0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas31 páginas

Constitución y Documentos Empresariales

El documento describe los tipos de sociedades y los principales documentos contables utilizados en las empresas. Explica que existen sociedades individuales, de responsabilidad limitada y anónimas. También detalla los pasos para obtener el RUT e iniciar actividades, incluyendo completar un formulario en línea con información sobre la empresa, socios y actividades. Finalmente, cubre documentos como boletas, facturas, guías de despacho y libros contables utilizados comúnmente en las operaciones empresariales.

Cargado por

Daniel Canales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas31 páginas

Constitución y Documentos Empresariales

El documento describe los tipos de sociedades y los principales documentos contables utilizados en las empresas. Explica que existen sociedades individuales, de responsabilidad limitada y anónimas. También detalla los pasos para obtener el RUT e iniciar actividades, incluyendo completar un formulario en línea con información sobre la empresa, socios y actividades. Finalmente, cubre documentos como boletas, facturas, guías de despacho y libros contables utilizados comúnmente en las operaciones empresariales.

Cargado por

Daniel Canales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

CONTENIDO

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES Y PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAS


EMPRESAS ..................................................................................................................................... 3

1.- TIPOS DE SOCIEDADES Y SU CONSTITUCIÓN ........................................................................... 3

1.1.- Tipología de empresas ...................................................................................................... 3

Tipología por actividad o giro ............................................................................................... 3

1.2.- Tipos de sociedades .......................................................................................................... 4

1.3.- Iniciación de Actividades ................................................................................................... 5

PASO A PASO PARA ADQUIRIR RUT E INICIACIÓN DE ACTIVIDADES PERSONAS JURÍDICAS. ........ 6

MODALIDAD: “EN LAS OFICINAS DEL SII”.................................................................................. 8

2. PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAS EMPRESAS...................................... 10

2.1 Boletas de ventas y servicios ............................................................................................. 10

2.2 Facturas ............................................................................................................................. 10

2.3 Guía de despacho .............................................................................................................. 12

2.4 Facturas exentas................................................................................................................ 13

2.5 Notas de crédito y Notas de débito.................................................................................. 14

2.6 Boleta de honorarios ........................................................................................................ 16

2. 7 Procedimiento para el timbraje de documentos ............................................................ 16

DESCRIPCIÓN PASO A PASO TIMBRAJE DE DOCUMENTO EN LA UNIDAD ........................... 17

DESCRIPCIÓN PASO A PASO PARA SER AUTORIZADO A EMITIR FACTURAS ELECTRÓNICAS


................................................................................................................................................. 18

2.8 Libros contables básicos ................................................................................................... 20

2.9 Formulario 29 ................................................................................................................... 21

EJEMPLO 1 ............................................................................................................................... 23

COMPRAS Y SERVICIOS ............................................................................................................ 24

VENTAS Y SERVICIOS ............................................................................................................... 25

FORMULARIO 29 ..................................................................................................................... 26

1
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

EJEMPLO 2 .............................................................................................................................. 27

COMPRAS Y SERVICIOS ............................................................................................................ 28

2
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES Y PRINCIPALES DOCUMENTOS


QUE INTERVIENEN EN LAS EMPRESAS

1.- TIPOS DE SOCIEDADES Y SU CONSTITUCIÓN

1.1.- Tipología de empresas

Definiciones de empresa

Empresa : es un conjunto de elementos materiales, humanos y de capital, que


interactúan coordinadamente para lograr un objetivo, ya sea con fines de lucro o sin
fines de lucro.

Empresa : es una unidad económica organizada de capital y trabajo, cuya finalidad es


satisfacer necesidades humanas.

Tipología por actividad o giro


a ) Empresas comerciales : son aquellas que compran y luego venden un producto ya
elaborado.

b) Empresas industriales : son las que transforman los recursos en un bien.

c) Empresas de servicios : entregan un servicio de acuerdo a las necesidades.

Tipología por estructura jurídica (origen del capital)

a) Empresas privadas : el capital es de propiedad de particulares.

b) Empresas públicas : el capital le pertenece al Estado.

c) Empresas semi-públicas: el capital le pertenece al Estado y a particulares en alguna


proporción.

3
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

1.2.- Tipos de sociedades

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)

Actualmente, existen las EIRL que permiten a una persona iniciar un negocio de
manera individual, pero a través de una entidad o persona legal distinta.
La EIRL es una persona jurídica con Rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad
es limitada, lo que permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo
responder hasta el capital aportado a la empresa.

(www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=287)

Sociedades de Responsabilidad Limitada

Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el
monto de capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar
este máximo, pasa a convertirse en una sociedad colectiva con responsabilidad
ilimitada.
Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es
administrada por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que todas las
decisiones deben ser tomadas por unanimidad.

Sin embargo, lo normal es que los socios designen a una persona para que administre
la sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las
decisiones. La constitución de este tipo de empresas se lleva a cabo con varias
personas naturales o personas naturales y jurídicas.

(www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=287)

Sociedad Anónima

Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común.
Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica
que la responsabilidad es limitada. Las sociedades anónimas son administradas por un
directorio, que debe tener como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un
gerente y un presidente. Se caracterizan, además, porque las decisiones se toman por
mayoría; es decir, a través de la votación de todos los socios que la conforman.

Existen dos tipos de sociedades anónimas:

4
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

• Abiertas: corresponden a aquellas donde se hace oferta pública de sus acciones


y transan en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están
sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo cuales tienen
una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.

• Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios, también, es limitada,


pero no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros
(www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=287).

1.3.- Iniciación de Actividades

Para iniciar un negocio se debe considerar todas las variables que intervienen en la
ejecución de una determinada actividad económica y, además, cumplir con los
requisitos exigidos en cada una de las instancias del proceso (requerimientos de
instituciones como el SII, por ejemplo).

A través del Formulario 4415 de Inscripción al rol único tributario (RUT) y/o
declaración de inicio de actividades, los contribuyentes formalizan este aviso tributario
ante el servicio de impuestos internos (SII). Este trámite se debe efectuar en la unidad
del SII correspondiente al domicilio donde se desarrollará la actividad comercial del
contribuyente.

El formulario de Inscripción al rol único tributario (RUT) y/o declaración de inicio de


actividades, se debe presentar en la Unidad del SII correspondiente al domicilio
comercial del contribuyente, dentro de los dos meses siguientes a aquel en que el
contribuyente inicie sus actividades comerciales.

5
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

PASO A PASO PARA ADQUIRIR RUT E INICIACIÓN DE


ACTIVIDADES PERSONAS JURÍDICAS.

MODALIDAD: “POR INTERNET”

1 Se debe Ingresar al menú Registro de Contribuyentes, opción Rut e Inicio de


Actividades Personas Jurídicas.

2 Identifíquese con su Clave Secreta o Certificado Digital.

Complete la información solicitada de:

- Tipo de entidad.

- Información de la Sociedad (estos datos deben coincidir con los del Diario Oficial).

- Actividades económicas.

- Domicilios.

- Socios o accionistas.

- Capital y datos de envío de Cédula.

- Nombre del Representante Legal o Administrador.

Seleccione el botón "Aceptar" y luego "Validar", para revisar y verificar los datos
ingresados. Luego "Envíe" la información y seleccione "Certificado". Ahí, también,
tendrá la opción de ver e imprimir la cédula RUT provisoria, que tendrá una duración
de 60 días, hasta que la definitiva le llegue por correo.

6
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

El domicilio se debe acreditar, conforme las modalidades que se distinguen en la


Circular N° 31 de 2007.

Nota: El plazo para ejecutar electrónicamente el formulario, es dentro de los dos


meses siguientes a aquel en que comiencen sus actividades.

Las personas que emprendan actividades en la primera categoría; es decir, en las


actividades de negocios capital, y que solicitan timbraje de documentos que dan
derecho a crédito fiscal, se les recuerda que requieren ser verificados en su actividad y
domicilio, para posteriormente ser autorizado a la emisión electrónica o al timbraje de
documentos, según corresponda; espere a ser visitado en su domicilio de ser
procedente ello.

Verificación del Domicilio y la Actividad por el funcionario del SII, plazo: 10 días hábiles
en los casos que corresponda.

Verificación Positiva, puede solicitar emisión electrónica de documentos tributarios o


solicitar Timbrar Documentos.

Las actividades de 2° Categoría, no son verificadas en su actividad y domicilio, por lo


que pueden hacer emisión electrónica de documentos tributarios en forma inmediata
o solicitar Timbrar Documentos.

7
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

MODALIDAD: “EN LAS OFICINAS DEL SII”

Baje desde Internet el Formulario 4415, o bien puede ser solicitarlo en la Unidad del SII
correspondiente a su domicilio.

Llene cuidadosamente el Formulario 4415.

Para esto, consulte el listado de Códigos de Actividad Económica.

Diríjase a la Unidad del SII correspondiente a su domicilio comercial, a la Sección RUT e


Iniciación de Actividades.

Entregue el formulario y los documentos requeridos.

Adjunte al formulario los antecedentes de constitución:

Escritura notarial de constitución.

Publicación en el Diario Oficial.

Inscripción en el Conservador.

Para el resto de las entidades jurídicas, fundaciones, sociedades de hecho, etc., se


requiere contrato social ante notario o decreto de autorización u otras según
corresponda.

El domicilio se debe acreditar, conforme las modalidades que se distinguen en la


Circular N° 31 de 2007.

Nota: El plazo para presentar el formulario es dentro de los dos meses siguientes a
aquel en que comiencen sus actividades.

8
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

Las personas que emprendan actividades en la primera categoría; es decir, en las


actividades de negocios-capital, y que solicitan timbraje de documentos que dan
derecho a crédito fiscal, se les recuerda que requieren ser verificados en su actividad y
domicilio, para posteriormente ser autorizado a la emisión electrónica o al timbraje de
documentos, según corresponda; espere a ser visitado en su domicilio, de ser
procedente ello.

4 Verificación del Domicilio y la Actividad por el funcionario del SII, plazo: 10 días
hábiles, en los casos que corresponda.

Verificación Positiva, puede solicitar emisión electrónica de documentos tributarios o


solicitar Timbrar Documentos.

Las actividades de 2° Categoría, no son verificadas en su actividad y domicilio, por lo


que pueden hacer emisión electrónica de documentos tributarios en forma inmediata
o solicitar Timbrar Documentos.

Referencias para la realización de este trámite.

La solicitud inscripción en el Rol Único Tributario, es un trámite que se realiza en


cumplimiento a lo señalado en el artículo 66 del Código Tributario y se solicita
simultáneamente con el aviso de Inicio de Actividades.

La declaración de iniciación de actividades, es una declaración jurada formalizada ante


el Servicio de Impuestos Internos sobre el comienzo de cualquier tipo de negocios o
labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera o segunda categoría de
la Ley de la Renta. Puede consultar el listado de Códigos de Actividad Económica, para
ver el código correspondiente a la actividad económica que declara comenzar a
realizar.

9
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2. PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE INTERVIENEN EN LAS


EMPRESAS

2.1 Boletas de ventas y servicios

Es el comprobante tributario que acredita la venta de un producto o servicio a un


consumidor final.

Los requisitos y características de una Boleta de Compraventas y Servicios son las


siguientes (ww.sii.cl):

• Las Boletas de Ventas y Servicios deben emitirse, como mínimo, en duplicado.


La copia se entrega al cliente y el original lo conserva el vendedor.
• Las boletas deben llevar Impreso: Nombre o Razón Social, Rut, domicilio (tanto
de la casa matriz como de las sucursales), giro o actividad.
• Las boletas deben ser timbradas previamente por el SII, con numeración única
nacional.
• No es necesario detallar los bienes que se venden o los servicios que se
prestan.
• Pueden contener, además, otras informaciones necesarias para el vendedor y
su diseño es convencional. Opcionalmente, pueden anotarse datos del comprador.
• Previa autorización del SII, pueden emitirse mediante máquinas registradoras.
• Las cantidades consignadas incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
• No deben anotarse los centavos. No debe tabularse columna para los centavos.
• El mes debe anotarse utilizando números árabes o palabras.

2.2 Facturas

Son documentos tributarios que los comerciantes envían usualmente a otro


comerciante, con el detalle de la mercadería vendida, su precio unitario, el total del
valor cancelable de la venta y, si correspondiera, la indicación del plazo y forma de
pago del precio (www.sii.cl).

La factura electrónica es un documento tributario generado electrónicamente, que


reemplaza al documento físico, el cual tiene idéntico valor legal y su emisión debe ser
autorizada previamente por el SII (www.sii.cl).

10
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

SOCIEDAD ABYZABYZ LTDA. R.U.T.: 11.111.111-1


VENTA DE ARTÍCULOS DE OFICINA Y ÚTILES ESCOLARES
FACTURA
GRAN AVENIDA 6333-AB
LA CISTERNA Nº 755

La Cisterna, 31 de Marzo de 2012 S.I.I. LA CISTERNA


FECHA VIGENCIA EMISION HASTA
31.Diciembre.2013

Señor (es): Sociedad Educacional ABCDEFGH LTDA. R.U.T.: 33.333.333-3

Dirección: Vergara Nº 888-CD Comuna: Santiago

Giro: Educación Teléfono: 200000000

CONDICIONES DE
GUÍA DE DESPACHO Nº
154 VENTA: Contado

Por lo siguiente:

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO TOTAL PARCIAL

Según Guía de Despacho Nº 154 172.900

SON: doscientos cinco mil setecientos cincuenta y un pesos TOTAL NETO $ 172.900

NOMBRE: R.U.T:
19 % I.V.A $ 32.851
FECHA:
RECINTO: FIRMA:
/ / 20 TOTAL $ 205.751

11
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2.3 Guía de despacho

Son documentos que se emiten obligatoriamente cuando se opta por postergar la


entrega de la factura y cuando se trasladan bienes que constituyan o no venta.

Se debe detallar en el documento las mercaderías que se trasladan, indicando


unidades, peso o volumen, nombre y características de las mercaderías y sus valores
unitarios.

SOCIEDAD ABYZABYZ LTDA. R.U.T.: 11.111.111-1


VENTA DE ARTÍCULOS DE OFICINA Y ÚTILES ESCOLARES
GUÍA DE DESPACHO
GRAN AVENIDA 6333-AB
LA CISTERNA Nº 154

La Cisterna, 24 de Marzo de 2012 S.I.I. LA CISTERNA


FECHA VIGENCIA EMISION HASTA
31.Diciembre.2013

Señor (es): Sociedad Educacional ABCDEFGH LTDA. R.U.T.: 33.333.333-3

Dirección: Vergara Nº 888-CD Comuna: Santiago

Giro: Educación Teléfono: 200000000

Recibí conforme:

CANTIDAD DETALLE VALOR

20 Resmas de papel mutipropósito tamaño carta c/u 2.850 57.000


10 Resmas de papel mutipropósito tamaño oficio c/u 3.200 32.000
10 Libros de asistencia c/u 2.100 21.000
10 Cajas de corchetes 26-6 c/u 690 6.900
10 Cajas de clips c/u 350 3.500
50 Carpetas plastificadas c/u 850 42.500
10 Archivadores lomo ancho - carta c/u 1.200 12.000
10 Archivadores lomo ancho - oficio c/u 1.350 13.500
4 Libretas de Banco c/u 2.600 10.400
1 Calculadora c/u 6.951 6.951
TOTAL C/IVA 205.751

NOMBRE R.U.T.:

FECHA
RECINTO: FIRMA:
/ / 20
El acuse de recibo que se declara en este acto, de acuerdo a lo dispuesto en la letra b) del Art. 4º y la letra c)
del Art. 5º de la Ley 19.983, acredita que la entrega de mercaderías o servicio(s) prestado(s) ha(n) sido recibido(s).

12
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2.4 Facturas exentas

Son documentos que se emiten cuando existen empresas con actividad económica
exenta de IVA y, también, cuando el producto transado no está afecto a este impuesto.

INVERSIONES 12345 S.A. R.U.T.: 72.222.222-2


ARRIENDO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS FACTURA DE VENTAS Y SERVICIOS
NO AFECTOS O EXENTOS DE IVA
AVENIDA FRANCIA Nº 505
VALDIVIA Nº 001

VALDIVIA, 31 DE DICIEMBRE DE 2012 S.I.I. SANTIAGO


FECHA VIGENCIA EMISION HASTA
31.Diciembre.2013

Señor (es): PEDRO PABLO ALVAREZ E.I.R.L. R.U.T.: 44.444.444-4

Dirección: AVENIDA CHACABUCO Nº 147 Comuna: MÁFIL

Giro: TRANSPORTE DE CARGA Teléfono: 555555555

CONDICIONES DE
GUÍA DE DESPACHO Nº
VENTA: CONTADO

Por lo siguiente:

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO TOTAL PARCIAL

Venta Camión usado marca Mercedes Benz, Modelo 3330,


Motor Nº 123456789, color blanco, Año 2006, PPU WA.1234-K 28.000.000

SON: veintiocho millones de pesos

NOMBRE: R.U.T:
TOTAL $ 28.000.000
FECHA:
RECINTO: FIRMA:
/ / 20

13
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2.5 Notas de crédito y Notas de débito

Notas de Crédito:
Son documentos que deben emitir los vendedores y prestadores de servicios afectos al
Impuesto al Valor Agregado (IVA), por descuentos o bonificaciones otorgados con
posterioridad a la facturación a sus compradores o beneficiarios de servicios, así como,
también, por las devoluciones de mercaderías o resciliaciones de contratos
(www.sii.cl).

SOCIEDAD ABYZABYZ LTDA. R.U.T.: 11.111.111-1


VENTA DE ARTÍCULOS DE OFICINA Y ÚTILES ESCOLARES
NOTA DE CRÉDITO
GRAN AVENIDA 6333-AB
LA CISTERNA Nº 023

LA CISTERNA, 31 DE AGOSTO DE 2012 S.I.I. LA CISTERNA


FECHA VIGENCIA EMISION HASTA
31.Diciembre.2013

Señor (es): Sociedad Educacional ABCDEFGH LTDA. R.U.T.: 33.333.333-3

Dirección: Vergara Nº 888-CD Comuna: Santiago

Giro: Educación Teléfono: 200000000

Por lo siguiente:

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO TOTAL PARCIAL

Descuento por pronto pago Factura Nº 999, de fecha 31-08-12 30.000

TOTAL NETO $ 30.000


SON: Treinta y cinco mil setecientos pesos 19% I.V.A $ 5.700

TOTAL $ 35.700

14
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

Notas de Débito:
Son documentos que deben emitir los vendedores y prestadores de servicios afectos al
Impuesto al Valor Agregado (IVA), por aumentos en el impuesto facturado (www.sii.cl).

SOCIEDAD ABYZABYZ LTDA. R.U.T.: 11.111.111-1


VENTA DE ARTÍCULOS DE OFICINA Y ÚTILES ESCOLARES
NOTA DE DÉBITO
GRAN AVENIDA 6333-AB
LA CISTERNA Nº 034

LA CISTERNA, 31 DE JULIO DE 2012 S.I.I. LA CISTERNA


FECHA VIGENCIA EMISION HASTA
31.Diciembre.2013

Señor (es): Sociedad Educacional ABCDEFGH LTDA. R.U.T.: 33.333.333-3

Dirección: Vergara Nº 888-CD Comuna: Santiago

Giro: Educación Teléfono: 200000000

Por lo siguiente:

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO TOTAL PARCIAL

4 Resmas de papel mutipropósito tamaño oficio 2.700 10.800

TOTAL NETO $ 10.800


SON: Doce mil ochocientos cincuenta y dos pesos 19% I.V.A $ 2.052

TOTAL $ 12.852

15
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2.6 Boleta de honorarios

Es un documento emitido por los ingresos generados en las prestaciones de servicios


personales por las actividades clasificadas en la segunda categoría de la Ley de la
Renta. Deben emitir este tipo de documentos, entre otros, los profesionales, personas
que desarrollen ocupaciones lucrativas, Sociedad de Profesionales, directores y
consejeros de Sociedades Anónimas y auxiliares de la administración de justicia
(www.sii.cl).

La Boleta de honorarios electrónica es un documento tributario legalmente válido que


tiene la particularidad de ser emitido y elaborado en el sitio web del SII, donde es
autorizado en línea y registrado en sus bases de datos. No requiere talonario físico ni
confección en una imprenta, así como tampoco necesita ser timbrada en una unidad
del SII (www.sii.cl).

Boleta de prestación de servicios a terceros: Son documentos que emite la empresa


por trabajos ocasionales, contratados a personas que no han efectuado iniciación de
actividades ante el SII y que corresponden a servicios personales realizados a cuyos
ingresos se les debe efectuar una retención equivalente al 10% del valor del servicio
(www.sii.cl).

2. 7 Procedimiento para el timbraje de documentos

Es el procedimiento que se realiza para legalizar los diversos documentos tributarios


como facturas, boletas, libros contables y otros, que respaldan las operaciones de la
empresa.

Una vez que los documentos tributarios requeridos han sido impresos, el trámite se
realiza en la Unidad del Servicio de Impuestos Internos correspondiente al domicilio de
la empresa, presentado el formulario de Timbraje F-3230. Se deben señalar los
documentos que se van a legalizar y luego llenar el formulario. La autorización de
emisión de documentos por medio electrónico, se hace en el sitio ww.sii.cl, menú
facturas electrónicas y boletas de honorarios.

Los documentos que se deben timbrar son los siguientes: Facturas, Boletas de ventas y
servicios, Boletas de honorarios, Boletas de prestación de servicios de terceros, Guías
de despacho, Notas de crédito, Notas de débito, Libros de contabilidad, Rollos de
máquinas registradoras, Entradas de espectáculos, Letras de Cambio, Facturas de
ventas y servicios exentas de IVA.

16
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

La siguiente, es la descripción para el timbraje de documentos publicada en la página


del Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl

DESCRIPCIÓN PASO A PASO TIMBRAJE DE DOCUMENTO EN LA UNIDAD

Usted deberá encargar la confección de documentos (facturas, boletas, guías de


despacho, etc.) a una imprenta.

• Los datos requeridos son:


• Nombre o Razón Social
• Rut

• Domicilios (Casa Matriz, Sucursales)


Actividades.

Recuerde que antes de timbrar por primera vez documentos con derecho a Crédito Fiscal de
IVA (Facturas, Guías de Despacho, Notas de Débito, etc.), deberá solicitar Verificación de
Actividad al SII.

Descargue desde Internet el formulario 3230, o bien puede solicitarlo en su


respectiva Unidad del SII.

Llene cuidadosamente el formulario 3230, especialmente la línea


correspondiente a los documentos a timbrar. Además, debe llenarse de forma
obligatoria (si ha timbrado con anterioridad) la cantidad de facturas emitidas en
los últimos 6 meses, también el nombre y RUT de la persona que realiza el
trámite.

Diríjase a la Unidad del SII correspondiente a su domicilio, específicamente al


área de timbraje:
Entregue los documentos requeridos y el material a timbrar (boletas, facturas,
etc).

Revisión de antecedentes del contribuyente

Retire los documentos timbrados con su Cédula de Identidad.

17
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

DESCRIPCIÓN PASO A PASO PARA SER AUTORIZADO A EMITIR FACTURAS


ELECTRÓNICAS

Para que un contribuyente postule al sistema de facturación electrónica debe


cumplir las siguientes condiciones:

• Tener inicio de actividad aprobada. Para poder emitir documentos


tributarios electrónicos con IVA, se requiere, además, ser contribuyente
de IVA y contar con verificación positiva de actividades.
• Calificar como contribuyente de Primera Categoría, de acuerdo a lo
indicado en el Art. 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
• No estar procesado ni sancionado por delito tributario.

(Recuerde que antes de obtener autorización por primera vez para emitir facturas,
deberá solicitar Verificación de Actividad al SII).

La empresa que cuente con las condiciones para ser emisor electrónico, debe
estudiar la documentación publicada en el sitio web del SII (www.sii.cl), menú de
Factura Electrónica, con el fin de adecuar sus procedimientos y sistemas a lo
establecido por el SII.

Para hacer la postulación en el sitio web del SII (www.sii.cl), el Representante


Legal del contribuyente, debe:

• Contar con un certificado digital de Rut


(persona natural) adquirido en una empresa
certificadora acreditada por el SII y,
• Estar inscrito en el Registro de Contribuyentes
del SII.

(Si operarán en el sistema otras personas, como Administrador o firmantes, para


ellos también deben adquirirse los certificados digitales correspondientes en las
empresas certificadoras acreditadas por el SII).

Habiéndose aceptado la postulación del contribuyente, se obtiene acceso al


ambiente de certificación del SII, en donde podrá efectuar las pruebas definidas
por el SII.

Recuerde, que la certificación es un proceso que consta de varias etapas, que


tienen como objetivo asegurar que el contribuyente postulante esté en
condiciones de generar adecuadamente los documentos tributarios electrónicos.

18
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

Una vez realizadas correctamente todas las pruebas de Certificación, el


contribuyente, a través de su representante legal, deberá declarar en el sitio web
del SII que:
• Cumple con los procedimientos formales para la adecuada generación de
documentos tributarios electrónicos y

• Conoce y acepta la normativa asociada.

Después que el Representante Legal ha efectuado la declaración de


cumplimiento de requisitos señalada en el punto anterior, el SII emite una
resolución indicando el período tributario desde el cual el contribuyente puede
comenzar a generar documentos tributarios legalmente válidos.

Para emitir los documentos debe obtener folios autorizados para cada tipo de
documento, desde el sitio web del SII.

Téngase presente, que los contribuyentes se obligan a enviar mensualmente al SII, la


Información Electrónica de Compras y Ventas.

Recuerde que toda la información requerida para efectuar la postulación y la


certificación de la Factura Electrónica se encuentra en el sitio web del SII
(www.sii.cl).

19
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2.8 Libros contables básicos

Libro Auxiliar: Es un libro complementario a los principales libros de contabilidad. Su


función es registrar todas las operaciones que le son propias y centralizarlas en el Libro
Diario, mediante un sólo asiento contable. Existen, entre otros, los siguientes libros
auxiliares: Caja, Remuneraciones, Retenciones, Clientes, Compra y Ventas, etc.
(www.sii.cl)

Libro auxiliar de remuneraciones: Es un libro obligatorio para todo empleador con


cinco o más trabajadores, en el que se deberá llevar un registro de las remuneraciones
y ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos. Las remuneraciones que se
encuentren en este libro serán las únicas que podrán considerarse como gastos por
remuneraciones en la contabilidad de la empresa (www.sii.cl).

Libro de Compra y Ventas: Es un libro obligatorio para los contribuyentes afectos al


Impuesto al Valor Agregado (IVA), en el que se deberá llevar un registro cronológico de
las compras y ventas y ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl).

Libro FUT: El Fondo de Utilidades Tributarias es un libro especial de control que deben
llevar los contribuyentes que declaren rentas efectivas en primera categoría,
demostradas a través de contabilidad completa y balance general, en el cual se
encuentra la historia de las utilidades tributables y no tributables, generadas por la
empresa, las percibidas de sociedades en que tenga participación, los retiros de
utilidades tributarias efectuados por sus dueños o socios y los créditos asociados a
dichas utilidades. Dicho libro debe ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos y
su implementación es obligatoria para los contribuyentes indicados anteriormente
(www.sii.cl).

Libro Diario: Registro contable en el que se anotan todas las transacciones en forma
cronológica. Está compuesto por el debe y el haber, donde se anotan los nombres de
las cuentas debitadas y acreditadas con sus respectivos montos (www.sii.cl).

Libro Mayor: Resumen del movimiento de cada una de las cuentas del Libro Diario.
Este resumen arroja un saldo deudor o acreedor por cuenta, el cual es trasladado
posteriormente al balance (http://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_l.htm).

20
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

2.9 Formulario 29

“Uno de los trámites frecuentes en materia tributaria es la declaración de impuestos


mensuales, entre ellos el IVA, los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) y las
retenciones.

El Impuesto a las Ventas y Servicios, mejor conocido como IVA, grava la venta de
bienes y la prestación de servicios efectuados por empresas comerciales, industriales,
mineras y de servicios. En tanto, los PPM son un adelanto que las empresas realizan a
cuenta de los impuestos a la renta anuales que corresponde declarar el mes de abril de
cada año.

Existen, además, una serie de impuestos sujetos a retención, por ejemplo, las boletas
de profesionales, que retienen el 10% y el impuesto único a los trabajadores.

¿Quiénes deben realizar este trámite?


La declaración mensual de impuestos debe ser realizada por las personas naturales o
jurídicas que realicen ventas, presten servicios o efectúen alguna operación afecta a
este impuesto; es decir, que sean contribuyentes afectos al IVA.

Algunos de los contribuyente que efectúan operaciones gravadas por este impuesto
son:

• Empresas que desarrollan actividades económicas de Primera Categoría


(Industria, comercio, agricultura, minería, etc. ).

• Empresas que prestan servicios de Segunda Categoría, entre ellos los


profesionales y toda persona que desarrolle una ocupación lucrativa en forma
independiente, los que deben emplear el formulario 29 para declarar sus
ingresos y sus PPM asociados como anticipo a los futuros impuestos anuales a
la Renta que le podrían afectar.

• Exportadores e importadores.

21
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

¿Qué es el Formulario 29?


El Formulario 29 de Declaración y Pago Simultáneo Mensual es el documento
necesario para cumplir con este trámite. Puede ser utilizado de forma electrónica
(Formulario en Internet) o en papel en cualquier institución financiera autorizada para
recibirlo. A través de este formulario se declaran y pagan los impuestos mensuales al
valor agregado (IVA), débito fiscal (ventas), crédito fiscal (compras), ventas exentas y
de exportaciones, además de otros impuestos, tales como: retenciones de Segunda
Categoría (honorarios), de Impuesto Único a los Trabajadores, los Pagos Previsionales
Mensuales obligatorios, la Cotización Adicional, y los créditos y remanentes de
empresas constructoras.

¿Cuándo se debe realizar este trámite?


Los plazos para realizar estos trámites (declaración y pago de IVA, de PPM, etc.)
dependen del medio de presentación que se utilice (formulario en papel, internet,
teléfono o unidad del SII), del hecho que la declaración implique o no un pago de
impuestos y si el contribuyente emite documentos tributarios electrónicos.

En general, los contribuyentes deben presentar el Formulario 29 dentro de los


primeros 12 días del mes siguiente al período tributario que se va a declarar, pagando,
además, todos los impuestos que hayan retenido durante el mes anterior.
Tenga en cuenta que si el plazo de declaración corresponde a un feriado o a un
sábado, éste se extiende hasta el primer día hábil siguiente.

Extensión del plazo


Los contribuyentes que realicen declaraciones de impuestos "sin pago" y "sin
movimiento" a través de internet o por teléfono, tendrán como plazo de presentación
del formulario el día 28 de cada mes.
* Las declaraciones sin pago son aquellas que no generan pago de impuesto.
* Una declaración sin movimientos no genera ningún pago y se caracteriza porque los
casilleros del formulario 29 en los que se informan montos están vacíos o en cero.

Tenga en cuenta que las declaraciones "sin pago" no se pueden presentar en las
instituciones financieras, sino que, solamente, pueden ser presentadas a través de
internet, por teléfono o en las unidades del Servicio de Impuestos Internos.

Beneficio para las pymes


Otra extensión de plazo para declarar y pagar fue otorgado en octubre de 2006 a las
empresas que cumplan con el requisito de operar como facturadores electrónicos.
Éstas pueden postergar desde el día 12 al 20 de cada mes el pago de IVA”.

(http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=531)

22
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

EJEMPLO 1

VENTA DE ABARROTES

BOLETAS DE VENTA 625


(INCLUYE VENTAS MENORES)

FACTURAS EMITIDAS 2

COMPRAS A PROVEEDORES 10

NOTA DE CRÉDITO,
(DEVOLUCIÓN DE MERCADERÍAS A
PROVEEDORES) 1

TASA PPM 1 %

NOTA : SE MARCARÁ CON AMARILLO LOS VALORES QUE SERÁN REGISTRADOS EN EL


FORMULARIO 29

23
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

REGISTROS EN LIBRO DE COMPRAS Y


VENTAS

COMPRAS Y SERVICIOS MES: del 2012


DICIEMBRE

FACTURA VALOR TOTAL


DÍA PROVEEDOR R.U.T. I.V.A. OBSERVACIONES
Nº COMPRAS FACTURAS

Distribuidora 77.777.777-
3 45 Regional 3 Ltda. 7 78.630 14.940 93.570 Compra mercaderías
55.555.555- Compra
5 789 Lácteos 2 S.A. 5 37.600 7.144 44.744 mercaderías
Supermercados 44.444.444- Compra
7 14159 Ltda. 4 145.780 27.698 173.478 mercaderías
Soc.Austral de 76.073.162-
10 258700 Electricidad 5 38.700 7.353 46.053 Energía eléctrica
Servicios
Telefónicos 78.888.888-
15 123456 S.A. 8 27.600 5.244 32.844 Serv. telefónico
55.555.555- Compra
18 802 Lácteos 2 S.A. 5 25.600 4.864 30.464 mercaderías
Distribuidora de 96.666.666- Consumo agua
20 699410 Aguas 1 S.A. 6 16.100 3.059 19.159 potable
Distribuidora
Regional 3 77.777.777- Compra
21 62 Ltda. 7 139.630 26.530 166.160 mercaderías
Distribuidora
Regional 3 77.777.777- Compra
26 85 Ltda. 8 125.000 23.750 148.750 mercaderías
Supermercados 44.444.444- Compra
28 14201 Ltda. 4 137.500 26.125 163.625 mercaderías
TOTAL
FACTURAS 772.140 146.707 918.847
55.555.555- Devolución de
18 NC. 25 Lácteos S.A. 5 -8.500 -1.615 -10.115 mercaderías
TOTAL
GENERAL 763.640 145.092 908.732

Total facturas recibidas = 10 (519) Notas de crédito recibidas = 1 (527)

El IVA crédito total es la suma correspondiente a todas las facturas de proveedores,


menos el IVA correspondiente a la nota de crédito:

IVA PROVEEDORES 146.707 (520)

IVA NOTA DE CRÉDITO 1.615 (528)

IVA CRÉDITO FISCAL 145.092 (537)

24
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

VENTAS Y SERVICIOS
VENTAS VENTAS CON FACTURAS I.V.A.
BOLETAS VENTAS SIN TOTAL TOTAL
CON SEPARADO
DÍA BOLETA VENTAS R.U.T VENTA I.V.A FACTUR
BOLETA FACTU
Del Nº Al Nº IVA IVA Incluido DIARIAS DÍA CLIENTE AS
RA Nº
Incluido
1 1005 1027 32.700 2.800 35.500 31 3 Mercedes Suárez Palma 5.555.555-5 18.600 3.534 22.134
3 1028 1052 40.400 2.500 42.900 31 4 Transportes del Sur Ltda. 33.333.333-3 56.500 10.735 67.235
4 1053 1082 38.600 2.500 41.100 TOTALES 75.100 14.269 89.369
5 1083 1105 38.700 3.000 41.700
6 1106 1126 41.500 3.500 45.000
7 1127 1159 37.500 2.800 40.300 RESUMEN DÉBITO FISCAL
8 1160 1179 21.500 1.500 23.000
10 1180 1211 37.800 2.500 40.300 IVA BOLETAS 173.459
11 1212 1234 41.600 3.000 44.600 IVA FACTURAS 14.269
12 1235 1265 40.200 3.200 43.400 187.728
13 1266 1287 40.700 2.900 43.600
14 1288 1310 38.500 3.400 41.900
15 1311 1331 38.600 3.000 41.600 DETERMINACIÓN P.P.M.
17 1332 1350 41.500 3.700 45.200
18 1351 1372 37.500 3.000 40.500 VTAS NETAS C/ BOLETAS 912.941
19 1373 1393 38.700 3.500 42.200 VTAS. NETAS C/ FACTS. 75.100
20 1394 1414 39.600 2.800 42.400 988.041
21 1415 1439 41.200 3.000 44.200
22 1440 1462 39.500 2.500 42.000 TASA PPM 1% 9.880
24 1463 1494 58.200 2.700 60.900
26 1495 1516 35.000 2.700 37.700
27 1517 1539 41.700 3.100 44.800
28 1540 1560 42.500 2.800 45.300
29 1561 1587 48.900 2.100 51.000
31 1588 1629 61.800 3.500 65.300
TOTALES 1.014.400 72.000 1.086.400

Total facturas emitidas = 2 (503) boletas emitidas = 625 (110)

Se suma la venta con boleta y la venta sin boleta = 1.014.400 + 72.000 = 1.086.400
(VALOR CON IVA)

Se determina el valor neto de las ventas con boletas : 1.086.400 / 1,19 = 912.941

Luego el IVA de la venta con boletas es : 1.086.400 - 912.941 = 173.459 (111)

La venta neta con facturas = 75.100.-

El IVA de la facturación total es 14.269 ( 502)

IVA débito total : IVA facturas + IVA boletas = 14.269 + 173.459 = 187.728 (538)

El PPM se determina calculando el 1 % de la venta neta total (75.100 + 912.941)

= 988.041 (base imponible) (563)

= 1 % de 988.041 = 9.880 (62)

IVA determinado = IVA DÉBITO – IVA CRÉDITO = 187.728 – 145.092 = 42.636 (89)

TOTAL A PAGAR = IVA + P.P.M. = 42.636 + 9.880 = 52.516 (91)

25
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

FORMULARIO 29
Cantidad de
do s
Débitos
r esta documentos
ios P

Facturas emitidas por ventas y servicios del giro 503 2 502 14.269
Serv ic

Boletas 110 625 111 173.459


s y /o
Venta

TOTAL DEBITOS 538 187.728

Cantidad de Crédito, Recuperación y


documentos Reintegro
ado s
Utiliz

Facturas recibidas del giro y Facturas de compra


ic io s

519 520
emitidas 10 146.707
Ser v

Notas de Crédito recibidas 527 528


/o

1 1.615
ras y
p
Co m

TOTAL CREDITOS 537 145.092

IMPUESTO
DETERMINADO

Remanente de crédito fiscal para el período IVA


77 89
siguiente determinado 42.636

Base Imponible Tasa PPM Neto Determinado


PPM

1ra.
Categoría 563 115 62
988.041 1% 9.880
A t 84 )

SUB TOTAL IMPUESTO DETERMINADO ANVERSO. (Suma de las líneas 43 a 58, columna Impuesto
595
y/o PPM determinado
52.516

01 Apellido Paterno o Razón Social 02 Apellido Materno 05 Nombres

TOTAL A PAGAR EN PLAZO LEGAL 91 52.516

Más IPC 92

Más Intereses y multas 93

TOTAL A PAGAR CON RECARGO 94

26
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

EJEMPLO 2

VENTA DE ARTÍCULOS DE OFICINA

BOLETAS DE VENTA 150

FACTURAS EMITIDAS 2

COMPRAS A PROVEEDORES 4

NOTA DE DÉBITO
(POR ERROR EN COBRO) 1

BOLETA DE HONORARIOS 1

27
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

REGISTROS EN LIBRO DE COMPRAS Y VENTAS

COMPRAS Y SERVICIOS MES: DEL 2012


DICIEMBRE

FACTURA VALOR TOTAL


DÍA PROVEEDOR R.U.T. I.V.A. OBSERVACIONES
Nº COMPRAS FACTURAS

1 456 Distribuidora Paoka Ltda. 75.555.555-5 250.000 47.500 297.500 Compra de mercaderías
10 1023 Distribuidora La Estrella Ltda. 74.444.444-4 270.000 51.300 321.300 Compra de mercaderías
17 506 Distribuidora Paoka Ltda. 75.555.555-5 155.000 29.450 184.450 Compra de mercaderías
26 536 Distribuidora La Estrella Ltda. 74.444.444-4 163.000 30.970 193.970 Compra de mercaderías
TOTAL FACTURAS 838.000 159.220 997.220
31 ND. 12 Distribuidora Paoka Ltda. 75.555.555-5 15.000 2.850 17.850 Diferencia en cobro Mds.
TOTAL GENERAL 853.000 162.070 1.015.070

28
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

VENTAS Y SERVICIOS

BOLETAS VENTAS CON VENTAS SIN TOTAL


VENTAS CON FACTURAS I.V.A. SEPARADO TOTAL
DÍA BOLETA BOLETA VENTAS R.U.T VENTA I.V.A
FACTURA FACTURAS
Del Nº Al Nº IVA Incluido IVA Incluido DIARIAS DÍA CLIENTE

1 1 5 28.000 28.000 15 1 Transportes del Sur Ltda. 33.333.333-3 172.900 32.851 205.751
3 6 11 27.000 27.000 31 2 Inversiones Santa Inés Ltda. 76.666.666-6 159.800 30.362 190.162
4 12 18 26.800 26.800 TOTALES 332.700 63.213 395.913
5 19 25 27.000 27.000
6 26 32 24.000 24.000
7 33 39 25.000 25.000 RESUMEN DÉBITO FISCAL
8 40 42 17.000 17.000
10 43 46 27.500 27.500 IVA BOLETAS 103.734
11 47 53 27.000 27.000 IVA FACTURAS 63.213
12 54 59 28.000 28.000 166.947
13 60 65 29.000 29.000
14 66 72 28.900 28.900
15 73 78 21.400 21.400 DETERMINACIÓN P.P.M.
17 79 84 22.300 22.300
18 85 91 25.000 25.000 VTAS NETAS C/ BOLETAS 545.966
19 92 97 27.000 27.000 VTAS. NETAS C/ FACTS. 332.700
20 98 104 26.500 26.500 878.666
21 105 110 26.000 26.000
22 111 116 26.500 26.500 TASA PPM 1% 8.787
24 117 124 27.500 27.500
26 125 128 28.000 28.000
27 129 136 27.800 27.800
28 137 139 25.000 25.000
29 140 144 26.500 26.500
31 145 150 25.000 25.000
TOTALE 649.700 0 649.700

REGISTRO EN LIBRO DE RETENCIONES (HONORARIOS)

LIBRO DE RETENCIONES
Impuesto retenido = 20.000 (151)
MES: DICIEMBRE AÑO: 2012

TOTAL IMPTO. TOTAL


FECHA BOLETA Nº NOMBRE R.U.T.
HONORARIOS RETENIDO LÍQUIDO
31-12-2012 56 Luis Eduardo Garzs Menailms 7.777.777-7 200.000 20.000 180.000

29
TALLER CONTABLE – MIGUEL OJEDA - IPCHILE Virtual

FORMULARIO 29

Cantidad de
do s
Débitos
documentos
r esta
ios P

Facturas emitidas por ventas y servicios del giro 503 2 502 63.213
Serv ic

Boletas 110 150 111 103.734


s y /o
Venta

TOTAL DEBITOS 538 166.947

Cantidad de Crédito, Recuperación y


documentos Reintegro
ado s
Utiliz
ic io s

Facturas recibidas del giro y Facturas de compra emitidas 519 4 520


159.220
Ser v

Notas de Débito recibidas 531 1 532


/o

2.850
ras y
p
Co m

TOTAL CREDITOS 537 162.070

IMPUESTO
DETERMINADO

Remanente de crédito fiscal para el período siguiente 77 IVA determinado 89


4.877

Retención Impuesto Único a los Trabajadores, según Art. 74 Impuesto Único 2da. Categoría a
48
es

N° 1 LIR Pagar
ncion
Re te

Retención de Impuesto con tasa del 10% sobre las rentas del Art. 42 N°2, según Art. 74 N°2 LIR 151
20.000

Base Imponible Tasa PPM Neto Determinado


PPM

1ra. Categoría
563 115 62
Art. 84 a) 878.666 1% 8.787

SUB TOTAL IMPUESTO DETERMINADO ANVERSO. (Suma de las líneas 43 a 58, columna Impuesto y/o PPM
595
determinado
33.664

01 Apellido Paterno o Razón Social 02 Apellido Materno 05 Nombres

TOTAL A PAGAR EN PLAZO LEGAL 91 33.664

Más IPC 92

Más Intereses y multas 93

TOTAL A PAGAR CON RECARGO 94

30

También podría gustarte