguas residuales domésticas crea charcos o
lodazales y zonas pantanosas que se convierten en criaderos de insectos vectores de
enfermedades (9).

El uso doméstico de combustibles limpios y eficientes minimiza el riesgo de contraer


enfermedades respiratorias como neumonías en los niños, enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas y cáncer pulmonar en los adultos y envenenamientos por
exposición a sustancias tóxicas. Cuanto más limpio y eficiente es el combustible utilizado
en la vivienda menor será el riesgo a la salud. En la pirámide energética, el combustible
sólido como el estiércol, los residuos de cosecha, la leña, el carbón de leña y el carbón
mineral es el más contaminante e ineficiente, los cuales se debería evitar utilizar en
pacientes con TBC, luego le sigue el kerosén, el petróleo, el gas licuado de petróleo y el
natural, la energía eléctrica, y finalmente, la energía solar y eólica (6).

Los muebles, utensilios domésticos y los bienes de consumo deben elegirse teniendo
presente la seguridad y la eficiencia. Por ejemplo, el uso de fogones abiertos que queman
combustibles sólidos es ineficiente e inseguro. Incrementa significativamente el riesgo de
contraer enfermedades respiratorias, quemaduras, irritación de ojos y dolores de cabeza
y espalda. Actualmente, existen cocinas mejoradas como la cocina “plancha” que quema
los combustibles sólidos de forma más eficiente (9).

36
Investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) demostraron
que cuando las personas respiran de forma directa los contaminantes ambientales que se
desprenden de la quema de leña, las células del sistema inmune se debilitan y permiten
el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, bacterias generadoras de tuberculosis
pulmonar en humanos.(32)

La tapicería de los muebles, las cortinas y las alfombras pueden contener materiales
sintéticos que se incendian fácilmente o despiden emanaciones tóxicas y en particular,
las alfombras pueden ser un importante reservorio de alérgenos y polvo. La exposición a
sustancias tóxicas y cáusticas produce envenenamientos, quemaduras y efectos
crónicos, algunos de ellos no conocidos. Los niños en particular no deben estar
expuestos a bordes y esquinas en que se pueden lastimar. El mobiliario debe mantenerse
en buen estado a fin de evitar traumatismos, especialmente a niños, adultos mayores y
personas con discapacidad, para quienes los accidentes de diverso tipo son a menudo la
principal causa de muerte (21).

Las características sociales y físicas del entorno alrededor de la vivienda o vecindario son
importantes para proteger la salud y el bienestar de sus moradores. Los entornos
urbanos se enfrentan con problemas de hacinamiento, ruido, contaminación del aire,
congestión y peligros del tránsito, delincuencia y aislamiento social. Los entornos rurales
se enfrentan con problemas de falta de servicios sanitarios y de apoyo social y
aislamiento social. Tanto el asentamiento precario planificado como el generado por la
ocupación del territorio en forma espontánea pueden poner en riesgo la salud y bienestar
de sus habitantes (25).

2.2.1.2.3 Conocimiento sobre alimentación

La alimentación es el acto de consumir alimentos y ésta debe ser completa (tener todos
los nutrientes), porque los nutrientes son sustancias que el organismo no sintetiza en
cantidades suficientes por lo que han de ser aportados por la alimentación. La adecuada
nutrición ayuda al cuerpo a combatir enfermedades y lo ayuda a sentirse mejor. Para
tener una buena salud, el ser humano necesita nutrientes que le proporcionen energía
(proteínas, grasas e hidratos de carbono), vitaminas, minerales y agua, en cantidad
suficiente según las necesidades de la persona; debe ser equilibrada (solo lo necesario),
variada y apetitosa, adecuada para cada tipo de persona, accesible, económica,

37
ordenada (con horario y no comer a cada rato), lo que asegurará una buena salud y
calidad de vida.

El estado nutricional de los pacientes con tuberculosis es importante para el tratamiento


de su enfermedad, por ello que la complementación alimentaria en los pacientes con
tuberculosis es considerada una actividad que acompaña al tratamiento.

La tuberculosis hace que el organismo gaste más energía diaria y si el paciente no recibe
la energía necesaria perderá peso, por lo cual el organismo no responderá
adecuadamente al tratamiento.

Cuando una persona padece de tuberculosis, suele tener menos hambre, el gusto se le
altera y además presenta una marcada debilidad muscular. Por otro lado, suelen tener
entre un 10 y un 20 por ciento menos del peso ideal. Recordemos que la tuberculosis es
una enfermedad infecciosa que causa una importante pérdida urinaria
de ácido ascórbico. Si la persona está enferma debe realizar un tratamiento especial que
debe acompañarse de una dieta donde las proteínas sean las protagonistas, ingiriendo
grandes cantidades de carnes de res, pollo, pescado, además de carbohidratos que se
presentan en la papa, yuca y camote. Por otro lado deben ingerir arroz, cereales y grasas
no saturadas, todos alimentos ricos en vitamina A, vitamina B y minerales. Es necesario
que los enfermos de tuberculosis consuman frutas y verduras, sobre todo las de color
amarillo, esto mejora su sistema inmunológico (24).

Deben evitar consumir cereales refinados, pasteles, alimentos enlatados y azúcar blanca,
el té, café y los condimentos fuertes. Tampoco es aconsejable la ingesta de productos
fritos, es mejor siempre llevar una dieta sana, usando métodos de cocción que preserven
los nutrientes de los alimentos. Para ello puedes acudir a un nutricionista, quien
establecerá un tipo de dieta adecuada según el grado de enfermedad y las condiciones
generales del paciente (20).

Es imprescindible que realicen las tres comidas principales, más dos complementarias,
cubriendo todos los requerimientos nutricionales.
Uno de los puntos más importantes, es mantener una cantidad de calcio, por eso se
aconseja que tomen toda la leche que puedan, optando también por otros lácteos.
Si no llegan a cubrir las necesidades nutricionales pueden optar por suplementos
vitamínicos, suplementos de hierro o calcio.

38
El exceso de alimentación en los pacientes con Tuberculosis puede provocar un aumento
de producción de C02, la sobrealimentación genera que la energía se almacene en forma
de grasa y su conversión da como resultado mayor producción de CO2, esto a su vez
aumenta el trabajo respiratorio y puede llevar a hipercapnea sobre todo en personas con
reserva pulmonar limitada, es decir en los pacientes crónicos con tendencia a retener
CO2; por lo que es recomendable dar una dieta baja en carbohidratos. Hay que recordar
que se debe dar suplemento de vitaminas (Piridoxina), para evitar los efectos adversos
en todos aquellos casos necesarios (diabetes, pacientes con TB-MDR en retratamiento,
desnutridos, gestantes, alcohólicos, adultos mayores de más de 65 años).
La dieta base es independiente para cada paciente de acuerdo a sus requerimientos
nutricionales, pero se recomienda un promedio de 2700 Kcal por día.

La cantidad de agua en la dieta influye significativamente en prolongar la salud,


normalmente se aconseja el consumo de 2 litros de agua aparte de las que podamos
consumir por los alimentos, con lo cual se garantiza una adecuada hidratación. (38)

2.2.1.2.4 Conocimiento sobre el descanso y sueño

El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin
sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las
actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad. La vigilia
prolongada va acompañada de un trastorno progresivo de la mente y comportamiento
anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño
restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes
partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales.

El Descanso

El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que el sujeto se
sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las actividades cotidianas. El
descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés
emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra
mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.

El significado y la necesidad de descanso varían según los individuos, cada persona tiene
hábitos personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios de relajación o dar

39
un paseo. Para valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo se satisface ésta con
eficacia, la enfermera necesita conocer las condiciones que fomentan el mismo. Narrow
(39) señala 6 características que la mayoría asociamos al descanso.

Las personas pueden descansar cuando:

• Sienten que las cosas están bajo control.


• Se sienten aceptados.
• Sienten que entienden lo que está pasando.
• Están libres de molestias e irritaciones.
• Realizan un número satisfactorio de actividades concretas.
• Saben que recibirán ayuda cuando la necesiten.

Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:

• Comodidad física.
• Eliminación de preocupaciones.
• Sueño suficiente.

La recreación es una forma de descanso. El equilibrio humano puede conseguirse a


través de una buena recreación dirigida, pues esta no solo tiende a establecer el
equilibrio psicológico alterado por las tensiones del día, sino que enriquece nuestra
personalidad, permite el desarrollo de la personalidad y la capacidad creadora.
Representa al mismo tiempo un verdadero derecho individual y social que debe ser
respetado y protegido.

Una recreación bien concebida influye positivamente en el desarrollo del individuo, la


comunidad, y la nación. Asimismo, la actividad recreativa tiene importancia, porque
acompaña al individuo a lo largo de la existencia. En la recreación encontramos valores
terapéuticos, psicológicos y educativos.

La actividad física en los pacientes con problemas respiratorios favorece el drenaje


postural y la estimulación de la expectoración tiene beneficios a nivel de todos los
sistemas del cuerpo humano, fortalecimiento de los músculos, reduce las demandas de
oxigeno de los miembros inferiores y del tórax.

40
El sueño

Buckwork y Dishman (2002) señalan que el sueño es un estado reversible de


inconsciencia caracterizado por una escasa movilidad y una reducción de las respuestas
a estímulos externos. Es el estado de suspensión de las actividades mentales
conscientes, la voluntad y la vida de relación que se produce normalmente de forma
periódica y que permite el reposo de los músculos voluntarios y, en parte del sistema
nervioso.
Según Morris explica las funciones del sueño distingue dos, la primera hace referencia
que el dormir es una función adaptable y una función protectora; ya la segunda se orienta
hacia una función reparadora o restauradora del sueño” (40), ya que el sueño es
importante para que el ser humano realice de manera óptima sus actividades cotidianas
pues con el sueño se consigue que el organismo recupere el desgaste producido por la
actividad diaria.
De acuerdo con Maslow, el sueño es una necesidad básica del ser humano; es un
proceso universal común a todas las personas. Históricamente se consideró que era un
estado de inconsciencia, más recientemente se ha considerado que es un estado de
conciencia en el cual la percepción y reacción del individuo al entorno está disminuido. Lo
que parece que está claro es que el sueño se caracteriza por una actividad física mínima,
unos niveles variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos del organismo
y disminución de la respuesta a los estímulos externos.

Las horas de sueño promedio que requiere un individuo varían según la edad, la
complexión física y el nivel de actividad diaria para restaurar su desgaste físico y mental.
En personas de 16 a 65 años se considera que necesitan un promedio de 6 a 8 horas de
sueño.

Los pacientes con tuberculosis pueden tener problemas para conciliar el sueño debido a
los signos y síntomas de su enfermedad como: dolor, tos persistente y temperaturas
elevadas acompañadas de sudoración nocturna, lo cual impide la satisfacción de la
necesidad de sueño del paciente con esta enfermedad.

Según la norma legal de la nación el descanso médico es un derecho de la persona con


alguna enfermedad; y según la Norma Técnica de Prevención y
Control de la Tuberculosis, se recomienda un reposo físico de por lo menos dos meses
durante la primera fase del tratamiento, en el cual el paciente recibe mayor cantidad de

41
fármacos y aún persisten bacilos positivos que son capaces de contagiar a otra persona.
Asimismo, durante este periodo se recomienda rehabilitación respiratoria en el curso del
tratamiento en aquellos pacientes con lesión pulmonar importante.

2.2.1.2.5 Conocimiento sobre hábitos nocivos

Llamamos hábitos nocivos a aquellos que provocan un daño constante a corto o largo
plazo al paciente y en situaciones de riesgo de contraer una enfermedad grave. Los
hábitos tóxicos son los producidos por el consumo de una sustancia nociva que provocan
un incremento de morbilidad y de mortalidad evitable y con gran repercusión social y
económica. Entre tales hábitos se encuentran los relacionados con el consumo de todo
tipo de drogas, siendo el tabaco y el alcohol, sustancias que por su gran extensión en la
sociedad, los que más preocupan a las autoridades sanitarias.

Consumo de tabaco

Según el informe anual de la OMS de 1999 se ha demostrado que el fumar causa el 12%
de todas las muertes por tuberculosis en China, los fumadores de más de 20 cigarrillos al
día tienen el doble de tasa de mortalidad que los tuberculosos que no fuman y esto se
podría explicar porque el daño pulmonar que produce el tabaco ofrecería una mayor
predisposición para la infección tuberculosa.

Consumo de Alcohol

Los clínicos señalan con frecuencia una asociación entre el consumo de alcohol y la
incidencia de la tuberculosis, debido a los mecanismos inmunitarios que son afectados
por el alcohol entre los que se encuentran también aquellos que son esenciales para
aumentar el riesgo de Tuberculosis.
El paciente con tuberculosis durante todo el tratamiento no deberá de consumir alcohol,
porque podría provocarle un daño hepático. El alcohol por su capacidad de inducción
enzimática, puede hacer descender los niveles plasmáticos de Rifampicina e Isoniazida
que son considerados el núcleo básico del tratamiento antituberculoso. (41)

Drogadicción
El consumo de drogas es un fenómeno de naturaleza compleja de múltiples causas y que
impacta de diversa manera a la población peruana, atentando contra la salud pública, el

42
desarrollo social y familiar de las personas. El consumo de drogas en el Perú, evidencia
una presencia importante en los grupos de adolescentes y jóvenes. Los diferentes
estudios realizados a nivel nacional, han demostrado que el consumo de drogas legales
como el alcohol y los cigarrillos reporta el más alto índice de uso en la población, a
diferencia del caso de las drogas ilegales como la marihuana, cocaína e inhalantes que
reportan un menor índice de consumo.

Según Pedro Lorenzo Fernández los pacientes que consumen drogas y están infectados
por Micobacterium Tuberculosis constituyen un grupo en el que puede ser difícil erradicar
la tuberculosis sino se garantiza la continuidad del tratamiento. (42)

Reichman y colaboradores postularon un riesgo de enfermedad tuberculosa consecutiva


a una infección más elevada en drogadictos por vía endovenosa, en comparación con los
no drogadictos, debido a la inmunodepresión secundaria que genera la cocaína y/o crack.
(43)

2.2.1.2.6 Conocimiento sobre funcionamiento familiar

La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado
para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los
datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."
La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción más
conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el proceso
histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen difícil una definición
de ella. Ello indica que la familia está ligada a los procesos de transformación de la
cultura contemporánea.

La adecuada participación de la familia favorece la salud y calidad de vida del paciente,


pues los sentimientos y emociones pueden repercutir de modo positivo o negativo en el
bienestar del individuo, “el sentirnos amados y apoyados por otras personas adquiere un
enorme valor cuando tenemos que afrontar situaciones estresantes”

Colliere señala que “la familia es un elemento participante del cuidado en el hogar y son
la mayor fuente de apoyo para el paciente por lo que es necesario conocer de quien

43
recibe el apoyo social y psicológico para su tratamiento y así poder reforzar las relaciones
familiares”.
Las personas con soporte familiar y afectivo se adhieren más al tratamiento y logran ser
dados de alta como curados, muy por el contrario los pacientes con conflictos en el hogar
se deprimen, sienten que son una carga pesada para la familia y no consiguen adherirse
adecuadamente al tratamiento. Asimismo, se debe propiciar el apoyo familiar; ya que ésta
es el soporte fundamental del sujeto enfermo.

2.2.2. Actitudes para las medidas preventivas de la TBC pulmonar

En la realización de este estudio tendremos en cuenta el modelo teórico de Virginia


Henderson, quien define a la persona como un ente de actitudes en quien sus actitudes
lo ayudan a comprender y dar significado al entorno, dividen las cosas en positivas y
negativas permitiendo diferenciar lo que es beneficioso y dañino. Las actitudes influyen
en la forma en que procesa la información, siendo esta influencia más potente cuanto
más fuerte es la actitud, las actitudes sesgan el procesamiento de la información porque:
seleccionan lo que se procesa, le dan interpretación congruente con las actitudes previas
a todas las cosas y se trata de ignorar la información que es incongruente, por lo que la
información congruente con las actitudes se almacena en la memoria y no la
incongruente. Por lo tanto si se quiere que las personas adopten medidas preventivas, se
deberán modificar las actitudes y promoviendo las que son favorables a la conservación
de la salud (11).

La actitud es una predisposición aprendida a reaccionar de una u otra forma ante un


estímulo determinado. Consiste en una forma de ver la vida y que se expresa a través de
conductas específicas. Una actitud temeraria es aquella que nos lleva a comportarnos de
manera arriesgada, sin considerar los riesgos o haciendo caso omiso de ellos, que es
peor, por satisfacer otras necesidades, por ejemplo, aceptación grupal, ahorro de tiempo,
etc. Por otro lado, una actitud preventiva es aquella guía moral que nos mantiene alertas
ante los eventuales riesgos (contraer la tuberculosis) (20).

Una actitud preventiva ante la tuberculosis tiene los siguientes fundamentos: “Yo soy el
único responsable si me contagio”, “Yo debo velar por mi hogar seguro y de calidad”, “Yo
soy ejemplo y promotor de un hogar ordenado, de calidad y saludable" y “Nada merece la
pena de que ponga en riesgo mi salud y la de mi familia” La actitud personal de cada
individuo frente a la prevención del riesgo de infectarse con tuberculosis es decisiva,

44
comprendiendo a fondo la medida de prevención que corresponde y asumiendo el
contacto su parte de responsabilidad preventiva, se consigue un comportamiento
adecuado y unos resultados tangibles (9).

El ser humano siempre está ocupado en mantener su equilibrio interior, ya que las
contradicciones entre distintas informaciones o entre lo que piensa y lo que hace le
generan una tensión interna. Dependiendo de la intensidad y de la situación, este deseo
de ausencia de contradicción interna puede ser un motivador, pero también un freno a los
cambios. La contradicción existente en el ámbito de la seguridad entre la idea de que
“nadie quiere adquirir la enfermedad de la tuberculosis” y el “frecuente comportamiento
arriesgado de los contactos al no cumplir con las medidas preventivas” (8).

El contacto puede tener una idea de falsa seguridad, es necesario sentirse amenazado
para que surja el sentimiento de inseguridad y, en general, lo primero no ocurre o se ve
lejano, llevando a una falsa seguridad. El contacto conoce el riesgo, pero piensa que no
puede hacer nada, es necesario convencer de poder actuar contra el riesgo y persuadir
de poner en marcha de forma constante una determinada medida de seguridad. De lo
contrario, el trabajador minimiza el peligro para reducir el malestar que le genera conocer
el mismo sin concienciarse de la solución. Cumplir con las medidas preventivas entra en
conflicto, a menudo, con otras necesidades, ocupaciones e intereses (9).

En general, no se experimenta sólo la necesidad de mantenerse indemne y en buena


salud, sino que también se quieren obtener otras fuentes de satisfacción como: cumplir
con el trabajo, ser valorado por colegas y superiores, sentirse bien en su entorno, tener
buena imagen, etc. Antes de actuar se valoran, en general, las consecuencias posibles y
se elige la actitud que proporciona más efectos positivos que negativos. En este
momento, otras necesidades pesan quizás más sobre la decisión que una actitud de
acuerdo a la prevención, ya que infectarse con tuberculosis es un acontecimiento raro y,
en consecuencia, se piensa que es improbable que suceda (11).

Es primordial reconocer dónde existe el bloqueo de la acción preventiva, conociendo ya


los obstáculos existentes. Si se descubre lo que induce a una persona o a un grupo de
personas a comportarse de forma opuesta a la seguridad en una situación determinada,
se pueden aplicar las medidas que convienen en ese punto preciso (12).

45
Sólo el diálogo con las personas afectadas indicará lo que les motiva a hacer o no hacer
alguna cosa, escuchándolas con atención y dando pruebas de comprensión sobre sus
reflexiones y necesidades personales. Los contactos deben darse cuenta de que se les
toma en serio, que el personal de salud adopta un comportamiento coherente y que se
trata de su propia salud y de la de los demás (14)
Se puede procurar el cumplimiento de las medidas preventivas: informando sobre los
peligros y las medidas de protección, cuanto mejor se comprenda el peligro que
representa la tuberculosis, mayor será la disposición a adoptar medidas preventivas, por
ello se debe: transmitir la información sobre los riesgos de forma concreta y competente e
ilustrar, si es posible, lo que se puede producir con experiencias prácticas o ejemplos de
contactos infectados. Los ejemplos deberían enfrentar al contacto con la realidad para
que la idea de “eso me puede suceder a mí” le haga mella y le ayude a reflexionar sobre
las posibles consecuencias de adquirir la enfermedad a corto, medio y largo plazo para sí
mismo y para el entorno, asimismo integrar de forma regular las medidas preventivas en
todas las acciones que realiza para ser coherente con su actividad diaria (21).

Asociar siempre las informaciones sobre peligro de su salud a las actuaciones


preventivas, es importante reaccionar a las cuestiones y objeciones que planteen los
contactos sobre los potenciales riesgos, siendo necesario trabajar a fondo los temas para
que se asocie siempre el riesgo con la prevención y/o protección y se convenzan las
personas de que la medida es necesaria, les protege y es realizable. Así se elimina el
malestar que genera la idea del peligro por sí sólo y su posible minimización interior (20).

Inducir a la participación, para lograr armonizar el comportamiento seguro con las


necesidades personales y las exigencias de la actividad laboral que realice el contacto
conviene integrar a las personas afectadas, tanto en la elaboración de los planes
preventivos personalizados. La participación aumenta el nivel de aplicación de las
medidas y favorece su aceptación, siempre que el profesional de salud “se interese por
las respuestas” a las preguntas planteadas “o por las sugerencias” presentadas por los
contactos, “actuando en consecuencia”. De lo contrario, la participación decaerá y la
decepción frenará el impulso adquirido, y la política sanitaria perderá credibilidad, hecho
muy difícil de recuperar (25).

46
2.2.3. Medidas preventivas para el control de la tuberculosis:

Según la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por
tuberculosis lo divide en: (33)

2.2.3.1 Prevención Primaria

1) para evitar la infección por el bacilo de la TB en la población expuesta se debe


realizar actividades que permitan:

a) Información y educación a la persona diagnosticada con tuberculosis sobre:


 Uso de mascarilla durante el periodo de contagio (mientras se tenga
controles bacteriológicos positivos).
 Cubrirse la boca y la nariz al toser, estornudar o reír y desechar con
cuidado el papel usado en un depósito adecuado.
b) Establecimiento de medidas de control de infecciones en los EESS, en
instituciones que albergan personas y en el domicilio de persona afectada con TB.
c) Promoción de la ventilación natural en la vivienda del afectado con TB, lugar de
estudio, trabajo, unidades de transporte público y en los ambientes de las
instituciones públicas y privadas.

2) el ministerio de salud y las otras instituciones del sector salud deben proveer la
vacunación con el Bacilo de Calmette - Guerin (BCG) a todos los recién nacidos.

Todo recién nacido en el país debe recibir la vacuna BCG tan pronto cuando sea posible,
de acuerdo a las normas vigentes del Ministerio de Salud.
Los recién nacidos con madres con VIH deben seguir las disposiciones vigentes sobre la
prevención de la transmisión vertical del VIH emitidas por el Ministerio de Salud.
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) contiene bacilos vivos y atenuados,
obtenida originalmente a partir del Mycobacteriumbovis. Su aplicación tiene como objetivo
provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa post–infección
primaria. Su importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de
tuberculosis: Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y Tuberculosis miliar; debiendo
ser aplicada en todo recién nacido. La vacuna BCG se aplicará gratuitamente a los recién

47
nacidos, evitando oportunidades perdidas y es responsabilidad de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones (16).

3) control de infecciones y bioseguridad en tuberculosis.

Es responsabilidad de los directores de las Direcciones Regionales y Direcciones de


Salud, Redes de Salud, de hospitales, jefes de centros y puestos de salud públicos y
privados, garantizar la implementación del control de infecciones y bioseguridad en los
establecimientos de salud de su jurisdicción.
El personal de salud tiene la responsabilidad de cumplir estrictamente con las normas de
control de infecciones y bioseguridad.
Toda red de salud, o su equivalente en otras instituciones del Sector y los hospitales
deben contar con un Comité de Control de Infecciones de tuberculosis, responsable de
planificar, supervisar y monitorea las actividades de control de infecciones dentro de sus
EESS.

4) plan de control de infecciones (PCI)

Cada red de salud u hospital debe contar con un Plan de Control de Infecciones (PCI) en
tuberculosis.
El PCI, para los casos de EESS de categoría I-1 a I-4, debe ser elaborado por el Comité
de Control de Infecciones en Tuberculosis de la Red de Salud. En los EESS de categoría
II-1 o superiores, el PCI debe ser elaborado por el Comité de Control de Infecciones en
Tuberculosis del EESS.
Las actividades del PCI deben estar incluidas en el Plan Operativo Anual. En hospitales e
instituciones especializados deben ser parte de las actividades en los Comités de
Infecciones Intrahospitalarias.
El Director o jefe del EESS es el responsable de la ejecución, monitoreo y evaluación del
PCI. Su implementación compromete a todos los servicios y no solamente a la ESPCT
del EESS.

5) Medidas para el control de infecciones en los EESS

Las medidas de control de infecciones de tuberculosis que deben ser implementadas, de


acuerdo al Módulo de Capacitación, Control de Infecciones de Tuberculosis en
Establecimientos de Salud (Ministerio de Salud, Lima, 2005) son:

48
a) Medidas de control administrativo
Las medidas de control administrativo deben permitir:
 Búsqueda activa y evaluación inmediata de los SR en todos los servicios
del establecimiento, ampliar horarios de atención del laboratorio de
tuberculosis, acorar los tiempos de emisión de resultados, optimizar los
sistemas de reporte e identificación de los casos.
 Atención ambulatoria de pacientes con TB confirmada: atención en
horarios diferenciados en consultorios, laboratorio y salas de
procedimientos y radiología. Hospitalización en ambientes con adecuado
recambio de aire para los casos que lo requieran en las UNETs.
 Priorizar que los resultados de la baciloscopia de muestras que proceden
de los servicios de emergencia y hospitalización se entreguen dentro de
las dos horas siguientes de recibidas en el laboratorio.
 Inicio inmediato del tratamiento anti-TB en todos los casos diagnosticados.
 Atención del paciente con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar Frotis
Positivo TBP FP por otras especialidades en horarios preferentes, bajo
medidas de control de infecciones.
 Capacitación permanente al personal de salud, pacientes y familiares
sobre transmisión y prevención de la TB.
 Evaluación del riesgo de transmisión en los diferentes servicios del
establecimiento y vigilancia activa de los casos de TB en trabajadores de
salud.

b) Medidas de control ambiental


Las medidas de control ambiental deben maximizar la ventilación natural y/o
instalar sistemas de ventilación mecánica.
 Priorizar la ventilación natural, garantizando que las puertas y ventanas
permanezcan abiertas, libres de cortinas u otro mobiliario.
 Ubicar la sala de espera de pacientes ambulatorios en espacios abiertos y
bien ventilados.
 En salas de hospitalización para el aislamiento de pacientes con TB
MDR/XDR, debe maximizarse la ventilación natural o implementar la
ventilación mecánica para garantizar un inimo de 12 recambios de aire por
hora.

49
c) Medidas de protección respiratoria.
Las medidas de protección respiratoria deben incluir:
 Asegurar la disponibilidad de respiradores N95 para uso de los
trabajadores de salud en cantidad y calidad adecuadas en las áreas
críticas y de mayor riesgo: sala de internamiento de neumología o
medicina, emergencia, UCI, laboratorio, sala de procedimientos invasivos,
entre otros.
 Capacitar a los trabajadores de salud en el uso y conservación adecuados
del respirados N95.
 Adquisición de respiradores N95 de diferentes tallas (S, M, L).
 Todo paciente con TB pulmonar o con sospecha de TB que se encuentre
en un EESS, o durante su traslado en ambulancia u otro medio de
transporte debe usar mascarilla simple.

6) medidas de bioseguridad

El personal de los laboratorios donde se procesen muestras para el diagnóstico de


tuberculosis de los diferentes niveles de atención deberá implementar medidas de
contención adecuadas durante la manipulación, conservación y transporte de las
muestras biológicas u otro material infeccioso.
El comité de control de infecciones del EESS debe evaluar periódicamente las
condiciones de bioseguridad de os laboratorios donde se procesen muestras para el
diagnóstico de tuberculosis.

2.2.3.2 Prevención Secundaria

Diagnóstico y Tratamiento:
Se debe fortalecer las actividades de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de todos
los casos de tuberculosos con frotis de esputo positivo.
Estudio de contactos:
El estudio de contactos se debe realizar en forma activa en todos los casos índices con
TB, tanto en formas pulmonares como extrapulmonares, sensibles y resistentes a
medicamentos.
El estudio de contactos comprende:
a) Censo: En la primera entrevista de enfermería se debe censar y registrar todos
los contactos el caso índice con TB.

50
b) Examen: Todos los contactos censados deben pasar una evaluación médica para
descartar la infección o enfermedad por M. tuberculosis. A los contactos con
síntomas respiratorios o con PPD positivo (≥10 mm) se les debe realizar una
radiografía de tórax. El médico tratante decidirá la indicación de tratamiento anti-
TB, terapia preventiva con isoniacida (TPI) u observación de acuerdo a lo
dispuesto en la presente norma técnica.
c) Control: Todos los contactos deben ser examinados (evaluación clínica,
bacteriológica y radiológica) a lo largo del tratamiento del caso índice. En casos
de TB sensible la evaluación se realizara al inicio, al cambio de fase y al término
del tratamiento. En casos de TB resistente, la evaluación se realizara al inicio del
y tratamiento, cada 3 meses y al termino del tratamiento.

Las actividades en el marco del censo y estudio de contactos deben estar registradas
en la sección “Control de Contactos” de la tarjeta de control de tratamiento con
medicamentos de primera línea, así como de la tarjeta de control con medicamentos
de segunda línea, según corresponda.

Terapia preventiva con isoniacida (TPI)

La TPI se debe indicar a personas diagnosticas de tuberculosis latente, que pertenecen a


los grupos de riesgo.
La indicación de la TPI es responsabilidad del médico tratante del EESS y su
administración es responsabilidad del personal de enfermería.
Ante la presencia de factores de riesgo, tales como: personas mayores de 35 años,
antecedente de alcoholismo crónico, historial de reacciones adversas a isoniacida sean
personales o familiares potenciales interacciones medicamentosas ( warfarina,
ketoconazol, hidantoina, entre otros), la indicación de TPI debe ser realizada por el
médico consultor.
En las personas de 15 años o más la dosis de isoniacida es de 5mg/kg/día (máximo 300
gr al día) y en las personas menores de 15 años la dosis es de 10mg/kg/día (máximo 300
gr al día), la que debe administrarse en una sola toma, de lunes a domingo por 6 meses.
En personas con infección por el VIH la duración de la TPI será de 12 meses y deberá
acompañarse de la administración de 50 mg/día de piridoxina.

51
Personas que deben recibir terapia preventiva con isoniacida, en quienes se ha
descartado enfermedad tuberculosa activa
 Menores de 5 años que son contactos de caso índice con TB pulmonar,
independientemente del resultado del frotis de esputo del caso índice y del
resultado del PPD del menor.
 Personas entre 5 y 19 años con PPD igual o mayor a 10 mm y que son contactos
de caso índice con TB pulmonar.
 Personas con diagnóstico de infección por VIH independiente del resultado del
PPD.
 Conversión reciente (menos de 2 años) del PPD en trabajadores de salud y en
personas que atienden a poblaciones privadas de libertad.
 El médico tratante debe valorar individualmente la indicación de TPI en las
personas con diagnóstico de TB latente que pertenezcan a los siguientes grupos
de riesgo. Personas con insuficiencia renal crónica, neoplasias de cabeza y
cuello, enfermedades hematológicas malignas, terapias prolongadas con
corticoides o inmunosupresores, silicosis, diabetes mellitus, gastrectomizados,
candidatos a trasplante y personas con imagen de fibrosis residual apical en la
radiografía de tórax quienes nunca recibieron tratamiento para TB.

Procedimientos para la administración de terapia preventiva con isoniacida


El personal de enfermería de la ES PCT del EESS es responsable de la organización,
seguimiento, registro y control de la TPI. La entrega del medicamento será semanal y la
administración será supervisada por un familiar debidamente capacitado. El registro será
realizado en la tarjeta de control de tratamiento del caso índice.
Para las personas con VIH, la entrega del medicamento será mensual.

La TPI no está indicada en las siguientes situaciones clínicas:


a) Contactos de caso índice con tuberculosis resistente a isoniacida y TB MDR.
b) Personas que han recibido tratamiento antituberculosis, a excepción de las
personas con infección por VIH.
c) Personas con antecedentes de hepatopatía crónica, daño hepático secundario a
isoniacida o con historia de reacciones adversas a este fármaco.

52
2.2.3.3 Prevención Terciaria

Es el conjunto de acciones dirigidas a la rehabilitación de las personas afectadas por


tuberculosis que presentan complicaciones durante su enfermedad y que provocan
secuelas físicas, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de los pacientes. La
rehabilitación respiratoria es importante quesea considerada en la atención. Asimismo, la
rehabilitación laboral debe ser considerada para que la persona se reinserte a actividades
productivas, sin que ello signifique que vuelva a exponerse a los mismos factores que lo
llevaron a enfermar.

2.2.4. Conceptos básicos sobre la tuberculosis

a. Tuberculosis:

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa prevenible y curable, producida por


el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el
pulmón, aunque puede afectar otros órganos. (14)

Se transmite de persona a persona por inhalación de aerosoles contaminados por el


bacilo, que han sido eliminados por los individuos enfermos al toser, hablar o estornudar.
(35)

El Mycobacterium tuberculosis también es conocido como Bacilo de Koch en honor al


científico alemán Roberto Koch, quien descubrió el bacilo causante de la TB y presentó
sus hallazgos en 1882. (34)
Tuberculosis pulmonar es la más frecuente y la más contagiosa de las formas de
tuberculosis, representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos. Se presenta con
signos respiratorios como tos seca o productiva, persistentes por más de 15 días son los
signos de mayor valor para sospechar tuberculosis, expectoración con o sin hemoptisis,
dolor torácico, dificultad para respirar y síntomas generales: pérdida de peso y de apetito,
cansancio, sudoración nocturna, y a veces fiebre prolongada en algunos casos infección
con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana u otras enfermedades que deprimen la
inmunidad. El examen del aparato respiratorio de los pacientes con tuberculosis suele ser
normal, a pesar de lo extensa que pueda ser la afección a nivel radiológico. (35)

53
Si bien la mayoría de los casos de la tuberculosis se producen en el pulmón (tuberculosis
pulmonar), hay casos en los que la tuberculosis se produce en otros órganos
(tuberculosis extrapulmonar), entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis,
afectará a otros órganos fuera del pulmón.
Las formas más frecuentes de tuberculosis extrapulmonar son la pleural y la ganglionar,
seguidas por la genitourinaria. Los síntomas de la tuberculosis extrapulmonar,
dependerán del órgano afectado. (35)

Cualquier persona puede adquirir esta enfermedad; sin embargo, existe mayor riesgo de
contagiarse de TB si una persona tiene un estado de nutrición e inmunidad deficientes,
en el caso de personas que padecen de enfermedades como diabetes mellitus, cáncer,
silicosis, las y los fumadores crónicos, aquellas personas que tienen adicción al alcohol o
a las drogas, las personas viviendo con VIH y SIDA, entre otras de características
similares. (34)

b. Transmisión

El reservorio de la tuberculosis es el hombre enfermo, cuando la tuberculosis se localiza


en el pulmón, los individuos enfermos podrán diseminar el bacilo, ya que al toser, hablar
o expectorar eliminarán pequeñas gotas de saliva (gotas de Fludgge) que contienen
bacilos, que podrán ser aspirados por individuos susceptibles (16).

Los factores determinantes del contagio incluyen la localización de la tuberculosis


(pulmonar o no), características de la enfermedad (mayor o menor cantidad de bacilos en
el esputo), la duración y frecuencia del contacto entre la persona sana y la enferma, las
características del ambiente en que ocurre (inadecuada ventilación) y las condiciones del
individuo expuesto (nutrición, enfermedades concomitantes): el 50% de los contactos
cercanos de casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopías positivas (pacientes
baciliferos) podrían infectarse, mientras que solo se infectarían el 6% de los contactos
cercanos de los enfermos con baciloscopias negativas. La mayoría de las personas que
se infectan con el bacilo tuberculoso, podrán controlarlo y no desarrollaran la
enfermedad. Entre los que se enfermarán de tuberculosis, el 80% manifestará la
enfermedad durante los dos primeros años posteriores al primer contacto con el bacilo
(primo infección) (17).
En el período de transmisibilidad, el paciente con tuberculosis pulmonar permanece
infectante mientras no se comience el tratamiento específico, una vez comenzado el

54
tratamiento el paciente disminuirá la tos y la cantidad de bacilos en su expectoración
(esputo), con lo que disminuirá la posibilidad de contagio: alrededor de terminada la
segunda semana de tratamiento, la cantidad de bacilos baja al 1% de la población
original (23).

c. Detección y diagnóstico de casos de tuberculosis


c.1 Detección de casos:

La detección de casos, es la actividad orientada a identificar precozmente a las personas


con tuberculosis. Se realizará permanentemente a través de la identificación y examen
inmediato de los sintomáticos respiratorios, que se detectan durante la atención de salud
en cualquier área/servicio del establecimiento (2).

 Sintomático Respiratorio (S.R.): Es toda persona que presenta tos con


expectoración por más de 15 días.
 S.R. Identificado (S.R.I): Es la persona detectada e inscrita en el Libro de Registro
de Sintomáticos Respiratorios.
 S.R. Examinado (S.R.Ex): Es el S.R. al que se le realiza uno o más baciloscopías
de esputo.

La detección de sintomáticos respiratorios se realizará obligatoria y permanentemente en


todos los establecimientos de salud, en la demanda de las atenciones en mayores de 15
años que acuden por cualquier causa a los diferentes servicios. La organización de esta
actividad es responsabilidad del profesional de enfermería en coordinación permanente
con el equipo multidisciplinario de la ESN-PCT y el cumplimiento de la actividad es
responsabilidad de todos los trabajadores del establecimiento de salud. Se capacitará a
todo el personal en la identificación de sintomáticos respiratorios, en todos los servicios
del establecimiento de salud, priorizando Admisión y otras áreas de trabajo (Triaje,
Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización) (3).

c.2 Diagnóstico de casos

La herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de Tuberculosis es la


bacteriología (Baciloscopía y Cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y valor
predictivo. En aquellas situaciones donde los estudios bacteriológicos no sean
concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de acuerdo a la

55
organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: Clínico,
epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico (4).
Toda persona con diagnóstico de Tuberculosis deberá recibir consejería y se realizará la
prueba de diagnóstico para VIH.

 Diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis


Baciloscopía directa:

Es la herramienta fundamental rutinaria para el diagnóstico de la tuberculosis y para el


seguimiento del tratamiento de los pacientes con tuberculosis.
El examen directo para la visualización de micobacterias en los productos patológicos se
efectúa según la técnica de Ziehl- Neelsen; también pueden utilizarse colorantes
fluorescentes. Informe de resultados de baciloscopía:
Negativo (-): no se encuentra bacilos acido alcohol resistente (BAAR) en 100 campos
microscópicos.
Positivo (+): menos de 1 BAAR promedio por campo en 100 campos observados.
Positivo (++): de 1 a 10 BAAR promedio por campo en 50 campos observados.
Positivo (+++): más de 10 BAAR promedio por campo en 20 campos observados. (33)
Toda muestra de esputo con baciloscopia positiva debe ser conservada refrigerada en el
laboratorio, para ser remitida al laboratorio regional, para realizar pruebas de sensibilidad
rápidas.
Todo profesional o técnico que realiza la baciloscopia en laboratorios locales o
intermedios, de la práctica pública y privada, debe estar capacitado de acuerdo a las
disposiciones del INS. (33)

Cultivo de micobacterias:

Los métodos de cultivo para el aislamiento de micobacterias aceptados en el país son:


los cultivos en medios solidos lowenstein – Jensen, Ogawa y agar 7H10; los sistemas
automatizados en medio liquido MGIT (del inglés Mycobacteria Growth Indicator Tube) y
la prueba MODS (del inglés Microscopic Observation Drug Susceptibility), disponibles en
los laboratorios de la Red de salud pública según nivel de capacidad resolutiva. (33)
Las indicaciones para el cultivo de M. tuberculosis son las siguientes:
o Para diagnóstico:
 Muestras de SR con baciloscopia negativa y radiografía de tórax
anormal.
 Muestras paucibacilares

56
 Muestras clínicas consideradas valiosas: biopsias tejidos y fluidos
(pleural, pericárdico, peritoneal, líquido cefalorraquídeo, orina,
otros) de casos de sospecha de tuberculosis extra-pulmonar.
o Para control de tratamiento:
 Muestras de pacientes con persistencia de baciloscopía positiva
después del segundo mes de tratamiento con medicamentos de
primera línea.
 Muestras mensuales de todos los pacientes en tratamiento por TB
resistente a medicamentos (MDR, XDR y otras TB resistencias)
o Para realizar pruebas de sensibilidad directa: a partir de muestras
pulmonares o extra pulmonares.

 Diagnóstico clínico-radiológico de la tuberculosis

El diagnóstico clínico de la TB debe centrarse en el estudio de los pacientes con


síntomas respiratorios (tos, expectoración, dolor torácico, disnea) asociados a síntomas
generales. Los síntomas de la tuberculosis extr-pulmonar dependen del órgano afectado.
Solicitar una radiografía de tórax en todo caso probable de tuberculosis pulmonar y en
aquellas personas que están en seguimiento diagnóstico. (33)
La radiografía de tórax es importante tanto para diagnosticar como para valorar la
tuberculosis. Las lesiones primarias curadas pueden dejar un pequeño nódulo periférico
que, con los años, puede calcificarse. El complejo de Ghon consta de un nódulo
periférico calcificado y un ganglio hiliar calcificado. La lesión más típica de la
tuberculosis pulmonar es una infiltración multinodular localizada en los segmentos
apicales posteriores de los lóbulos superiores y los segmentos superiores de los lóbulos
inferiores. Frecuentemente hay cavitación, que suele acompañarse de una considerable
infiltración en los mismos segmentos pulmonares (7).

 Diagnóstico de la tuberculosis latente

El diagnostico de TB latente es responsabilidad del médico tratante.


La prueba cutánea de la tuberculina, es el método de diagnóstico de la tuberculosis
latente en personas sin enfermedad activa. Se considera un resultado positivo si la
induración es 10 mm o más para la población en general. (33)
En pacientes con inmunodeficiencias (VIH/SIDA, desnutridos, corticoterapia, prolongada,
tratamiento antineoplásico, entre otros), este valor es de 5 mm o más.

57
El profesional de enfermería es el responsable de la aplicación y lectura de la prueba de
tuberculina, para lo cual debe estar debidamente capacitado. (33)
Una reacción que consiste en poner en contacto al individuo en estudio con un extracto
de bacilo tuberculoso (tuberculina), con la finalidad de detectar su hipersensibilidad a la
infección tuberculosa. La prueba de la tuberculina se realiza según la técnica Mantoux,
mediante la inyección intradérmica en la cara ventral del antebrazo de una cantidad
constante del líquido diluyente (0.1 mL) con la dosis correspondiente de tuberculina (6).

 Diagnóstico de la tuberculosis extra-pulmonar

Se basa en las manifestaciones clínicas dependientes del órgano(s) afectado(s) y debe


complementarse con exámenes auxiliares de bacteriología, histopatología, inmunología,
estudio cito-químico, estudio de imágenes entre otros.
Realizar el diagnóstico diferencial considerando las enfermedades endémicas según la
zona de procedencia del paciente.
En cada muestra de tejido o fluido extra-pulmonar, obtenidos a través de cirugías u otros
procedimientos, deberá realizarse baciloscopia, cultivo en medios líquidos (MODS, MGIT)
o sólidos, prueba de sensibilidad (a partir de cultivos positivos) y según disponibilidad,
pruebas moleculares y tipificación.
La muestra obtenida del sitio de infección debe enviarse en suero fisiológico para los
estudios bacteriológicos y una segunda muestra en formol al 10 %, para los estudios
histopatológicos correspondientes. (33)

d. Tratamiento de la tuberculosis

Manejo integral de la persona diagnosticada de tuberculosis

Toda persona afectada por tuberculosis debe recibir atención integral en el EESS durante
todo su tratamiento que incluye: atención médica, atención por enfermería, asistencia
social, psicología, salud sexual y reproductiva, evaluación nutricional y exámenes
auxiliares basales.
 Esquemas de tratamiento para TB

La administración de los esquemas de tratamiento anti-TB es responsabilidad del


personal de salud y es de lunes a sábado, incluido feriados.

58
El esquema de tratamiento inicial debe ser ratificado o modificado dentro de los 30 días
calendario de haberse iniciado, de acuerdo a los resultados de las PS rápidas a
isoniacida y rifampicina.
Los esquemas de tratamiento antituberculosis se establecen de acuerdo al perfil de
sensibilidad a isoniacida y rifampicina por PS rápida, según el siguiente flujograma de
decisiones terapéuticas. (33)

Tuberculosis pulmonar
nuevo y antes tratado

TBP frotis positivo TBP frotis negativo

PR molecular PR MODS

H= sensible H= resistente H= sensible H= resistente


R= sensible R= sensible R= resistente R= resistente

6-8 EZLfxKmEtoCs/12-18
2HREZ/4H3R3 2REZLfx/7RELfx⃰
EZLfxEtoCs⃰
Añadir H, si es sensible

TBP: Tuberculosis pulmonar, PR: prueba rápida, H: isoniacida, R: rifampicina, EW:


etambutol, Z: pirazinamida, Lfx: levofloxacina, Km: kanamicina, Eto: etionamida,
Cs:cicloserina.
⃰ Estos esquemas deben ajustarse a los resultados de la PS convencional.
El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia combinada (varios
medicamentos) de corta duración formulados en los decenios de l970 y 1980, y que han
ido mejorando en el transcurso de los años, teniendo en cuenta tres propiedades
fundamentales de los medicamentos antituberculosis: capacidad bactericida, capacidad
esterilizante y capacidad de prevenir la resistencia. La Isoniazida y la Rifampicina son
consideradas como el Núcleo Básico del tratamiento antituberculoso a la que se agregó
posteriormente la Pirazinamida; todas ellas pueden eliminar el bacilo de la TB
(Mycobacterium tuberculosis) en cualquier localización, a nivel intracelular y extracelular.
(37)

59
El tratamiento farmacológico considera dos fases:
• Primera Fase de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para reducir
rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida y para prevenir la
resistencia y con ello el fracaso.
• Segunda fase de mantenimiento o esterilizante: de administración intermitente. Incluye
menor número de medicamentos, suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos
persistentes y evitar así las recaídas.
En todas las personas con tuberculosis es obligatorio observar la toma de medicamentos,
con la finalidad de asegurar la posibilidad de curación y menos riesgo de resistencia y
fracaso al tratamiento.
En investigaciones médicas de años anteriores demostraron que cuando se brinda
tratamiento autoadministrado (no observado por el personal de salud) las personas con
tuberculosis no cumplen estrictamente la toma de todos los medicamentos y por tanto se
incrementa el riesgo de fracaso y muerte, con transmisión de TB resistente a antibióticos.
(37)

 Medicamentos Antituberculosis de Primera Línea

Los medicamentos de primera línea se utilizan en pacientes nuevos, recaídas y


abandonos, son altamente eficaces y de buena tolerancia para el paciente.
Características clínico farmacológicas de los medicamentos de primera línea.

ACTIVIDAD
FÁRMACO ABSORCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN
CONTRA TB
Mayor parte en
Absorción
Rifampicina heces.
Bactericida retardada Hepático
( R)* 20-30% por
por alimentos
riñón.
Isoniazida Altamente Mejor absorción
Hepático Renal
(H)* bactericida en ayunas
Efecto de
Pirazinamida alimentos en
Bactericida Hepático 80% por riñón
(Z)* biodisponibilidad
es mínimo.
Bacteriostático Efecto de
Etambutol (bactericida a alimentos en
Renal y hepático 70% por riñón
(E)* altas biodisponibilidad
dosis) es mínimo.
Distribución 50-60% por
Estreptomicina amplia en tejidos riñón y pequeña
Bactericida Parenteral
(S)* y líquidos cantidad por
corporales. bilis.
* Siglas oficiales de los medicamentos en el PERÙ y recomendadas por la OMS.

60
 Medicamentos Antituberculosos de Segunda Línea

Los medicamentos de segunda línea se utilizan generalmente en pacientes con


tuberculosis resistente a antibióticos. Son menos eficaces y de menor tolerancia para el
paciente, excepto las quinolonas.

Características clínico farmacológicas de los medicamentos de segunda línea

ACTIVIDAD
FÁRMACO ABSORCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN
CONTRA TB
Distribución
Kanamicina amplia en
Bactericida Parenteral Renal
(Kn)* tejidos y líquidos
corporales
Distribución
Capreomicina amplia en tejidos
Bactericida Parenteral Renal
(Cm)* y líquidos
corporales
Ethionamida Débilmente Absorción
Hepático Renal
(Eth)* Bactericida enteral
Efecto de
alimentos en
biodisponibilidad
es mínimo.
Sin embargo su
absorción
Ciprofloxacino
Bactericida se reduce en Hepático 80 % Renal
(Cx)*
presencia de
alimentos con
alto contenido
de calcio
(lácteos) y otros
iones
Su absorción es
casi total tras la
administración
Moxifloxacino Altamente oral y no se ve
Hepático Bilis y Renal
(Mx)* Bactericida afectada por la
ingesta de
alimentos
incluidos lácteos.
Muy buena
Cicloserina penetración en el
Bacteriostática Oral. Renal
(Cs)* sistema nervioso
central
Acido
60-65%
paraminosalicílico Bacteriostática Hepático Renal
absorción oral
(Pas)*
* Siglas oficiales de los medicamentos en el PERÙ.

61
e. Contacto de un paciente con tuberculosis

Se denomina contacto a las personas que conviven con la persona con tuberculosis,
contacto intradomicilario, es aquella persona que vive en el domicilio de la persona con
tuberculosis y contacto extradomicilario, es aquella persona que no vive en el domicilio de
la persona con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes (colegio, trabajo,
guardería, albergue). Así mismo, son considerados en esta categoría, parejas, amigos y
familiares que frecuentan a la persona con tuberculosis. El control de contactos se define
como la evaluación integral y seguimiento de estas personas, tiene como objetivos
prevenir la infección y el desarrollo de enfermedad además de detectar casos de
tuberculosis entre los contactos. Es prioritario el control de los contactos de un enfermo
TBP-FP, porque son las personas que tienen mayor posibilidad de haberse infectado
recientemente y desarrollar la enfermedad (16).

f. Cuidado de Enfermería

La organización de la atención integral e individualizada de la persona con tuberculosis y


TB MDR, su familia y la comunidad, es responsabilidad del profesional de enfermería del
establecimiento de salud.
La atención de enfermería enfatiza la educación, control del tratamiento y seguimiento de
la persona con tuberculosis y sus contactos, con la finalidad de contribuir a la disminución
de la morbimortalidad por tuberculosis.
La Jefatura del establecimiento de salud debe asignar un profesional de enfermería a la
ES-PCT por un tiempo de permanencia mínima de un año.

 Cuidado de Enfermería a la persona con Tuberculosis


 Entrevista de Enfermería

La entrevista de enfermería debe realizarse al inicio, al cambio de fase y al término de


tratamiento.
Esta actividad debe ser registrada en el formato respectivo y en la tarjeta de tratamiento,
con firma y sello del profesional que lo ejecuta.
Objetivos:
 Educar a la persona con tuberculosis y familia, sobre su enfermedad, formas de
contagio, importancia del tratamiento supervisado y baciloscopía y cultivos de
control mensual.

62
 Establecer canales de comunicación y responsabilidad compartida con la persona
con tuberculosis y la familia, con el fin de garantizar la adherencia al tratamiento,
el seguimiento de casos y estudio de contactos a través de la aplicación de la
Estrategia DOTS y DOTS Plus.
 Valorar factores de riesgo para TB MDR con la finalidad de planificar
intervenciones.
 Detectar precozmente RAFAs y colaborar en el manejo oportuno de éstas para
evitar irregularidad y abandonos al tratamiento.
 Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos.
 Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un trabajo de
consejería.

 Visita Domiciliaria

Esta actividad consiste en acudir al domicilio de la persona con Tuberculosis con la


finalidad de educar al paciente y familia. Deberá efectuarse dentro de las primeras 48
horas de realizado el diagnóstico. Para cada visita domiciliaria utilizar la ficha
correspondiente para ello ver anexos.
Objetivos:
 Educar al paciente y familia incorporándolos activamente en la recuperación de la
persona con tuberculosis.
 Identificar problemas de salud y factores condicionantes, para brindar apoyo
educativo en busca de solución.
 Verificar el censo y optimizar el control de contactos.
 Contribuir al éxito del tratamiento antituberculosis recuperando a la persona
inasistente.

Motivos de la Visita:
 Ubicar al sintomático respiratorio BK (+) que no acude al establecimiento de salud.
 Ubicación y verificación del domicilio de las personas con tuberculosis para su
ingreso al tratamiento.
 Educación sanitaria al grupo familiar sobre: Importancia del tratamiento
supervisado, medidas preventivas y solicitar su participación en el cuidado de la
persona afectada
 Verificar número de contactos censados a fin de facilitar su control y detectar
nuevos casos de tuberculosis.

63
 Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar sintomáticos respiratorios
entre los contactos.
 Obtener la segunda muestra del sintomático respiratorio que no retorna al
establecimiento de salud.
 Recuperar al paciente que no asiste al tratamiento (dentro de las 24 horas).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

PREVENCIÓN, es disponer de determinadas acciones para aminorar un riesgo de modo


anticipado, es decir, antes del momento en que se cree que se producirá la situación
peligrosa de la cual hay que defenderse y cuidarse.

CONTACTO, Son todas las personas que conviven con la persona con tuberculosis.
- Contacto Intradomicilario: Es aquella persona que vive en el domicilio de la persona
con tuberculosis.
- Contacto Extradomicilario: Es aquella persona que no vive en el domicilio de la
persona con tuberculosis, sin embargo comparte ambientes comunes (colegio, trabajo,
guardería, albergue). Así mismo, son considerados en esta categoría, parejas, amigos
y familiares que frecuentan a la persona con tuberculosis.
CONTAGIO, es la transmisión o adquisición de una enfermedad como consecuencia del
contacto con el germen o microorganismo que la desencadena.

CONDUCTA, es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y


que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por
otros, es la herramienta de reacción ante las distintas circunstancias de la vida.

CREENCIA, es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el


conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.

PACIENTE, individuo que sobrelleva una dolencia o malestar, busca ayuda y anhela
sanarse.

64
2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL

A mayor nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas, mejores actitudes hacia
las medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud Chilca - 2013.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

1. El nivel de conocimiento sobre medidas preventivas que poseen los contactos de


pacientes con tuberculosis pulmonar es poco.
2. El tipo de actitud sobre medidas preventivas que presentan los contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar es inadecuado.
3. A mayor nivel de conocimiento sobre higiene personal y cuidados en el hogar,
mejores actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar en contactos
de pacientes con tuberculosis pulmonar.
4. A mayor nivel de conocimiento sobre alimentación y actividades de descanso y
sueño, mejores actitudes hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño
en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
5. A mayor nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar,
mejores actitudes hacia los hábitos nocivos y el funcionamiento familiar en contactos
de pacientes con tuberculosis pulmonar.

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: Nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas de la


TBC pulmonar

Variable dependiente: Actitudes sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar

65
VARIABLE INDEPENDIENTE: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR
VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Protección al toser
Técnica de lavado de manos
Estornudar y conversar con boca tapada
Conocimiento sobre higiene personal
Eliminación de secreciones
Higiene de utensilios personales
Higiene corporal
Manejo e higiene de la ropa
Personas por habitación
Conocimiento sobre cuidados en el Habitaciones compartida con el paciente
Conjunto de hogar Ventilación e iluminación de las habitaciones
información Limpieza y desinfección del hogar
almacenada Información que Manejo de los servicios higiénicos
Nivel de mediante la poseen los contactos Alimentación balanceada
conocimiento experiencia o el intradomiciliarios Control de peso
Conocimiento sobre alimentación
sobre las aprendizaje, sobre las medidas
Consumo de suplementos nutricionales
medidas posesión de datos preventivas de la
Reconocimiento de problemas gastrointestinales
preventivas de interrelacionados TBC pulmonar,
Horas de descanso y sueño
la TBC a los que se les valorada a través de
pulmonar otorga un un cuestionario. Conocimiento sobre el descanso y Reconocimiento de dificultades en el sueño
significado. sueño Actividades desarrolladas en el día
Actividades deportivas y recreativas
Lugares que frecuenta en el día
Consumo de drogas
Conocimiento sobre hábitos nocivos
Consumo de cigarrillos
Consumo de alcohol
Conflictos en la dinámica familiar
Adecuadas relaciones interpersonales
Conocimiento sobre funcionamiento Armonía en el seno de la familia
familiar Armonía con los vecinos
Estabilidad psicológica
Adecuada atención a los enfermos en la familia

66
VARIABLE DEPENDIENTE: ACTITUDES SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR
VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Protección al toser
Técnica de lavado de manos
Actitudes en la higiene Estornudar y conversar con boca tapada
personal Eliminación de secreciones
Higiene de utensilios personales
Higiene corporal
Manejo e higiene de la ropa
Personas por habitación
Habitaciones compartida con el paciente
Actitudes en los cuidados en el
Ventilación e iluminación de las habitaciones
Forma en que creen hogar
Limpieza y desinfección del hogar
que responden los Manejo de los servicios higiénicos
Es la forma en que
contactos Alimentación balanceada
responde alguien
Actitudes sobre intradomiciliarios Control de peso
ante determinada Actitudes en la alimentación
las medidas ante las medidas
situación, es Consumo de suplementos nutricionales
preventivas de preventivas de la
aprendida y Reconocimiento de problemas gastrointestinales
la TBC TBC pulmonar,
relativamente Horas de descanso y sueño
pulmonar valorada a través de
permanente. Actitudes en el descanso y Reconocimiento de dificultades en el sueño
una escala.
sueño Actividades desarrolladas en el día
Actividades deportivas y recreativas
Lugares que frecuenta en el día
Actitudes en los hábitos Consumo de drogas
nocivos Consumo de cigarrillos
Consumo de alcohol
Conflictos en la dinámica familiar
Adecuadas relaciones interpersonales
Actitudes en el funcionamiento Armonía en el seno de la familia
familiar Armonía con los vecinos
Estabilidad psicológica
Adecuada atención a los enfermos en la familia

67
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es descriptivo trasversal de tipo correlacional


 Descriptivo porque trabajará con un solo grupo muestral en el que se
valorarán los niveles de conocimientos y actitudes en la prevención de la
tuberculosis.
 Transversal porque lo datos se recogerán en un solo momento
 Correlacional porque se busca determinar en qué medida una variable le
afecta a la otra.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de referencia serán 150 contactos intradomiciliarios de los enfermos con


tuberculosis de la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de la
Tuberculosis de la Micro Red de Salud Chilca en el 2013 y que cumplen con los
siguientes criterios de inclusión y exclusión.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
1. Contactos intradomiciliarios que acepten participar voluntariamente en el estudio.
2. Contactos intradomiciliarios que tengan más de 15 años de edad.
3. Contactos intradomiciliarios que sepan leer y escribir.
4. Contactos intradomiciliarios que residan en el área metropolitana de Chilca.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
1. Contactos intradomiciliarios que se muestren poco colaboradores con el estudio.
2. Contactos intradomiciliarios que padezcan o tengan antecedentes de alguna
alteración mental o psiquiátrica.

68
3. Contactos intradomiciliarios que padezcan alguna enfermedad física.
4. Contactos intradomiciliarios que hayan tenido TBC pulmonar anteriormente.

MUESTRA:

Para seleccionar a los contactos intradomiciliarios que conformarán la muestra, se


utilizará el método del muestreo aleatorio simple, de forma preliminar se calcula el
tamaño muestral utilizando, la fórmula de cálculo de tamaño muestral por proporciones,
que responde a la siguiente expresión matemática:

2
𝑧∝/2 . 𝑝. 𝑞0
𝑛=
𝑒2
Dónde:

: Z, correspondiente al nivel de confianza elegido para el estudio y será


de 95% (1.96).
p : Proporción de contactos intradomiciliarios con inadecuadas actitudes
para la prevención con conocimientos para la prevención de la TBC
(87 % )
Q : Proporción de contactos intradomiciliarios con inadecuadas actitudes
para la prevención sin conocimientos para la prevención de la TBC
(13 %)
E : Error de estimación se considera 0.05.

Reemplazado valores en la formula inicial, tenernos:

(1.96)2 0.87 ∗ 0.13


𝑛=
(0.05)2

3.8416 ∗ 0.1476
𝑛=
0.0025

𝑛 = 174

69
Por tratarse de una muestra finita, se considera la siguiente fórmula de corrección del
tamaño muestral:

n
𝑛𝑓 = n nn
𝑛𝑓 = 1 + n
𝑛𝑓 = 1 + N n
+N
1174N
𝑛𝑓 = 174
𝑛𝑓 = 174 174
𝑛𝑓 = 1 + 174
1 + 150
174
𝑛𝑓 1=+81150
𝑛𝑓 = 81150
𝑛𝑓 = 81

Para prevenir posibles pérdidas de elementos de la muestra por diversos motivos,


consideraremos a 85 contactos intradomiciliarios de los enfermos con tuberculosis de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de la Tuberculosis de la Micro Red
de Salud Chilca.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Por ser un estudio descriptivo correlacional la investigación responde al siguiente


esquema:

O1
R
M
O2

O1 = Conjunto de datos con respecto al nivel de conocimientos sobre las medidas


preventivas de la TBC pulmonar.
O2 = Conjunto de datos con respecto a las actitudes para las medidas preventivas de la
TBC pulmonar.
R = Relación existente entre ambas variables.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para valorar el nivel de conocimiento de las medidas preventivas de la TBC


pulmonar, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el “Test of knowledge

70
of preventive measures of pulmonary tuberculosis”, que está integrado por 30 ítems,
distribuidos de la siguiente manera: conocimiento sobre higiene personal con siete ítems,
conocimiento sobre cuidados en el hogar con cinco ítems, conocimiento sobre
alimentación con cuatro ítems, conocimiento sobre actividad de descanso y sueño con
cinco ítems, conocimiento sobre hábitos nocivos con tres ítems y conocimiento sobre
funcionamiento familiar con seis ítems.

Para darle interpretación al instrumento en referencia al conocimiento de las medidas


preventivas, se suman todos los ítems marcados y al puntaje que resulte se le da la
siguiente interpretación: de 0 a 24 con nada o ningún conocimiento, de 25 a 48 con pocos
conocimientos, de 49 a 72 con regulares conocimientos, de 73 a 96 con convenientes
conocimientos y de 97 a 120 con cuantiosos conocimientos.

Para valorar las actitudes para las medidas preventivas de la TBC pulmonar, se
utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el “Attitude Scale For Preventive
Measures Of Pulmonary Tuberculosis”, es un escala que propone actitudes y el
encuestado expresa su grado de acuerdo o desacuerdo con la misma, contiene 30
actitudes distribuidas en 6 subescalas: actitudes para la higiene personal con siete ítems,
actitudes para los cuidados en el hogar con cinco ítems, actitudes para la alimentación
con cuatro ítems, actitudes para el descanso y sueño con cinco ítems, actitudes hacia
los hábitos nocivos con tres ítems y actitudes sobre el funcionamiento familiar con seis
ítems.

Para la interpretación al instrumento en referencia a las actitudes para la prevención, se


suman todos los ítems marcados y al puntaje que resulte se le da la siguiente
interpretación: de 0 a 24 como actitud impropia, de 25 a 48 como actitud inadecuada, de
49 a 72 como actitud regular, de 73 a 96 como actitud adecuada y de 97 a 120 como
actitud apta.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

“TEST OF KNOWLEDGE OF PREVENTIVE MEASURES OF PULMONARY


TUBERCULOSIS”
Se utilizó este test de origen extranjero por que abarca con las dimensiones de nuestro
estudio y no se cuenta con muchos antecedentes a nivel nacional.

71
Como el instrumento tuvo que ser traducido y adecuado a la realidad, se le sometió a
juicio de 5 expertos para darle validez, los que fueron; dos médicos neumólogos, 2
enfermeros salubristas y un psicólogo especializado en salud ocupacional; estos
profesionales además de laborar con pacientes con tuberculosis y sus contactos, son
investigadores de amplia experiencia.

Para darle confiabilidad se realizó una prueba piloto con pre y post test en 40 contactos
de pacientes con tuberculosis pertenecientes a la Red de Salud Jauja, como resultado se
obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,879, el que indica que el instrumento es
confiable.

“ATTITUDE SCALE FOR PREVENTIVE MEASURES OF PULMONARY


TUBERCULOSIS”
Se utilizó este test de origen extranjero por que abarca con las dimensiones de nuestro
estudio y no se cuenta con muchos antecedentes a nivel nacional.
Como el instrumento tuvo que ser traducido y adecuado a la realidad, se le sometió a
juicio de 5 expertos para darle validez de contenido, los que fueron; dos médicos
neumólogos, 2 enfermeros salubristas y un psicólogo especializado en salud ocupacional;
estos profesionales además de laborar con pacientes con tuberculosis y sus contactos,
son investigadores de amplia experiencia.
Para darle confiabilidad se realizó una prueba piloto con pre y post test en 40 contactos
de pacientes con tuberculosis pertenecientes a la Red de Salud Jauja, como resultado se
obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,899 el que indica que el instrumento es
confiable.

3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

− Se solicitó a la dirección de la Micro Red de Salud de Chilca autorización para realizar


el estudio, a través de un documento al que se le adjuntó una copia del proyecto de
investigación.
− Se realizaron reuniones de coordinación e información con el director y demás
autoridades de la Micro Red de Salud de Chilca.
− Se ejecutaron reuniones de coordinación con las enfermeras que laboran en la
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de la Tuberculosis.
− Se ejecutaron reuniones de coordinación con los contactos que participaron de forma
directa en el estudio.

72
− Se concertó con las autoridades y las enfermeras de la Micro Red de Salud Chilca,
las fechas y horas más oportunas para la aplicación de las encuestas a los contactos.
− Se le entregó a los contactos la ficha de consentimiento informado para que pueda
ser firmada como señal de haber aceptado participar voluntariamente en el estudio.
− A los contactos se les entrego el “Test of knowledge of preventive measures of
pulmonary tuberculosis” otorgándoles de 25 a 35 minutos para responder al
cuestionario. Luego a los contactos se les entregó el “Attitude Scale For Preventive
Measures Of Pulmonary Tuberculosis” otorgándoles de 25 a 35 minutos para
responder a la escala.
− Se verificó la conformidad en el llenado del cuestionario y la escala, luego será ambos
instrumentos fueron codificado.

3.6. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE DATOS

− Los datos recogidos con los instrumentos fueron registrados en una base de datos del
programa Microsoft office Excel 2010, después fueron exportados al programa
estadístico SPSS v. 22 para Windows con el que fueron analizados.
− Para determinar el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas; los
cuestionarios rellenados; fueron procesados de acuerdo a la tabla de interpretación
que acompaña al instrumento, con lo que se obtuvieron las frecuencias absolutas y
los porcentajes para cada categoría, con estos resultados se construyeron tablas de
distribución de frecuencias.
− Para determinar las actitudes sobre medidas preventivas; las escalas rellenadas;
fueron procesadas de acuerdo a la tabla de interpretación que acompaña al
instrumento, con lo que se obtuvieron las frecuencias absolutas y los porcentajes
para cada categoría, con estos resultados se construyeron tablas de distribución de
frecuencias.
− Para establecer la relación existente entre las variables se calculó el coeficiente de
correlación de Pearson de forma general y de manera específica conjugando cada
una de las dimensiones de los conocimientos con las dimensiones de las actitudes,
finalmente se calculó el “p” valor para responder a los objetivos y comprobar las
hipótesis planteadas.
− Se utilizó un nivel de significación estadística de 95 % para todas las comparaciones y
pruebas estadísticas.

73
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. DATOS GENERALES

A continuación se describe los resultados del análisis e los datos generales de la muestra
de investigación:

TABLA Nº 1

EDAD DE LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR SEGÚN


GÉNERO EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA-2013

Género
Total
Edad Masculino Femenino
N % N % N %
15 a 20 5 15% 7 14% 12 14%
21 a 30 17 50% 24 47% 41 48%
31 a 40 7 20% 10 20% 17 20%
41 a 50 5 15% 7 14% 12 14%
51 a más 0 0% 3 5% 3 4%

Total 34 100% 51 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de


la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

74
En la Tabla N° 1, se observa que la mayoría (48%) contactos tienen una edad entre 21 y
30 años; seguido del 20% de los contactos cuyas edades fluctúan entre 31 y 40 años y la
minoría (4%) de los contactos de los pacientes con TBC tienen 51 años a más. Asimismo,
se observa que con respecto a los contactos del género masculino de los pacientes con
tuberculosis pulmonar (TBC), la mayoría (50%) tienen una edad entre 21 y 30 años; el
20% de los pacientes tienen de 31 a 40 años de edad; el 15% de los contactos tienen de
15 a 20 años de edad, el 15% de los encuestados varones tienen de 41 a 50 años y
ningún encuestado tienen 51 años a más edad. En relación a los contactos del género
femenino se aprecia que el 47%, tienen una edad entre 21 y 30 años, el 20% contactos
tienen edades que fluctúan entre 31 a 40 años de edad, el 14% de los contactos
presentan edades de 15 a 20 años; el 14% tienen de 41 a 50 años de edad y sólo 5% de
los encuestados tienen 51 años a más edad.

GRÁFICO No 1

EDAD DE LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR SEGÚN


GÉNERO EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA-2013

24
25

20 17

15
10
10 7 7 7
5 5
5 3
0
0
15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a más

Masculino Femenino

En base a los datos descritos podemos deducir que la mayoría de los contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar, tienen edades entre 21 y 30 años, siendo la
población femenina mayoritaria en este grupo etáreo.

75
TABLA Nº 2

ESTADO CIVIL DE LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR


SEGÚN PARENTESCO EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA - 2013

PARENTESCO CON EL PACIENTE Total

ESTADO
Herma-
CIVIL Cónyuge Padre/ madre Hijo/a Otros
no/a N %

N % N % N % N % N %

Soltero (a) 1 4% 6 31% 20 91% 13 82% 3 50% 43 51%

Casado (a) 10 37% 5 26% 0 0% 1 9% 2 33% 18 21%

Viudo (a) 0 0% 2 11% 0 0% 0 0% 0 0% 2 2%

Conviviente 11 59% 3 16% 2 9% 2 9% 1 17% 19 22%

Separado (a) 0 0% 3 16% 0 0% 0 0% 0 0% 3 4%

Total 22 100% 19 100% 22 100% 16 100% 6 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En la Tabla No 2, respecto al estado civil de los contactos de pacientes con TBC


pulmonar según parentesco en la Micro Red Chilca la mayoría (51%) de los contactos
son solteros; el 22% de los contactos son convivientes, asimismo, se observa que el 21%
de los pacientes son casados; el 4% están separados y sólo el 2% son viudos.

76
GRÁFICO No 2

ESTADO CIVIL DE LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR


SEGÚN PARENTESCO EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA – 2013

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
N % N % N % N % N %
Cónyuge Padre/ madre Herma-no/a Hijo/a Otros
PARENTESCO CON EL PACIENTE
Soltero (a) 1 4% 6 31% 20 91% 13 82% 3 50%
Casado (a) 10 37% 5 26% 0 0% 1 9% 2 33%
Viudo (a) 0 0% 2 11% 0 0% 0 0% 0 0%
Conviviente 11 59% 3 16% 2 9% 2 9% 1 17%
Separado (a) 0 0% 3 16% 0 0% 0 0% 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 2 se observa que la mayoría (20) de los contactos de los pacientes con
TBC pulmonar son solteros y vienen a ser los hermanos, seguido de (11) contactos que
son convivientes, tienen un parentesco de cónyuges, y (10) de los contactos de pacientes
son casados y tienen un parentesco de cónyuge.

77
TABLA Nº 3

TIPO DE VIVIENDA DE LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR


SEGÚN OCUPACIÓN EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA - 2013

TIPO DE VIVIENDA Total

Viv. de algún
OCUPACIÓN Casa Habitación Viv. de algún
Casa propia amigo o
alquilada alquilada familiar N %
conocido

N % N % N % N % N %

Empleado 21 62% 15 60% 3 23% 2 25% 1 20% 42 49%

Independiente 12 35% 7 28% 4 31% 3 37% 0 0% 26 31%

Desempleado 0 0% 0 0% 3 23% 1 13% 1 20% 5 6%

Estudiante 1 3% 1 4% 2 15% 1 13% 2 40% 7 8%

Ama de casa 0 0% 2 8% 1 8% 1 13% 1 20% 5 6%

Total 34 100% 25 100% 13 100% 8 100% 5 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla 3, acerca del tipo de vivienda de los contactos de pacientes con TBC
pulmonar según ocupación en la Micro Red Chilca se observa que la mayoría (49%) de
los contactos son empleados; el 31% de los contactos son independientes. Asimismo, de
los contactos que poseen casa propia, el 62% son empleados; se aprecia también que de
los contactos que viven en casa alquilada, el 60% son empleados.

78
GRÁFICO Nº 3

TIPO DE VIVIENDA DE LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR


SEGÚN OCUPACIÓN EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

25
21
20

15
15
12

10
7
4
5 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0
0
Propia Alquilada Habi. Viv. Familiar Viv. Amigo
Alquilada

Empleado independiente Desempleado Estudiante Ama de casa

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

4.2. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA


TUBERCULOSIS PULMONAR.

En la Tabla No 4, acerca del nivel de conocimiento sobre higiene personal se puede


apreciar que la mayoría (65%) poseen poco conocimiento sobre la protección al toser y el
12% de los contactos no tienen ninguna noción respecto a esta medida de prevención; el
67% poseen poco conocimiento sobre la técnica de lavado de manos y el 9%
desconocen sobre esta medida; el 56% poseen poco conocimiento sobre la forma de
estornudar y conversar con la boca tapada; el 61% poseen poco conocimiento sobre la
eliminación de secreciones; el 58% poseen poco conocimiento sobre la higiene de
utensilios personales, el 61% poseen poco conocimiento sobre la higiene corporal y el
51% poseen poco conocimiento sobre el manejo e higiene de la ropa.

79
TABLA Nº 4

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN
LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

Estornudar y Higiene de
NIVEL Técnica de lavado Eliminación de Manejo e higiene
Protección al toser conversar con utensilios Higiene corporal
de manos secreciones de la ropa
boca tapada personales

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Nada 10 12% 8 9% 11 13% 7 8% 9 10% 11 13% 12 14%

Poco 55 65% 57 67% 48 56% 52 61% 49 58% 52 61% 43 51%

Regular 13 15% 10 12% 17 20% 17 20% 18 21% 10 12% 19 22%

Conveniente 5 6% 7 8% 6 7% 7 8% 5 6% 7 8% 8 9%

Cuantioso 2 2% 3 4% 3 4% 2 3% 4 5% 5 6% 3 4%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

80
GRÁFICO Nº 4.1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PROTECCIÓN AL TOSER EN LOS


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

65
70
60
50
Porcentaje

40
30
12 15
20
6
10 2
0

En el gráfico No 4.1 se observa que en los niveles de protección al toser, la mayoría


(65%) de los contactos presentan un nivel Poco, lo que indica que existe poco
conocimiento sobre esta medida preventiva.

GRÁFICO Nº 4.2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS DE LOS


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

67
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 12
9 8
10 4

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

81
En el gráfico No 4.2 se aprecia que poco (67%) es el nivel de conocimiento y aplicación
de las técnicas del lavado de los contactos de los pacientes con TBC pulmonar, seguido
de un nivel regular (12%).

GRÁFICO Nº 4.3

NIVEL DE CONOCIMIENTO AL ESTORNUDAR Y CONVERSAR CON LA BOCA


TAPADA EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO
RED DE SALUD DE CHILCA – 2013

60 56

50

40
Porcentaje

30
20
20
13
7
10 4

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 4.3 se observa que los contactos de los pacientes que participan en la
investigación presentan en su mayoría (56%) poco nivel de conocimientos al estornudar
y conversar con la boca tapada, seguido de un 20% que presenta un nivel de
conocimiento regular.

82
TABLA Nº 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE
CHILCA - 2013

Habitaciones Ventilación e Limpieza y Manejo de los


NIVEL Personas por
compartida con el iluminación de las desinfección del servicios
habitación
paciente habitaciones hogar higiénicos

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Nada 8 9% 11 13% 5 6% 9 10% 3 4%

Poco 49 58% 47 55% 51 60% 49 58% 53 62%

Regular 14 16% 12 14% 17 20% 21 25% 18 21%

Convenient
e 10 12% 9 11% 8 9% 5 6% 9 11%

Cuantioso 4 5% 6 7% 4 5% 1 1% 2 2%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 5, se observa que la mayoría (58%) de los contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar de la Micro red de Chilca que participan en el estudio posee pocos
conocimientos sobre la distribución de las personas por habitación, el 55% poseen poco
conocimiento sobre el manejo de las habitaciones compartidas con el paciente, el 60%
poseen poco conocimiento sobre la ventilación e iluminación de las habitaciones, el 58%
poseen poco conocimiento sobre la limpieza y desinfección del hogar y el 62% poseen
poco conocimiento sobre el manejo de los servicios higiénicos.

83
GRÁFICO Nº 5.1

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS POR


HABITACIÓN EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA
MICRO RED DE SALUD DE CHILCA – 2013

58
60

50

40
Porcentaje

30

20 16
12
9
10 5

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 5.1 se observa que los contactos de los pacientes que participan en la
investigación presentan en su mayoría (56%) un poco nivel en el conocimiento de la
distribución de las personas por habitación, seguido de un 16% que presenta un nivel
regular y un 12% que presenta un nivel conveniente.

84
GRÁFICO Nº 5.2

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE HABITACIONES COMPARTIDAS EN


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

60 55

50

40
Porcentaje

30

20 13 14
11
7
10

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

En el gráfico No 5.2 se aprecia que la mayoría (55%) de los contactos de los pacientes
que participan presentan poco nivel de conocimiento del compartimento de habitaciones
con los pacientes, seguido del 14% que presenta un nivel de conocimiento regular.

GRÁFICO Nº 5.3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN DE LAS


HABITACIONES EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA
MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

60%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 9%
6% 5%
10%
0%

85
En el gráfico No 5.3 se aprecia que la mayoría (60%) de los contactos de pacientes que
participaron en la encuesta, presentan poco nivel de conocimientos sobre ventilación e
iluminación de las habitaciones, seguido del 20% que presenta un nivel de conocimiento
regular y solo (5%) nivel de conocimiento cuantioso.

TABLA Nº 6

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013
Consumo de Reconocimiento
NIVEL Alimentación
Control de peso suplementos de problemas
balanceada
nutricionales gastrointestinales

Nº % Nº % Nº % Nº %

Nada 12 14% 14 17% 15 18% 16 19%

Poco 35 41% 51 60% 51 60% 49 58%

Regular 24 28% 10 12% 11 13% 16 19%

Conveniente 11 13% 8 9% 6 7% 3 3%

Cuantioso 3 4% 2 2% 2 2% 1 1%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 6, se observa que la mayoría (41%) de los contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar de la Micro red de Chilca que participan en el estudio poseen
pocos conocimientos sobre alimentación balanceada, el 60% poseen poco conocimiento
sobre control de peso, el 60% poseen poco conocimiento sobre consumo de suplementos
nutricionales y el 58% poseen poco conocimiento sobre la forma de reconocer problemas
gastrointestinales.

86
GRÁFICO Nº 6

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA –
2013

60 60
58
60

50

41
40
Porcentaje

28
30

19 19
20 17 18
14
12 13 13
9
10 7
3 4
2 2 1
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

Alim. Balanc. Ctrl. Peso Cons. Suplemt. Nut. Prob. Gastrointest.

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 6 se observa que el (41%) posee poco nivel de conocimiento en cuanto


a la alimentación balanceada; en cuanto a control de peso el (60%) posee poco nivel de
conocimiento; seguimos con el consumo de suplementos nutricionales y vemos que el
(60%) posee poco nivel de conocimiento en cuanto a este enunciado y en cuanto al
reconocimiento de problemas gastrointestinales el (58%) los contactos de pacientes con
TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimiento.

87
TABLA Nº 7

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ACTIVIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO EN


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

Horas de Reconocimient Actividades Actividades Lugares que


NIVEL
descanso y o de dificultades desarrolladas deportivas y frecuenta en el
sueño en el sueño en el día recreativas día

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Nada 13 15% 11 13% 14 16% 17 20% 8 9%

Poco 36 42% 52 61% 50 59% 48 56% 45 53%

Regular 25 30% 13 16% 13 15% 14 17% 21 25%

Conveniente 10 12% 7 8% 5 6% 4 5% 7 8%

Cuantioso 1 1% 2 2% 3 4% 2 2% 4 5%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la tabla 7, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis


pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio poseen pocos
conocimientos sobre actividades de descanso y sueño. El 42% poseen poco
conocimiento sobre horas de descanso y sueño, el 61% poseen poco conocimiento sobre
reconocimiento de dificultades en el sueño, el 59% poseen poco conocimiento sobre
actividades desarrolladas en el día, 56% poseen poco conocimiento sobre actividades
deportivas y recreativas, el 53% poseen poco conocimiento sobre lugares que debería de
frecuentar en el día.

88
GRÁFICO Nº 7.1
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE HORAS DE DESCANSO Y SUEÑO EN CONTACTOS
DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013

50
42

40
30
Porcentaje

30

20 15
12

10
1
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

En el gráfico No 7.1 se observa que existe en su mayoría (42%) con poco nivel de
conocimiento sobre las horas de descanso y sueño en los contactos de los pacientes con
TBC pulmonar, seguido del 30% que presentan un nivel de conocimiento regular y del
15% que no tiene ningún conocimiento.

GRÁFICO Nº 7.2
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN
CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

56
60

50

40
Porcentaje

30
20
17
20

10 5
2

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

89
En el gráfico No 7.2, se observa que mayoritariamente (56%) los contactos de los
pacientes con TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimiento, seguido del 20% que
no poseen nada de conocimiento y del 17% que tiene un nivel de conocimiento regular en
cuanto a este ítem.

TABLA Nº 8

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HABITOS NOCIVOS EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE
CHILCA - 2013

NIVEL Consumo de Consumo de Consumo de


drogas cigarrillos alcohol

Nº % Nº % Nº %

Nada 14 16% 13 15% 15 18%

Poco 37 44% 48 57% 49 58%

Regular 24 28% 15 18% 12 14%

Conveniente 9 11% 7 8% 5 6%

Cuantioso 1 1% 2 2% 4 4%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de


la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En la Tabla No 8, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio poseen
pocos conocimientos sobre hábitos nocivos. El 44% poseen poco conocimiento sobre la
forma en que el consumo de drogas afecta al enfermo con TBC, el 57% poseen poco
conocimiento sobre la forma en que el consumo de cigarrillos afecta al enfermo con TBC,
el 58% poseen poco conocimiento sobre la forma en que el consumo de alcohol afecta al
enfermo con TBC.

90
GRÁFICO Nº 8
NIVELES DE CONOCIMIENTO SOBRE HABITOS NOCIVOS EN CONTACTOS DE
PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013

60 57 58

50
44

40

28
30

18 18
20 16 15
14
11
8
10 6
4
1 2

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

Cons. Drogas} Cons. Cigarros Cons. Alcohol

En el gráfico No 8, se observa que la mayoría de los contactos poseen pocos


conocimientos sobre hábitos nocivos. El 44% poseen poco conocimiento sobre la forma
en que el consumo de drogas afecta al enfermo con TBC, el 57% poseen poco
conocimiento sobre la afectación del consumo de cigarrillos al enfermo con TBC, el 58%
poseen poco conocimiento sobre la afectación del consumo de alcohol al enfermo con
TBC, vemos que el 28% posee un conocimiento regular sobre la forma en que el
consumo de drogas afecta al enfermo de TBC, un 8% con conocimiento regular sobre la
afectación del consumo de drogas al enfermo con TBC y un 4% posee un conocimiento
regular sobre la forma en que el consumo de drogas afecta al enfermo con TBC, y
únicamente un 1%, 2% y 4 % poseen un nivel de conocimiento cuantioso acerca del
consumo de drogas, cigarrillos y alcohol respectivamente.

91
TABLA Nº 9

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS


PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

Adecuada
Adecuadas
NIVEL Conflictos en la Armonía en el Armonía con los Estabilidad atención a los
relaciones
dinámica familiar seno de la familia vecinos psicológica enfermos en la
interpersonales
familia

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Nada 16 19% 19 22% 17 20% 21 25% 15 18% 21 25%

Poco 39 46% 51 60% 53 62% 50 59% 56 66% 45 53%

Regular 23 27% 11 13% 10 12% 9 11% 9 10% 9 11%

Conveniente 7 8% 3 4% 4 5% 3 3% 4 5% 7 8%

Cuantioso 0 0% 1 1% 1 1% 2 2% 1 1% 3 3%

Total 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

92
En la Tabla No 9, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio poseen
pocos conocimientos sobre funcionamiento familiar. El 46% poseen poco conocimiento
sobre los conflictos en la dinámica familiar, el 60% poseen poco conocimiento sobre las
adecuadas relaciones interpersonales, el 62% poseen poco conocimiento sobre la forma
de mantener la armonía en el seno de la familia, el 59% poseen poco
conocimiento sobre la forma de conservar la armonía con los vecinos, el 66% poseen
poco conocimiento sobre la forma de mantener la estabilidad psicológica, el 53% poseen
poco conocimiento sobre la adecuada atención a los enfermos en la familia.

GRÁFICO Nº 9.1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ARMONÍA CON LOS VECINOS EN CONTACTOS


DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013

59
60

50

40
Porcentaje

30 25

20
11
10 3 2

0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

Se observa, en el gráfico No 9.1, que la mayoría (59%) de los contactos de los pacientes
con TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimientos de armonía con los vecinos,
seguido del 25% que no presentan ningún conocimiento y del 11% que tiene un nivel de
conocimiento regular.

93
GRÁFICO Nº 9.2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTABILIDAD PSICOLÓGICA EN CONTACTOS


DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA –
2013

66
70
60
50
Porcentaje

40
30 18
20 10
5
10 1
0

En el gráfico No 9.2, se observa que la mayoría (66%) de los contactos de los pacientes
con TBC pulmonar presentan poco nivel de conocimiento en la estabilidad psicológica,
seguido del 18% que presentan un nivel de conocimiento nada y un 10% que tiene un
nivel de conocimiento regular.

GRÁFICO Nº 9.3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ADECUADA ATENCIÓN A LOS ENFERMOS EN


LA FAMILIA DE CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO
RED DE SALUD DE CHILCA – 2013

60 53

50
40
Porcentaje

25
30
20 11
8
10 3

94
En el gráfico No 9.3, se aprecia que el nivel de conocimiento de adecuada atención a los
enfermos con TBC pulmonar se caracterizan por tener un poco nivel de conocimiento
(53%), seguido del 25% que presentan un nivel de conocimiento nada y un 11% que tiene
un nivel de conocimiento regular

4.3. ACTITUDES SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS


PULMONAR

En la Tabla 10, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen
actitud impropia respecto a higiene personal. El 47% poseen actitudes impropias sobre la
protección al toser, el 46% poseen actitudes impropias sobre la técnica de lavado de
manos, el 51% poseen actitudes impropias sobre la forma de estornudar y conversar con
la boca tapada, el 45% poseen actitudes impropias sobre la eliminación de secreciones,
el 54% poseen actitudes impropias sobre la higiene de utensilios personales, el 55%
poseen actitudes impropias sobre la higiene corporal y el 45% poseen actitudes
impropias sobre el manejo e higiene de la ropa.

TABLA Nº 10
ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL EN CONTACTOS DE PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD CHILCA – 2013

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

95
GRÁFICO Nº 10.1

ACTITUDES EN LA PROTECCIÓN AL TOSER EN LOS CONTACTOS DE PACIENTES


CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA – 2013

47
50
45
40
35 30
Porcentaje

30
25
20 14
15
7
10
2
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Se observa, en el gráfico No 10.1, la mayoría (47%) de los contactos presentan una


actitud impropia de protección al toser, seguida de un (30%) de actitud inadecuada y solo
un (2%) con actitud apta.

GRÁFICO Nº 10.2

ACTITUDES EN LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS EN LOS CONTACTOS DE


PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013

50 46
45
40
35
Porcentaje

30 25
25
20 14
12
15
10 3
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

96
En el gráfico No 10.2 se aprecia la mayoría (46%) de los contactos presentan una actitud
impropia hacia las técnicas del lavado, seguido de una actitud inadecuada (25%).

GRÁFICO Nº 10.3

ACTITUDES AL ESTORNUDAR Y CONVERSAR CON LA BOCA TAPADA EN LOS


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA – 2013

60
51
50

40
Porcentaje

30
22

20
13
9
10 5

0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

Se observa, en el gráfico No 10.3, que los contactos de los pacientes que participan en la
investigación presentan en su mayoría (56%) una actitud impropia al estornudar y
conversar con la boca tapada, seguido de un 22% que presentan una actitud inadecuada
y solo un 5% apta.

97
TABLA Nº 11

ACTITUDES EN LOS CUIDADOS EN EL HOGAR EN CONTACTOS DE PACIENTES


CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013
Habitaciones Ventilación e Limpieza y Manejo de los
NIVEL Personas por
compartida con iluminación de las desinfección del servicios
habitación
el paciente habitaciones hogar higiénicos

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Impropia 37 44% 41 48% 41 48% 38 45% 49 58%


Inadecuada 24 28% 21 25% 25 29% 25 29% 19 22%
Regular 14 17% 12 14% 9 11% 14 17% 10 12%
Adecuada 8 9% 7 8% 6 7% 6 7% 6 7%
Apta 2 2% 4 5% 4 5% 2 2% 1 1%
TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla 11, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen actitud impropia
respecto a los cuidados en el hogar de los contactos.
El 44% poseen actitudes impropias sobre la distribución de las personas por habitación,
el 48% poseen actitudes impropias sobre el manejo de las habitaciones compartidas con
el paciente, el 48% poseen actitudes impropias sobre la ventilación e iluminación de las
habitaciones, el 45% poseen actitudes impropias sobre la limpieza y desinfección del
hogar y el 58% poseen actitudes impropias sobre el manejo de los servicios higiénicos.

98
GRÁFICO Nº 11.1

ACTITUDES HACIA LA DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS POR HABITACIÓN EN LOS


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

44
45
40
35
28
30
Porcentaje

25
20 17
15
9
10
5 2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

En el gráfico No 11.1 se observa en los contactos de los pacientes que participan en la


investigación presentan en su mayoría (44%) una actitud impropia en el conocimiento de
la distribución de las personas por habitación, seguido de un 28% que presenta una
actitud inadecuada y un 17% que presenta una actitud regular.

GRÁFICO Nº 11.2

ACTITUDES HACIA EL MANEJO DE HABITACIONES COMPARTIDAS CON EL


PACIENTE EN LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA
MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

48
50
45
40
35
Porcentaje

30 25
25
20 14
15
8
10 5
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

99
En el gráfico No 11.2 se aprecia que la mayoría (48%) de los contactos de los pacientes
que participan presentan una actitud impropia en cuanto al manejo de habitaciones
compartidas con el paciente, seguida de un 25% con actitud inadecuada y solo un 5%
con actitud apta.

GRÁFICO Nº 11.3
ACTITUDES HACIA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN DE LAS HABITACIONES EN
LOS CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE
SALUD DE CHILCA – 2013

50 48

45

40

35
29
30
Porcentaje

25

20

15 11
10 7
5
5

0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En el gráfico No 11.3 se aprecia que la mayoría (48%) de los contactos de los pacientes
que participaron en la encuesta presentan una actitud impropia hacia la ventilación e
iluminación de las habitaciones y únicamente un 5% presenta una actitud apta.

100
TABLA Nº 12
ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN EN CONTACTOS DE PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA – 2013

Consumo de Reconocimiento de
NIVEL Alimentación
Control de peso suplementos problemas
balanceada
nutricionales gastrointestinales

Nº % Nº % Nº % Nº %

Impropia 35 41% 39 46% 40 47% 42 49%


Inadecuada 24 28% 20 23% 24 28% 26 31%
Regular 16 19% 15 18% 10 12% 8 10%
Adecuada 8 10% 10 12% 8 9% 7 8%
Apta 2 2% 1 1% 3 4% 2 2%
TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 12, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen
actitud impropia respecto a la alimentación. El 41% poseen actitudes impropias sobre
alimentación balanceada, el 46% poseen actitudes impropias sobre control de peso, el
47% poseen actitudes impropias sobre consumo de suplementos nutricionales y el 49%
poseen actitudes impropias sobre la forma de reconocer los problemas gastrointestinales.

101
GRÁFICO Nº 12

ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC


PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA – 2013

49
50 46 47
41
40

31
Porcentaje

28 28
30
23
19 18
20
12 12
10 10 9 8
10
4
2 1 2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Alim. Balanc. Ctrl. Peso Cons. Suplemt. Nut. Prob. Gastrointest.

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 12, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen
actitud impropia respecto a la alimentación. El 41% poseen actitudes impropias sobre
alimentación balanceada, el 46% poseen actitudes impropias sobre control de peso, el
47% poseen actitudes impropias sobre consumo de suplementos nutricionales y el 49%
poseen actitudes impropias sobre la forma de reconocer los problemas gastrointestinales.
El 2% poseen actitudes aptas sobre alimentación balanceada, el 1% poseen actitudes
aptas sobre control de peso, el 4% poseen actitudes aptas sobre consumo de
suplementos nutricionales y el 2% poseen actitudes aptas sobre la forma de reconocer
los problemas gastrointestinales.

102
TABLA Nº 13

ACTITUDES EN LAS ACTIVIDADES DE DESCANSO Y SUEÑO EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE
CHILCA - 2013

Horas de Reconocimiento Actividades Actividades Lugares que


NIVEL
descanso y de dificultades desarrolladas en deportivas y frecuenta en el
sueño en el sueño el día recreativas día

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Impropia 33 38% 37 44% 39 46% 39 46% 41 48%


Inadecuada 21 25% 19 22% 23 27% 23 27% 22 26%
Regular 15 18% 14 16% 14 16% 13 15% 12 14%
Adecuada 11 13% 11 13% 7 8% 9 11% 8 10%
Apta 5 6% 4 5% 2 2% 1 1% 2 2%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla 13, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen actitud impropia
referente ha actividades de descanso y sueño. El 38% poseen actitudes impropias sobre
las horas de descanso y sueño, el 44% poseen actitudes impropias sobre el
reconocimiento de dificultades en el sueño, el 46% poseen actitudes impropias sobre
actividades desarrolladas en el día, el 46% poseen actitudes impropias sobre las
actividades deportivas y recreativas, el 33% poseen actitudes impropias sobre los lugares
que debería de frecuentar en el día.

103
GRÁFICO Nº 13.1

ACTITUDES ANTE LAS HORAS DE DESCANSO Y SUEÑO EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA –

2013

38
40
35
30 25
Porcentaje

25
18
20
13
15
10 6
5
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

En el gráfico No 13.1 se observa que existe en su mayoría (38%) una actitud impropia en
las horas de descanso y sueño en los contactos de los pacientes con TBC pulmonar,
seguido del 25% que presentan una actitud inadecuada y del 18% que tiene una actitud
regular.
GRÁFICO Nº 13.2

ACTITUDES ANTE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN


CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD
DE CHILCA - 2013

50 46
45
40
35
27
Porcentaje

30
25
20 15
15 11
10
5 1
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

104
Se observa, en el gráfico No 13.2, que mayoritariamente (46%) los contactos de los
pacientes con TBC pulmonar presentan una actitud impropia, seguido del 27% que
presentan una actitud inadecuada y del 15% que tiene una actitud regular.

TABLA Nº 14

ACTITUDES EN LOS HABITOS NOCIVOS EN CONTACTOS DE PACIENTES CON


TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

NIVEL Consumo de Consumo de Consumo de


drogas cigarrillos alcohol

Nº % Nº % Nº %

Impropia 2 2% 39 46% 39 46%

Inadecuada 10 12% 17 20% 21 25%

Regular 12 14% 15 18% 12 14%

Adecuada 42 50% 12 14% 9 10%

Apta 19 22% 2 2% 4 5%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis


pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla 14, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar de la Micro Red de Chilca que participan en el estudio tienen actitud impropia
respecto a hábitos nocivos: Consumo de cigarrillos y consumo de alcohol. Referente al
consumo de drogas solo el 2% poseen actitudes impropias por el contrario el 50%
posee una actitud adecuada, respecto al consumo de cigarrillos se puede apreciar que la
mayor parte 46%) poseen actitudes impropias, también se puede observar que la
mayoría (46%) poseen actitudes impropias en el consumo de alcohol.

105
GRÁFICO Nº 14

ACTITUDES HACIA LOS HABITOS NOCIVOS EN CONTACTOS DE PACIENTES CON


TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

50
50 46 46
45
40
35
30 25
25 22
20
18
20
14 14 14
15 12
10
10 5
5 2 2
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Cons. Drogas} Cons. Cigarros Cons. Alcohol

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 14 se observa de manera visual que las actitudes impropias más


frecuentes se dan en el consumo de cigarrillos y de alcohol con un 46% para ambos
ítems, mientras que la actitud adecuada en su mayoría 50% se da en el consumo de
drogas.

106
TABLA Nº 15

ACTITUDES EN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA


MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

Adecuada
Adecuadas
NIVEL Conflictos en la Armonía en el Armonía con los Estabilidad atención a los
relaciones
dinámica familiar seno de la familia vecinos psicológica enfermos en la
interpersonales
familia

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Impropia 45 53% 44 52% 47 55% 48 56% 49 58% 47 55%

Inadecuada 21 25% 19 22% 18 21% 16 19% 18 21% 23 27%

Regular 10 12% 11 13% 10 12% 12 14% 9 11% 8 10%

Adecuada 8 9% 10 12% 7 8% 6 7% 7 8% 6 7%

Apta 1 1% 1 1% 3 4% 3 4% 2 2% 1 1%

TOTAL 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

107
En la Tabla No 15, se observa que la mayoría de los contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el estudio tienen
actitud impropia respecto al funcionamiento familiar. El 53% poseen actitudes impropias
en los conflictos de la dinámica familiar, el 52% poseen actitudes impropias para las
adecuadas relaciones interpersonales, el 55% poseen actitudes impropias para favorecer
la armonía familiar, el 56% poseen actitudes impropias para conservar la armonía con los
vecinos, el 58% poseen actitudes impropias para conservar la estabilidad psicológica y el
55% poseen actitudes impropias en la atención a los enfermos de la familia.

GRÁFICO Nº 15.1

ACTITUDES HACIA LA ARMONÍA CON LOS VECINOS EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013

60 56

50

40
Porcentaje

30

19
20 14

7
10 4

0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Se observa, en el gráfico No 15.1, que la mayoría (56%) los contactos de los pacientes
con TBC pulmonar presentan una actitud impropia de armonía con los vecinos, seguido
del 19% que presentan una actitud inadecuada y del 14% que tiene un actitud regular.

108
GRÁFICO Nº 15.2

ACTITUDES ANTE LA ESTABILIDAD PSICOLÓGICA EN CONTACTOS DE


PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE SALUD DE CHILCA -
2013

58
60

50

40
Porcentaje

30
21
20
11
8
10
2

0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

En el gráfico No 15.2, se observa que la mayoría (58%) los contactos de los pacientes con
TBC pulmonar presentan una actitud impropia en las actitudes en la estabilidad
psicológica, seguido del 21% que presentan una actitud inadecuada y un 11% que tiene
una actitud regular.

GRÁFICO Nº 15.3
ACTITUDES HACIA LA ADECUADA ATENCIÓN A LOS ENFERMOS EN LA FAMILIA
EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TBC PULMONAR EN LA MICRO RED DE
SALUD DE CHILCA - 2013

60 55

50

40
Porcentaje

27
30

20
10
7
10
1
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta
109
En el gráfico No 15.3, se aprecia una actitud impropia (55%), hacia la adecuada atención
a los enfermos con TBC pulmonar, seguido del 27% que presentan una actitud
inadecuada y un 10% que tiene una actitud regular.

4.4. CORRELACIONES ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES


SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR.

A continuación se presentan las correlaciones entre los puntajes del nivel de


conocimiento y los puntajes de las actitudes según sus dimensiones.

TABLA N° 16
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL Y
ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL
Actitudes en la higiene personal

Correlación de Sig. (bilateral)


Pearson
Protección al toser 0,664** ,000
Técnica de lavado de
0,786** ,000
manos
Estornudar y conversar
Nivel de 0,662** ,000
con boca tapada
conocimiento
Eliminación de
sobre higiene 0,572** ,000
secreciones
personal
Higiene de utensilios
0,742** ,000
personales
Higiene corporal 0,685** ,000
Manejo e higiene de la
0,632** ,000
ropa
Nivel de conocimiento sobre higiene personal 0,677** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).


Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

110
En la Tabla 16, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es
moderado positivo para las actitudes en la higiene personal con el nivel de conocimiento
sobre higiene personal en conjunto (0,677**), afirmación que se hace para un nivel de
significancia de α=0,05.

GRÁFICO N° 16
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE
PERSONAL Y ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL

4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN LA HIGIENE PERSONAL

En el Grafico 16, se evidencia la asociación directamente proporcional entre las


observaciones sobre nivel de conocimientos de higiene personal y actitudes de higiene
personal, es notable la agrupación de la mayor parte de las observaciones por debajo de
la mitad de la escala (regular). En base al gráfico se afirma que existe una correlación
moderada positiva entre los niveles de conocimientos y actitudes sobre la higiene
personal.

111
TABLA N° 17
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL
HOGAR Y ACTITUDES EN LOS CUIDADOS EN EL HOGAR

Actitudes en los cuidados en el


hogar
Correlación de Sig. (bilateral)
Pearson
Personas por habitación 0,571** ,000
Habitaciones compartida
0,580** ,000
Nivel de con el paciente
Conocimiento Ventilación e iluminación
0,632** ,000
sobre de las habitaciones
cuidados en el Limpieza y desinfección
0,556** ,000
hogar del hogar
Manejo de los servicios
0,678** ,000
higiénicos
Nivel de conocimiento sobre cuidados en el
0.603** ,000
hogar
**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 17, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para las actitudes en los cuidados en el hogar con el nivel de
conocimiento sobre cuidados en el hogar en conjunto (0,603**).

112
GRÁFICO N° 17
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES EN
CUIDADOS EN EL HOGAR

4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

3.5
CUIDADOS EN EL HOGAR

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR

En el Grafico No 17, se evidencia la asociación directamente proporcional entre las


observaciones sobre nivel de conocimientos de cuidados en el hogar y actitudes de
cuidados en el hogar, es notable la agrupación de la mayor parte de las observaciones
por debajo de la mitad de la escala (regular). En base al gráfico se afirma que existe una
correlación moderada positiva entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la higiene
personal.

113
TABLA N° 18
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN Y
ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN
Actitudes en la alimentación
Correlación de Sig. (bilateral)
Pearson
Alimentación balanceada 0,571** ,000
Control de peso 0,580** ,000
Nivel de
Consumo de suplementos
Conocimiento 0,632** ,000
nutricionales
sobre
Reconocimiento de
alimentación
problemas 0,556** ,000
gastrointestinales

Nivel de Conocimiento sobre alimentación 0.585** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla 18, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para las actitudes en la alimentación con el nivel de conocimiento
sobre alimentación en conjunto (0,585**), para un nivel de significación α=0,05

114
GRÁFICO N° 18

GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES


SOBRE ALIMENTACIÓN

4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN LA ALIMENTACIÓN

En el Grafico 18, se evidencia la asociación directamente proporcional entre las


observaciones sobre nivel de conocimientos en la alimentación y actitudes en la
alimentación, es notable la agrupación de la mayor parte de las observaciones por debajo
de la mitad de la escala (regular). En base al gráfico se podría afirmar que existe
correlación moderada positiva entre los niveles de conocimientos y actitudes sobre la
alimentación.

115
TABLA N° 19
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL DESCANSO Y SUEÑO Y
ACTITUDES EN EL DESCANSO Y SUEÑO
Actitudes en el descanso y
sueño
Correlación de Sig. (bilateral)
Pearson
Horas de descanso y
0,753** ,000
sueño
Nivel de Reconocimiento de
0,655** ,000
Conocimiento dificultades en el sueño
sobre Actividades desarrolladas
0,721** ,000
actividades de en el día
descanso y Actividades deportivas y
0,654** ,002
sueño recreativas
Lugares que frecuenta en
0,578** ,000
el día
Nivel de conocimiento sobre actividades de
0,672** ,000
descanso y sueño
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En la Tabla 19, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para las actitudes en el descanso y sueño con el nivel de conocimiento
sobre actividades de descanso y sueño en conjunto (0.672**), para α=0,05 de nivel de
significación.

116
GRÁFICO N° 19
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE EL DESCANSO Y SUEÑO

4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL DESCANSO Y

3.5

2.5
SUEÑO

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN EL DESCANSO Y SUEÑO

En el Gráfico 19, se evidencia la asociación directamente proporcional entre las


observaciones sobre nivel de conocimientos sobre el descanso y sueño y actitudes sobre
el descanso y sueño, es notable la agrupación de la mayor parte de las observaciones
por debajo de la mitad de la escala (regular). En base al gráfico se podría afirmar que
existe correlación moderada positiva entre los niveles de conocimientos y actitudes sobre
el descanso y sueño.

117
TABLA N° 20
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS NOCIVOS Y
ACTITUDES FRENTE A LOS HÁBITOS NOCIVOS

Actitudes frente a los hábitos


nocivos
Correlación de Sig. (bilateral)
Pearson

Nivel de Consumo de drogas 0,734** ,000


conocimiento
Consumo de cigarrillos 0,651** ,000
sobre hábitos
nocivos Consumo de alcohol 0,583** ,000

Nivel de Conocimiento sobre hábitos nocivos 0.656** ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013. Elaboración: Propia.

En la Tabla No 20, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para las actitudes frente a los hábitos nocivos con el nivel de
conocimiento sobre hábitos nocivos (0.656**).

118
GRÁFICO N° 20
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE HÁBITOS NOCIVOS

4
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS NOCIVOS

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES FRENTE A LOS HÁBITOS NOCIVOS

En el Gráfico No 20, se evidencia la asociación directamente proporcional entre las


observaciones sobre nivel de conocimientos sobre hábitos nocivos y actitudes sobre
hábitos nocivos, es notable la agrupación de la mayor parte de las observaciones por
debajo de la mitad de la escala (regular). En base al gráfico se podría afirmar que existe
correlación moderada positiva entre los niveles de conocimientos y actitudes sobre los
hábitos nocivos.

119
TABLA N° 21

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FUNCIONAMIENTO


FAMILIAR Y ACTITUDES EN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Actitudes en el funcionamiento
familiar
Correlación de Sig.
Pearson (bilateral)
Conflictos en la dinámica
0,721** ,000
familiar

Adecuadas relaciones
0,672** ,000
Nivel de interpersonales
conocimiento
Armonía en el seno de la
sobre 0,651** ,000
familia
funcionamiento
Armonía con los vecinos 0,589** ,002
familiar
Estabilidad psicológica 0,723** ,000

Adecuada atención a los


0,591** ,000
enfermos en la familia

Nivel de conocimiento sobre funcionamiento


0.659** ,000
familiar
**. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 21, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para las actitudes en el funcionamiento familiar con el nivel de
conocimiento sobre funcionamiento familiar (0.659**), para un nivel de significación
α=0,05

120
GRÁFICO N° 21
GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

3.5
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ACTITUDES EN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

En el Gráfico 21, se evidencia la asociación directamente proporcional entre las


observaciones sobre nivel de conocimientos sobre el funcionamiento familiar y actitudes
sobre el funcionamiento familiar, es notable la agrupación de la mayor parte de las
observaciones por debajo de la mitad de la escala (regular). En base al gráfico se afirma
que existe correlación moderada positiva entre los nivel de conocimientos y actitudes
sobre el funcionamiento familiar.

121
4.5. NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS
DE LA TBC PULMONAR SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN.
TABLA Nº 22

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC


PULMONAR EN CONTACTOS DE ACUERDO AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN LA
MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS


PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR
NIVEL DE
INSTRUCCIÓN Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso TOTAL

N % N % N % N % N % N %

Ninguna 2 18% 3 6% 2 14% 1 17% 0 0% 8 10%

Primaria 3 27% 16 31% 3 22% 1 17% 0 0% 23 27%

Secundaria 5 46% 27 53% 7 50% 2 33% 1 33% 42 49%

Superior 1 9% 5 10% 2 14% 2 33% 2 67% 12 14%

TOTAL 11 100% 51 100% 14 100% 6 100% 3 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 22, se observa que el 49% de los contactos tienen nivel de instrucción
secundaria y el 27% de los contactos tienen nivel de instrucción primaria. Asimismo, se
observa que sobre las medidas preventivas de la TBC pulmonar hay 51 contactos que
tienen poco conocimiento, 14 tienen un nivel de conocimientos regular y 11 contactos
presentan un nivel nada.

122
GRÁFICO Nº 22

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC


PULMONAR EN CONTACTOS DE ACUERDO AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN LA
MICRO RED DE SALUD DE CHILCA - 2013

30
27

25

20
16
15

10
7
5 5
5 3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1
0 0
0
Nada Poco Regular Conveniente Cuantioso

Ninguna Primaria Secundaria Superior

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.
Elaboración: Propia.

En el gráfico No 22, se observa que la mayoría de los contactos de los pacientes de


educación secundaria (27) y de educación primaria (16) tienen poco nivel de
conocimientos sobre las medidas preventivas.

123
TABLA Nº 23

ACTITUDES SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR EN


CONTACTOS DE ACUERDO AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN LA MICRO RED DE
SALUD DE CHILCA - 2013

ACTITUDES SOBRE LA MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA

TBC PULMONAR
Nivel de
instrucción
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta TOTAL

N % N % N % N % N % N %

Ninguna 3 7% 2 9% 1 9% 2 22% 0 0% 8 10%

Primaria 11 28% 8 37% 3 28% 1 11% 0 0% 23 27%

Secundaria 22 55% 10 45% 5 45% 4 45% 1 33% 42 49%

Superior 4 10% 2 9% 2 18% 2 22% 2 67% 12 14%

TOTAL 40 100% 22 100% 11 100% 9 100% 3 100% 85 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red
de Salud de Chilca – Diciembre - 2013.

Elaboración: Propia.

En la Tabla No 23, se observa que de los 42 contactos de los pacientes que tienen el
grado de instrucción de educación secundaria: hay 22 que tienen actitudes impropias, 10
tienen actitudes inadecuadas, 5 tienen actitudes regulares, 4 tienen actitudes adecuadas
y sólo un contacto tiene una actitud apta. De los 27 contactos de los pacientes que tienen
el grado de instrucción de educación primaria: hay 11 que tienen actitudes impropias, 8
tienen actitudes inadecuadas, 3 tienen actitudes regulares, 1 tienen actitudes adecuadas
y ningún contacto tiene una actitud apta

124
GRÁFICO Nº 23

ACTITUDES SOBRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TBC PULMONAR EN


CONTACTOS DE ACUERDO AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN LA MICRO RED DE
SALUD DE CHILCA – 2013

25
22

20

15
11
10
10 8

5
4
5 3 3
2 2
1 1 1
0 0
0
Impropia Inadecuada Regular Adecuada Apta

Ninguna Primaria Secundaria

En la tabla No 23 se aprecia que en las cuatro pruebas de correlación estadística, el


coeficiente obtenido es positivo y significativo, lo que permite afirmar que entre los
puntajes del nivel de conocimiento y las actitudes sobre las medidas preventiva de los 85
contactos de los pacientes con tuberculosis pulmonar que han participado en la
investigación existe una correlación positiva significativa, afirmación que se hace con un
nivel de significación de α=0,05 y un nivel de confianza del 95%, es decir a mayor nivel
de conocimientos sobre la tuberculosis pulmonar existen mayores actitudes hacia las
medidas de prevención y a menor nivel de conocimientos sobre la tuberculosis pulmonar
existen menores actitudes hacia las medidas preventivas.

125
TABLA No 24

CORRELACIÓN DE LOS PUNTAJES ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


ACTITUDES SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONTACTOS DE PACIENTES
CON TBC PULMONAR

Valor del
Pruebas de correlación
coeficiente

Nivel de conocimiento y actitudes sobre las medidas


preventivas en contactos de los pacientes con TBC 0,642
pulmonar.

Nivel de conocimiento y actitudes de la higiene


0,640
personal y cuidados en el hogar.

Nivel de conocimiento y actitudes de la alimentación y


0,629
actividades de descanso y sueño.

Nivel de conocimiento y actitudes de los hábitos


0,658
nocivos y funcionamiento familiar.

4.6. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS GENERAL
A mayor nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas, mejores actitudes hacia
las medidas preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro
Red de Salud Chilca - 2013.

Hipótesis a contrastar:

H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre las medidas preventivas y los puntajes de las actitudes hacia las medidas
preventivas en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.

H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre las
medidas preventivas y los puntajes de las actitudes hacia las medidas preventivas en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.

126
Se hace uso de la prueba t de Student para la prueba de correlación de Pearson, para
ello utilizamos la siguiente fórmula:

Dónde: Coeficiente de correlación de Pearson (r = 0,642)


Tamaño de la muestra (n=85)

tc = 7,629

El valor teórico de la prueba t de Student (t t) para n=85, α=0,05 y 83 grados de


libertad es: tt = 1,664
Regla de decisión: Se rechaza H0 si ocurre que: tc > tt
7,629 > 1,664 …….. (V)

GRÁFICO No 4.23

ZONA DE RECHAZO DE LA HIPÓTESIS NULA (H0) EN LA PRUEBA T DE


STUDENT

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo


de H0

95%
5%

0 1,664 7,629

127
Al rechazarse la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05 y 83
grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se demuestra que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre las medidas
preventivas y los puntajes de las actitudes hacia las medidas preventivas en contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas,
mejores actitudes hacia las medidas preventivas en contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro Red de Salud Chilca –2013, para un nivel de
significación α=0,05

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1
A mayor nivel de conocimiento sobre higiene personal y cuidados en el hogar, mejores
actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar en contactos de pacientes
con tuberculosis pulmonar.

Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre higiene personal y cuidados en el hogar y los puntajes de las actitudes hacia la
higiene personal y cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre
higiene personal y cuidados en el hogar y los puntajes de las actitudes hacia la
higiene personal y cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.

Se hace uso de la prueba t de Student para la prueba de correlación de Pearson, donde


el coeficiente de correlación de Pearson es r = 0,640 y el tamaño de la muestra es n=85:

Regla de decisión: Se rechaza H0 si ocurre que: tc > tt


7,588 > 1,664 ………….. (V)

128
GRÁFICO No 4.24

ZONA DE RECHAZO DE LA HIPÓTESIS NULA (H0) EN LA PRUEBA T DE


STUDENT

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo


de H0

95%
5%

0 1,664 7,588

Como se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05
y 83 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se acepta que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre higiene
personal y cuidados en el hogar y los puntajes de las actitudes hacia la higiene personal y
cuidados en el hogar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre higiene personal y cuidados en
el hogar, mejores actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, para un nivel de significación
α=0,05

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
A mayor nivel de conocimiento sobre alimentación y actividades de descanso y sueño,
mejores actitudes hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.

129
Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre alimentación y las actividades de descanso y sueño y los puntajes de las
actitudes hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño en contactos
de pacientes con tuberculosis pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre
alimentación y las actividades de descanso y sueño y los puntajes de las actitudes
hacia la alimentación y las actividades de descanso y sueño en contactos de
pacientes con tuberculosis pulmonar.

Se hace uso de la prueba t de Student para la prueba de correlación de Pearson, donde


el coeficiente de correlación de Pearson es r = 0,629 y el tamaño de la muestra es n=85:

Regla de decisión: Se rechaza H0 si ocurre que: tc > tt


7,371 > 1,664 ………….. (V)

GRÁFICO No 4.25

ZONA DE RECHAZO DE LA HIPÓTESIS NULA (H0) EN LA PRUEBA T DE


STUDENT

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo


de H0

95%
5%

0 1,664 7,371

130
Como se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05
y 83 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se acepta que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre alimentación y
las actividades de descanso y sueño y los puntajes de las actitudes hacia la alimentación
y las actividades de descanso y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre alimentación y actividades de
descanso y sueño, mejores actitudes hacia la alimentación y las actividades de
descanso y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, para un
nivel de significación α=0,05

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3
A mayor nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar, mejores
actitudes hacia los hábitos nocivos y el funcionamiento familiar en contactos de pacientes
con tuberculosis pulmonar.

Hipótesis a contrastar:
H0: Existe una correlación negativa o nula entre los puntajes del nivel de conocimiento
sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar y los puntajes de las actitudes hacia
los hábitos nocivos y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar.
H1: Existe una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre
hábitos nocivos y funcionamiento familiar y los puntajes de las actitudes hacia los
hábitos nocivos y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis
pulmonar.

Se hace uso de la prueba t de Student para la prueba de correlación de Pearson, donde


el coeficiente de correlación de Pearson es r = 0,658 y el tamaño de la muestra es n=85:

Regla de decisión: Se rechaza H0 si ocurre que: tc > tt


7,961 > 1,664………….. (V)

131
GRÁFICO No 4.26

ZONA DE RECHAZO DE LA HIPÓTESIS NULA (H0) EN LA PRUEBA T DE


STUDENT

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo


de H0

95%
5%

0 1,664 7,961

Como se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces con un nivel de significación de α=0,05
y 83 grados de libertad se acepta la hipótesis alterna (H 1), es decir se acepta que: Existe
una correlación positiva entre los puntajes del nivel de conocimiento sobre hábitos
nocivos y funcionamiento familiar y los puntajes de las actitudes hacia los hábitos nocivos
y funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.
Al demostrase la hipótesis alterna, se demuestra la validez de la hipótesis de
investigación: A mayor nivel de conocimiento sobre hábitos nocivos y
funcionamiento familiar, mejores actitudes hacia los hábitos nocivos y el
funcionamiento familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, para
un nivel de significación α=0,05

132
CAPITULO V

DISCUSIÓN

5.1. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONTACTOS.

Cumplir con determinadas medidas higiénicas por parte del enfermo con tuberculosis y
los contactos es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad, al toser sin
cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con el antebrazo una persona
con tuberculosis activa propaga microbios contagiosos en las gotitas de saliva; estos
microbios se transportan por el aire y las partículas permanecen suspendidas por varias
horas y pueden tener acceso directo a cualquier persona", alguien que tose libera hasta
3,000 bacterias infecciosas y que la transmisión de la tuberculosis puede darse también
cuando la persona enferma habla, ríe o canta (10).

La tuberculosis también puede residir en el cuerpo sin que la persona enferme, lo que se
denomina infección de tuberculosis latente, los microbios pueden estar inactivos, pero se
despiertan o activan y comienzan a multiplicarse cuando hay una baja en las defensas
inmunológicas. El bacilo de koch puede estar también en las partículas de polvo que se
acumulan en los muebles dentro del hogar, es fundamental la ventilación de los
ambientes para que las bacterias que están en el aire puedan ser evacuadas y
eliminadas por efectos de la radiación solar (11).

Es importante que los contactos del enfermo con tuberculosis conozcan las medidas de
higiene personal e higiene del hogar para cortar los mecanismos de transmisión, en los
contactos de la red de salud de Chilca se observa que la mayoría 65% poseen poco
conocimiento sobre la protección al toser y el 12% de los contactos no tienen ninguna
noción respecto a esta medida de prevención; el 67% poseen poco conocimiento sobre la
técnica de lavado de manos y el 9% desconocen sobre esta medida; el 56% poseen
poco conocimiento sobre la forma de estornudar y conversar con la boca tapada; el 61%
poseen poco conocimiento sobre la eliminación de secreciones; el 58% poseen poco

133
conocimiento sobre la higiene de utensilios personales, el 61% poseen poco
conocimiento sobre la higiene corporal y el 51% poseen poco conocimiento sobre el
manejo e higiene de la ropa.

Estos resultados son parecidos a los encontrados por Baig A, Knapp C, Eagan A,
Radonovich L, en un estudio realizado en el 2010 en Tegucigalpa – Honduras, destacan
que el 68 % de los familiares de pacientes con tuberculosis desconoce la forma correcta
de lavarse las manos y eliminar las secreciones (4). De forma similar Gariglio L, Gándaro
P, Cardozo N, Bianchi M, Santoro, en una investigación realizada en el 2012 en Nueva
Palmira – Uruguay determinan en los contactos que: el 63 % poseen escasos
conocimientos sobre la forma acertada de estornudar y toser, además el 70 % desconoce
la forma apropiada de mantener una buena higiene corporal y la forma adecuada de
mantener la higiene en el vestido (29).

Mantener al hogar libre de polvo y residuos evita la acumulación de bacilos en las


superficies, las que por acción del aire pudieran ser removidas e ingresar a las vías
respiratorias; así también mantener al enfermo con tuberculosis en un ambiente
exclusivo, reduce la diseminación de bacterias dentro del hogar; en los contactos de la
red de salud de Chilca se observa que la mayoría 58% de los contactos de pacientes con
tuberculosis pulmonar de la Micro red de Chilca que participan en el estudio posee pocos
conocimientos sobre la distribución de las personas por habitación, el 55% poseen poco
conocimiento sobre el manejo de las habitaciones compartidas con el paciente, el 60%
poseen poco conocimiento sobre la ventilación e iluminación de las habitaciones, el 58%
poseen poco conocimiento sobre la limpieza y desinfección del hogar y el 62% poseen
poco conocimiento sobre el manejo de los servicios higiénicos(8).

Estos resultados son semejantes a lo hallado por Menzies D y Fanning A, en un estudio


realizado en Querétaro – México, los que destacan que el 62% de los contactos poseen
escasos conocimientos sobre la forma de mantener la limpieza en el hogar y de
conservar la pulcritud de los servicios higiénicos (25). De manera similar Sanghavi D,
Gilman R en una investigación realizada en Valdivia – Chile, revelan que el 59 % de las
personas próximas a los enfermos con tuberculosis desconocen la importancia de
mantener la ventilación e iluminación de los ambientes y el 60 % desconoce la forma
atinada de limpiar el hogar y los servicios higiénicos (25).

134
Las personas con tuberculosis, suelen tener menos hambre, el gusto se les altera y
presentan una marcada debilidad muscular. Por otro lado, suelen tener entre un 10 y un
20 por ciento menos del peso ideal. Recordemos que la tuberculosis es una enfermedad
infecciosa que causa una importante pérdida urinaria de ácido ascórbico. Si la persona
está enferma debe ingerir abundantes proteínas provenientes de la carne y de la leche,
además de alimentos ricos en vitaminas A, B y C, también deberá de incrementar su
consumo de minerales; como la TBC tiende a incrementar su incidencia cuando la
persona presenta déficits nutricionales, como medida preventiva los contactos deberán
de estar bien nutridos, siendo indispensable que adecuados conocimientos para una
nutrición balanceada; en los contactos de la red de salud de Chilca se observa que se
observa que la mayoría 41% de los contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de
la Micro red de Chilca que participan en el estudio poseen pocos conocimientos sobre
alimentación balanceada, el 60% poseen poco conocimiento sobre control de peso, el
60% poseen poco conocimiento sobre consumo de suplementos nutricionales y el 58%
poseen poco conocimiento sobre la forma de reconocer problemas gastrointestinales.

Asimismo afirman que los pacientes que ingieren drogas antituberculosas, éstas
provocan trastornos gastrointestinales que alteran la absorción de nutrimentos y
micronutrimentos, además de ocasionar sintomatología como náusea, vómito y alteración
en los sentidos del gusto y del olfato, lo que tiene como consecuencia la disminución en
el consumo de alimentos por el paciente y, por ende, el deterioro del estado nutricional
(10).

Estos resultados son congruentes con los evidenciados por Sterling T, Villarino M,
Borisov A, que en un estudio realizado en Itapúa – Paraguay en el 2011, encuentran que
el 51 % de contactos de enfermos con tuberculosis desconocen la forma de llevar una
dieta balanceada y el 55 % no sabe cómo mantener su peso ideal, de igual manera
Munsiff S, Kambili C, Ahujal S, en la investigación realizada en São Luís – Brasil pudieron
observar que el 60 % de los pacientes con tuberculosis y sus familiares carecen de
conocimientos sobre alimentación balanceada y saludable; asimismo evidencian que la
relación entre desnutrición y TBP es interactiva porque la desnutrición prolongada expone
al organismo a una invasión fácil por TBP, la que a su vez conduce o agrava la
desnutrición. La trascendencia de encontrarse en un estado nutricional inadecuado es
porque se desencadenarían trastornos en muchas de las funciones del organismo, como
la disminución de las inmunoglobulinas (26).

135
Una de las complicaciones médicas apreciadas en el abuso del alcohol es la alteración
en la regulación inmune que conlleva inmunodeficiencia, posiblemente por alteración en
el equilibrio de las citokinas. Como consecuencia aumenta la susceptibilidad a la
neumonía bacteriana y a la tuberculosis, asimismo el tabaquismo está asociado
significativamente con la infección por bacilo de koch, proponiendo un mecanismo por el
cual hay una neutralización en el TNF-α de los macrófagos pulmonares por las sustancias
del tabaco hace que el paciente sea más susceptible a una progresión de la enfermedad
a partir de una infección por Tuberculosis latente. El riesgo de desarrollar una
Tuberculosis activa en los fumadores se duplica en comparación con los no fumadores.

En los contactos de la red de salud de Chilca se observa que la mayoría de los contactos
de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que participan en el
estudio poseen pocos conocimientos sobre hábitos nocivos. El 44% poseen poco
conocimiento sobre la forma en que el consumo de drogas afecta al enfermo con TBC, el
56% poseen poco conocimiento sobre la forma en que el consumo de cigarrillos afecta al
enfermo con TBC, el 58% poseen poco conocimiento sobre la forma en que el consumo
de alcohol afecta al enfermo con TBC. (10)

Conocer las diversas medidas preventivas en los contactos de pacientes con tuberculosis
posibilita mejores actitudes para la prevención de la enfermedad que a su vez determina
conductas favorables al control de la enfermedad (15), en los contactos de la red
asistencial de Chilca el 13 % no posee conocimientos sobre prevención y el 60% posee
pocos conocimientos preventivos, estos resultados indican que el 73 % no saben cómo
protegerse de la enfermedad, a pesar que el personal de salud de forma reiterativa ha
brindado información sobre las acciones preventivas, la mayor parte de los contactos
han permanecidos indiferentes y no le han dado importancia al problema.

Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Schechter M, Zajdenverg R,


Falco G que en el 2013 desarrolla un estudio en Mérida -. Venezuela encuentra que el
69% de los familiares de los pacientes con tuberculosis poseen escaso o nulo
conocimiento sobre la forma de prevenir la tuberculosis, de forma que estas personas
tienden a no adherirse las medidas preventivas, diseminan la bacteria y constituyen un
riesgo para la salud pública (27).

136
5.2. TIPO DE ACTITUD SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONTACTOS.

La actitud es una predisposición aprendida a reaccionar de una u otra forma ante un


estímulo determinado. Consiste en una forma de ver la vida y que se expresa a través de
conductas específicas. Una actitud temeraria es aquella que nos lleva a comportarnos de
manera arriesgada, sin considerar los riesgos o haciendo caso omiso de ellos (la que se
observa en un contacto que incumple con las medidas preventivas). La actitud personal
de cada contacto frente a la prevención de la tuberculosis es decisiva y sólo conociendo
bien el riesgo, comprendiendo a fondo la medida de prevención que corresponde y
asumiendo su parte de responsabilidad preventiva, se conseguirá el control de la
enfermedad (2).

En los contactos de la red asistencial de Chilca, se observa que la mayoría de los


contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar de la Micro Red De Chilca que
participan en el estudio tienen actitud impropia respecto a higiene personal. El 47%
poseen actitudes impropias sobre la protección al toser, se niegan a cubrirse la boca al
momento de toser ,el 46% poseen actitudes impropias sobre la técnica de lavado de
manos, se niegan a lavarse las manos si no las ven sucias, el 51% poseen actitudes
impropias sobre la forma de estornudar y conversar con la boca tapada, el 45% poseen
actitudes impropias sobre la eliminación de secreciones, llevan es sus bolsillos papel
higiénico con secreciones nasales o los tiran en cualquier lugar, el 54% poseen actitudes
impropias sobre la higiene de utensilios personales, el 55% poseen actitudes impropias
sobre la higiene corporal y el 45% poseen actitudes impropias sobre el manejo e higiene
de la ropa.

Estos resultados coinciden con lo encontrado por Martinson N, Barnes G y Moulton L que
en un estudio realizado en Colima – México en el 2011 encuentran que el 50 % de las
personas cercanas a los pacientes con tuberculosis mostraban actitudes negativas hacia
las medidas preventivas, muchos de ellos afirmaban estar bien nutridos y no ser
vulnerables a la enfermedad (28).

5.3. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE HIGIENE PERSONAL Y


CUIDADOS EN EL HOGAR EN CONTACTOS.

Conocer las medidas higiénicas para evitar contraer tuberculosis modifica la actitud que
se tiene a ante las medidas higiénicas las que serán vistas como una necesidad y una

137
prioridad lo que favorecerá su realización; pero también tener una actitud positiva hacia la
higiene personal llevará a que tener más información y conocimiento sobre las medidas
higiénicas, por lo que una de estas variable siempre refuerza a la otra (12). En los
contactos de la Micro Red asistencial de Chilca, encontramos un coeficiente de
correlación de Pearson es moderado positivo para las actitudes en la higiene personal
con el conocimiento sobre higiene personal (0.677). Este resultado indica un coeficiente
de determinación de 46%, lo que significa que los conocimientos sobre higiene personal
afectan en un 46% a las actitudes sobre higiene personal o viceversa.

Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Accinelli R, Noda J, Bravo E,
Galloso M, López L, Da Silva J en estudios realizados en el 2009, encuentran que el
conocimiento y la actitud sobre el lavado de manos y la forma correcta de toser tienen
una relación moderada positiva (Pearson = 0.725), asimismo destacan que las acción
preventivas están guiada por: la creencia que la actitud preventiva (lavarse las manos) es
necesaria o innecesaria, la presión que ejercen las personas del entorno para poder
realizar determinadas conductas (lavarse las manos antes de consumir los alimentos) y
las creencia que es posible llevar a cabo o no determinada conducta (existen los medios
para lavarse las manos ante diversas situaciones varia veces al día). Por lo tanto no
basta aportar información preventiva al contacto, también se deberán de plantear
estrategias para modificar determinadas creencias, esto explicaría porque el
conocimiento de medidas preventivas solo explica las actitudes en un 53 % (1).

De forma similar Benito Ruesca J, Fleta Fleta J y Ruiz Carralero M en investigaciones


realizadas en el 2010, establecen que los conocimientos sobre higiene personal tienen
una relación moderada positiva con las actitudes de higiene personal (Pearson = 0.681),
en este estudio se resalta que la creencia entre las personas que la tecnología moderna
va a ser capaz de encontrar pronto una cura rápida y efectiva para la tuberculosis, hace
que le den poca importancia a la práctica de las medidas preventivas ya que algo que
puede curarse no supone un grave riesgo y, por tanto, no merece una gran consideración
preventiva («si esto no es grave, no hago nada para evitarlo»). En otras palabras, la
percepción de la gravedad del proceso tiene relación con el subsecuente comportamiento
(5).

Intervenciones educativo/informativas enfocadas en aspectos relacionados con la


evolución de la epidemia y el lento progreso de los tratamientos pueden aclarar ideas y
equívocos que pudieran impedir acciones preventivas. Por otra parte, otros estudios han

138
revelado que la imagen visual de los efectos deteriorantes de la tuberculosis incrementó
la práctica de las medidas preventivas (8).

La hipótesis planteada que: a mayor conocimiento sobre higiene personal y cuidados en


el hogar, mejores actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar en
contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, queda comprobada ya que el
coeficiente de correlación de Pearson es moderado positivo (0.642) y esta prueba es
significativa con el 0.00 % de probabilidad de equivocación (p valor = 0.00); además los
estudio citados coinciden en lo mismo, pero los conocimientos de higiene personal y
cuidados en el hogar no explican en su totalidad a las actitudes en higiene personal y
cuidados en el hogar, existen creencias que modulan tanto los conocimientos como las
actitudes.

5.4. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDADES


DE DESCANSO Y SUEÑO EN CONTACTOS.

La tuberculosis es una enfermedad contagiosa relacionada con la pobreza, la


desnutrición y la inmunodeficiencia. En la mayoría de las personas infectadas la
enfermedad es asintomática, pero en entre el 5 y el 10% el sistema inmunitario deja de
contener la infección y aparecen los diversos síntomas de la tuberculosis activa. Los
enfermos de tuberculosis afectados por la forma activa de la enfermedad suelen estar
malnutridos y a menudo presentan carencias de micronutrientes, pérdida de peso y
disminución del apetito. La malnutrición aumenta el riesgo de que la infección por el
bacilo progrese a la forma activa de la enfermedad. La inseguridad alimentaria, el VIH y el
deficiente estado nutricional general de la población son factores importantes que
contribuyen a la carga mundial de la tuberculosis. Los contactos del paciente con
tuberculosis tienen que mantener un estado nutricional óptimo como una de las
principales medidas preventivas, por lo que debe de conocer la forma de llevar una dieta
balanceada (12). En los contactos de la Micro Red asistencial de Chilca, encontramos un
coeficiente de correlación de Pearson es moderado positivo para las actitudes con el
conocimiento sobre alimentación balanceada (0,585). Este resultado indica un coeficiente
de determinación de 33%, lo que significa que los conocimientos sobre alimentación
afectan en un 46% a las actitudes para la adecuada alimentación o viceversa.

Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Gariglio L, Gándaro P, Cardozo
N, Bianchi M, Santoro A, en estudios realizados en el 2012, encuentran que el

139
conocimiento y la actitud sobre alimentación balanceada tienen una relación moderada
positiva (Pearson = 0.687), asimismo resaltan que llevar una alimentación saludable está
determinada por: el convencimientos que el consumo de determinados alimentos en
realidad son necesarios, la influencia de las personas del entorno para seleccionar
determinados alimentos es preponderante y el reconocimiento que es posible consumir
una dieta balanceada. En consecuencia además de brindar información sobre
alimentación balanceada a los contactos, también se deberán de plantear estrategias
para modificar las creencias que tienen en relación a la alimentación, esto explicaría
porque el conocimiento sobre alimentación balanceada solo explica a las actitudes para
la alimentación en un 47 % (29).

De forma similar Holland D, Sanders G, Hamilton C. en investigaciones realizadas en el


2010, establecen que los conocimientos sobre nutrición tienen una relación moderada
positiva con las actitudes en la alimentación (Pearson = 0.721), en este estudio de resalta
que los individuos que piensan que han estado expuestos a la tuberculosis pero que sus
«especiales características personales» han evitado su contagio o eliminado a la bacteria
de su organismo, tienen más tendencia a evitar la medidas preventivas que aquellos que
creen que no han estado expuestos al bacilo de Koch o que podrían ya estar infectados.
Es decir, la percepción de riesgo al que uno se expone o ha estado expuesto puede
suponer otro factor condicionante del comportamiento preventivo (30).
También se resalta que los agentes farmacológicos como la isoniacida produce depleción
de piridoxina (Vitamina B6), ya que forma un complejo con ésta impidiendo su absorción,
e interfiere en el metabolismo de la vitamina D. Esto a su vez, disminuye la absorción de
calcio y fósforo. Tanto en el enfermo como en sus contactos se procura mantener su
peso un poco más alto que el normal, consumiendo una dieta equilibrada, que incluya
cantidades moderadas de proteínas y una abundancia de vitaminas y minerales,
especialmente calcio. Las vitaminas del complejo B, por tener un papel importante en la
oxidación de los alimentos, necesitan ser aumentadas (10).

La hipótesis planteada que: a mayor conocimiento sobre alimentación y actividades de


descanso y sueño, mejores actitudes hacia la alimentación y las actividades de descanso
y sueño en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, queda comprobada ya que
el coeficiente de correlación de Pearson es moderado positivo (0,629) y esta prueba es
significativa con el 0.00 % de probabilidad de equivocación (p valor = 0.00); además los
estudio citados muestran resultados similares.

140
5.5. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE HÁBITOS NOCIVOS Y
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN CONTACTOS.
El tabaco aumenta sustancialmente el riesgo de sufrir tuberculosis y de morir por esa
causa, más del 20% de la incidencia mundial de tuberculosis puede atribuirse al tabaco,
controlar la epidemia de tabaquismo ayudará a controlar la epidemia de tuberculosis, el
tabaco es un factor de riesgo de tuberculosis, independiente del consumo del alcohol y de
otros factores de riesgo socioeconómicos, el tabaco multiplica por más de 2,5 el riesgo de
tuberculosis. En los contactos de la red asistencial de Chilca, encontramos un coeficiente
de correlación de Pearson es moderado positivo para las actitudes sobre hábitos nocivos
y funcionamiento familiar con el conocimiento sobre hábitos nocivos y funcionamiento
familiar (0,658). Este resultado indica un coeficiente de determinación de 54%, lo que
significa que los conocimientos sobre hábitos nocivos afectan en un 54% a las actitudes
para evitar los hábitos nocivos.

Estos resultados son consistentes con lo evidenciado por Kantor H, Poblete R, Pusateri
S, que en un estudio realizado en el 2010, encuentran que el conocimiento y la actitud
sobre alcoholismo y tabaquismo tienen una relación moderada positiva (Pearson =
0.598), asimismo destacan que evitar los hábitos nocivos está determinada por: la
certidumbres que dejar de consumir alcohol y tabaco en realidad es beneficioso, la
influencia de las personas del entorno para evitar el consumo de alcohol y tabaco como
factor determinante y el reconocimiento que es posible dejar de beber o fumar. En
consecuencia además de brindar información sobre evitar hábitos nocivos, también se
deberán de plantear estrategias para modificar las creencias vinculadas a los hábitos no
saludables (31).

De forma similar Marquez S, Auccasi M. En investigaciones realizadas en el 2009,


establecen que los conocimientos sobre hábitos nocivos tienen una relación moderada
positiva con las actitudes para los hábitos nocivos (Pearson = 0.671), en este estudio de
resalta que: el individuo debe creer que es capaz de abandonar los hábitos nocivos, y
que dicha iniciativa le producirá beneficios mayores que los posibles inconvenientes o
perjuicios derivados del esfuerzo a realizar para alcanzarlos. Dado que en ciertos grupos
de nuestra sociedad actual el beneficio de no seguir hábitos nocivos es visto como
anormal e incluso produce críticas que llevan a la discriminación o marginación, la
percepción de un positivo costo- beneficio puede resultar dificultosa en determinadas
circunstancias. El temor a las críticas por no aprovechar la oportunidad de, por ejemplo
asistir a una fiesta y beber, puede parecer un mayor costo que el supuesto beneficio de la

141
abstinencia. Otro aspecto que dificulta la positiva percepción costo-beneficio es el hecho
de que evitar hábitos nocivos no produce resultados que puedan ser evidenciados por el
individuo o los que le rodean. Por ejemplo, seguir un programa de actividad física y
alimentación adecuada puede producir una pérdida de grasa corporal que refuerce la
iniciativa tomada a través de la propia percepción del individuo o de los comentarios
positivos de las personas a su alrededor. Evitar hábitos nocivos casi no produce ningún
cambio externo apreciable (16).

La hipótesis planteada que: a mayor conocimiento sobre hábitos nocivos y


funcionamiento familiar, mejores actitudes hacia los hábitos nocivos y el funcionamiento
familiar en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar, queda comprobada ya que
el coeficiente de correlación de Pearson es moderado positivo (0,658) y esta prueba es
significativa con el 0.00 % de probabilidad de equivocación (p valor = 0.00); además los
estudio citados muestran resultados similares.

142
CONCLUSIONES

1. El nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en contactos de pacientes


con tuberculosis pulmonar es de poco o ningún conocimiento (73%), regular
conocimiento (16%), conveniente o cuantioso conocimiento (11%). Con lo que se
afirma que la mayor parte de los contactos tienen insuficientes conocimientos
preventivos.

2. El tipo de actitud sobre medidas preventivas en contactos de pacientes con


tuberculosis pulmonar es de impropia o inadecuada (73%), regular (12%) y
adecuada o apta (13%). Con lo que se afirma que la mayor parte de los contactos
tienen actitudes desfavorables a las medidas preventivas.

3. Cuando el conocimiento sobre higiene personal y cuidados en el hogar se


incrementa, las actitudes hacia la higiene personal y los cuidados en el hogar
mejoran en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar (coeficiente de
correlación de Pearson moderada positiva; 0,64).

4. Cuando el conocimiento sobre alimentación y actividades de descanso y sueño se


incrementa, las actitudes hacia la sobre alimentación y actividades de descanso y
sueño mejoran en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar (coeficiente
de correlación de Pearson moderada positiva; 0,63).

5. Cuando el conocimiento sobre hábitos nocivos y funcionamiento familiar se


incrementa, las actitudes hacia hábitos nocivos y funcionamiento familiar mejoran
en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar (coeficiente de correlación
de Pearson moderada positiva; 0,66).

143
RECOMENDACIONES

1. Al equipo multidisciplinario que labora en la micro red de salud de Chilca


perteneciente a la ESNDPYCTBC desarrollar programas de educación en
salud que desplieguen acciones educativas basadas en teorías del cambio
individual para adoptar conductas favorables a la salud. Así mismo ofrecer
una mayor atención a los contactos de pacientes con TBC, en la difusión de
medidas preventivas ante esta enfermedad, para minimizar los riesgos de
contagios.

2. Es prioritario implementar programas de modificación de actitudes basadas en


la teoría de la acción razonada o la teoría del aprendizaje cognitivo social,
para que los contactos puedan modificar sus actitudes, hacia la mejora de la
práctica eficaz de medidas preventivas.

3. Es conveniente capacitar un grupo de profesionales en habilidades para la


adopción de actitudes favorables a la prevención en salud, ya sea para la
Micro Red de Salud de Chilca u otros establecimientos de salud.

4. Es favorable elaborar material educativo gráfico y audiovisual dirigido a la


reforma de actitudes.

5. A los egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del


Centro del Perú, se les recomienda continuar investigando trabajos de
investigación que sometan a prueba las diversas teorías del cambio individual
y del aprendizaje social proponiendo la adopción de conductas propicias a la
salud en otras micro redes del valle de El Mantaro, con la finalidad de
contribuir significativamente en la mejora de la atención en la salud de los
ciudadanos.

144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Accinelli R, Noda J, Bravo E, Galloso M, López L, Da Silva J. Relación entre el nivel


de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que
tienen los pacientes. Acta Méd Peruana. 2009; 26(1):35-47.
2. Antón P. Conocimientos, creencias y actitudes en familiares de personas con
tuberculosis. Aten Primaria. 2010; 37(3):125 - 152.
3. Ariza C, Nebot M, Villalbí J, Díez E, Tomás Z, Valmayor S. relación entre información,
creencias y actitudes sobre la prevención y control de la tuberculosis. Gac. Sanit.
2008; 23(2):190-195.
4. Baig A, Knapp C, Eagan A, Radonovich L. Conocimientos, creencias, prácticas y
actitudes para la tuberculosis. Am J Infect Control. 2010; 38(1):18-25.
5. Benito Ruesca J, Fleta Fleta J, Ruiz Carralero M, Menaña Pérez L. conocimiento y
conductas para la prevención de la tuberculosis en familiares de pacientes infectados.
Medicina General. 2010; 111(4): 580-586.
6. Cabezas C. Percepciones y prácticas relacionadas con la tuberculosis: un tema
pendiente para los servicios de salud y la universidad. Rev Peru Med Exp Salud
Pública. 2012; 29(2):179-80.
7. Collazos C. Relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre las medidas
preventivas frente a la tuberculosis pulmonar. Revista de la Sociedad Peruana de
Neumología. 2011; 55(3):125-38.
8. Danilla M, Gave J, Martinez N. Relación entre el nivel de conocimientos sobre
tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes.
Revista de la Sociedad Peruana de Neumología. 2010; 54(2):101-3.
9. Omotade O, Kayode C, Cherburne L, Normas sanitaria y actitudes para combatir la
tuberculosis. Aten Primaria. 2009; 39(4):213-217.
10. Favin M, Naimoli G, Sherburne L. Hábitos higiénicos en el hogar y actitudes
favorables al control de la tuberculosis. Am J of PublicHealth. 2010; 100(7):1121-
1126.
11. Davó M, Gil González D, Vives Cases C, Alvarez Dardet C, La Parra D. Creencias y
actitudes sobre medidas higiénicas para el control de la tuberculosis. GacSanit. 2012;
24(1):58-64.
12. Tamayo A y De Oliveira L. Influencia del conocimiento sobre la tuberculosis en las
actitudes hacia la tuberculosis. GacSanit. 2009; 21(3): 129 - 34.

145
13. Páez D, Martínez C y Arróspide J. Comprensión y entendimiento de la tuberculosis y
su incidencia en las actitudes positivas hacia la prevención y manejo de la
tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med. 2012; 181 (3): 148-67.
14. Kozier B, Blais K. Programa informativo sobre la tuberculosis en contactos de
enfermos con TBC y su impacto en la modificación de actitudes negativas hacia la
tuberculosis. Respir Physiol Neurobiol. 2011; 180 (2): 87 - 93.
15. Ramallo M, Sigaud G, Rezende M. Los conocimientos sobre prevención de la
tuberculosis como factor en la adquisición de buenas actitudes para la tuberculosis.
RevEsp Salud Pública. 2010; 84(2):171- 89.
16. Marquez S, Auccasi M. Conocimientos sobre la tuberculosis y actitudes favorables a
la prevención, manejo y rehabilitación en la tuberculosis. Social Behavior and
Personality. 2009; 31(3): 251 – 72.
17. Donayres L, Céspedes M, Valencia P, Salas J, Luna M, Castañeda A, et al. Actitudes
de la familia hacia el diagnostico y tratamiento de la Tuberculosis pulmonar. Rev Peru
Med Exp Salud Pública. 2010; 27(3):326-36
18. DuRant R, Smith J. actitudes positivas para seguir el tratamiento antituberculoso.
PrimaryCare. 2010; 36 (2): 553-75.
19. Estarriol L, González Díaz J, Duque Hernández J. Hábito para prevenir la
tuberculosis. AnEspPediatr. 2010; 62 (3): 523-529.
20. Fernandes J. Conocimientos, comportamientos, percepciones y actitudes
concernientes a la tuberculosis. Rev. Saúde Pública. 2012, 46(5) 851-858.
21. Huaroto L, Espinoza M. Conocimientos, actitudes y prácticas de grupos de población
respecto a la tuberculosis. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 364-9.
22. Munsiff S, Kambili C, Ahujal S. Problemas nutricionales y tuberculosis pulmonar. Clin
Infect Dis. 2012; 49 (4): 1468-75.
23. Roberge R, Kim J, Benson S. Conceptos, actitudes y prácticas tradicionales en
relación con la tuberculosis. Respir Physiol Neurobiol. 2012; 181(1):29-35.
24. Sanghavi D, Gilman R. Conocimientos de las Medidas Preventivas y creencias sobre
la tuberculosis. Am J Epidemiol. 201; 148(4):384-9
25. Menzies D, Fanning A, Yuan L. Conocimientos acerca de la tuberculosis pulmonar
que tienen los familiares de Pacientes registrados en el Programa de Control de
Tuberculosis. N Engl J Med. 2010; 347(2):92-8.
26. Sterling T, Villarino M, Borisov A. Características nutricionales del enfermo con
tuberculosis. N Engl J Med. 2011; 365 (2): 2155-66.
27. Schechter M, Zajdenverg R, Falco G. Conocimientos preventivos para la tuberculosis.
Am J Respir Crit Care Med. 2013; 177 (2): 922-6.

146
28. Martinson N, Barnes G, Moulton L. Conocimientos y actitudes para la prevención de la
tuberculosis. N Engl J Med. 2011; 365 (3): 11-20.
29. Gariglio L, Gándaro P, Cardozo N, Bianchi M, Santoro A. Conocimiento y actitudes
acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis. Arch Pediatr Urug. 2012;
83(4):284-298.
30. Holland D, Sanders G, Hamilton C. Régimen dietético para pacientes con
tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med. 2010; 179 (2): 55-60.
31. Kantor H, Poblete R, Pusateri S. relación entre conocimiento y actitudes en la
prevención de la tuberculosis. Am J Med. 2010; 84(3):833 - 48.

32. http://www.cronica.com.mx/notas/2013/766496.html. Dra. Isabel Salas Escamilla


explica que respirar el humo de la quema de leña, debilita el sistema inmune.
33. Norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por
tuberculosis MINSA, 8 de noviembre del 2013, pág. (16-20)
34. Guía Metodológica ¿Cómo contribuir al control de la tuberculosis en el lugar de
trabajo? Perú, 2010
35. Enfermedades infecciosas- tuberculosis. Diagnóstico de Tuberculosis Guía para el
equipo de salud – 2009.
36. Guía técnica para el diagnóstico y manejo de la comorbilidad tuberculosis (TB) y
diabetes mellitus (DM) en el primer nivel de atención - 31 enero 2012.
37. Norma técnica de salud para el control de la tuberculosis MINSA/DGSP- V.01- 2006.
38. GARCÍA Blandón Pedro “Fundamento de Nutrición” .1ra Edición. Editorial Universidad
Estatal de Costa Rica. San José, Costa Rica .1983. pg 217.
39. KOZIER, Bárbara. “Fundamentos de Enfermería”. 1ra Edición. Edit. Interamericana.
México. 1998. pg. 216-218
40. MÁRQUEZ, Rosa S. “Actividad física y salud”. 1ra Edición. Editorial Díaz de Santos.
Madrid, España.2009. Cap.XVI, pg. 217.
41. MINISTERIO DEL INTERIOR “Estrategia Nacional de lucha contra las drogas 2012-
2016” (15 de enero 2013) Disponible en
(URL:http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11793/PLAN_11793.pdf)
42. LORENZO Fernández, P. “Drogodependencias: Farmacología, patología psicología,
Legislación”.3ra Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires.2009.Cap.XXVII,
pg.213.
43. DESORMEAUX J, y otros. Servicio de orientación y detección del VIH vinculado a un
programa comunitario antituberculoso en una población de alto riesgo. Bol. Of Salnit
Panam 1996; 120(6):463-71

147
ANEXOS

148
ANEXO N° 01
“TEST DE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR”
(TEST OF KNOWLEDGE OF PREVENTIVE MEASURES OF PULMONARY TUBERCULOSIS)

INSTRUCCIONES
A continuación se presenta una serie de enunciados en los cuales usted deberá responder de acuerdo al conocimiento que tenga el
contacto de un paciente con tuberculosis, marcando con un aspa (X) la opción que representa el nivel de conocimiento en referencia
al enunciado. GRACIAS

INFORMACIÓN GENERAL

 Edad  15 a 20  21 a 30  31 a 40  41 a 50  51 a más

 Estado civil  Soltero  Casado (a)  Viudo (a)  Conviviente  Separado (a)
(a)

 Parentesco  Cónyuge  Padre/ madre  Hermano/a  Hijo/a  Otros


con el paciente

 Ocupación  Empleado  Independiente  Desempleado  Estudiante  Ama de casa

 Tipo de  Casa  Casa  Habitación  Viv. de  Viv. de algún


vivienda propia alquilada alquilada algún amigo o
familiar conocido

 Grado de  Ninguna  Primaria  Segundaria  Superior 


instrucción

149
I. CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE PERSONAL

NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO


No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)

1. Sobre la Protección al toser     


2. Sobre la técnica de lavado de manos     
3. Sobre estornudar y conversar con la boca tapada     
4. Sobre la eliminación de secreciones     
5. Sobre la higiene de utensilios personales     
6. Sobre la higiene corporal     
7. Sobre el manejo e higiene de la ropa     

150
II. CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR

NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO


No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)

8. Referente a la distribución de personas por     


habitación
9. Referente a las habitaciones compartidas con el     
paciente
10. Referente a la ventilación e iluminación de las     
habitaciones
11. Referente a la limpieza y desinfección del hogar     
12. Referente al manejo de los servicios higiénicos     

151
III. CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN
NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO
No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)

13. Concerniente a la forma de llevar una     


alimentación balanceada
14. Concerniente al control de peso corporal     
15. Concerniente al consumo de suplementos     
nutricionales
16. Concerniente al reconocimiento de problemas     
gastrointestinales

152
IV. CONOCIMIENTO SOBRE ACTIVIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO


No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)

17. En referencia a las horas y forma de descanso y     


sueño
18. En referencia al reconocimiento de dificultades en     
el sueño
19. En referencia a la actividad física que se debe de     
realizar en el día
20. En referencia a las actividades deportivas y     
recreativas
21. En referencia a los lugares que debe de     
frecuentar en el día

153
V. CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS NOCIVOS
NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO
No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)

22. Sobre la forma de evitar el consumo de drogas     


23. Sobre la forma de evitar el consumo de cigarrillos     
24. Sobre la forma de evitar el consumo de alcohol     

154
VI. CONOCIMIENTO SOBRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

NADA POCO REGULAR CONVENIENTE CUANTIOSO


No puede Puede Puede Puede Puede
realizarlo ni realizarlo con realizarlo de demostrarlo de demostrarlo
explicarlo (0) errores y forma forma aceptable de forma
desconoce las aceptable y además dar correcta y
razones (1) aunque no algunas además
sepa dar explicaciones explicar
explicaciones (3) correctamente
(2) las razones (4)

25. Sobre la forma de evitar los conflictos en la     


dinámica familiar
26. Sobre la forma de llevar adecuadas relaciones     
interpersonales
27. Sobre la forma de mantener la armonía en el     
seno de la familia
28. Sobre la forma de mantener la armonía con los     
vecinos
29. Sobre la forma de mantener la estabilidad     
psicológica
30. Sobre la forma de atender adecuadamente a los     
enfermos en la familia
Gracias…

155
ANEXO N° 02
“ESCALA DE ACTITUD DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR”
(ATTITUDE SCALE FOR PREVENTIVE MEASURES OF PULMONARY TUBERCULOSIS

INSTRUCCIONES
A continuación se presenta una serie de enunciados en los cuales usted deberá elegir una opción de acuerdo a lo que considera el
contacto de un paciente con tuberculosis, marcando con un aspa (X) la opción elegida.
GRACIAS

I. ACTITUDES PARA LA HIGIENE PERSONAL


IMPROPIA INADECUADA REGULAR ADECUADA APTA
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso (1) insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)

31. Protegerse al toser     


32. Lavarse las manos con jabón varias veces al día     
33. Estornudar con la boca tapada     
34. Evitar el contacto de la piel con las secreciones     
35. Desinfectar los utensilios personales     
36. Ser esmerado con la higiene corporal     
37. Ser cuidadoso con la higiene de la ropa     

156
II. ACTITUDES PARA LOS CUIDADOS EN EL HOGAR

IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA


A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)

38. Distribuir una persona por habitación     


39. No compartir la habitaciones con el paciente     
40. Mantener los ambientes ventilados e iluminados     
41. Limpiar y desinfectar todas las superficies del     
hogar todos los días
42. Mantener a los servicios higiénicos libres de toda     
impureza

157
III. ACTITUDES PARA LA ALIMENTACIÓN

IMPROPIA INADECUADA REGULAR ADECUADA APTA


Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso (1) insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)

43. Esmerarse todos los días para llevar una     


alimentación balanceada
44. Procurar siempre que el peso corporal sea el ideal     
45. Consumir suplementos nutricionales ante la     
sospecha de carencia de algún nutriente
46. Estar atento a los problemas gastrointestinales y     
buscar ayuda profesional si se suscitan

158
IV. ACTITUDES PARA EL DESCANSO Y SUEÑO
IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA
A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)

47. Dormir entre 6 y 7 horas diarias, y trabajar solo 8     


horas diarias
48. Ante dificultades en el sueño buscar ayuda     
profesional
49. Realizar 30 minutos de actividad física como     
mínimo
50. Desarrollar actividades recreativas por lo menos     
una vez a la semana
51. Procurar pasar por diversos lugares un a lo largo     
del día, permaneciendo un momento en cada uno
de ellos

159
V. ACTITUDES PARA LOS HÁBITOS NOCIVOS
IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA
A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)

52. Evitar el consumo de drogas     


53. Evitar el consumo de cigarrillos     
54. Evitar el consumo de alcohol     

160
VI. ACTITUDES PARA EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
IMPROPIA INADECUAD REGULAR ADECUADA APTA
A
Representa una Es algo Es algo Es Es
pérdida de tiempo infructuoso insignificante importante, fundamental,
y recursos, puede (1) (2) hay que hay que
resultar realizarlo cumplirlo
vergonzoso (0) cuando se siempre (4)
pueda (3)

55. Evitar los conflictos en la dinámica familiar     


56. Llevar adecuadas relaciones interpersonales     
57. Mantener la armonía en el seno de la familia     
58. Mantener la armonía con los vecinos     
59. Mantener la estabilidad psicológica     
60. Atender adecuadamente a los enfermos en la     
familia
Gracias…

161
162
163
164
165
ANEXO N° 03
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
Determinación del coeficiente alfa de Cronbach del “TEST DE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA
TUBERCULOSIS PULMONAR”

SUJETO TOT
S ITEMS AL

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 0 2 3 3 3 0 0 3 3 3 0 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0 35
2 1 3 4 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 20
3 0 1 1 2 1 1 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 1 1 74
4 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1 0 1 1 1 4 1 1 1 1 4 0 3 4 2 2 3 3 2 64
5 3 1 0 0 4 0 3 0 0 0 0 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 4 3 0 0 3 39
6 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
7 0 1 1 2 1 1 4 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 1 4 81
8 4 0 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 4 2 1 1 2 0 1 0 1 0 1 1 1 43
9 0 1 1 2 1 4 3 4 3 4 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 4 2 4 3 3 4 1 1 80
10 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 4 1 1 0 4 3 26
11 0 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 4 1 1 0 31
12 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37
13 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 26
14 1 1 1 1 1 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 22
15 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 4 2 2 2 2 1 39
16 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 0 30
17 1 3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 24
19 1 2 3 3 3 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 2 35
20 1 0 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 4 2 2 2 2 1 43
21 1 3 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 38

166
22 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 4 1 4 1 1 4 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 1 2 1 41
23 1 1 3 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 1 1 30
24 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 0 0 4 2 2 2 2 2 42
25 1 3 1 0 1 1 1 3 1 3 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 2 3 3 3 3 3 50
26 1 3 1 1 1 2 0 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 3 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 43
27 2 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 1 0 3 2 0 0 2 0 2 0 2 0 1 2 1 43
28 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 3 1 1 2 2 1 37
29 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 0 0 4 2 2 2 2 2 41
30 0 1 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 2 2 1 2 2 4 3 4 2 2 4 3 2 2 1 1 69
31 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 0 0 0 4 0 34
32 0 4 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 4 1 1 1 25
33 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 2 1 1 4 2 4 1 4 1 1 3 1 1 1 1 1 50
34 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 1 2 2 2 2 0 4 1 2 2 2 2 2 49
35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 0 0 4 3 3 4 0 1 3 3 0 0 1 3 4 3 3 3 53
36 4 1 0 0 0 0 1 4 0 4 0 0 4 4 4 0 0 4 4 4 4 0 2 1 1 0 0 0 4 0 50
37 0 1 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 1 1 73
38 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 42
39 2 2 0 0 4 2 2 0 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 3 2 2 2 52
40 1 3 0 0 1 3 1 0 0 1 3 3 0 0 1 3 3 0 0 1 3 3 0 0 1 1 1 1 3 3 40

270.67
VARIA
NZAS
1.03
1.13
0.87
1.08
1.07
0.72
1.23
1.94

1.23
1.64
1.39
1.84

1.57
1.49

1.37

1.92
1.32
1.17
1.07
1.34
2.52
1.23
1.52
1.52
1.05
0.91
1.4

1.6

1.3
1

40.575
 k   s i 
2

   30  40,575    1,0340,851
1  2    1     0,879
 k  1  sT   30  1  270,67 
167
Determinación del coeficiente alfa de Cronbach de la “ESCALA DE ACTITUD DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA TUBERCULOSIS
PULMONAR”

SUJETO TOT
ITEMS
S AL

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 4 3 0 3 3 3 1 0 1 2 3 0 0 1 3 1 3 3 3 50
2 4 1 0 0 0 0 1 1 0 4 0 0 4 4 4 0 0 1 1 1 1 0 2 1 1 0 0 0 4 0 35
3 0 1 1 2 1 1 3 1 3 2 1 3 4 3 3 4 1 1 4 3 3 2 2 2 2 2 3 4 1 1 64
4 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
5 2 2 0 0 4 2 2 0 1 4 2 2 1 1 4 2 2 3 3 1 2 2 1 3 3 2 3 2 2 2 60
6 1 3 0 0 1 3 1 0 0 1 3 3 0 0 1 3 3 0 0 1 3 2 0 0 1 1 1 1 3 3 39
7 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 0 1 2 1 1 0 0 4 2 2 2 2 2 42
8 1 3 1 0 1 1 1 3 1 3 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 3 0 0 2 3 3 3 3 3 51
9 1 3 1 1 1 2 0 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 3 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 43
10 2 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 0 3 2 3 0 2 0 2 0 2 0 1 2 1 48
11 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
12 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 2 3 2 1 0 0 4 2 2 2 2 2 43
13 0 1 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 2 2 1 2 2 4 3 4 2 2 4 3 2 2 1 1 69
14 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 0 0 0 4 0 34
15 0 4 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 4 1 1 1 25
16 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
17 1 0 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 3 1 2 3 2 3 0 1 1 2 2 2 2 2 48
18 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 26
19 1 1 1 1 1 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 22
20 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 0 0 4 2 2 2 2 1 39
21 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 0 30
22 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 22
24 1 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 2 29

168
25 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
26 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
27 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 4 1 4 1 1 4 3 0 3 0 0 0 1 0 1 0 1 2 1 41
28 1 1 3 1 1 1 1 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 1 1 30
29 0 2 3 3 3 0 0 3 3 3 0 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0 35
30 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
31 0 1 1 2 1 1 3 1 4 2 1 1 1 1 3 4 1 1 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 1 1 61
32 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
33 3 1 0 0 4 0 3 0 0 0 0 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 4 3 0 0 3 39
34 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
35 0 1 1 2 1 1 4 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 4 2 4 3 4 3 3 4 1 4 81
36 4 0 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 4 2 1 1 2 0 1 0 1 0 1 1 1 43
37 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78
38 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 4 1 1 0 4 3 26
39 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 48
40 0 4 1 2 1 1 3 4 3 2 4 3 4 3 3 4 1 1 3 4 3 2 2 4 4 3 3 4 1 1 78

315.48
VARIA
1.10
1.66
0.55
0.74
0.90
0.50
1.16
1.94
1.53
0.97
1.86
1.41
2.04
1.60
1.66
1.97
1.23
1.12
1.32
2.02
1.25
0.92
0.89
1.88
2.40
1.23
1.41
1.90
1.01
0.85
NZAS

41.175
 k   s i 
    30 1  41,175 
2

  1  2   1,0340,8695   0,899


 k  1  s T   30  1  315,48 

169
ANEXO N° 04
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTOS DE LOS INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
ANEXO N° 05
CONSENTIMIENTO INFORMADO

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE MEDIDAS


PREVENTIVAS EN CONTACTOS DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS
PULMONAR DE LA M.R.S.C. – 2013

Yo _______________________________________con DNI_____________

Con ____años habiendo sido informado(a) del propósito de la misma, así como de los
objetivos y teniendo la confianza plena de que por la información que se vierte en el
instrumento será solo y exclusivamente para fines de la investigación en mención,
además confió en que la investigación utilizara adecuadamente dicha información
asegurándome la máxima confidencialidad.

Fecha______________________

Participante

180
ANEXO N° 06
FOTOGRAFIAS DEL ESTUDIO

Sacando Datos acerca de los contactos de los pacientes con Tuberculosis pulmonar de la
M.R.S.C

181

También podría gustarte