Laboratorio de Suelo EIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INGENIERIA AMBIENTAL

SEPTIMO SEMESTRE

LA PAZ - BOLIVIA

DOCENTE: Ing. Melisa Aliaga

INTEGRANTES: 7MO Ambiental

MATERIA: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

AÑO: I/2017
I. INTRODUCCIÓN

El suelo es la base para el establecimiento de cualquier proyecto agrícola, pecuario,


forestal o de construcciones civiles. Antes de establecerse cualquier uso del suelo es
necesario conocer sus características. Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas,
pasturas o plantaciones forestales se debe evaluar las propiedades físicas, químicas y/o
biológicas del suelo. Luego de que las limitaciones del suelo han sido detectadas se puede
determinar cuál es su uso más adecuado y cuál es el manejo racional que debería dársele.
Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La
muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de
un terreno homogéneo.

Los diferentes muestreos de suelo que se realizan son para diferentes fines por ejemplo
para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas, etc.

Un suelo puede tener distintas propiedades físicas y químicas que permiten determinar
características esenciales para realizar cualquier actividad dentro de este.

II. OBJETIVOS
 GENERAL

Realizar todos los laboratorios establecidos para analizar una muestra de suelo, para la
muestra de suelo tomada en el municipio de Coroico capital de la provincia de Nor Yungas
del Departamento de La Paz, siendo también la primera sección municipal de la provincia.

 ESPECIFICO

Realizar los cálculos y resultados de los siguientes laboratorios:

 Preparado las muestras de suelo para humedad y para otras pruebas.


 Determinar el porcentaje de humedad natural presente en un suelo.
 Determinar y analizar dos propiedades fisico – químicas de un suelo.
 Determinar y analizar Ia densidad aparente del suelo por el método de la probeta en
laboratorio.
 Determinar la densidad real del suelo en estudio por el método del picnómetro.
 Determinar la porosidad del suelo.
 Identificar el color de diferentes muestras de suelo proporcionadas en laboratorio.
Realizar la recopilación de datos correspondiente para cada laboratorio.

III. MARCO TEORICO

Muestreo de un suelo

El muestreo de los suelos es la fase inicial de todo proceso de análisis de suelos,


resultando una operación importante; por o que merece especial consideración; los
resultados del análisis depende de la eficiencia con que se toma las muestras y de la
información que se tenga de los cultivos a implantar en el suelo de estudio, además de los
factores que directa o indirectamente intervienen en el normal crecimiento de las plantas.

Por más simple que parezca, el muestreo de suelos es una práctica delicada y critica, y si
no está bien realizada, los resultados del análisis no tendrán ningún valor por más
sofisticado que sean los equipos de laboratorio, utilizados en la determinación de las
propiedades físicas, químicas y biológicas. Así mismo, por más cuidado que se tenga en
las determinaciones de laboratorio, la información carece de valor, si el análisis se realiza
sobre una muestra que no es representativa del terreno en estudio.

Los objetivos del muestreo ambiental se dividen, de manera amplia, en metas


exploratorias (de vigilancia) y de monitoreo (de evaluación). El muestreo exploratorio está
diseñado para brindar información preliminar respecto al sitio o material materia de
análisis. El monitoreo generalmente tiene como fin brindar información acerca de la
variación de concentraciones de parámetros específicos durante un lapso determinado o
dentro de un área geográfica específica. Un plan de muestreo para monitoreo
normalmente será más eficaz si va precedido del muestreo exploratorio.

¿Cuántos puntos del terreno se necesitan muestrear para componer una muestra
representativa?

Luego de que se establecieron las áreas homogéneas se procede a obtener una muestra
de cada una de ellas. Ésta muestra (conjunto) estará compuesta por varias submuestras
(muestras parciales). Cuanto mayor es la cantidad de submuestras que se tomen, más
representativos del lote, parcela o campo será la muestra total.
Cada muestra compuesta está constituida por un número de submuestras según el
siguiente criterio.

Para cultivos extensivos (Cultivos y Praderas):

 La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de entre 20 a 50 has. (si el terreno
muy parejo, tomar la superficie mayor, si el terreno es muy desparejo tomar la superficie
menor).

 La toma de cada submuestra deberá ser cada 2 ó 3 has. (con lo cual tendríamos que
cada muestra conjunto estaría compuesta por 10 a 30 submuestras por cada muestra).

Para cultivos intensivos (Quintas, Frutales, Huertas):

 La superficie a relevar por cada muestra deberá ser de 1 ha. ó 1 parcela o cuadro.

 Se tomarán de 10 a 30 submuestras por ha. o parcela.

En suelos con gran variabilidad espacial cuando mayor es el número de submuestras en


un área de muestreo mayor será la representatividad.

Sitios de Muestreo

El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas.

Sistemáticos.

En cuadricula, zig-zag y diagonal


Asistemáticos.

Cuando no se tiene un diseño especial y es de la forma sinuosa.

¿Qué elementos se necesitan?

- Palas - Barrenos (o caladores), éstos resultan más prácticos ya que sacan muestras más
uniformes, son rápidos y causan menos daño a la superficie del terreno. La única
desventaja es que no son muy útiles en suelos muy secos, compactos o con mucho
material rocoso.

- Bolsa de plástico resistente, balde o contenedor impermeable donde ir colocando las


distintas submuestras que se van recolectando.

¿Cómo muestrear?

Definidas las áreas de muestreo en la finca se procede al muestreo, evitando los sectores
con influencias de caminos, alambrados, construcciones, deyecciones, aguadas,
manchones, sendas etc. Para la extracción de cada submuestra se debe comenzar
eliminando la cobertura vegetal u hojarasca de cada punto elegido evitando eliminar la
capa superficial de suelo.
Extracción de las submuestras

En cada punto elegido, ELIMINAR LA COBERTURA VEGETAL, limpiar la superficie del


suelo descartando todo lo que sea rastrojo o restos de césped.

Con una pala efectuar cortes como indican las figuras, hasta unos 15-20 cm de
profundidad. Cavar una primera palada (haciendo un hoyo en forma de V) arrojándola al
costado, y luego una segunda palada de 3 cm de grosor aproximado, descartando los
bordes mediante un corte a cuchillo. Colocar en un balde o bolsa grande.

Si se utilizan barrenos, introducir hasta la profundidad deseada y sacar directamente,


colocar las submuestras en una bolsa grande o un balde.

Juntar el material de las SUBMUESTRAS, DESMENUZANDO LOS TERRONES hasta un


tamaño de aprox. 1 cm. MEZCLAR muy bien.

¿Qué es el cuarteo?

Cuando la cantidad muestreada supera la cantidad solicitada por el laboratorio (2 kg), se


procederá al cuarteo. Éste consiste en mezclar la muestra compuesta, luego se divide en
cruz, eliminando dos partes opuestas.

Finalmente se identifica la muestra compuesta mediante una tarjeta de datos.


Preparado de la muestra de suelo

Se debe hacer una buena preparación de la muestra de suelo en el laboratorio, evitando


correr riesgos de contaminación, de manera tal que se reporten resultados reales de cada
una de los análisis a realizar.
El manejo de las muestras de suelo en el laboratorio implica procedimientos para su
desecación, moliendo, tamizado, mezcla, partición, pesada y conservación.

Para la preparación de las muestras de suelos, el orden en que se realiza cada uno de los
diversos procedimientos de secado, molido, tamizado y mezclado, depende
fundamentalmente del estado de humedad, compactación y agregación de la muestra.

Cada laboratorio que se encarga del análisis de las muestras de suelos tiene establecida
su forma de registro de las muestras y su programa para desecharlas después de haber
obtenido la información requerida, por lo que se recomienda que cuando la investigación
todavía no se ha concluido se pida, al momento de la entrega de las muestras para su
análisis, que se regresen las muestras sobrantes, por si se plantea solicitar algunos otros
análisis en función de los resultados obtenidos.

La mayor parte de las muestras de suelo se llevan al laboratorio con el fin de analizarlas y
posteriormente se deben desechar, sobre todo si el espacio para almacenamiento del que
se dispone es reducido. Las muestras de suelo que se han analizado exhaustivamente,
pueden servir como referencia en otras investigaciones y sí justifican su almacenamiento
por largo plazo o con carácter permanente. Cuando la muestra se guarda en bolsas de
plástico o papel se tiene la desventaja de que con el continuo manipuleo se pueden
romper, provocando la pérdida y/o contaminación de la muestra, por lo que es más
adecuado colocarla en botes de cartón o plástico, frascos de vidrio de boca ancha con
tapa de rosca o cajas de cartón, provistos de etiquetas interiores y exteriores.

Determinación de la humedad del suelo

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en
un terreno.
Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y
después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua constituye un
factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así
como para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.

Para terrenos salinos o muy áridos, se emplea experimentalmente el SBIB capaz de medir
la humedad del suelo sin que le afecten las características del mismo y con mayor
sensibilidad en terreno árido.

Establecer el índice de humedad del suelo es de vital importancia para las actividades
agrícolas. Es importante recordar que:

 Los niveles de humedad del suelo determinan el momento del riego.


 La humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del terreno.
 Se debe controlar la humedad al menos en una sección del área del campo que difiera
de las demás en cuanto a la textura y aspecto del suelo.
La aplicación de riego en el momento exacto y en la cantidad apropiada es fundamental
para obtener un buen rendimiento de los cultivos. El exceso de agua reduce el crecimiento
al arrastrar los nitratos a una profundidad superior al alcance de las raíces de los cultivos,
y al desplazar el aire contenido en el interior del suelo provoca la escasez de oxígeno en
las raíces.

La falta de agua también es perjudicial para los cultivos, por lo que se debe controlar
regularmente el nivel de humedad del suelo para determinar cuándo regar y qué cantidad
de agua se debe aplicar.

Determinación de pH y conductividad eléctrica

pH del Suelo

Una de las características más importantes del suelo, relacionada con la producción, es la
reacción química del suelo o ph; el conocimiento de esta propiedad nos permite evaluar la
potencialidad productiva del suelo y su posible uso.

En el análisis de suelo, la medida preliminar del ph constituye una información útil para
poder decidir las determinaciones que deben realizarse y los métodos a usar.
El pH del suelo representa aspectos del clima, vegetación e hidrología del lugar donde el
suelo se ha formado. El pH de un horizonte del suelo es afectado por el material parental,
la naturaleza química de la lluvia, las prácticas de manejo del suelo y las actividades de
los organismos (plantas, animales y microorganismos) que habitan en el suelo. Por
ejemplo, las acículas de pino son altamente ácidas, y éstas pueden bajar el pH de algunos
suelos húmedos.

Los suelos generalmente presentan valores de pH entre 4 y 10.

La medición del pH del suelo depende de los siguientes factores:

1. Relación suelo solución: En el rango de humedad equivalente (capacidad de campo)


a la razón de 1:5, el efecto de dilución hace aumentar el pH de la suspensión de suelo y se
pueden obtener diferencias superiores a una unidad de pH. En los suelos ácidos
generalmente no hay variación.

2. Efecto de las sales neutras: El pH de una suspensión de suelo disminuye al aumentar


la concentración de sales neutras (NaCl, CaSO4, etc.). Por lo tanto, el aumento de pH al
aumentar la dilución es un efecto corolario de la disminución del pH observado al adicionar
sales neutras. Este efecto hace que la medición del pH en agua esté sujeta a variaciones
estacionales. En muchos casos el pH del suelo es más bajo en verano debido a la adición
de fertilizantes.

3. Efecto del anhídrido carbónico (CO2) del aire: El CO2 del aire baja el pH del suelo. La
concentración de CO2 en la atmósfera prácticamente no afecta el pH en suelos ácidos.

4. Preparación de la muestra: Normalmente las muestras de suelo se secan al aire antes


de analizarlas. Este secado puede producir cambios en el contenido de CO 2, y cambios
químicos.

5. Variación de las muestras individuales por la variabilidad del suelo: Se puede


evitar tomando muestras compuestas.
Las variaciones en la medición del pH del suelo por efecto de dilución y de la
concentración de sales se pueden evitar midiendo el pH en presencia de un electrolito. Los
electrolitos más recomendados son KCl 1 M y CaCl2 0,01 M.

Se ha propuesto medir el pH del suelo en CaCl2 0,01 M porque:

i) El pH resulta independiente de la dilución y la concentración salina inicial.

ii) La concentración del CaCl2 0,01 M es casi equivalente a la concentración total


de electrolito en la solución de un suelo no salino.

iii) El pH medido en CaCl2 0,01 M refleja más el pH en torno a las raíces de las
plantas.

iv) Se disminuye el error por efecto de suspensión debido a que el ión Ca flocula
el suelo.

Cuando se informa el pH de un suelo siempre se debe especificar si la medición se hizo


sobre muestra secada al aire, en presencia de agua o electrolito y la relación
suelo:solución empleada.

Por otro lado, los microorganismos, la fauna del suelo, así como las plantas superiores son
sensibles a las características químicas del medio en que viven; por todas estas razones,
el conocimiento del ph del suelo ayuda a tomar decisiones y evitar fracasos al llevar a
cabo trabajos de producción agrícolas, reforestación en área degradadas, revegetación en
aéreas de minería, en jardines caseros, para la elección de abonos y fertilizantes
químicos.

La reacción del suelo o ph, hace referencia al grado de acidez o basicidad, a la acidez es
una característica que se encuentra bastante acentuada en suelos tropicales húmedos y
zona de los yungas de la paz, por las lluvias que lixivian cantidades apreciables de bases
cambiables de los horizontes superiores.
Conductividad eléctrica

En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de


electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos
pueden ser de dos tipos: conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o
electrolíticos.

Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino. La


medida de la conductividad eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite
estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene. El análisis de la CE
en suelos se hace para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades
suficientes como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las
plantas o la absorción de agua por parte de las mismas.

Las sales solubles que se encuentran en los suelos en cantidades superiores al 0.1 %
están formadas principalmente por los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+ asociados con los
aniones Cl-, SO42-, NO3- y HCO3-.

La problemática de los suelos salinos y sódicos es de particular importancia en el altiplano


y zonas de valles bajo irrigación, por los que es necesario conocer las bases teóricas y
prácticas para el diagnóstico y para prestar asesoramiento de cómo manejar estos suelos.

Los suelos en los que se produce una acumulación de sales solubles que interfieren el
crecimiento y desarrollo de la mayoría de los cultivos se denominan suelos salinos;
nominados por FAO como SOLONCHAKS. Los suelos que contienen suficiente sodio
intercambiable que afecta a la estructura del suelo y a la producción de los cultivos se
denomina suelos sódicos, nominado por la FAO como SOLONETZ, existiendo una
categoría intermedia que corresponde a los suelos denominados salino- sódicos.

La conductividad eléctrica mide la salinidad de una muestra de suelo en condiciones de un


extracto de pasta saturada.

Determinación de la densidad aparente del suelo

La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de suelo.
Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura y la presencia
de materia org‫ل‬nica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener densidades mayores
que suelos m‫ل‬s finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son
menores. Valdés (citado por Donoso, 1992), entrega valores promedios de densidad
aparente( g/cm3) para suelos de rocas y minerales 2.65; arena 1.9-1.7; Textura franca 1.3-
1.0; suelo rico en húmus.

La densidad aparente del suelo es un buen indicador de ciertas importantes características


del suelo, a saber: porosidad, grado de aireación y capacidad de infiltración.

En un tipo de suelo los valores bajos de densidad aparente implican suelos porosos, bien
aireados con. Buen drenaje y buena penetración de raíces, todo lo cual significa un buen
crecimiento y desarrollo de los árboles.

Por otro lado, si los valores son altos, quiere decir que el suelo es compacto o poco
poroso, que tiene mala aireación, que la infiltración del agua es lenta, lo cual puede
provocar anegamiento, y que las raíces tienen dificultades para elongarse y penetrar hasta
donde encuentren agua y nutrientes. En estas condiciones, el desarrollo y crecimiento de
los árboles es impedido o retardado consistentemente.

Método de los cilindros:


La utilización de cilindros de acero permite extraer muestras de suelo sin disturbar y de
volumen conocido, por lo que la densidad aparente puede ser calculada en base a la
relación peso seco de la muestra sobre volumen del cilindro. Extraída la muestra de suelo
con los cilindros extractores y cubiertos con las tapas para evitar pérdidas de material, se
coloca en estufa a 105-110 ºC hasta peso constante (aproximadamente 24 hs). Luego se
registran el peso del suelo +cilindro (valor A) y la tara del cilindro (valor B). El volumen del
cilindro (V), se calcula en base al radio (r) y la altura (h), por la siguiente fórmula:
V (cm3) = Ò * r2 *

La DA (gr/cm3) se determina en base a la siguiente fórmula:


DA (gr/cm3) = (A-B)/ V

Método de la parafina
La DA en agregados puede ser conocida haciendo del uso del principio de Arquímedes
por lo cual el volumen de la muestra se determina en base al volumen de líquido
desalojado. Para ello se cubre el agregado de suelo con una sustancia repelente al agua
(parafina), se pesa primeramente al aire y luego dentro de un líquido de densidad
conocida. La determinación de la DA se realiza considerando las siguientes variables:
densidad del agua a la temperatura de la determinación, peso del agregado seco al aire,
humedad de la muestra, peso de la muestra + la parafina en agua, peso dela parafina que
recubre el agregado y densidad de la parafina.
La densidad aparente es una propiedad afectada por factores como:
 La textura
 La materia orgánica
 La consolidación
 La profundidad

La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al contenido del
agua y a la proporción del volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen
incluso en los suelos compactos. La densidad aparente es afectada por la porosidad e
influye en la elasticidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad
calorífica a volumen constante y en la dureza.

Importancia de la densidad aparente


 Estimador de la compactación del suelo.
 Muestra el grado de deterioro del suelo.
 Crecimiento de las plantas.
Determinación de la densidad real y la porosidad
Densidad Real
Se designa de esta forma a la densidad de la fase sólida. Es un valor muy permanente
pues la mayor parte de los minerales arcillosos presentan una densidad que esta
alrededor de 2,65 gramos por centímetro cubico. Muy semejante es la de los minerales
más abundantes en las arenas, como cuarzo, feldespatos, etc. Los carbonatos presentan
una densidad algo menor así como la materia orgánica, que puede llegar a valores de 0,1;
por lo que en horizontes muy orgánicos o carbonatados habría que reconsiderar el valor
anterior, fundamentalmente en los primeros en los que puede calcularse los valores
citados a los contenidos relativos de fracción mineral y orgánica.
La densidad de las partículas o densidad de los sólidos tiene un valor promedio de
2,65 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3, esto para la mayoría de los suelos minerales.

Porosidad

La cantidad de espacios entre las partículas sólidas se denomina porosidad del suelo.
Determinar la porosidad del suelo a simple vista puede conducir a error. Un suelo con
mucha arena es menos poroso de un suelo rico en arcillas, aunque en este ultimo los
poros no pueden ser observados a simple vista. A pesar de ser muy pequeños los
espacios libres entre las partículas de arcilla son muchísimos más, y eso hace la
diferencia.

Determinación del color del suelo

El color es otra propiedad física de los suelos y constituye sin lugar a dudas, la
característica más obvia y fácilmente observable y determinable de los mismos, siendo lo
primero que vemos. Pero sin embargo, se considera que posee escaso valor de
clasificación a nivel de los grandes tipos de suelos, cuando se lo considera en forma
aislada. Tomado en cuenta en combinación con otros caracteres, permite apreciar o
deducir varias propiedades importantes del suelo.

El color es una medida indirecta de otras características más importantes, que no


pueden determinarse en la práctica con tanta facilidad y precisión.

Generalmente esta propiedad física, está en relación con el proceso de la pedogénesis o


con algunos de los factores que integran dicho fenómeno. Pero como se dijo
anteriormente, el proceso que colorea el suelo, no es siempre fundamental y además, la
misma coloración o los matices vecinos, pueden resultar de causas diferentes. Casi todos
los perfiles de suelos pueden estar formados por más de un horizonte. Estas “capas”
difieren entre sí, entre otras cosas por su color. Por lo tanto, cada perfil de suelo
examinado en el campo, debe presentarse con una descripción completa de los colores de
cada horizonte. El color de un horizonte puede ser único y uniforme o puede ser complejo,
presentándose rayado, manchado, abigarrado o con moteados diferentes, de distintos
formas y dimensiones. También puede variar mucho entre los diferentes tipos de suelos.
Pueden ser heredados de la roca madre, como el color rojo impartido por una arenisca de
dicho color, al suelo formado a partir de ella o pueden ser el resultado de los procesos
edáficos, como el color rojo de un suelo formado a partir del granito. En este último caso,
decimos que el color es adquirido o genético.

Que indica el color del suelo

En el suelo superficial como el horizonte A, los matices más oscuros suelen indicar un
mayor contenido de materia orgánica que los matices más claros (véanse las láminas en
color). Sin embargo, no siempre es así, como en el caso de las zonas de gran pluviosidad,
en que el color oscuro del suelo puede ser el resultado de un drenaje escaso.

En horizontes más profundos, como el horizonte B, el color pardo generalmente significa


que el suelo tiene un buen drenaje natural. El color negro o gris oscuro suele ser resultado
de la acumulación de materia orgánica .En las zonas de gran pluviosidad elio puede
indicar que el drenaje es insuficiente.

Descripción típica de colores para un perfil de suelo

Horizonte Color

A1 0-10 cm Pardo oscuro

A2 10-25 cm Pardo rojizo oscuro

B1 25-70 cm Pardo rojizo oscuro

B2 70-100 cm Rojo oscuro

C 100-200 cm Rojo amarillento

Determinación de la textura de suelo por tacto

La textura del suelo va a depender de la roca madre de la que origina y también de los
procesos de evolución del suelo siendo el resultado de la acción e intensidad de los
factores de formación del suelo.

La textura se define como la proporción (en porcentaje de peso) de las partículas menores
a 2 mm de diámetro (arena, arcilla y limo) existentes en los horizontes del suelo.
La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el
limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa.

En edafología las partículas de un suelo se clasifican en elementos gruesos (tamaño de


diámetro superior a 2 mm) y elementos finos (tamaño inferior a 2 mm).

Estos últimos son los utilizados para definir la textura de un suelo.

Composición mineralógica de las fracciones del suelo

Desde el punto de vista mineralógico, existen ciertas relaciones generales entre las
fracciones granulométricas y los minerales que las componen, de acuerdo a los principios
ya vistos. A medida que las partículas minerales disminuyen de tamaño, aumenta su
superficie específica y también su susceptibilidad a los procesos de alteración química. En
consecuencia, las diferencias de estabilidad de los minerales serán un importante factor
que determine el cambio en composición mineralógica con el tamaño de partícula. Estos
cambios son particularmente marcados a medida que nos aproximamos al tamaño de la
fracción arcilla. Normalmente la composición mineralógica de las fracciones arena y limo
se considera separadamente de la fracción arcilla. Esta distinción resulta de las diferencias
marcadas en composición mineralógica, y en consecuencia, los métodos usados para la
determinación de la mineralogía de la arena y limo por un lado, y de la arcilla por otro.

Fracciones arena y limo

Las partículas de arena más bastas son, casi siempre fragmentos de roca, sobre todo de
cuarzo, existiendo además cantidades variables de otros minerales primarios. La
composición mineralógica de estas fracciones sigue los principios vistos anteriormente y
varía para los distintos suelos según la roca madre y el grado de meteorización. Fracción
arcilla

En esta fracción se encuentran generalmente diversos minerales secundarios.


Convencionalmente se pueden clasificar en silicatos y no silicatos. Los silicatos incluyen la
caolinita, montmorillonita, illita, vermiculita y alofán, entre otros. La variación que existe
entre estos grupos de arcillas en plasticidad, cohesión, adhesión, capacidad de
intercambio catiónico y otras propiedades es muy grande. Por eso, es un dato de
considerable importancia el saber qué tipo de arcilla domina en un suelo o cuáles
coexisten. Los no filosilicatos incluyen: cuarzo y otras formas de sílice (SiO2); óxidos e
hidróxidos de hierro, tales como hematita o goethita; óxidos e hidróxidos de aluminio tales
como gibbsita; y carbonato de calcio. Parte del material mineral de la arcilla de los suelos
es cristalino y parte amorfo.

Composición química de las fracciones del suelo

Desde el punto de vista general, la composición elemental de los suelos varía de acuerdo
a la naturaleza de la roca madre y los cambios producidos durante la meteorización,
acumulación de materia orgánica y prácticas de manejo.

Un factor importante es la movilidad relativa de los distintos elementos, que determina


pérdidas diferenciales durante los procesos de meteorización y formación del suelo. Así, el
SiO2 es el constituyente más abundante en las rocas ígneas y en la mayoría de los
suelos, en cambio las bases, Ca, Mg, K y Na presentan porcentajes más bajos en los
suelos que en las rocas ígneas debido a su remoción preferencial durante la
meteorización. Las fracciones del suelo no son uniformes en composición química, como
se puede deducir de las diferencias que presentan en composición mineralógica. Debido a
que el cuarzo (SiO2) es dominante en la arena y limo, estas dos fracciones son, por lo
general, inactivas químicamente. Incluso los minerales primarios que pueden contener
elementos nutrientes en su composición química son, en general, tan insolubles como
para hacer esencialmente nula su asimilación, o muy a largo plazo. Una excepción a esta
regla general es la fracción de algunos limos que contienen minerales de potasio, tales
como las micas, las cuales ya se sabe que abandonan el potasio, con suficiente rapidez
para abastecer, al menos en parte las necesidades de la planta. Químicamente las arcillas
son silicatos alumínicos que pueden tener F, Mg, Na, K, etc. en su estructura y tienen
además capacidad de adsorber y ceder una serie de iones. Esto nos lleva al razonamiento
lógico que las arenas, formadas esencialmente por cuarzo, tengan menor contenido de
nutrientes, y que la fracción arcilla tenga más.

Según la USDA (departamento de agricultura de los Estados Unidos de América) tenemos


las siguientes clases de partículas inferiores a 2 mm de diámetro (Ø):

TIPO DE PARTÍCULAS TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS


Arena muy gruesa: 2 mm > Ø > 1 mm
Arena gruesa: 1 mm > Ø > 0.5 mm
Arena media 0.5 mm > Ø > 0.25 mm
Arena fina 0.25 mm > Ø > 0.10 mm
Arena muy fina 0.10 mm > Ø > 0.05 mm
Limo 0.05 mm > Ø > 0.002 mm
Arcilla Ø < 0.002 mm

Diferentes texturas de suelo

Las clases texturales se agrupan en 4 grandes grupos que poseen características


similares:

Las texturas arcillosas dan suelos plásticos y difíciles de trabajar. Retienen gran
cantidad de agua y de nutrientes debido a la microporosidad y a su elevada capacidad de
intercambio catiónico. Aunque retengan agua en cantidad presentan una permeabilidad
baja, salvo que estén bien estructurados y formen un buen sistema de grietas.
La textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando en superficie hay una
textura arenosa los suelos se conocen como ligeros, dada su escasa plasticidad y facilidad
de trabajo. Presenta una excelente aireación debido a que las partículas dominantes de
gran tamaño facilitan la penetración del aire. Únicamente cuando se producen lluvias
intensas se puede producir encharcamiento o escorrentía, momento en el que la erosión
laminar es muy importante. La acumulación de materia orgánica es mínima y el lavado de
los elementos minerales es elevado.

La textura limosa presenta carencia de propiedades coloidales formadoras de estructura,


formando suelos que se apelmazan con facilidad impidiendo la aireación y la circulación
del agua. Es fácil la formación de costras superficiales que impiden la emergencia de las
plántulas.

Las texturas francas o equilibradas al tener un mayor equilibrio entre sus componentes,
gozan de los efectos favorables de las anteriores sin sufrir sus defectos, el estado ideal
sería la textura franca y a medida que nos desviamos de ella se van mostrando los
inconvenientes derivados.

Como influye la textura en el suelo

 La capacidad de retención de agua para las plantas


 Riesgo de compacidad (dificultad de paso de las raíces en horizontes muy arcilloso)
 Disponibilidad de nutrientes
 Erosionabilidad
 Rendimiento de los cultivos
 Comportamiento frente a labores.

IV. MATERIALES, REACTIVOS y EQUIPOS

Muestreo de un suelo

MATERIALES

 Bolsas plásticas
 Pala
 Etiquetas de identificación
 Bolígrafo
 Lona de plástico

Preparado de la muestra de suelo

MATERIALES

 Muestra de suelo en estudio.

 Bandejas de Aluminio o de potasio

 Papel sabana (un pliegue)

 Etiquetas de identificación

 Tamiz N° 10

 Rodillo o mano de mortero de caucho

 Envases de vidrio con tapa (limpio)

 Pilón

Determinación de la humedad del suelo

MATERIALES

 Suelo en estudio
 Espátula
 Crisol

EQUIPO

 Balanza técnica
 Horno de secado

Determinación de pH y conductividad eléctrica

MATERIALES

 Suelo en estudio
 Vaso de precipitado de 200 ml.
 Probeta de 100 ml.
 Espátula.
 Piseta.
 Varillas de vidrio.
 Pastilla magnética.

EQUIPO

 Balanza técnica
 pH – metro.
 Conductivimetro.
 Agitador magnético.
 Cronómetro.

REACTIVOS

 Agua destilada.

Determinación de la densidad aparente del suelo

MATERIALES

 Probeta de 100 ml
 Suelo problema
 Espátula
 Suelo en estudio

EQUIPO

 Balanza analítica

Determinación de la densidad real y la porosidad

MATERIALES

 Matraz Aforado de 100 𝑚𝑙

 Suelo problema

 Piseta
 Espátula

 Varilla de vidrio

 Vaso de precipitados de 100 𝑚𝑙

 Papel absorbente

 Embudo

REACTIVOS

 Agua destilada

EQUIPOS

 Balanza analítica

Determinación del color del Suelo

MATERIALES

 Suelos problema
 Espátula
 Cartillas Munsell
 Registro de datos

Determinación de la textura de suelo por tacto

MATERIALES

 Suelos problema
 Piseta
 Espátula

REACTIVOS

 Agua destilada
V. PROCEDIMIENTO

El procedimiento de cada laboratorio es específico para cada laboratorio

Procedimiento 1

Como se debe realizar muestreo de suelos

Realizamos el muestreo de suelo superficial en el área de carpas solares de la escuela


militar de ingeniería en la carpa número 2, en la parcela 2 y realizamos el siguiente
procedimiento.

Primero reconocimos el sector homogéneo de dónde íbamos a


realizar el muestreo y lo delimitamos, utilizamos un muestreo al
azar simétrico en Zig –Zag.

Dividimos en 20 diferentes puntos de donde se sacaría la


submuestra.

Preparamos la lona sobre la cual pondríamos las 20 submuestras. Y


empezamos a tomar las muestras cada tres pasos calculamos la
distancia de cada punto de recolección de submuestra.

Con ayuda de la pala tomamos la submuestra


respectiva hacienda el hoyo en V con una profundidad
de 20 cm. Pero antes limpiamos la superficie de
material orgánico.

Luego de que todas las submuestras estén sobre la lona de


plástico realizamos el proceso de homogenización, mezclando
con nuestras manos la muestra, siempre de abajo hacia arriba,
también tratamos de sacar la mayor cantidad de materia
orgánica que pudo haber sido recolectada con las submuestras.
Realizamos el cuarteo correspondiente y seleccionamos al azar
dos diferentes cuadrantes y del primero recolectamos 2 kg de
muestra y para el segundo solo fue 1 kg de muestra cada bolsa
con las muestras las pusimos en bolsas distintas.

A cada bolsa le colocamos la identificación correspondiente:

Nombre del recolector: Grupo 1

Fecha: 24 –julio -2015

Lugar: Escuela Militar de Ingeniería sector de carpas solares –


carpa número 2 – parcela 2.

Profundidad: 20 – 30 cm

Y devolvimosel suelo que no utilizamos.

Llevamos la muestral a laboratorio para realizar el respectivo


análisis de las muestras.

Procedimiento 2

A continuación se indica el procedimiento adecuado para la preparación de una muestra


de suelo

El secado de las muestras debe realizarse en una habitación


con buena ventilación.

Una vez secadas las muestras, los agregados del suelo se


someten a fractura; moliéndolos ligeramente con un rodillo
o mano de mortero de caucho.
Se pasa la muestra secada al aire a través de una malla de 2 mm de
diámetro y se recoge lo que pasa sobre ella, obteniéndose de esta
manera lo que se denomina tierra fina seca al aire (TFSA).

La muestra obtenida luego de tamizada, se procede a mezclarla


uniformemente en una bandeja plástica o en una superficie limpia,
repitiendo el proceso hasta lograr la mayor uniformidad posible.

La tierra fina seca al aire tiene que recibir un “cuarteo”. Este se realiza
haciendo un montón cónico, aplastando un poco y cortando en dos con
una espátula, luego se corta en cuatro partes haciendo otro corte
perpendicular al anterior. Se mezclan los se tenga el tamaño de muestra
deseada (1 kilogramo).

El almacenamiento y conservación de las muestras debe


realizarse en recientes de vidrio con la respectiva tapa (limpios)
debidamente identificados.

Las muestras obtenidas se utilizaran para realizar los distintos


ensayos en laboratorio.

Procedimiento 3

Como se debe realizar la determinación del porcentaje de humedad natural de un suelo

Primero en una balanza se pesó un crisol, se enumeró, este


peso será llamado (Pc).
Se taro la balanza y se colocó el crisol sobre esta, luego
sobre el crisol se colocó 50 gr de la muestra de suelo,
obteniéndose el P1 que será suelo húmedo + crisol.

Se dejó secar la muestra en el horno a una temperatura de 110 °C


por un tiempo de 24 horas se colocó la muestra a las 9:15 a.m. y se
retiró la muestra a las 10:15 a.m.

Se retiro del horno la muestral y se dejo enfriar.

Finalmente se realizó en pesado de la muestra ya seca y fría, a


este dato se le llamara P2 esto será de suelo seco + crisol.

Realizamos los cálculos correspondientes que se muestran a


continuación.

Se resta (P1 – P2) y se obtiene el peso del agua (Pa), se toma


nota del calculo.

Se calculó el peso del suelo seco (Ps), restando (P2 - Pc),


esto se interpreta como (peso de suelo seco + crisol) – (peso
de crisol).

Para hallar el porcentaje de humedad natural, se divide el peso


del agua (Pa) entre el peso del suelo seco (Ps) por el 100 %.
Se puede interpretar la fórmula de la siguiente manera:

𝑃1−𝑃2
%H = X 100%
𝑃2−𝑃𝑐

También:

𝑃𝑎
%H = X 100%
𝑃𝑠

Procedimiento 4

A continuación sedara a conocer el procedimiento adecuado para el cálculo del pH y


conductividad eléctrica de un suelo.

El suelo que se estudiara es de la zona de sud yungas de la comunidad Sañuni.

Ensayo de pH (H2O)

Primero se debe colocar 50 g de suelo en un vaso de


precipitado de 200 ml.

Añadir 100 ml de agua destilada.

Agitar la suspensión enérgicamente 3 veces, una cada 5 min. ( Un


total de 15 minutos y dejar, al menos, 5 minutos reposar la muestra).

Se debe esperar a que se formen estratos en la solución , estará


dividido en: material orgánico, extracto y sedimento.

Medir el pH de la muestra sumergiendo el electrodo del


pH – metro.
Finalmente se anotar el valor resultante y analizar.

Se debe guardar el el extractor de la muestral de suelo ya que


se utilizara el proceso de determinación de conductividad de
electricidad

Procedimiento 4

Determinación de Conductividad Eléctrica


Para la determinación de la conductividad eléctrica se utilizará el extracto de la muestra
preparada para el ensayo de pH.

Se debe contar con el extracto de muestra de suelo..

Se sumerge el conductivimetro en la muestra

Realizar la lectura indentificada y anotar.

Procedimiento 5

A continuación sedara a conocer el procedimiento adecuado para el cálculo de la densidad


aparente del suelo.

𝒈𝒓
Densidad aparente 𝒄𝒎𝟑
Primero con ayuda de la espátula se debe colocar un vaso
de precipitado de 200 ml sobre la balanza y tarar esta.

Seguidamente se debe colocar 50 g de la muestra de suelo


en el vaso de precipitado de 200 ml y pesar.
Colocar los 50 g de suelo en la probeta con ayuda de un embudo y
una espátula.

Posteriormente golpear la base de la probeta en la palma de la


mano, esto para acomodar las partículas.

Anotar el valor final del volumen (suelo más aire)(Vt)

Finalmente se calcular y anotar el valor de la


densidad aparente.

Se debe guardar lo restante de la muestra de suelo de suelo ya


que se utilizara el proceso de determinación de otras
propiedades físicas.

Procedimiento 6

Determinación de la densidad real

Pesar 20 gr de suelo problema (Ps)

Llenar el matraz con agua destilada hasta la marca


y pesar (Pmw)
Vaciar la mitad del agua del matraz en un vaso de
precipitado

Depositar 20 gr de suelo en el matraz

Hacer girar el matraz durante 5 minutos a una


inclinación de 45 grados, realizar esta operación
suavemente para expulsar el aire que se
encuentra atrapado en el suelo

Aforar en matraz con agua destilada hasta el nivel


y pesar (Pmws).

Calcular la densidad real del suelo.

A continuacion se muestra la formula que se debe


utilizar.
𝐃𝐰∗𝐏𝐬
Dr =
𝐏𝐦𝐰 +𝐏𝐬 −𝐏𝐦𝐰𝐬

Dónde:

Dw: densidad del agua

Ps: peso del suelo seco

Pmw : peso del matraz con agua destilada

Pmws : peso del matraz con mezcla de suelo y agua


destilada

Procedimiento 7

Determinación de la porosidad

De acuerdo a los datos registrados de la densidad


aparente y la densidad real, se procederá a calcular la
porosidad del suelo mediante la siguiente formula:

𝐃𝐚
%P = (𝟏 − ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐃𝐫

Dónde:

Da: densidad aparente

Dr: densidad real


Procedimiento 8

Determinación del color de suelo.

Disponer de todas la muestras de


suelo para identificar su color.

Colocar una porcion de la muestra


de suelo en una base firme.

Con ayuda de las cartillas


Munsell,realizar la comparacion de
uan de las muestra.

Identificar la coloracion

Finalmente en una planilla registrar


los valores correspondientes.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Muestra del suelo

La muestra del suelo fue tomada en el municipio de Coroico es un municipio boliviano,


capital de la provincia de Nor Yungas del Departamento de La Paz cerca de la tercera
Cascada, es una muestra superficial tomada en zigzag, con un número total de muestras
de 8 cada una con una profundidad de 20 -30 cm.

Ubicación: -16.201325, -67.726728

Manejo y preparación de la muestra de suelo en laboratorio.

La muestra fue llevada a laboratorio y se realizó el proceso adecuado de preparado de la


muestra.

Determinación del porcentaje de humedad natural del suelo.

Muestra N° 1

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 𝐏𝐜 91,362 g


𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐨 + 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 (𝐏𝟏 ) 141.362 g
𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 + 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐨𝐥 (𝐏𝟐 ) 140.547 g

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐠𝐮𝐚 𝐏𝐚 = 𝐏𝟏 − 𝐏𝟐 0.815 g


𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐒𝐞𝐜𝐨 𝐏𝐬 = (𝐏𝟐 − 𝐏𝐜 ), 49.185 g
% 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 1.657 %

Observaciones

Para el cálculo de la humedad natural del suelo se debe realizar el respectivo tarado de la
balanza, esto para poder tener un mejor resultado en los cálculos que se realizan en este
laboratorio, se puede decir que en el momento en el que se tomó la muestra de suelo, este
estaba húmedo porque estaba recién regado y cuando se realiza un muestreo de suelo
este no debe estar en estas condiciones, tampoco debe realizarse el muestreo si ha
llovido recientemente (antes de 72 horas) ya que no se toma la humedad real del suelo
porque este no ha absorbido el agua totalmente. La muestra tomada fue superficial por lo
que no obtendremos una humedad natural real del suelo.
El suelo presenta cantidades grandes de cascajo lo que no permite realizar un buen
pesaje de loa muestra de suelo, el tiempo que se dejó en la estufa el crisol con la muestra
fue de 8 horas.

Determinación de pH y conductividad eléctrica.

Ensayo de pH (H2O)

Una vez realizada en ensayo tenemos

Ph= 7.30

Es decir que obtuvimos un pH Neutro tendiendo a básico según la tabla mostrada a


continuación.

Categoría Valor de pH
Fuertemente acido <5.0
Moderadamente acido 5.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Mediamente alcalino 7.4 - 8.5
Fuertemente alcalino 8.5 >

A una temperatura

T= 16,6 °C

Determinación de conductividad eléctrica

UNA VEZ REALIZADA EL ENSAYO TENEMOS

0.05 (ms/cm)

A una temperatura

T= 16,4 C

Convirtiendo

𝐦𝐒 𝟏𝟎−𝟑 𝐒 𝟏𝐝𝐒 𝟏𝟎𝟎 𝐜𝐦 𝐝𝐒


Ce = 0.05 𝐜𝐦x 𝟏 𝐦𝐒 x𝟏𝟎−𝟏 𝐒x =0.05
𝟏𝐦 𝐦

Temperatura que se debe manejar es de 25 °C, entonces:


dS
0.05 16.4°C
m

X 25 °C

dS
25[°C ]𝑥 0.05[ ]
m
X= 16.4 [°C]

𝐝𝐒
X = 0.076 𝐦

Una vez obtenida el resultado podemos verificar que si es:

2> hay problema de sales

2< no hay problema de sales

Convirtiendo verificamos que el resultado es 0.076 dS/m por lo tanto que la muestra del
suelo es normal que no hay problema de sales.

Determinación de densidad aparente del Suelo

𝑴𝒔
Da =
𝑽𝒕

𝟓𝟎 𝒈𝒓
Da =
𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟑

Da = 1.47 gr/cm3

Se considera un suelo que posee poca cantidad de materia orgánica

Determinación de densidad real y porosidad del suelo

Densidad del agua


Muestra N° 1 Lugar: Coroico – 3ra Cascada
Densidad del agua 1 g/cm3
Peso del suelo seco 20 gr
Picnómetro + agua destilada 149.887 gr
Picnómetro + agua destilada + 162.502 gr
muestra de suelo
Valor de la densidad real 2.284 gr/cm3
Valor de la porosidad 57.093

CALCULOS
DENSIDAD REAL
𝟏∗𝟐𝟎
Dr =
𝟏𝟒𝟗.𝟖𝟖𝟕 +𝟐𝟎 −𝟏𝟔𝟐.𝟓𝟎𝟐

Dr = 2.708 gr/cm3
POROSIDAD

%𝐏 = [𝟏 − (𝐃𝐚 ⁄𝐃𝐫 )] × 𝟏𝟎𝟎

𝟏, 𝟒𝟕 gr⁄cm3
%𝐏 = [𝟏 − 𝐠𝐫 ] × 𝟏𝟎𝟎
𝟐. 𝟕𝟎𝟖 ⁄ 𝟑
𝐜𝐦
%𝐏 = 𝟒𝟓. 𝟕𝟏𝟔

Observaciones

Los resultados están por ENCIMA del 2.45 entonces estamos trabajando con suelos no
orgánicos ya que la densidad aparente es mayor a 1.11

Determinación del color del Suelo

VALUE intensidad

10 YR 6/4 LIGHT YELLOW WISH BROWN


= Castaño
Amarillent

HUE matiz CHROMA Pureza

N° TONO VALUE CHROMA FRACCION COLOR DEL SUELO

1 10 YR 6 4 6/4 LIGHT YELLOW


WISH BROWN

Esta muestra indica por su color amarillento que el suelo es árido característico de la zona
y pobre en humus, por el color también se puede considerar suelo característico del
altiplano en ese caso el tipo de suelo seria de Gleysoles (características de gleyzación).

Determinación de la Textura del Suelo por el Tacto

NUMERO DE MUESTRA LUGAR DE DONDE TEXTURA DE SUELO


SE SACO LA
MUESTRA
MUESTRA 1 COROICO – 3ra Arcilloso - arenoso
Cascada

Esta muestra es posee las características de un suelo del Altiplano

VII. CONCLUSIONES

La muestra fue secada al aire, lo que posiblemente cambió algunas de sus propiedades;
fue tomada cerca de una carretera por lo que la emisión de gases de combustión (como es
el CO2) y humo pudo haber afectado las propiedades de la muestra. Su porcentaje de
humedad es del 1.657% el cual es bajo. No se sabe si 72 horas antes llovió en el lugar,
por lo que es posible que el porcentaje sea aún menor. El pH de 7.3 entra en la categoría
de neutro, sin embargo éste pudo haber sido disminuido por reacción con el CO2 el cual
podría haber acidificado el suelo.
El pH de 6.8 a 7.2 es preferido por las hortalizas por lo que es este suelo es ideal para
realizar este tipo de cultivos siguiendo este criterio. Las bacterias fijadoras de nitrógeno,
requieren condiciones neutras o ligeramente alcalinas, este proceso de nitrificación lleva a
la formación de ácido nítrico libre, asimilable por las plantas. Este pH también puede
conllevar la presencia de estas bacterias. Cuando el pH es superior al rango 6 – 7 es
probable que el fósforo reaccione con el calcio formando un compuesto en el que el
fósforo no es aprovechable por las plantas. La conductividad eléctrica de 0.075 dS/m nos
indica que no hay un problema de suelos salinos, un tipo de degradación del suelo.

La densidad aparente de 1,47 gr/cm3 al relacionarla con el tipo de suelo que es arcilloso-
arenoso, es un indicador de un mal suelo para el crecimiento de raíces ya que para este
tipo de suelo debe ser menor a 1,1 gr/cm3. Este resultado de densidad aparente también
es un índice de bajo contenido de materia orgánica, lo que tendría relación con que es un
área que paso por el proceso de desbroce y desencape para la construcción de la vía y no
pudo recuperarse. La densidad real de 2,708 gr/cm3 al ser mayor a 2,45 gr/cm3 es un
indicador de suelo no orgánico. La porosidad del suelo es 45.716 %, al estar entre el rango
de entre 40% y 60% significa que no tiene buena porosidad así también buena retención
de agua y buena oxigenación.

El indicador de color 10YR 6/4 corresponde a la textura franco-arcillosa, que es diferente a


la determinada por la determinada por tacto. Esta estructura es poliédrica media
moderadamente desarrollada. Corresponde a un suelo ligeramente plástico,
moderadamente friable en húmedo y algo duro en seco. En este tipo de suelo se observan
frecuentes raíces de tamaño medio. Aparecen abundantes nódulos ferruginosos.
Frecuentes cantos de cuarcita. Su límite es difuso y ondulado.

El muestreo que se tomó fue dentro de un amplio sector en el cual hay áreas en las que se
realiza agricultura, lo que indica que el suelo debe tener un buen manejo para ser utilizado
con ese fin.
VIII. ANEXOS

Coroico – 3ra cascada


Toma de muestra

Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017

Muestra de suelo Cuarteo de la muestra Triturado de la muestra

Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017


Tamizado de la muestra Muestras para prueba de humedad Prueba de humedad

Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017

Pesaje para la prueba de humedad Materiales utilizados Materiales utilizados

Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017

Materiales utilizados prueba de pH Pesaje para diferentes pruebas

Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017 Laboratorio de edafología, 2017

Prueba de color de la muestra Prueba de densidad y porosidad Prueba de densidad y porosidad


Laboratorio de edafología, 2017

Prueba de textura de la muestra

IX. BIBLIOGRAFÍA

 ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s06.htm
 http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf
 http://www.ehowenespanol.com/metodo-del-hidrometro-textura-del-suelo-sobre_78567/
 https://es.scribd.com/doc/6913536/Boyoucos
 http://www.utselva.edu.mx/pai/8/7/25.1.pdf
 http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/ctma_t10_suelo.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-
suelo.shtml#ixzz3nOu2kZqi
 http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n3/texto
 http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf
 http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%202.pdf
 http://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo10.pdf
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8008/Color%20del%20suelo.pd
 http://blog.ucc.edu.ar/edafologia/files/2014/08/Teorico-2_Propiedades

También podría gustarte