Acoso Escolar
Acoso Escolar
Presentado por:
Francisco García Morales
ESDDMRC2767578
Granada, España
[INSERTA FECHA]
ÍNDICE GENERAL Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
1. CAPÍTULO I. Planteamiento del problema………………………………….…. 4
1.1 Descripción del área problemática…..………………………….............. 4
1.2 Sistema de objetivos…………………………………..………..………… 7
1.2.1 Objetivo general…………………………………………………….. 7
1.2.2 Objetivos específicos…….……………………………..………….. 7
1.3 Justificación………………………………………………………………… 7
1.4 Caracterización del contexto donde se produce/desarrolla el
problema……………………………………………………………………... 8
1.4.1 Caracterización del contexto institucional……………………….. 8
1.4.2 Caracterización del contexto del grado o aula………………….. 11
2. CAPÍTULO II. Referentes teóricos………………………………….................... 12
2.1 Convivencia en los centros educativos………………………………….. 12
2.1.1 Definición……………………………………………………………. 12
2.1.2 Orientaciones para elaborar el plan de convivencia escolar en
un centro educativo……………………….................................... 13
2.1.3 Característica que debe poseer un plan de convivencia escolar
en los centros educativos…………………………………………. 14
2.2 Conflicto escolar…………….……………………………………………… 14
2.2.1. Definición de conflicto escolar.....………………………………... 14
2.2.2. Clases de conflicto escolar.......................………………………. 14
2.2.3. Orígenes de los conflictos.........…………………………………. 15
2.3 Acoso Escolar………………….…………………………………………… 16
2.3.1. Definición de acoso escolar………………………………………. 16
2.3.2. Agresividad…………………………………………………………. 17
2.3.3. La violencia…………………………………………………………. 18
2.3.4. Causas del acoso escolar………………………………………… 19
2.3.5. Situación actual del acoso escolar en España…………………. 19
2.3.6. Particularidades y tipologías de acoso escolar…………………. 20
2.3.7. Actores involucrados: acosadores, victimas y espectadores…. 21
i
2.4 Factores que favorecen el desarrollo de conductas violentas………... 23
ii
San Sebastián de Padul (Granada)…………………………………...... 48
3.3.2.1. Actividades a realizar………….………………………………… 50
iii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Pág.
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tablas Pág.
v
4.9. Resultados novena investigación………………………………………………. 61
5.3. Taller……………………………………………………..................................... 70
5.5. Audiovisuales……………………………………………………........................ 72
5.7. Dramatización……………………………………………………........................ 73
5.11. Afiches……………………………………………………................................. 75
5.13. Evaluación……………………………………………………............................ 76
vi
RESUMEN
El acoso escolar es un tema que ha sido tratado con mucha frecuencia y esto se nota
en la cantidad de investigaciones que se encuentran disponibles en los diferentes portales
académicos, es por ello que la realización de proyectos basado en estrategias que permitan
minimizar o prevenir el acoso escolar son un gran aporte a la comunidad escolar. Bajo esta
percepción, se desarrolla un estudio bajo el paradigma positivista, con un enfoque
cuantitativo y de tipo descriptivo de campo, cuyo principal objetivo es elaborar una propuesta
de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de
primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada). Para el logro del mismo se debió
abarcar una serie de etapas, las cuales, en primera instancia, se caracterizó la gestión de
conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul
(Granada). Posteriormente se diseñó una propuesta de actividades didácticas para gestionar
conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul
(Granada) y por último se evaluó la propuesta planteada con el fin de comprobar su eficacia.
Una vez obtenidos los resultados se espera que la propuesta sirva como herramienta de
solución o mejora de los conflictos de acoso escolar que se puedan presentar dentro del
aula en estudio, de esta manera se promueva un ambiente de respecto y armonía entre
todos los que forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
vii
ABSTRACT
Bullying is a subject that has been dealt with very frequently and this is noted in the
amount of research that is available in the different academic portals, that is why the
realization of projects based on strategies to minimize or prevent bullying school are a great
contribution to the school community. Under this perception, a study is developed under the
positivist paradigm, with a quantitative and descriptive field approach, whose main objective
is to elaborate a proposal of didactic activities to manage school conflicts in a group of third
grade of the CEIP San Sebastián de Padul, Granada. To achieve it, a series of stages had to
be covered, which in the first instance was the management of school conflicts in a group of
third grade of the CEIP San Sebastián de Padul, Granada. Subsequently, a proposal of
didactic activities to manage school conflicts was designed in a group of third grade of the
CEIP San Sebastián de Padul, Granada and finally the proposed proposal was evaluated in
order to verify its effectiveness. Once the results are obtained, it is expected that the
proposal will serve as a tool for solving or improving the school bullying conflicts that may
arise within the classroom under study, thus promoting an environment of respect and
harmony among all those who are part of it. of the teaching and learning process.
viii
INTRODUCCIÓN
Son muchas las conceptualizaciones que abordan el acoso escolar a nivel mundial,
los primeros estudios realizados con respecto a este tema iniciaron en los años 70, año en
que el mismo se convirtiera en un tema de gran importancia para los psicólogos (Antolín
2017). En un principio fueron utilizados una serie de criterios de evaluación dirigidas a la
influencia del acoso sobre el comportamiento del afectado, los tipos de agresiones y la
causa de que las mismas se ejecuten. Aun así la consolidación y reforzamiento de esta
cobra su auge en los años 80 y 90, donde a partir de allí se extendió a diferentes países
como Noruega, Gran Bretaña, Japón, etc. Posteriormente estos estudios se fueron
extrapolando a nivel internacional, tocando diferentes puntos como la familia, los grupos
escolares etc. (Antolín ob cit).
El acoso escolar, es de igual manera definido como maltrato entre iguales o lo que
comúnmente se conoce en inglés como “bullying”, el cual se refiere a un tipo de agresión
que se caracteriza principalmente por situaciones de violencia continuas acontecidas en la
misma persona por parte de un agresor, quien comúnmente se considera un ser superior a
la víctima y por ende la agrede de forma física y psicológica, siempre orientado a causarle
daño y se sienta un ser inferior a él. (Ortega, 1999; Avilés, 2006; Serrano, 2006). Dichas
situaciones suelen causar alarma debido a que según Olweus, (1998) “La continuidad de
estas relaciones [víctima-agresor] provoca en las víctimas efectos claramente negativos:
ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en
el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes” (p.25). Esto significa que la
víctima presenta una afectación tan acentuada negativamente que para ella es muy difícil
insertarse en el campo social, afectando de esta manera el desarrollo en todos los aspectos
de la vida, puesto a que se transforma en un individuo lleno de miedos y poco capaz de
reflejar sus cualidades.
1
reconocido a lo largo de los años como una situación problemática que se ha ido
acrecentando causando destrucción en las victimas tanto física como emocionalmente,
pues, son muchos los casos reportados de suicido por parte de víctimas de acoso escolar.
2
CAPITULO 3: abarcará la metodología a emplear para el desarrollo de cada objetivo
específico, de esta forma se logrará dar respuesta a cada uno de ellos y llegar al objetivo
principal, afianzada en una serie de datos que serán recolectados desde el lugar que se está
estudiando, y que serán proyectados por cada participante que esté envuelto en este tema.
CAPITULO 4: contemplará los resultados obtenidos por los datos recolectados desde
el lugar estudios, a los cuales se les aplico la metodología correspondiente para
posteriormente ser presentados en figuras, tablas o gráficos.
3
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
4
calidad, la educación escolar representa un complemento en la formación de la calidad
humana puesto a que este principio viene enmarcado en el hogar donde crece el niño. Es
por ello que la educación en el hogar representa la piedra angular para lograr alcanzar los
objetivos que se plantean en la educación escolar, esto significa que de no poseer una
formación de calidad en el hogar, el trabajo de los educadores requiere de un mayor
esfuerzo.
5
niño/a en su hogar, de esta manera se atacan con mayor facilidad la situación ya que se
conoce a detalle cada movimiento del afectado en sus diferentes entornos. A partir de esto
se podrán proponer soluciones que promuevan el deber ser dentro de un ambiente laboral,
es decir, respeto y armonía entre todos los involucrados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
La idea con este planteamiento radica en que la convivencia dentro del entorno
escolar estudiado específicamente en el aula de tercer curso donde los niños/as están en
edades comprendidas entre ocho y nueve años sea la más adecuada para su educación
escolar que será la base para formar profesionales con alta calidad humana como principio
fundamental dentro de la sociedad.
6
¿De qué forma una propuesta de actividades didácticas contribuirá a la gestión de
conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul,
Granada?, por otra parte ¿Cuáles serán las características de gestión de conflictos
escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul Granada?, y
por último ¿Cuál será la forma de evaluación que permitirá evaluar la eficacia de la
propuesta?
1.3. Justificación.
7
convivencia dentro de los centros educativos, puesto a que promueven un ambiente de
igualdad, armonía y respeto. Así como también dentro de las aulas.
En este ítem se desarrollara una caracterización tanto del contexto institucional como
el contexto de aula.
Según los documentos del centro, el CEIP San Sebastián de Padul Granada
corresponde a una institución pública que se encuentra ubicado en una localidad granadina
8
de unos 8.000 habitantes, situada a unos 20 km. aproximadamente de la capital. Se trata de
una localidad mayoritariamente agrícola, aunque también cuenta con un importante aporte
industrial que le llega a través de grandes superficies dedicadas a la fabricación de
materiales de construcción.
PLANTA ALTA: en ella se hallan la mayoría de las aulas de Primaria, un aula de usos
múltiple, el aula de informática, la biblioteca y los servicios de los alumnos/as.
PLANTA BAJA: compuesta por las aulas de Primero y las de Educación Infantil, aula de
apoyo a la integración, secretaría, dirección, sala de profesorado, servicios de alumnos/as y
del profesorado, una sala para el AMPA, comedor, almacén para limpieza, almacén para
materiales deportivos, patios de recreo y pistas deportivas.
Respecto al profesorado hay que decir que la media de edad es de 40-50 años. La
mayoría con destinos definitivos en el Centro, que va configurando un perfil de profesorado
experimentado, colaborador, comunicativo e interesado por su profesión y por el centro.
Existe un buen clima de trabajo y una buena coordinación, además de un claro interés por
su actualización docente.
9
Por otra parte, el centro recibe anualmente la incorporación de personal no fijo
(interinos y funcionarios en prácticas) que mantienen una actitud colaboradora, aportando
una educación de calidad, exigente y responsable. La plantilla de maestros/as se distribuye
del siguiente modo: 20 maestros/as tutores/as, 2 maestros/as especialistas de Religión, 2
maestros/as especialistas de Lengua Extranjera, 1 maestro especialista en Pedagogía
Terapéutica, 1 maestra especialista en Audición y Lenguaje, 2 maestros/as especialistas en
Educación Física, 1 maestro especialista en Música y una monitora.
Alunando y familias:
Desde hace varios años el centro oferta programas que la Consejería de Educación y
Ciencia ofrece, siendo:
El Plan de Apertura desde 2005, en el que se ofertan servicios de aula matinal con
horario de 7:30 a 9, comedor escolar con horario 14:00 a 16:00 y actividades
extraescolares (talleres, refuerzos…) con horario 16:00 a 18:00.
Desde hace seis años también asume un importante reto de cambio e innovación
llevando a cabo el Proyecto TIC (de Tecnologías de la Informática y Comunicación),
que exige a todos un esfuerzo continuado y una evolución importante en los modos
tradicionales de ver la labor docente.
También cuenta con el programa Escuela Espacio de Paz. Desde este programa se
trabaja la convivencia en el centro y la resolución de conflictos.
Plan lector y de uso de la biblioteca. Con este pretenden, además de regular el
funcionamiento de la biblioteca en el colegio, abrirla al uso de las familias o de
cualquier miembro de la comunidad.
10
Deporte escolar. Ofrecen la posibilidad de practicar deporte en el colegio a todos los
alumnos y alumnas de nuestro centro.
Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.
Programa de alimentación saludable.
Aprende a sonreír.
La población escolar en su mayor número residen en el pueblo pero hay una parte de
población escolar procedente de urbanizaciones cercanas. Existe otro colectivo de población
que recoge desde la etnia gitana, población latinoamericana así como de países de origen
musulmán y por tanto hacen que este colectivo este representado en el centro.
11
CAPÍTULO 2: Referentes teóricos.
2.1.1 Definición
Con referencia a las instituciones educativas de España, se puede acotar que las
mismas poseen un proyecto educativo, el cual contiene una serie de documentos donde se
destaca El Plan de Convivencia. Este documento hace alusión a la forma en que se debe
convivir dentro del centro educativo. De una manera más profunda se puede definir a dicho
plan, como un proyecto reflexivo, el cual trata de enfatizar los lineamientos que se deben
seguir para lograr vivir en armonía e igualdad en el centro educativo, adicionalmente
expresa el propósito a lograr, las normativas que lo regulan y las acciones a tomar por las
personas que conforman la comunidad educativa para el logro de los objetivos establecidos.
Cabe resaltar que todo plan de convivencia debe estar apoyado en las normas que
señalan la organización y funcionamiento establecidos, tomando en cuenta la legislación
que está en vigencia tanto a nivel de estado como autonómico. Se puede hablar que los
propios centros educativos pueden establecer sus normas internas de convivencia bien sea
a nivel general como de aula. Al respecto de las normas internas tanto general como de aula
12
puede entenderse como aquellos lineamientos destinados a las personas que forman parte
de la organización y que son responsables del buen funcionamiento de la institución y de
garantizar que se respeten los derechos de los que conforman la comunidad escolar.
Las orientaciones que deben tener los centros educativos fundamentados en las
normativas vigentes según Antolín (2017) son:
Director
Asociación de madres y
padres (AMPYPA)
13
2.1.3. Característica que debe poseer un plan de convivencia escolar en los
centros educativos.
Según Del Rey y Ortega (2001), se deben considerar los siguientes aspectos:
2.2.1. Definición.
Como explica García (ob cit), no existe una sola clase de conflicto en los recintos
educativos, éstos se diferencian según la persona que lo lleve a cabo se pueden presentar
cuatro categorías: conflictos de relación, de poder, interpersonales y de rendimiento:
Conflictos de relación: se dice que estamos frente a conflictos de éste tipo cuando
uno de los involucrados supera en cuanto a jerarquía o emocionalmente a la otra persona.
Aquí se pueden englobar aquellos casos de bulling, pues generalmente se desarrollan
cuando existe un dominio o algún tipo de superioridad entre las partes en conflicto.
14
Conflictos de poder: se incluyen todos aquellos conflictos relacionados con las reglas
establecidas.
En este apartado, Izquierdo (2015), hace referencia a lo que origina los conflictos en
los centros educativos:
1. Vínculos familiares: pueden ser ocasionados por sobreprotección, una sensación de culpa
por falta de tiempo para dedicar a sus hijos, el sobrellevar la paternidad como una obligación
lo que se traduce en educar con irritación, competencia, egolatría y posesividad.
4. Sociedad: éstos se dan cuando existe una separación entre la realidad de la sociedad y
las exigencias del profesorado en la escuela. En este caso se pueden presentar escenarios
conflictivos como:
15
Estudiantes con dificultades serias de enseñanza y comunicación, que muestran
signos de poseer déficit de atención y que se muestran dentro de su propio mundo.
Tienen muy poca o nula relación con el resto de sus compañeros/as. Este tipo de
alumnos/as no ocasionan problemas de conducta ni comportamientos disruptivos, sin
embargo causa preocupación en los educadores el retraimiento y alejamiento para
ejecutar sus labores. Se puede inferir que ese comportamiento causa perturbación
en sus compañeros y pueden ser victimizados con facilidad.
Estudiantes de no realizan sus labores dentro del aula de clase y poseen una
conducta violenta y desafiante ante el profesor. Son capaces de humillar al grupo de
compañeros/as que si cumplen con sus labores académicas. En este grupo
generalmente se encuentra el líder perjudicial.
Estudiantes apáticos que no presentan interés alguno ni ánimo por las labores
escolares. No suelen prestar atención durante las clases. No le dan valor a la
enseñanza.
Dentro de los puntos que se deben abordar para lograr tener un mayor entendimiento
de los que se refiere el acoso escolar son conceptos como lo es la agresividad y la violencia,
puesto a que los mismos suelen ser los protagonistas de este aspecto que se estudia.
16
2.3.2. Agresividad.
17
2.3.3. La violencia.
18
Son diferentes las causas que envuelven o desencadenan el acoso escolar entre las
cuales se pueden destacar las personales, psicosociales y sociales, las mismas se
encuentran relacionadas entre sí, por lo que la figura 2.3 refleja una esquematización
Aun cuando las investigaciones abocadas a este tema tienen su inicio para los años
setenta, en España comienzan a surgir alrededor de los años noventa, las mismas han
abarcado desde estudios nacionales hasta por comunidades, aun así la marcada diferencia
entre los diversos criterios encontrados hace difícil comparar los resultados obtenidos para
cada una. Al respecto la tabla 2.3 especifica los diferentes estudios que refieren los
porcentajes de víctimas y agresores durante diferentes periodos de la historia.
19
Tabla 2.3. Porcentaje de implicados en violencia a nivel de secundaria.
Investigador y año Implicados en la Victima Agresor
violencia
Cerezo (1999, 2009) 15-16% 5% 10%
Díaz (2010) 6,2% 3.8% 2,4%
Fuente: Elaboración propia, según Alonso (2018)
Acoso escolar físico: este tipo de acoso hace referencia a las conductas violentas y
agresiones directas contra una persona. Entre las que encontramos: pegar, robar,
romper, escupir, ensuciar, empujar, etc.
Acoso escolar verbal: tipo de acoso que se lleva a cabo de forma verbal, esto es
mediante insultos, motes, hablar mal de otras personas, inventar cosas de otra
persona, hacer burlas, etc. Es más difícil de detectar.
Acoso escolar social: tipo de acoso que se manifiesta mediante conductas de
aislamiento hacia otras personas, marginándolas o no permitiéndole pertenecer a un
determinado grupo. Consiste en aislar a las personas socialmente.
Acoso escolar psicológico: tipo de acoso que afecta directamente a la autoestima de
la víctima.
Ciberbullying: nueva modalidad de acoso escolar que surge tras la aparición de las
nuevas tecnologías. Consiste en el uso de las TIC (nuevas tecnologías de la
información) para dañar a otras personas. Este tipo de acoso en muchas ocasiones
se produce de forma anónima. Hay que señalar la importancia que está cobrando en
la actualidad, ya no limita el acoso a las aulas y horarios escolar, sino que amplía el
campo a todos los momentos del día.
Datting violence o acoso entre parejas: este tipo de acoso se da entre los
adolescentes y destaca el chantaje emocional.
20
2.3.7. Actores involucrados: acosadores, víctimas y espectadores.
Acosadores:
Son quienes ejecutan la agresión. Fácilmente actúan por su cuenta, sin embargo,
generalmente buscan sentirse apoyados entre sus compañeros. Como lo manifiestan Díaz-
Aguado, Martínez y Babarro (2013), se conocen por el uso usual de la fuerza como medio
de dominio o sometimiento. Del mismo modo, justifican esos actos violentos e
intransigentes, no muestran ningún tipo de sentimiento de culpa por sus actos e incluso
llegan a responsabilizar a quien ha sido su víctima por su acción.
Víctima:
Son quienes padecen la agresión. Usualmente se sienten solos, convirtiéndose esto
en una causa para que el acosador los escoja como víctimas.
A medida que pasa el tiempo, quienes le prestaban el apoyo al comienzo los van
abandonando, lo que ocasiona que los efectos psicológicos en las víctimas sean más
grandes, puesto que se van sintiendo más solos e indefensos. (Reyzábal y Sanz, 2014).
Como señala Díaz- aguado (2006), en las víctimas de acoso en la escuela existe una
doble clasificación:
Víctima activa. Se caracteriza por aislarse socialmente y por no ser populares dentro
de su grupo de compañeros/as, lo que en ocasiones hace que el acosador la elija como
21
víctima. Muestran una predisposición excesiva e impetuosa de defenderse, llegando a ser
insoportable en algunos casos.
Espectadores:
Son quienes se encuentran presentes al momento que ocurre una agresión,
independientemente de la clase que sea.
En los casos de acoso escolar, estas situaciones se mantienen ocultas para los
adultos, pero sus mismos compañeros/as si acostumbran ser parte de la misma, directa o
indirectamente.
Tal como señalan Reyzábal y Sanz (ob cit), podemos tener dos clases de
observadores:
El activo, es aquel que mantiene una relación amistosa con alguna de las partes
involucradas y por ello aprueba o reprocha esta situación.
El pasivo, quien no interfiere. Esta actitud se manifiesta es por el temor de ser ellos
también la próxima víctima de este tipo de agresiones.
Primeramente se debe tener claro que, cuando se presenta un medio de acoso, para
cada uno de los involucrados existen graves efectos. No hay duda que la víctima es el
mayor afectado en este tipo de situaciones. Piñuel y Oñate (2007), apuntan que quien es
víctima siente temor y resistencia de volver a la escuela, se vuelve inseguro de sí mismo y
de quienes lo rodean.
Todas esas emociones se manifiestan en la disminución del interés por las labores
escolares, o en algunos casos ausentismo académico, teniendo como consecuencia en
ocasiones el revés escolar. En la mayoría de las situaciones, la víctima muestra signos de
vergüenza, desagrado, desilusión e inseguridad hacia las actitudes de sus compañeros, lo
que acarrea el aislamiento del grupo encerrándose en sí mismos y guardándose la situación
por la que atraviesan o hasta en ocasiones culpándose de la misma. (McLoughlin, Meyricke
y Burgess, 2013).
22
En el caso de los agresores, a medida que transcurra el tiempo requerirán más
apoyo para desarrollar su autoestima, la confianza en sí mismos y el establecimiento de
límites dentro de su conducta. Lo que trae como consecuencia que, una vez que sean
adultos, serán más hostiles, y presentarán conflictos tanto con parejas y amigos, como con
representaciones de autoridad, por las características antisociales. (Cepeda, Cuervo y
Caicedo 2012).
Por otro lado, los espectadores viven con el miedo constante de ser ellos las víctimas
de una situación de agresión como esa (Musalen y Castro, 2015), lo que hace que se
vuelvan pasivos, provocándoles un sentimiento de culpa por no acudir al auxilio de su
compañero/a. Cuando ya se es espectador en forma reiterada, ese sentimiento disminuye
así como se puede desarrollar su insensibilidad y falta de empatía hacia las dificultades de
las personas a su alrededor.
Los diferentes entornos donde se involucran los niños bien sea el centro educativo, la
familia, los amigos etc., poseen una influencia significativa en la adopción de la conducta del
niño, lo que significa que la misma puede resultar ser tanto pasiva como agresiva, es decir,
depende de lo que absorba en su ambiente se genera su conducta.
23
Tabla 2.4. Denominación de los ambientes basados en la teoría de Bronfenbrenner.
Ambiente Entorno
Microsistema Se refiere a los personajes con los que el niño tiene mayor
cercanía (familia, amigos).
Mesosistema Hace referencia a la relación que guardan diferentes
entornos, como por ejemplo la familia y la escuela.
Exosistema En este entorno el individuo no participa de una forma
activa, un ejemplo de ellos son los medios de comunicación.
Macrosistema Referidos a culturas o subculturas donde el individuo
interactúa.
Fuente: Peñalver (2014)
Es por ello que cuando se va a realizar una intervención para luchar contra el acoso
escolar se deben involucrar elementos relacionados con los amigos, la familia, su institución
educativa, y todo aquello con los que el niño guarde alguna relación bien sea a distancia y
sin contacto directo.
24
Figura 2.4. Factores personales.
Fuente: Cerezo (2009)
Adicionalmente Cerezo (2007) señala que resulta de gran importancia destacar que
existe una repetición continua de algunos aspectos en el acoso escolar entre los que se
mencionan:
En todas las instituciones escolares se manifiesta el acoso escolar.
25
Los lugares donde con mayor frecuencia ocurre el acoso en el caso de la
educación primaria resultan ser el patio del recreo y las aulas, y con respecto a los
estudiantes de secundaria el patio del recreo y las diferentes entradas al centro escolar.
Con respecto a la edad, el acoso escolar entre los 13 y 14 años tiene una mayor
incidencia. Aun así entre los 7 y 8 también se han encontrado situaciones de acoso.
En el marco del perfil psicológico del agresor, el individuo suele ser de mayor
edad en el grupo, de contextura más fuerte, con una autoestima alta y con poca capacidad
de controlarse frente a relaciones sociales, conllevándolo a actuar violentamente contra los
individuos que considera con mayor debilidad y cobardía.
26
para que los mismos se encarguen del procedimiento que se debe realizar para combatir el
caso.
2. Identificación de la situación.
Se debe hacer un llamado a ambas familias, tanto la de la víctima como las del
agresor, pues el primer contacto debe trabajarse en conjunto para emitir las medidas
cautelares.
27
6. Desarrollo del Plan de intervención, seguimiento y evaluación.
Se debe realizar un monitoreo del caso y con respecto a la situación que hayan
sucedido o que estén sucediendo realizar una planificación para intervenir a corto y largo
plazo. Posteriormente se continuara recolectando la información a partir de los padres, los
alumnos inmiscuidos de forma directa, los compañeros y otros testigos.
9. Derivación.
28
Figura 2.6. Protocolo de actuación frente a un caso de acoso escolar.
Fuente: Torrego y Fernández (ob cit)
29
2.6 Estadísticas de los últimos años relacionadas con el acoso escolar
en España.
Para dar inicio a las estadísticas relacionadas con el acoso escolar en España,
explica (Ballesteros, 2014) se destaca a Madrid y Andalucía como las comunidades que
representan un porcentaje mayor respecto a casos de acoso escolar.
30
Figura 2.7. Variación en porcentaje (%) de los casos de acoso en cada provincia de España en cinco
años
Fuente: Ballesteros (2014)
31
2.7. El acoso escolar y la familia.
Nadie nace preparado para ser padres, en el caso de la educación se cumple este
precepto. Ni padres ni madres son especialistas en pedagogía o vienen ya preparados al
momento de llevar a cabo la difícil tarea de educar a sus hijos/as. Sin embargo, la familia es
la base fundamental donde se erige la sociedad y es donde se le comienzan a transmitir los
primeros valores, reglas y conductas que desarrollarán a lo largo de su vida. En este caso,
es la familia quien debe fijar los límites entre lo que es aceptable y lo que no, tanto en su
comportamiento dentro de cada como en sus relaciones con las demás personas.
1. Interesarse por sus hijos/as, manteniendo charlas con ellos y fomentando el diálogo
entre ambas partes. Prevenir los monólogos, se deben sentir escuchados y de esta
forma se les conocerá mejor a ellos.
2. Mantenerse al tanto de síntomas tales como: nervios, ausencia de apetito, falta o
perturbaciones del sueño, poco rendimiento académico o temor de asistir a clases.
3. Vigilar y controlar los comportamientos de los niños, que hacen en sus ratos libres,
quienes lo acompañan, con quienes juegan, que les gusta, que quieren ser.
4. Establecer límites y reglas. Demandar que cumplan con ellas, sobre todo las más
básicas.
5. Instruir sobre el control de las emociones, como debe ser su conducta hacia las
demás personas y como convivir con ellos a pesar de las diferencias.
32
6. Prestar atención a los comportamientos, conductas, cambios en la forma de hacer
las cosas y estados de ánimo.
2.9. Gestiones inmediatas de los padres que pueden ayudar en caso de
acoso.
Las pautas de disciplina que se impongan dentro del aula de clase y en la escuela en
general son de vital importancia en el desarrollo de un buen comportamiento. Una
supervisión permanente del comportamiento de los niños/as dentro y fuera del aula de clase,
en el recreo, en el comedor, y en cualquier espacio inherente al entorno escolar cuenta al
momento de detectar si se está presentando o no una situación de acoso escolar. Es de vital
importancia que tanto profesores como autoridades estén en todo momento vigilantes
(Peñalver, 2014).
Desde el comienzo del periodo escolar es importante no cerrar los ojos a lo que
ocurra. Establecer normas para evitar el acoso, crear un buzón de quejas y sugerencias,
llevar a cabo charlas, conferencias y cursos, colocar vigilantes en zonas específicas de la
institución, fomentar la enseñanza de valores, y en caso que se sospeche de alguna
situación de acoso escolar intervenir rápidamente.
33
ejecutar todas las acciones que considere necesarias para hacer del recinto educativo un
lugar seguro para los niños/as y libre de acoso (Avilés 2006).
Una forma de dar cabida a los niños/as en la resolución de posibles conflictos podría
ser manteniendo una línea de comunicación efectiva y directa (teléfono público). Igualmente
llevando a cabo tareas de sensibilización puede ser otra de las actividades que se pueden
emplear para prevenir el acoso escolar. Con los medios de comunicación la idea es que
exista un mayor control de contenidos, evitar programaciones violentas en horario infantil.
Todos los miembros de la sociedad deben ser partícipes en la detección o prevención de
situaciones de acoso. Se hace imperioso el estar vigilantes y no dejar pasar por alto alguna
conducta anormal, cuando se trata de un niño/a que se burla, maltrata o amenaza a otro se
debe inmiscuir para que la situación pare y no se repita y si ocurre dentro del recinto escolar
dicha acción se debe reprender de forma inmediata.
Ahora bien, una vez profundizado en el tema de acoso escolar, resulta de gran
importancia abordar las estrategias que se orientan para intervenir en este fenómeno, con la
finalidad de evitarlo o de solucionarlo.
34
Las primeras investigaciones desarrolladas referentes al acoso escolar, tienen sus
inicios en los años sesenta y es por Dan Olweus en la Universidad de Bergen, Noruega.
Partir de allí se continúan nuevos estudios a fin de ir reforzando las formas de combatir el
acoso escolar en las instituciones (Rodríguez, 2009).
35
Programas específicos de aula: con respecto a estos programas, los mismo se
enfocan en aspectos como:
Ahora bien, es importante destacar algunos otros programas que resultan mas hoy
día con una mayor relevancia a nivel internacional y que de igual ,manera son orientados a
la prevención del acoso escolar entre iguales, al respecto Rodriguez (2009) menciona los
siguientes metodos:
KIVA
Las siglas representan Kiusaamista Vastaan. El mismo se riginó en Finlandia en el
año 2007, como resultado de una investigación, en la cual el estado se encargo de su
financiamineto y la misma fue desarrollada en la Universidad de Turku. Cabe señalar que de
todas las escuelas que han desarrollado el programa, el 82% de ellas ha tenido éxito. Con
repecto al mismo, se refiere a un programa de prevención que dirige el tema a los
estudiantes como algo publico y global, utilizando como herramientas los juegos, debates y
entrevistas.
WISK
Ingeneado por la “Facultad de Psicología de la Universidad de la Universidad de
Viena”. De igual manera resulta un programa de prevencion, el cual sugiere que el acoso
escolar se integre en el diseño curicular de la escuela, realizando una formacion a los
educadores y los demas integrantes de la comunidad educativa, aprobando los reglamentos,
plan de accion que involucren a todo el centro educativo, guardia de patios y en caso de
presentarse una situacion irregular casos fuertes, actuar de la manera idonea.
36
TEI
Sus siglas corresonden a tutoría entre iguales, el mismo se originó en España en el
año 2002 creado por Gonzalo Bellido, el cual lo orientó a la creacion de un ambiente en
donde el acoso no tenga cavida entre los alumnos.
AVE
Al igual que el anterior se originó en España en el año 2007, por Iñaki Piñuel y
Aracelo Oñate. Su proposito principal es detectar de manera precoz las conductas violentas
dentro del salon de clase incorporando procedimientos enfocados a la prevención, los
cuales conlleven a actuar tempranamente contra el acoso escolar.
37
modifica sus esquemas a los fines de restaurar un estado de equilibrio, ambos procesos
explican los cambios de la cognición en todas las edades.
Para Piaget todos los niños están involucrados en estas fases en un orden igual,
pero no precisamente a la misma edad, según (Meece, 2003), para Piaget existe un patrón
universal del desarrollo cognoscitivo. Asimismo, pensaba desde su perspectiva interactiva,
que el desarrollo se haga a través de la interacción de factores ambientales o innatos y en
función de que el niño va madurando puede acceder a nuevas posibilidades que provocan el
progreso siguiente, a lo que el niño interpreta a partir de lo conocido por él y de esta manera
cumple un papel activo en su propio desarrollo.
Por otra parte, se incorpora a Vygotsky, quien propone una teoría sociocultural del
lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, considera que el conocimiento no se construye
individualmente, sino que se construye en relación. Para este apartado, los niños poseen
varias funciones elementales como lo son la memoria, percepción, lenguaje y que se
convierten en funciones mentales superiores mediante la interacción. Propuso además, que
hablar, pensar, recordar y resolver problemas son procesos que se realizan primero en un
plano social entre dos personas. Esto permite deducir, que en la medida que el niño
adquiere más habilidades y conocimientos, el otro participante en la interacción ajusta su
nivel de orientación y ayuda, esto le permite al niño adjudicarse una creciente
responsabilidad en la actividad.
38
El acercamiento a las formas de enseñanza, a las formas de aprendizaje, amerita, tal
como lo describe Bernard, citado por Nogales (ob cit), que los educadores entiendan la
gramática de la mente de sus estudiantes proveniente de los conocimientos ya adquiridos y
del compendio de estrategias, guías o procedimientos empleados por los individuos en la
realización de las tareas.
Educar a los familiares en el tema de acoso escolar, cuáles serían las repercusiones y
la forma adecuada de accionar frente a esta situación.
Sensibilizar a la comunidad escolar de los perjuicios que pueden traer consigo el
fenómeno del acoso escolar dentro de las aulas.
Capacitar a la Comunidad escolar y familiares en la forma de cómo debe actuar frente a
un caso de acoso escolar.
Referidos a materiales tangibles que son adquiridos de la propia aula como las sillas,
mesas, pizarra tanto digital como acrilica, hojas, lapices, marcadores etc. En algunos casos
se utilizará material de deporte como pelotas, aros y cuerdas.
39
Cuando se refiere al profesorado y familias el espacio a utilizar será la sala de
reuniones o las aulas destinadas a usos polivalentes.
De los recursos destinados al año para la intitución, se debe dirigir una parte de ellos
hacia el programa, aun así es necesario mencionar que el mismo no ocupa un gasto
considerable ya que se cuenta con el propio personal y los propios materiales de la
instituciòn.
40
CAPÍTULO 3: Metodología
En este sentido, el presente estudio se guió bajo una investigación del nivel
descriptivo, que tiene como objetivo general: Elaborar una propuesta de actividades
didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP
San Sebastián de Padul (Granada).
41
3.1. Actores/participantes para establecer una propuesta de solución
hacia el problema.
La familia: las primeras personas con que los niños/as interactúan socialmente es la
familia, es por ello que su rol dentro de la prevención del acoso escolar es fundamental ya
que los principios y valores con que un niño/a llega a la escuela vienen fundamentados
desde su hogar. De esta manera se pretende que las familias de los alumnos/as
involucrados en el estudio se sensibilicen y adquieran las herramientas necesarias para
combatir el acoso escolar no sin antes entender en que consiste el mismo y cuáles son las
alertas que deben tener en cuenta con sus hijos bien sea en caso de ser víctima o agresor.
Los docentes: una vez que la familia inserta en su círculo social a un niño/a y le
brinda los elementos necesarios para entrar en la etapa escolar y es justamente la escuela a
través de los docentes, la encargada de hacer que socialice en este ámbito educativo. De
igual manera el profesorado debe conocer en que consiste el acoso laboral, y de qué
manera puede ser erradicado dentro del centro educativo.
42
El profesorado será incorporado desde el inicio de la propuesta debido a que es
quien comparte día a día con los alumnos y puede aportar la información más relevante con
respecto de sus comportamientos principalmente en el aula, por tanto debe fungir como un
espectador.
La tabla 3.2, por su parte, detalla de forma específica la selección hecha en la base
de datos usada.
Estudios publicados desde el 2008 en Artículos a los que no se tuvo acceso a texto
adelante. completo.
Guías prácticas.
43
Tabla 3.2 Resumen de Ecuaciones y del Proceso de Búsqueda.
14 temática
“Actividades Didácticas” “Gestión
distinta
de Conflictos” “Conflictos
Primaria”, “Actividades Didácticas
Dialnet 55 23 sin 8
de Primaria” “Acoso Escolar” o
acceso
“Propuesta de Actividades
Primarias”
3 Antigüedad
3 repetidos
26 temática
“Actividades Didácticas” “Gestión
distinta
de Conflictos” “Conflictos
Google
Primaria”, “Actividades Didácticas
Académico 51 13 sin 6
de Primaria” “Acoso Escolar” o
acceso
“Propuesta de Actividades
Primarias”
2 guía
práctica
4 repetidos
8 temática
“Actividades Didácticas” “Gestión
distinta
de Conflictos” “Conflictos
Primaria”, “Actividades Didácticas
Redalyc 33 5 sin acceso 8
de Primaria” “Acoso Escolar” o
“Propuesta de Actividades
Primarias” 2 revisión
10 repetidos
44
Una vez definidos los basamentos teóricos que brindaron el entendimiento del tema se
procedió a desarrollar las diferentes actividades envueltas por cada objetivo planteado.
Cabe destacar que para la recolección de esta información, lo primero que se realizó
fue una observación directa del ambiente donde se desenvuelven los estudiantes,
específicamente los de tercero de primaria quienes representan la unidad de estudio de esta
investigación, dicha técnica fue aplicada durante una semana continua a fin de realizar una
captación precisa de cualquier situación que pudieran desencadenar un conflicto o en su
defectos situaciones propias de violencia entre el grupo en estudio. Los espacios
seleccionados para realizar la respectiva observación se basaron en lo previamente
señalado por Cerezo (ob cit), quien hace mención a que los lugares donde con mayor
frecuencia ocurre el acoso en el caso de la educación primaria resultan ser el patio del
recreo y las aulas. Los diferentes datos obtenidos de la observación fueron vaciados en una
planilla de recolección de información, siguiendo el formato señalado en la tabla 2.5, y la
cual se basó en dar respuesta a una interrogante.
45
Insultos
Arañazos
Golpes
Empujones
Burlas
Exclusión
Observaciones:
Para el análisis de los datos arrojados por los formularios realizados a cada uno de los
agentes involucrados, se aplicará un análisis de contenido, el cual según Carvajal (2008), se
orienta a revelar lo que significa un documento, bien sea textual, la reproducción de un
formulario, una historia de vida, un libro o en su defecto algún material audiovisual, etc. El
principal fin de este tipo de análisis es brindar de una manera más clara lo que significa de
una manera numérica, para lo cual realiza una codificación relacionándolo con categorías o
elementos que den un mayor sentido a la interpretación de los resultados.
Los pasos a seguir para el análisis de las respuestas obtenidas referente a las
preguntas del cuestionario es descrita por Villalonga de García (2003) fundamentado en
Taylor y Bogdan (1987) se esquematiza de la siguiente forma:
47
Cada uno de los pasos empleados conllevará a lograr lo siguiente:
a) Codificación de la información.
b) Agrupación de los diferentes datos de carácter numérico en porcentajes y
frecuencias.
c) Elaborar las tablas para resumir la información.
d) Definir las categorías
e) efectuar la definición de la totalidad de las categorías significativas que
conformaron las diferentes variables.
f) Efectuar un estudio de tipo descriptivo de mayor profundidad. (deduciendo
diferentes indicadores), con la compañía de estadísticos inferenciales
g) Realizar una interpretación de los datos bajo el argumento en que se
recogieron.
h) Inferir sobre los diferentes resultados.
48
b) Objetivos específicos para el alumnado.
OEA1: Objetivo específico para el alumnado 1.
OEA2: Objetivo específico para el alumnado 2.
OEA3: Objetivo específico para el alumnado 3.
49
3.3.2.1. Actividades a realizar.
Con respecto a las estrategias a aplicar, estas serán ubicadas por tablas y a partir de
allí se desglosará cada objetivo planteado con sus respectivos contenidos, desarrollo y
evaluación. En tal sentido la plantilla se muestra en la tabla 3.4.
50
Tabla 3.4. Formato para la descripción de la actividad.
Nombre de la actividad
Código Temporalización
x x minutos
Recursos
Objetivos
Contenidos
Desarrollo
Evaluación
Al finalizar la actividad se realizará de igual manera una evaluación global a cada uno
de los involucrados, la cual se ejecutara a través de la observación, involucrando la
consecución de los diferentes objetivos planteados para cada actividad, la misma se
detallará a través de un formato de registro (anexo 4, 5 y 6) a través de los cuales se
obtendrán los datos necesarios para decidir si efectivamente la propuesta arrojo resultados
positivos. Con respecto al cumplimiento de los objetivos de los involucrados pueden resultar
diferentes vertientes detalladas en ella tabla 3.5.
51
Tabla 3.5. Combinaciones posibles del cumplimiento de los objetivos para los
involucrados.
Alumnos Familia Profesorado
x x x
x x
x x
x x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia.
Lo que representa la tabla anterior podría ser un posible escenario del cumplimiento
de los diferentes objetivos pautados para cada actividad realizada por los involucrados en la
propuesta, esto que significa que tanto la totalidad, así como uno o dos de ellos sean los
que pueden lograr cumplir los objetivos.
Por otra parte se aplicará un sociograma (anexo 7) que permitirá conocer el clima en
el aula y la percepción que ahora tienen con los diferentes compañeros.
52
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
Compañeros
ITEM Frecuencia (fr) Porcentajes (%)
Bien 15 47%
Normal 11 34%
Mal 6 19%
TOTAL 32 100%
Mal
19%
Bien
47%
Normal
34%
Grafico 1. Compañero
Análisis:
Al preguntar sobre la relación con los demás compañeros se puede observar que el 47% de
los estudiantes afirman que la relación es bien, mientras que el 34% confiesan que el trato
con los demás alumnos es normal, y un 19% indican que con algunos estudiantes el trato es
mal ya que hay estudiantes que aplican el bullying.
53
Ítem 2. ¿Considera que la armonía en el CEIP San Sebastián de Padul es?:
Convivencia
ITEM Frecuencia (fr) Porcentajes (%)
Buena 5 16%
Regular 11 34%
Mala 16 50%
TOTAL 32 100%
Buena
16%
Mala
50%
Regular
34%
Grafico 2. Armonía
Análisis:
Información
ITEM Frecuencia (fr) Porcentajes (%)
SI 25 78%
NO 7 22%
TOTAL 32 100%
54
No
22%
Si
78%
Grafico 3. Información
Análisis:
La opinión del 22% de los estudiantes, relacionada con el acoso, es que, no están de
acuerdo en recibir información sobre acoso escolar ya que no es necesaria, pero el 78%
opina lo contrario, es decir, que este grupo de estudiantes si está de acuerdo en recibir
información sobre acoso escolar a través de asignaturas en el aula de clase y fuera del
horario de clase ya que la misma es de suma importancia para todos.
Acoso escolar
ITEM Frecuencia (fr) Porcentajes (%)
SI 17 53%
NO 15 47%
TOTAL 32 100%
55
No
47%
Si
53%
Análisis: Con respecto al acoso escolar que existe en el CEIP San Sebastián de Padul, el
53% opinan que en varias ocasiones se ha visto el acoso escolar en el instituto donde el
individuo suele ser de mayor edad en el grupo, de contextura más fuerte y con una
autoestima alta, por su parte 47% aseguran que el acoso se ve muy poco.
Ítem 5. ¿Cuándo hay conflictos de acoso en el CEIP San Sebastián de Padul, normalmente
se resuelven?
Conflictos
ITEM Frecuencia (fr) Porcentajes (%)
SI 20 63%
NO 12 37%
TOTAL 32 100%
No
37%
Si
63%
Gráfico 5. Conflictos
56
Análisis:
Al preguntar sobre conflictos de acoso en el CEIP San Sebastián de Padul, el 63% dicen
que generalmente se resuelven los conflictos de acoso entre ellos mismos, mientras tanto el
37% de ellos afirman que los problemas ocasionados en el salón de clase no se resuelven
quedando es discordia los mismos compañeros.
Los resultados obtenidos permiten determinar que hay una serie de documentos que
en función de los distintos criterios de inclusión y exclusión que se obtuvieron de los distintos
buscadores a los fines de determinar en cada uno de ellos similitudes y tratamientos que se
le pueda dar a un tema en específico relacionado con el acoso escolar y la violencia escolar.
En este sentido, se tomaron en cuenta varias de las investigaciones a los fines de
considerar las propuestas de cada uno de los autores. En este sentido se tiene la siguiente
información:
57
El trabajo se desarrolló en tres centros educativos que tienen
diferente perfil, en este sentido, se evaluaron 322 niños de primer
Análisis y segundo grado de educación primaria a los fines de conocer las
opiniones de cada uno de ellos, así como de sus padres y
representantes. También como parte del complemento del análisis
se entrevistaron a 16 docentes, todo ello a los fines de hacer un
análisis equilibrado y profundo de la problemática en cuestión.
58
información en este sentido se hizo mediante cuestionarios que
fueron aplicados de manera anónima a los diferentes estudiantes.
Los resultados permitieron determinar que es necesario el apoyo
Análisis de terceros a los fines de que puedan tener una personalidad que
sea segura con el pasar del tiempo. Por otra parte, se obtuvo
como parte de los resultados que en el momento en el cual se
realizan acciones que permitan actuar contra el acoso, en ese
mismo sentido se puede percibir que las victimas sienten que
están aisladas o que son rechazadas ya que consideran que no
tienen apoyo de sus familiares, es necesario entonces considerar
que el acompañamiento en el ámbito escolar es necesario
evitando que los niños se encuentre solos en este ambiente en
todas y cada una de las actividades que allí realizan, incluyendo
recesos, deportes, actividades en el aula, entre otros, en este caso
es tarea de los padres y representantes conseguir estrategias para
minimizar estas situaciones.
59
El diseño de la investigación es un diseño cuasi – experimental
Diseño utilizando herramientas pretest – postest en un grupo de control.
Por otra parte se realizó la evaluación inicial y final en distintos
centros de educación como objeto experimental. Los instrumentos
utilizados fueron el cuestionario de desarrollo emocional, la escala
de clima institucional y de niveles de estrés, el cuestionario de
valores de interés y utilidad del programa, así como una prueba
cualitativa.
Los análisis de los resultados obtenidos permiten determinar y
Análisis concluir que el programa de educación emocional para profesores
que dictan clases de primaria genera importantes mejores en el
desarrollo de las competencias emocionales, sin embargo es
necesario que se lleven a cabo estrategias que se vinculen con la
regulación emocional y la competencia de tipo social. Se destaca
la necesidad de la realización de estrategias a los docentes a los
fines de que una vez incorporados en el plano educativo tengan
conocimientos acerca de programas educativos y estrategias que
los faculten para el control de emociones propio y de sus alumnos.
Fuente: Elaboración propia.
60
El hecho de que las familias participen en los procesos y
Análisis estrategias de las escuelas se considera importante de modo que
puedan estos cooperar con los programas a desarrollarse para la
promoción de la convivencia entre alumnos, sin embargo se
considera que en la actualidad la participación es baja o nula.
61
las relaciones sociales de los alumnos en las áreas sociales del
instituto
62
La finalidad del presente trabajo se fundamentó en profundizar el
Análisis conocimiento de las relaciones longitudinales entre las
características del trabajo y el acoso laboral. Proporcionando como
resultados que el modelo causal recíproco es el que mejor se
adapta a los datos. Lo que se desprende de este estudio es que
tanto la sobrecarga laboral como la falta de justicia procedimental
predicen ser objeto de conductas de acoso un año después. Por el
contrario, los factores organizacionales no parecen intervenir en el
hecho de convertirse en agresor, asimismo la sobrecarga y la
autonomía intervenían en víctimas de acoso, al mismo tiempo que
estos factores no poseían un efecto directo en los agresores.
63
Resumiendo sus contenidos diremos que la Subescala de Metas
Académicas se centra en la evaluación para determinar que
conlleva a que el sujeto haga esfuerzos por esforzarse en labores
de estudio y para esto cuenta con factores como: Metas de
aprendizaje, valoración social, algunas de Rendimiento/Logro y
Metas de Evitación de Fracaso. Asimismo se utilizó la otra sub-
escala de la Escala Refema-57, la de Autoeficacia y Estrategias de
Aprendizaje (EAEA), el cual podemos mencionarlos a
continuación: Estrategias de organización y comprensión,
Autoeficacia, estrategias apoyo y autorregulación aprendizaje y
Estrategias superficiales y ansiedad ante exámenes.
Los autores llegaron a la conclusión de que los resultados que
tienen que ver con ciertas variables de tipo motivacional y al
mismo tiempo de estrategias, están relacionadas con el
Análisis rendimiento académico el alumno, la manera en la que este pueda
sentirse determinará cuáles son las estrategias más adecuadas a
los fines de que se diseñen estrategias relacionadas con la
comprensión, autoeficacia y mejoras en el proceso de aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia.
64
En este punto destaca el hecho de que según los resultados
Análisis descritos, la formación para la prevención del acoso es insuficiente
en los institutos de educación secundaria ante lo cual no existen
acciones que puedan evitar a futuro estos acontecimientos. Por
otra parte, entre los docentes evaluados, los más jóvenes son los
que han acudido por ayuda y han intentado realizar estrategias
para evitar el acoso en centros educativos. En base a ello los
autores propusieron indicadores de ayuda escolar para detectar
este tipo de situaciones en los centros educativos.
65
En función a la cartilla realizada como un instrumento de
Análisis investigación y al mismo tiempo de herramienta de análisis, se
utilizará como mecanismo de prevención a los fines de minimizar
las situaciones la Bullying. También se consideró la edad de los
estudiantes y el contexto en el cual se desenvuelven considerando
entonces la propuesta como un medio efectivo que contribuirá con
la mejora de situaciones de acoso en centros educativos
mejorando la calidad de vida de los estudiantes involucrados.
Fuente: Elaboración propia.
66
suma importancia el trabajar conjuntamente con las escuelas, la
sociedad en general y las familias debido a que éstos también
tienen un impacto significativo en la educación emocional, es
importante que las escuelas cuenten con unas políticas educativas
que apoyen a las víctimas de acoso escolar para que el
estudiantes no abandone el centro educativo.
67
En la parte del análisis se puede indicar que en las escuelas tienen
lugar todos los tipos de acoso, coexistiendo una relación inversa
entre la “gravedad” de la conducta de acoso y la frecuencia. La
tendencia mayoritaria es que el culpable, el agresor se encuentra
en la misma clase del agredido, y que el perseguidor sea varón;
las jóvenes reconocen ser acosadas con mayor periodicidad por
un joven o una joven, a diferencia de los hombres quienes aceptan
ser agredidos principalmente por un grupo de jóvenes. El salón y
el patio son las escenas elegidos para las conductas de acoso. De
Análisis
acuerdo a la herramienta aplicada a los maestros, se concluye que
los ataques, agresiones y abusos entre estudiantes son
considerados uno de las primordiales dificultades del centro
educativo, reconociendo la falta de disciplina escolar como un
motivo fundamental de la conducta del estudiante que es el
agresor, al mismo tiempo imputan a las características de la
personalidad del propio estudiante así como a las particularidades
familiares, los motivos de que un estudiante sea víctima.
68
cualitativos, en la parte cuantitativa se empleo la encuesta para
encontrar los problemas que surgen en la institución con la
finalidad de justificar y elaborar planes que permitan mejorarlas, y
en la fase cualitativa se consideró las entrevistas a una muestra de
directores de centros de primaria y secundaria, fundamentando
que las características del fenómeno pedagógico social y los
elementos contextuales componen criterios para definir hasta
dónde se puede llegar en la aplicación de las diferentes
metodologías en cada una de los escenarios. En la estrategia
Diseño metodológica se realizó un estudio en dos planos: la investigación
documental y la investigación empírica-analítica. En la
investigación documental se realizó una exploración de los
planteamientos teóricos que están en la bibliografía sobre el tema
con la finalidad de conseguir un catálogo de las competencias que
debe tener el directivo de una escuela para desarrollar con
eficiencia sus funciones. Primeramente se investigó sobre los
distintos modelos de la dirección escolar a lo largo de las distintos
reformas educativas así como de cuáles son las dificultades y
problemas a las que se enfrentan y el estudio empírico-analítico se
desarrolla con la propósito de conocer aspectos significativos
relacionados con las competencias directivas, del mismo modo
como se presentan en la realidad, por lo que se realiza una
investigación descriptiva, en una realidad intentando identificar
dimensiones y variables relevantes de la misma.
El análisis de los resultados en relación a las competencias de las
direcciones el autor concluye que el enfoque competencial cambia
el punto de vista y en lugar de centralizar las funciones que deben
desarrollar los directores de las escuelas, lo hace en las
competencias que deben tener quienes las desarrolla. De igual
manera en las entrevistas se destaca principalmente la capacidad
de trabajo en un 90% de los casos, una capacidad necesaria para
afrontar la problemática, la carga de trabajo y todas las tareas que
debe desempeñar, del mismo modo el autor concluye que los
cuestionarios destacan principalmente la empatía como la
Análisis capacidad de atender, comprender, e interesarse por las
intranquilidades, intereses y emociones de los otros, continuando
69
con la capacidad para dar respuesta ante una situación conflictiva.
Además los directores dicen que las competencias de Autocontrol
y estabilidad emocional son de suma importancia así como de
comunicación interna y externa mientras las directoras aprecian
más la comprensión interpersonal, organización y la planificación
del trabajo. El entrevistado y el encuestado dicen que son muy
importantes las capacidades sociales de empatía y comprensión
interpersonal, de interesarse por las preocupaciones, intereses y
emociones de los otros.
Específicamente se considera como prioridad el desarrollo de las
interrelaciones para considerar como prioridad las relaciones de
tipo cordiales con los similares entre diversas personas a los fines
de mejorar los procesos comunicativos de manera interna y
externa, así como las metas que se hayan propuesto, todo esto
favorecerá la capacidad para la transmisión dela información de
manera más efectiva, de modo verbal y no verbal en el centro
educativo.
Fuente: Elaboración propia.
CAPÍTULO 5: PROPUESTA
Es importante destacar que el buen trato que deben tener las personas entre sí, es
una manera de demostrar el respeto y admiración de los valores y dignidad de la otra
persona. Esto genera entonces una situación de empatía para comprender las necesidades
de cada individuo y para ello se debe generar la comunicación efectiva entre los alumnos
con el propósito de que se conozcan entre si y lo más adecuado es la solución no violenta
de los conflictos que se pudieran generar, demostrando la comunicación un ejercicio de la
no existencia de jerarquías o fuerzas de poder en cuanto a las relaciones que se generan.
70
Cuando se hace énfasis en el cuidado infantil por parte de los docentes, el buen trato y
los modales en cuanto a las relaciones entre alumnos es importante que se genere un clima
en el cual todos puedan interactuar y satisfacer sus necesidades a los fines de satisfacer
sus necesidades en cuanto a cuidado y bienestar dando a conocer de este modo todas las
potencialidades, características y rasgos de cada uno de los alumnos que para el caso de
estudio forman parte de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada).
71
Talleres sobre el trato entre similares
Dramatizaciones
Material Didáctico
Afiches o Pancartas
Evaluación
72
Tabla 5.1. Indicadores previos a la propuesta
Previo a la Propuesta
aula
aula
Cada una de las estrategias que se plantean para evitar el acoso escolar está
orientada de manera sistemática a la solución de este problema dentro del aula de clases en
un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada). En este
sentido, se espera que en el corto plazo se puedan ver resultados favorables que permitan
la erradicación del problema, para ello se plantea lo siguiente:
73
Fase Actividad
Fase 1 Talleres
Fase 2 Audiovisual
Fase 3 Dramatización
Fase 4 Actividades
Fase 5 Afiches
Fase 6 Evaluación
74
Tabla 5.3. Taller
1
Tabla 5.4. Plan de actividades taller
2
Tabla 5.5. Audiovisuales
3
Tabla 5.7. Dramatización
4
Tabla 5.9. Actividades Lúdicas
5
Tabla 5.11. Afiches
tres (03) o cuatro (04) palabras, iconos entre otros momento en el que cada
6
Tabla 5.13. Evaluación
7
Cuestionario de valoración del profesorado
8
Cuestionario de valoración de la familia
9
5.4.1 Conclusiones
10
Las posibilidades de llevarlo a cabo la propuesta son muchas, pues con la
realización de talleres y jornadas los docentes adquirirán el conocimiento referente a
actividades que podrán realizar con sus estudiantes, tanto dentro como fuera de las
aulas, donde el contacto con la naturaleza y con terceros que son primordiales, no solo
en la comprensión de los contenidos, sino en la relajación que todo niño de Educación
Infantil requiere.
Por consiguiente, la presente propuesta podría ser útil para marcar precedente en
cuanto a la educación integral para los niños y niñas de Educación Infantil,
experimentando nuevas experiencias con el acoso y el entorno. Igualmente, el carácter
innovador de este proyecto reside, sobre todo en las nuevas actividades por parte de los
docentes para con los estudiantes haciendo uso de recursos y estrategias, como por
ejemplo: test, dramatizaciones, talleres, entre otros a los fines de hacer más dinámica la
tarea del alumno.
11
académica. Con este mismo planteamiento o similar podría abordarse otros problemas
tales como: la discriminación, pedofilia, salud mental y temas similares.
Referencias Bibliográficas
12
Ballesteros, R. (2014). Mapa del acoso escolar. España supera por primera vez las mil
víctimas en un año. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/2018-10-
18/mapa-acoso-escolar-espana-mil-victimas-ano_1631192/ [Consulta, enero 5 del 2018].
Bisquerra, R., Colau C., Colau, P., Collel, J., Escudé, C. y Pérez- Escoda, N. (2014).
Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Editorial desclée
de Brouwer.
13
Díaz- Aguado, Mª. J., Martínez, R., Babarro, J. M. (2013). El acoso entre adolescentes en
España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las
que atribuyen la victimización. Revista de Educación, nº 362, 1-18.
Díaz- Aguado, Mª J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid:
Pearson Educación, S. A.
García, D. (2010). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Centro trabajo: IES el
Olivo (Madrid). Disponible en: http://www.afapna.es/web/aristadigital/a
rchivosrevista/2015_septiembre_5.pdf. [Consulta, diciembre 1 del 2018].
Meece, J. (2003). Desarrollo del niño y del adolescente: Para educadores. México:
McGraww-Hill Interamericana Editores, S.A de C. V.
McLoughlin, C., Meyricke, R., Burgess, J. (2013). English article Conference paper
edition. Bullies in cybespaca:how rural and regional Australian youth perceive the
problema of cyberbullying and its impact.
Musalen, R., Castro, P. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista médica clínica Las
Condes, nº 26, 14-23
14
Ortega, R. (2000) Agresividad Injustificada, Bullyng y Violencia Escolar. Madrid. Alianza
Editorial.
15
Torrego, J. y Fernández, I. Protocolos de actuación urgente ante conflictos. Disponible
en: http://www.deciencias.net/convivir/2.protocolos/P.acoso.maltrato/Intervencion
_acoso(Torrego-Fernandez)16p.pdf [Consulta, febrero 4 del 2019].
16
ANEXOS
17
Anexo 2. Formulario de preguntas a emplear para la entrevista de los familiares.
18
Anexo 3. Formulario de preguntas a emplear para la entrevista al profesorado.
19
Anexo 4. Cuestionario de valoración para el alumno.
20
Anexo 5. Sociograma.
21