Psicoanalisis Freud - Psico UBA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PULSIÓN

Concepto y 3 Dualismos de modelos pulsionales

1° Y 2° MODELO PULSIONAL:

PRIMER MODELO PULSIONAL: Pulsiones de autoconservación- Pulsiones sexuales.

Pulsiones de autoconservación: Nacen apoyadas en las funciones de conservación de la


especie, el individuo es lo principal, este comprende a la sexualidad como una necesidad
biológica.

Pulsiones sexuales: Está determinado por el PDP, la búsqueda del placer de órgano, son
multiples y brotan de muchas fuentes. La LÍBIDO es la fuerza por la cual se exterioriza la
pulsión sexual fundamentada en las zonas erógenas.

SEGUNDO MODELO PULSIONAL: Freud reformúla el dualismo de Pulsiones de


autoconservación YOICAS y Pulsiones sexuales, determinando que se trata también de
un YO SEXUALIZADO. Bajo esta determinación es que emprende los conceptos de
NARCISISMO primario y secundario, donde existe una LÍBIDO DE OBJETO de la pulsión
sexual y una LÍBIDO YOICA de la pulsión de interés.

-Narcisismo Primario: Parte del autoerotismo infantil mediante el desarrollo libidinal. El


niño se autosatisface anarquicamente (es decir, no hay un cuerpo total, solo existen
partes autónomas), luego a partir de un nuevo acto psíquico, la IDENTIFICACIÓN, se
constituye el YO y la consecuente elección de objeto.
Por ende hay una originaria INVESTIDURA LIBIDINAL del YO que luego, en el desarrollo,
es cedida a los objetos.

-Narcisismo Secundario: Existe un segundo Narcisimo en los casos de


PARAFRENICOS (Demencia praecox y Esquizofrenia). Freud nota que parecen haber
retirado su Líbido de los objetos para conducirla nuevamente al Yo. De acuerdo a esto es
que se producen dos rasgos fundamentales de su carácter: Delirio de grandeza y
extrañamiento del mundo exterior.
Son inmunes al psicoanálisis, no funcionan como Neurosis de transferencia por eso las
denomina NEUROSIS NARCISISTAS.

Entonces, en esta reformulación del segundo modelo pulsional, existe una Movilidad de la
Líbido, del Objeto al Yo, del Yo al Objeto. En el caso del enamoramiento por ejemplo, hay
una resignación de la personalidad propia a favor de la investidura de objeto, es decir, la
libido inviste por comleto al objeto debilitando el yo. También cuando una persona es
afligida por un dolor orgánico, la líbido se retira de los objetos para ser cedida al yo (Otros
ejemplos: el estado del dormir, las Hipocondrías).

El Narcisismo en la elección de Objeto: Las pulsiones sexuales se apuntalan al


principio de la satisfacción d ellas pulsiones yoicas, con la consecuente elección de
Objeto de amor estas pulsiones yoicas se independizan de las sexuales. La elección de
objeto esta determinada por los afectos maternos y se consolida como el tipo de elección
de amor de APUNTALAMIENTO.
Si en el desarrolllo libidinal se produjo una perturbación de la elección, ésta no estará
determinada por el modelo materno sino por la persona propia, este tipo de elección es
denominada NARCISISTA.
1915: CONCEPTO de Pulsión.

La PULSIÓN es una fuerza constante que proveniene del interior del cuerpo, se diferencia
del estímulo que proviene del exterior, en la Pulsión no existe posibilidad de huida.
También se diferencia del INSTINTO
Actúa como una NECESIDAD que se cancela con la SATISFACCIÓN, de acuerdo al
PRINCIPIO DE PLACER (1° 2° modelo pulsional). La satisfacción solo puede alcanzarse
mediante una modificación del mundo exterior apropiada a la META. El PDP es regulado
por las sensaciones de Placer y Displacer, el sentimiento de displacer tiene que ver con un
incremento del estímulo y el del placer con su disminución.
Es un concepto fronterizo entre lo ANÍMICO y lo SOMÁTICO. Es como un representante
psiquico de los estímulos provenientes del interior del cuerpo.

Componentes de la PULSIÓN:

ESFUERZO: Es el MOTOR de la pulsión, poseé una FUERZA CONSTANTE, es la suma


de esa fuerza o la medida de exigencia de trabajo que ella representa. Es la escencia, el
efecto por el que el objeto de la pulsión sea un objeto perdido, ya que de no haberse
perdido habría satisfacción plena.

FUENTE: Es el proceso somático (interior del organo o parte del cuerpo) cuyo estímulo es
representado en la vida anímica por la Pulsión. Es el punto de anclaje de la pulsión, la
ZONA ERÓGENA. El organo existe luego de la erogeneización del mismo. No se trata de
una geografía anatómica sino de una geografía LIBIDINAL.

META: Es la SATISFACCIÓN que puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación


de la fuente de la pulsión. Los caminos que llevan a ella pueden ser diversos, para una
pulsión pueden presentarse últiples metas. Se dice que la pulsión es PARCIAL porque la
meta nunca se completa.
Existen pulsiones de “Meta inhibida” donde la satisfacción presenta una inhibición o
desviación.

OBJETO: Es aquello por lo cual la satisfacción puede alcanzar su meta. Es la parte más
variable de la pulsión porque no está enlazado originariamente con ella sino que se asocia
dependiendo de la conciliación entre la Pulsión y la Meta.
El objeto original es un OBJETO PERDIDO que cae al olvido y deviene de la primera
satisfacción, se encuentra perdido porque nunca logrará vivenviar esa plena satisfacción,
es por eso que surgen los objetos sustitutivos que pueden dar una noción del original,
pero jamás será igualmente vivenciado, se tratará entonces de PULSIONES PARCIALES.
Los objetos sustitutivos no necesariamente son objetos ajenos, pueden ser también parte del
cuerpo propio (autoerotismo) y también pueden generar un lazo íntimo con la pulsión (fijación).
Ejemplo de pulsión parcial: El amamantamiento del niño es sustituído por objetos que remedian
parcialmente al original, como lo será el chupeteo del dedo o del chupete.
DESTINOS DE PULSIÓN:

-TRASTORNO HACÍA LO CONTRARIO: Se resuelve en dos procesos diversos: La vuelta de una


pulsión de la ACTIVIDAD a la PASIVIDAD y el trastorno en cuando al CONTENIDO.
*La vuelta de la actividad a la pasividad: Se hayan los pares opuestos SADISMO-MASOQUISMO y el
placer de VER-EXHIBIR. Estos destinos tienen que ver con el cambio de META, la meta activa es
reemplazada por la pasiva.
*Trastorno en cuanto al Contenido: Se descubre en la mudanza del AMOR al ODIO y AMAR- SER
AMADO que se relaciona con la vuelta de la actividad a la pasividad, se reconduce a una primera
situación Amarse a si mismo (Narcisismo primario).

- LA VUELTA HACIA LA PERSONA PROPIA: Lo escencial en este proceso es el cambio de vía del
OBJETO manteniendose inalterada la meta, es decir, si pensamos en el Masoquismo podemos dar
cuenta de un Sádismo vuelto hacía el YO propio, o en la exhbición se lleva incluido el mirarse el
cuerpo propio.
Estas mudanzas pulsionales (exihibicionistas y masoquistas) dependen de la organzación
Narcisista de yo, llevan impreso el sllo de esta fase. Son, en su origen, pulsiones
autoeróticas.

-REPRESIÓN: Una moción pulsional es Reprimida cuando choca con resistencias que
quieren volvera inoperante, esta dividida en tres fases: Primaria, Secundaria y Retorno
hacía lo Reprimido.
Cuando retorna lo hace de forma desfigurada mediante los mecanismos de
CONDENSACIÓN y DESPLAZAMIENTO, asi el representante reprimido puede atravesar
la censura que opera en la frontera entre lo PCC y CC, de esta forma la defensa fracasa y
dá lugar a la simensión compulsiva del síntoma. Ej: La angustía fóbica.

-SUBLIMACIÓN: Este destino de pulsión consiste en una desviación de la Líbido de


Objeto, ya que la meta también ha sido desviada de la original (Meta sexual).

-ANGUSTÍA: Segunda teoria, cuando el representante psiquico pulsional es reprimido se


separa de la pulsión y queda expedido un factor cuantitativo (monto de afecto). El afecto
desprendido tiene tres destinos:
1) Es sofocado por completo de manera que nada se sabe de la pulsión (Histeria
Covertiva)
2) Sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente (Neurosis Obsesiva)
3) Se muda en angustía (Fóbia)

TERCER MODELO PULSIONAL: Pulsión de muerte- Pulsión de vida (Más allá del PDP)

En 1920 Freud en su obra “Más allá del principio de placer” modificó las bases teoricas
del modelo pulsional antes descripto en “Pulsión y destinos de pulsión” (1915). En este
nuevo modelo ya no habrá un imperio del Principio de placer gobernando el aparato
anímico, sino que también se opondran otras fuerzas:
“El Principio de Nirvana”, corresponde con la tendencia a la estabilidad, el aparato tiene el
afán de reducir a la NADA las sumas de excitación que lo afluyen, o al menos de
mantenerlas en el mínimo grado posible. Para efectuar este propósito el aparato debe
ponerse al servicio de las llamadas PULSIONES DE MUERTE, cuya meta es conducir la
vida a la estabilidad de lo inorganico, es por esto que sus exigencias se opondrían a las
metas de las PULSIONES DE VIDA (Eros) que procuran la continuación de la vida y la
reproducción, son las también llamadas Pulsiones sexuales.

Entonces existe un Principio de placer conducido por la líbido, un Principio de Nirvana


conducido por la pulsión de Muerte y un Principio de Realidad marcado por el influjo del
exterior sobre el aparato anímico.

Tres factores por lo que Freud dá cuenta de la existencia de la Pulsión de Muerte:


Sueños de Neurosis Traumáticas- El juego “Fort-da” en los niños- Compulsión a la
repetición en transferencia.

1) Neurosis traumáticas: Dado el contexto social de la finalización de la primera


guerra mundial y el consecuente regrezo de los combatientes, Freud se encuentra
con numerosos casos de Neurosis Traumática donde los que la padecen relatan
sueños repetitivos, en ellos son reconducidos al hecho traumático una y otra vez
despertandose con renovado terror. Este factor de repetición es, en sí, de carácter
displacentero por lo que se vuelve contradictorio al PDP y a la tendencia de que el
sueño sería un cumplimiento de deseo.
2) Juego Fort-da: Freud se dedicó a observar a un niño de un año y medio que había
llamado su atención por que realizaba siempre el mismo juego repetitivo de tirar y
traer un objeto. Lo observaba como desde su cuna jugaba con un carretel de
madera atado a un piolín, el niño arrojaba el piolín fuera de la cuna pronunciando
un prolongado “o-o-o” que según su madre significaba “Se fue” (en alemán FORT)
y luego traía hacía sí el objeto manifestando “DA” (“Acá está”). Lo que Freud
determinó fue que ante la ausencia de la madre el niño repetía mayormente el
“Fort” que el “Da”, su interpretación entonces era la renuncia pulsional admitiendo
la ausencia de la madre escenificada en el mismo juego, el desaparecer y regrezar
se consolida como un placer y displacer. El carretel figura como símbolo de la
madre, por lo tanto hay una ganancia de satisfacción en la repetición del
desaparecer (displacer).
3) Compulsión a la Repetición en Transferencia: Hay una persistencia al síntoma
neurótico, Freud nota que los neuroticos en el análisis actúan (agieren)
constantemente y de forma compulsiva sus vivencias displacenteras , sus
fragmentos de vida más penosos. Por ende, debido a este factor y los factores
antes mencionados es que determina un nuevo ordenamiento conceptual donde la
Tópica ya no se tratará de Inconciente- Conciente sino de el Yo- Ello y Superyo. El
Yo se contrapone a lo reprimido, por ende, las resistencias del analizado provienen
del Yo y la Compulsión a la Repetición se adjudica a lo Reprimido inconciente.

La REPETICIÓN COMPULSIVA de estos tres factores se instaura en un más allá de PDP,


sostenidos en la Pulsión de Muerte que entra en relación con el Masoquismo Erógeno,
produciendo un plus de placer en las experiencias displacenteras.

Este nuevo paradigma en la teoria Freudiana evidencia que existe una satisfacción
pulsional en el dolor, por lo tanto hablamos de un Masoquismo, que se divide en tres
partes:

Masoquismo Erógeno---> Masoquismo Femenino


como fundamento Masoquismo Moral
-Masoquismo Erógeno: Es es fundamento de los otros dos tipos de masoquismo. Es el
original, donde se funda el placer sexual de recibir dolor como condición primitiva; antes,
en “Destinos de Pulsión”, Freud creía que era el Sadismo el originario, aquí refuta esa
primer concepción ya que el factor primario siempre será el placer del dolor contra sí
mismo, el sujeto se toma como objeto.
El origen de este primer masoquismo proviene de la mezcla pulsional entre pulsión de
vida y pulsión de muerte, la líbido en su defensa se encarga de expulsar grandes
cantidades de Pulsiones de muerte al exterior, estas pulsiones desviadas son las
denominadas PULSIONES de DESTRUCCIÓN y conforman el Sadismo, el resto pulsional
que no se expulsó y se mantiene ligado libidinalmente sería entonces el Masoquismo
Erógeno.

-Masoquismo Femenino: Es denominado “Femenino” por su condición PASIVA. El sujeto


se consolida a sí mismo en el lugar de OBJETO. El contenido manifiesto de este
masoquismo sería “Ser amordazado”, “Ser golpeado”, “Ser ensuciado”, “Ser
CASTRADO”, etc; relacionandose directamente con las fantasias de “Pegan a un niño” y
al sentimiento de culpa en ellas expuesto, esta culpa más precisamente proviene de la
excitación sexual que provee el padre en el goce de ser golpeado.

-Masoquismo Moral: La pulsión de destrucción retorna su camino libidinal y ahora


destruye y descarga su furia contra el Yo propio.
Se reconoce a estos neuróticos por su REACCIÓN TERAPEUTICA NEGATIVA, ya que no
quieren abandonar su condición de enfermos. Existe en ellos un enorme sentimiento de
culpa inconciente porque su satisfacción requiere una NECESIDAD DE CASTIGO,
condición que determina su enfermedad.
Su Yo se encuentra sometido por el sadismo del superyo, se abre una vía para la
regresión de la moral al complejo de edipo ahora resexualizado.
Podemos destacar como un ejemplo de carácter del Masoquismo moral a los que
“Delinquen por conciencia de culpa”, se trata de pacientes que provocan actos delictivos
para producir un consecuente alivio anímico en el castigo. Se dice que este carácter
proviene del complejo edipico y la culpa que lleva el niño por pensar en deshacerse de su
padre y mantener relaciones con la madre.
ANGUSTÍA Tres teorías y REPRESIÓN

Primer Teoría de la Angustía (1895): Transformación de la libido que no pudo ser


descargada (Libido que fue desviada de su empleo normal)

Dentro de las NEUROSIS ACTUALES, específicadas por Freud en 1895, se encuentran la


Neurastenia y La Neurosis de Angustía. Son actuales porque surgen en el presente y no
como un factor etiológico del pasado. Ambas se producen por un mal condicionamiento de
la libido y un exceso de excitación sexual SOMÁTICA, no psíquica como en las
Psiconeurosis.

-Neurastenia: Se produce por una mastubación excesiva o poluciones espontáneas, es


decir, se descarga la libido por medios no adecuados.

-Neurosis de ANGUSTÍA: Se generan por una acumulación de excitación sexual somática


que no pudo ser descargada o que su descarga fue incompleta por ende no pudo
convertirse en placer libidinal, como en la abstinencia y el coitos interruptus, por eso la
acumulación se transformará en ANGUSTÍA.

De acuerdo a estas patologías es que Freud denomina a la Angustía como un afecto no


tramitado mediante la acción correspondiente y que subsiste como un quantun de
angustía flotante, una energía sin representación, una fuerza constante de excitación
(Sugen ataques de pánico).

Cuando la libido se vé impedida de descarga por un ACTO PSIQUICO PREVIO que


originó una Represión de las representaciones adecuadas se llega a un cuadro de
PSICONEUROSIS, la libido aquí es retenida a nível psiquico y transformada también en
Angustía. En las Psiconeurosis los pacientes no son concientes de la etiología sexual
porque pertenece a un trauma de la primera infancia, que aconteció antes de la
maduración sexual, mediante mecanismos represivos el suceso traumático que entró en
oposición con el yo del enfermo presentó representaciones inconciliables y la defensa
logró separar el monto de afecto unido a ellas, es por esto que el recuerdo fue olvidado
pero siempre dejando tras de sí la formación de SÍNTOMAS.
Dentro de estas patologías hayamos la HISTERIA, la NEUROSIS OBSESIVA y las
PARANOIAS.

Fórmula Canónica de las Psiconeurosis (Neurosis de Defensa): Trayectoria de la


enfermedad. Deben cumplir dos condiciones:
-Los afectos no tramitados devienen de vivencias sexuales
-Estas vivencias suceden en periodos anteriores a la madurez sexual
1) Se produce una vivencia sexual prematura traumática. Luego se Reprime.
2) Se despierta en la pubertad el recuerdo reprimido provocando un SÍNTOMA
PRIMARIO.
3) Se constituye la DEFENSA pero se mantiene el Síntoma Primario.
4) Las representaciones reprimidas RETORNAN y en la lucha con el yo forman
síntomas nuevos.
-Histeria: La Histeria convertiva es una patología de origen psíquico, corresponde a una
vivencia sexual prematura traumática de la niñez temprana y de condición pasiva, al ser
reprimida el afecto se desprende de la representación inconciliable y se traslada al
cuerpo. Por eso produce parálisis anatómicas dolorosas, el afecto se deposita sobre una
parte del cuerpo (brazo, pierna, etc).
Las Histerias estan sometidas a una COMPULSIÓN ejercida por representaciones
HIPERINTENSAS, estas representaciones emergen de la conciencia acompañadas de
consecuencias psiquicas que son incomprensibles y que no se pueden sofocar. Estas
representaciones hiperintensas incomprensibles son producto de la energía psiquica
sustraída de la representación reprimida.
En esta época Freud habla del concepto de ABREACCIÓN, la aligeración del aumento de
energía. El histerico padece de traumas psiquicos imcompletamente abreccionados.

Caso de Histeria: Elizabeth Von (1895)

Tres momentos en el historial:


1) Historia de padecimiento
2) Abreacción-Fructífero
3) Resistencia Asociativa

1-2 Elizabeth era una joven que caminaba con dificultad porque sufría de intensos dolores
en las piernas, sobre todo al estar de píe. Sus síntomas no corresponden con nada
organico, es por ello que Freud determina que su malestar deviene de un cuerpo
entendido por palabras, es decir, de un caso de Histeria.
En el transcurso del tratamiento Freud descubre que cuando él tocaba las zonas de dolor
ella en vez de mantener una expresión de sufrimiento emitía más bien una expresión de
placer. Luego comienza a indagar sobre el inicio de la enfermedad, los dolores de
Elizabeth habían comenzado tras el cuidado de su padre enfermo, pero ella explica que
solo eran leves y momentaneos.Tras la muerte de su padre los dolores retornaron
incesantes.
Hasta aquí Freud sol
o tenia una pauta de la patología: el síntoma, es decir, el dolor en las piernas, pero
necesita comprender cual es el origén de la conversión ; para ello utilizará la hipnosis y el
método catártico, pero los descartará ya que no logra resultados y comenzará la
aplicación de la presión sobre la frente, a partir de este método Elizabeth trae recuerdos.
Un primer recuerdo es el del momento de cuidado de su padre enfermo, ella cuenta que
decidió ir a una fiesta a la cual asistiría el hombre que le atraía, cuando regreza a su casa
descubre que su padre había empeorado y surge en ella un CONFLICTO. Freud aquí
encuentra la REPRESENTACIÓN ERÓTICA REPRIMIDA.
Más adelante Elizabeth le dice que el dolor de sus piernas puede estar enlazado al
cuidado de su padre porque ella apoyaba las piernas de él sobre las suyas, Freud
confirma entonces que el mecanismo de conversión está anexado a este periodo, el
afecto de la represión erótica se traslada al dolor de las piernas.

3)Freud descubre en el relato de Elizabeth que cuando ella comentaba situaciones


penosas sus dolores aumentaban y desaparecían cuando lograba exteriorizarlas por
completo. Pero también aparecia la RESISTENCIA de asociación, no recordaba y omitía
información. La conclusión del padecimiento se puso a la vista cuando en una sesión
Elizabeth interrumpió el analisis escuchando la voz de un hombre y ella presupone que es
su cuñado, casualmente en ese momento surgen los dolores. Freud comienza a indagar
sobre la reación que ella mantenía con su cuñado, ella le cuenta que siempre añoró tener
un marido como el de su hermana, y confiesa que tras la muerte de su hermana surgió en
ella la idea de casarse con su cuñado. Pero estas confesiones le resultaban sumamente
inconciliables

Neurosis Obsesiva: Las Representaciones Obsesivas atraen sobre sí la atención del


sujeto enfermo, como afecto siente solo un displacer impreciso. El contenido de la
representación obsesiva mantiene el AFECTO REPROCHE y se encuentra
DOBLEMENTE DESFIGURADO respecto de la acción infantil originaria, en primer lugar
porque algo actual reemplaza lo pasado y en segundo lugar porque lo sexual se sustituye
por un análogo no sexual, es decir, se crea un FALSO ENLACE entre la representación
obsesiva y lo reprimido.
La etiología de la Neurosis Obsesiva tuvo una vivencia sexual primaria dotada de placer y
ACTIVA, sin injerencia de dolor ni asco. Al recordar esta primer vivencia un tiempo
después ocaciona un desprendimiento de displacer generando asi un REPROCHE que al
principio es conciente pero luego el reproche (y el recuerdo enlazado) es reprimido y
ocupando su lugar se forma en la conciencia un SÍNTOMA CONTRARIO (por
escrupulosidad de la conciencia moral). Freud luego descubre que antes de la vivencia
activa hubo una más prematura de carácter pasiva, esta vivencia displacentera sumada a
la vivencia activa placentera seria un factor que posibilita la REPRESIÓN.
Tras el Retorno de lo reprimido, los recuerdos se reaniman y los reprochen devienen
concientes como REPRESENTACIONES OBSESIVAS sustituyendo al recuerdo patógeno,
estas formaciones son FORMACIONES DE COMPROMISO entre las representaciones
reprimidas y las represoras.
Sería entonces: DISPLACER (Vivencia pasiva)- PLACER (Vivencia activa)- REPRESIÓN
(Pubertad, reproche por escrupulosidad de la conciencia moral).

Paranoía: En la paranoía la defensa desestima la representación inconciliable y su monto


de afecto retorna en alucinaciones.. Luego de la vivencia primaria aparece la Represión al
ser recordada con displacer, los mismos pasos que en la neurosis obsesiva, pero a
diferencia de esta no se forma un reproche sino una DESCONFIANZA como síntoma
primario porque el displacer se traslada a un projimo. El Retoro de lo reprimido puede
abarcar tanto al afecto como al recuerdo. Si abarca al RECUERDO el contenido de la
vivencia retorna como un pensamiento ocurrente, o alucinaciones sensoriales. Si abarca
al AFECTO retorna en alucinaciones auditivas, en forma de voces.
Los fragmentos de los recuerdos estan DESFIGURADOS por sustitución temporal en
imágenes análogas de lo actual. Las voces devuelven el reproche desfigurado en su texto
como una amenaza.
Segunda teoría de la Angustía, a partir del concepto Pulsional: La Represión de una
moción pulsional genera angustía.

La represión opera sobre una agencia representante de la pulsión, entendiéndola como


una representación o un grupo de representaciones investidas desde la pulsión por un
determinado monto de energía psíquica.
El destino general de la representación representante de la pulsión es desaparecer de lo
conciente si antes fue conciente, o seguir coartada de la conciencia si estaba en vías de
devenir conciente.
La pulsión puede ser sofocada por completo, o salir a la luz como un afecto coloreado
cuantitativamente de algún modo, o puede mudarse en angustia.
Si una represión no consigue impedir que nazcan sensaciones de displacer o de angustia,
entonces decimos que ha fracasado:

-Una represión como la del caso de la fobia a los animales puede definirse como
radicalmente fracasada, ya que la represión solo pudo eliminar y sustituir la
representación, pero el ahorro de displacer no se logró de modo alguno.

-En el caso de una histeria de conversión se consigue hacer desaparecer por completo el
monto de afecto, ya que el contenido de representación de la agencia representante de
pulsión se ha sustraído radicalmente de la conciencia; como formación sustitutiva se
encuentra en una inervación hiperintensa –somática en los casos típicos-, unas veces de
naturaleza sensorial y otras de naturaleza motriz, ya sea como excitación o inhibición. Se
puede considerar a la represión de la histeria como totalmente fracasada en la medida en
que sólo se ha vuelto posible mediante unas extensas formaciones sustitutivas; pero con
respecto a la finiquitacion del monto de afecto, que es la tarea de la represión, entonces
se puede decir que tuvo un éxito completo.

-En el caso de la Neurosis obsesiva se produce una regresión por la cual una aspiración
sádica reemplaza a una aspiración tierna, este impulso hóstil hacia la persona amada es
el que cae bajo la represión. En una primera fase alcanza un éxito pleno: el contenido de
representación es rechazado y se hace desaparecer el afecto. Pero esta fase no resiste, y
su fracaso se encuentra resaltado cada vez más. Y la ambivalencia por la cual se había
hecho posible la represión por formación reactiva, es también el lugar en el cual lo
reprimido consigue retornar. El afecto desaparecido retorna mudándose en angustia
social, de la conciencia moral, en reproches sin medida. Hay una tendencia inequívoca a
la producción intacta de la representación reprimida. En la neurosis obsesiva el trabajo de
la represión desemboca en una pugna estéril e interminable.
Tercera Teoria de la Angustía, a partir del nuevo dualismo pulsional Pulsión de
muerte/ Pulsión de vida y la obra “Inhibición, Síntoma y Angustía” (1925): La
angustía genera la Represión. Motor de la Resistencia del yo: La angustía frente a una
castración inminente.

Freud distingue el Síntoma de la Inhibición, la inhibicion es la restricción de una función y


se produce por el empobrecimiento de la energía, ya que ésta está consumiéndose en
alguna labor psíquica (Represión, Duelo).
El síntoma es un indicador de proceso patológico y surge de la inhibición cuando el yo
perturbado decide reprimir una representación por entrar en conflicto con el ello y el
superyo, el sintoma no puede ser descripto como un proceso del yo, es ajeno a él como
un cuerpo patógeno dentro del territorio no correspondido.

Por la represión, la liberación del instinto aparece como displacentera en lugar de


placentera, es decir, cuando el yo lucha contra el instinto del ello da una 'señal' de
displacer (Angustía) para alcanzar su propósito con la ayuda del principio del placer, la
energía para generar este señal la saca de la representación que ha de reprimirse a
causa de la fuerte inhibición.
El afecto que luego resultará reprimido es transformado en ANGUSTÍA, es por eso que el
yo sería la sede de la angustia.

El impulso instintivo del ello encuentra un sustituto de su satisfacción en el síntoma, el


cual no es placentero pero sí es obsesivo. Esta sustitución impide la descarga por medio
de la motilidad: el síntoma no se transforma en acción.
La lucha no termina con la formación del síntoma, continua contra el síntoma mismo. En
efecto, el yo busca suprimir el síntoma por ser algo extraño y aislado en la vida anímica
pero busca además integrarlo a ella. Esto se ve especialmente en los síntomas histéricos,
donde es posible discriminar por un lado el impulso y por el otro el castigo, así el yo busca
integrar el síntoma extraño y consigue una ventaja del mismo (lucha defensiva
secundaria), por eso el yo también es un problema para el análisis. En el núcleo del
síntoma hay una satisfacción pulsional primaria, la ganancia secundaria le da sentido al
síntoma, una utilidad.

Para poder entender estos conceptos Freud ejemplifica con las Neurosis fóbicas, más
específicamente los casos de Juanito y el hombre de los lobos.
En el caso de Juanito hay una fóbia a los caballos, un temor irracional de que un caballo
lo muerda. El caballo representa a su padre por falso enlace (desplazamiento), la fóbia
surge del conflicto de AMBIVALENCIA generado por los sentimientos de amor/odio hacía
su padre y la resolución del mismo. Juanito reprime su impulso hostil hacia su padre, pues
anteriormente había presenciado la caída de un compañerito desde su caballo resultando
heridos, ante esa escena surgió el deseo de que a su padre le pasara lo mismo. El
síntoma es entonces la sustitución del padre por el caballo, resultado del conflicto de
ambivalencia.
A su vez la representación de ser mordido por el caballo se puede entender como el
miedo a ser devorado por el padre, este es un impulso amoroso pasivo, se lee: “ser
amado por el padre”. Pero el yo no utiliza solo la represión sino también la REGRESIÓN
que aqui implica un retroceso de la fase genital hacia la transición de la fase oral-> sádica.
El caso del hombre de los lobos parece confirmar esta suposición, pues dio muestras de
impulsos sádicos y neurosis obsesiva, entonces, en ambos casos no solo se reprime el
impulso hostil hacia el padre, sino también el impulso amoroso pasivo y el impuso
amoroso activo hacía la madre.
A todos estos factores se suma el miedo de castración que sería el motivo de la represión,
Las ideas angustiosas de ser mordido por el caballo o devorado por el lobo son
sustitutivos deformados de la idea de ser castrado por el padre. El miedo angustioso a la
castración es una angustia real, miedo a un peligro juzgado como verdadero. La angustia
causa aquí entonces la represión y no, como antes que la represión causaba la angustia.

La angustia, concluímos, no nace nunca de la libido reprimida, sin embargo, en casos


como el coitus interruptus o la abstinencia forzada se produce angustia a expensas de la
energía del impulso instintivo desviado. Podemos explicar esto pensando que el yo
sospecha peligros cuando hay un coitus interruptus, ante los cuales reacciona con
angustia.

Histeria de conversión: Los síntomas de la histeria de conversión (parálisis motoras,


contracturas, dolores, etc) sustituyen a una descarga normal de la excitación: implican
una descarga perturbada. El camino para dicha descarga sustitutiva guarda relación con
la situación primitiva donde ocurrió la represión, por ejemplo, existió realmente el dolor
que ahora aparece como síntoma, hubo percepciones reales donde ahora aparecen
alucinaciones, etc. Los síntomas pueden ser indiferentes (por ejemplo en la parálisis) o
displacenteros (alucinaciones), pero nada de esto nos ayuda a ver la formación del
síntoma, por lo cual veremos que sucede en la neurosis obsesiva.

Neurosis Obsesiva: En ella encontramos síntomas primitivos que son prohibitivos,


punitivos, defensivos, pero poco a poco el yo va produciendo síntomas donde se integran
la prohibición y la satisfacción. Analizando todo esto notamos dos cosas: en la neurosis
obsesiva hay una lucha constante contra lo reprimido que luego poco a poco va cediendo,
y segundo, el yo y el superyo son importantes para la formación del síntoma. En la
Neurosis obsesiva hay una regresión a la fase sádico-anal, quizá la razón no sea
constitucional sino temporal (el yo empezó con sus resistencias al comienzo de la fase
fálica). La regresión es el primer triunfo del yo en su lucha defensiva. En la neurosis
obsesiva se ve con claridad que se trata de una defensa contra el complejo de castración.
Represión, regresión y exageración de rasgos de carácter son defensas típicas de la
neurosis obsesiva. Esta lucha del yo genera luego síntomas del tipo de los ceremoniales;
la repulsión se hace más intolerable por efecto de un único factor: la regresión de la libido.
La neurosis obsesiva tiende a procurar cada vez mayor amplitud a la satisfacción
sustitutiva, a costa del renunciamiento. El yo se ve impulsado a buscar la satisfacción en
los síntomas, lo cual puede paralizar totalmente la voluntad del yo puesto que en cada
decisión encontrará, por ambos lados, impulsos igualmente enérgicos.

Dos técnicas del yo en la Neurosis Obsesiva dedicadas a la formación de síntomas:

-Anulación: Busca borrar mediante un símbolo motor, un suceso anterior: ritos,


supersticiones y ceremoniales. Aquí los síntomas tienen dos tiempos: el primer acto es
preventivo, evita que algo suceda o se repita y tiene un carácter racional; el segundo acto
borra el primero y tiene carácter mágico. En la neurosis obsesiva, aquello que no ha
sucedido como el sujeto hubiera deseado es borrado por medio de su repetición en forma
distinta, acumulándose toda una serie de motivos para continuar indefinidamente esas
repeticiones.
-Aislamiento: Después de un suceso desagradable o un acto propio importante para la
neurosis es interpolada una pausa, donde nada debe suceder, ni percibirse ni hacerse. Se
interrumpen los lazos asociativos, es decir, no se olvida el suceso pero si sus
representaciones asociadas. Se refuerza con actos motores de intención mágica (actos
repetitivos de carácter símbolico, como no pisar las rayas de las veredas o terminar
siempre en numero par).

La angustía es ANGUSTÍA DE CASTRACIÓN: En las zoofobias infantiles estudiadas


hemos visto que el yo actúa en defensa de una carga libidinosa del ello, porque el
aceptarla traería consigo la Castración. Es decir, el amor activo hacia la madre, la
hostilidad hacia el padre y el amor pasivo hacia el padre deben ser reprimidos por no
conciliar con las exigencias del super yo moral.
En Juanito el impulso amoroso parece haber sido totalmente reprimido, emergiendo sólo
el impulso agresivo en el síntoma. En el caso del hombre de los lobos, más sencillo, el
impulso reprimido que aparece en el síntoma es el impulso erótico (actitud femenina con
respecto al padre: Edipo negativo). A partir de todo esto Freud nota que los impulsos
instintivos pueden estar fusionados, al reprimir el impulso amoroso al mismo tiempo se
puede estar reprimiendo el impulso agresivo. En Juanito por ejemplo, el impulso agresivo
es también reprimido.
Pero nos importa ver qué relación tiene esto con la angustia. Cuando el yo -decíamos
antes- advierte el peligro de castración, da la señal de angustia e inhibe la amenaza del
ello. Por la fobia el miedo a la castración recibe un objeto distinto y una expresión
disfrazada (ser mordido por el caballo o ser devorado por el lobo, en vez de ser castrado
por el padre). Esta sustitución tiene la ventaja de eliminar la ambivalencia, y además la
ventaja de permitir al yo desarrollar angustia, teniéndole miedo al caballo puede controlar
la angustia, simplemente evitándolo (cosa que con su padre no puede hacer).
La única diferencia entre esta angustia y la angustia real (o sea la normal ante situaciones
peligrosas objetivas) es que la primera tiene un contenido inconciente, que sólo
deformado o disfrazado alcanza la conciencia.
Lo analizado en las fobias respecto de la angustia, es también aplicable a la neurosis
obsesiva. El yo intenta siempre sustraerse a la hostilidad del superyo. El yo teme al superyo
por el castigo de la castración. El obsesivo cumple escrupulosamente preceptos y actos
expiatorios que le son impuestos para protegerse de la angustia. La angustia es una
reacción frente a un peligro (la castración o algo derivado de ella), y el yo busca eludirla a
toda costa. Si hasta ahora veníamos viendo la angustia como una señal de peligro, ahora la
vemos como una reacción frente a una pérdida (castración). La angustia del nacimiento,
por la igualdad niño=pene, es angustia ante la castración de la madre (Y castración
estructural), pero el niño aún no siente aún la separación de la madre, es completamente
narcisista, aún no hay en él un objeto de amor proyectado.

Concluiremos hasta aquí que las fobias infantiles no remiten al acto del nacimiento. Se
puede comprobar que el niño siente angustia en tres casos: cuando está solo, cuando
está en la oscuridad, y cuando está en presencia de extraños (caras no familiares). Estos
tres casos se reducen a una sola condición: el niño advierte la falta de la persona amada.
La angustia es reacción ante esta falta, y nos recuerda el miedo a la castración, que
también implica la separación de un objeto y aún la angustia más primitiva del nacimiento,
proveniente de la separación de la muerte.
La angustia tiene distinta connotación según el periodo considerado: surge al principio
ante el peligro de la impotencia psíquica en la época de la carencia de madurez del yo; el
peligro de la pérdida del objeto en la falta de independencia de los primeros años
infantiles; el peligro de castración en la fase fálica; y el miedo al superyo durante el
periodo de latencia. Sin embargo, todas estas situaciones siempre subsisten y se puede
volver a ellas.
Así como en las fobias y neurosis obsesivas (más típicas del varón) la angustia es
angustia ante la amenaza de castración, así en la histeria (más típica de la mujer) la
angustia es angustia ante la pérdida del objeto de amor.

Angustía y Síntoma: : Hay dos fundamentos: 1) la angustia misma ya es un síntoma


neurótico, y 2) el síntoma está para eludir la angustia. Freud apoya esta segunda opinión,
y la ejemplifica mostrando por ejemplo que si impedimos al obsesivo lavarse las manos
siente angustia, lo que prueba que el síntoma tapaba la angustia. En la angustia neurótica
hay un regreso a un tipo de angustia infantil.

Dos modalidades de Angustía: ANGUSTÍA AUTOMÁTICA y ANGUSTÍA SEÑAL.

-Angustía Automática: Es involuntaria. Una respuesta espontánea del organismo frente a


una situación traumática o a su reproducción. Se desarrolla cuando el aparato no estaba
preparado para recibir semejante magnitud de cantidad, falla la protección de la barrera antiestímulo
encargada de modular la entrada de estas cantidades de modo que puedan tramitarse Esta
angustía frente a la castración siempre fue un peligro exterior que luego se interiorizó y
resignificó. El yo fue sobrepasado por una situación de la cual no pudo defenderse, estuvo
desvalido, la vivencia dejó una marca. El yo puede reaccionar antes que se repita una
situación traumática de la misma índole (Angustía señal).

-Angustía señal: Es la respuesta del yo ante la amenaza de una angustía mayor y


desbordante. Es la huella mnémica preexistente de una angustia anterior (automática)
que advierte ante un peligro al aparato con el fin de evitar el desborde.
Ambas angustían devienen de la angustía de castración, la angustia señal se dispara
frente a la amenaza de la angustia de castración, alertando al yo de este peligro, entonces
el yo pondra en marcha la represion para regular la angustia autamatica, es decir, el
desencadenamiento de una gran angustia.Como sustituto pueden encontrarse
formaciones reactivas, debido al desarrollo de contrainvestiduras.
Tópica y Dinámica
Instancias Psiquicas

Primera Tópica: Conciencia- Preconciencia- Inconciencia

Esta Primer Tópica Freud la comienza a pensar a partir del estudio del sueño. En la carta
52 (1896) realiza un anticipo del aparato psiquico “Esquema del peine”, Freud imagina el
psiquismo como una serie de barreras o lentes (de ahi la apariencia de peine) a través de
las cuales la impresión sensorial progresa desde lo perceptivo hasta lo motor. El material
de las huellas mnémicas se va reordenando (retranscribiendo) según nuevos nexos.

Perceptivo<---P---PS//---ICC---PRCC---CC--->Motor
Carece de memoria Sistema Criticador
Estímulo Descarga

P: Neuronas, reciben percepciones que se anudan a la CC sin conservar huella alguna de


ellas.
PS: Signos de percepción, son la primera Transcripción, no suceptible de cc.
ICC: Segunda Transcripción. Las huellas icc son recuerdos de conceptos inccesibles a la
conciencia. Instancia criticada.
PRCC: Tercera Transcripción. Esta ligada a representaciones-palabra del yo. Instancia
criticadora
CC: Las investiduras pueden devenir conciente bajo ciertas reglas

Freud considera que el sueño se despliega en una escena particular diferente a la escena
de la vigilia. En la vigilia el aparato psíquico siempre está abierto; en cambio cuando uno
duerme, se cierra el polo motor, no hay descarga motora.
En la vigilia, el aparato psíquico opera de manera progrediente, los estímulos externos
ingresan al aparato desde el polo perceptual hacia el polo motor, donde se produce la
descarga de tensión; en cambio, durante el sueño ocurre de modo regrediente, desde el
polo motor hacia el polo perceptual (REGRESIÓN).
Cuando se trata el deseo onírico se ve que la fuerza impulsora del sueño es aportada por
el inconciente, por lo tanto podemos decir que el punto de partida para la formación del
sueño es el inconciente, es decir, que el inconciente es el motor del sueño.
En “La Interpretación de los sueños” (1900) Freud plantea a los sueños como una
realización alucinatoria de deseos, y por tanto como una vía privilegiada de acceso al
inconciente, mediante el empleo del método interpretativo, fundado en la asociación libre.

Para entender el trabajo del sueño debemos tener en cuenta de esta primera
estratificación del aparato psiquico:

-El Proceso Primario: Pertenece al sistema Inconciente y mantiene un modo de


funcionamiento caracterizado por la libre energía. Dentro de este proceso se encuentra lo
reprimido y los mecanismos psiquicos de la defensa: Condensación y Desplazamiento.

*Condensación: Mecanismo de elaboración onírica. Una representación única representa


por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra
formando una totalmente distinta. Es éste mecanismo el que le da ese sentido
incoherente al sueño. Por ejemplo: Como consiste en la concentración de varios
significados en un solo símbolo, una persona soñada puede representar a varias
personas de la vida real del individuo, un solo objeto a varios, una sola palabra a varias.

*Desplazamiento: También es un mecanismo de elaboración onírica. El significado


fundamental del sueño puede aparecer en el contenido manifiesto como un elemento
accesorio o secundario, y, al revés, el elemento más importante del contenido manifiesto
presentarse como un elemento secundario del auténtico sentido. El desplazamiento hace
que se traslade el significado desde la parte central del sueño a lugares accesorios de
éste, ocultando en cierto modo para el soñador el contenido onírico.
Es el mecanismo por el cual la carga de una representación que resulta no tolerada bajo
ningún concepto se desplaza a otra carga distinta y sustituye esa representación que no
fue tolerada, colocándose la carga energética en otro lugar, es un corrimiento de energía.
Es este tipo de mecanismo que se da en las formaciones sustitutivas.

*Figurabilidad: Los pensamientos del sueño deben poder ser representados por imágenes
visuales, lo que requiere transformarlos y seleccionar aquellos para los que existan las
imágenes adecuadas.

-Proceso Secundario: Pertenece al Sistema Preconciente y Conciente. La energía aquí se


encuentra ligada y conducida por el Principio de Realidad; también respeta la
temporalidad y se rige por leyes lógicas.
*Elaboración secundaria del sueño: Contenido manifiesto, censura el sueño, lo recordado
es lo menos significativo.

Recorridos de las representaciones en tres tramos del aparato: Regresión al polo


perceptivo

- Primer Tramo: En la vigilia la dirección de la excitación es Progrediente--> De la


Percepción a la Motilidad. Si hay un deseo icc que quiere aparecer aparece desfigurado
como formación del icc en Síntomas, Lapsus, Chistes. En la vigilia el pensamiento puede
ser regresivo pero no llega a investir huellas mnemicas.

-Segundo Tramo: El carácter alucinatorio del sueño se explica porque la excitación se


propaga en forma regrediente del extremo motor hacia el perceptivo.
La regresiónsignifica que la representación vuelve a la imagen sensorial que partió del
polo perceptivo. Entonces, la regresión es repulsión por la censura del Cc y Atracción por
el Icc. El sueño es la reanimación de la infancia, de esas primeras mociones pulsionales.

-Tercer Tramo: El camino es Progrediente, el sueño despierta la Conciencia (Yo veo lo que
estoy soñanado) Contenido manifiesto.

Tres dimensiones de la Regresión:


Tópica; Esquematización de los sistemas.
Temporal; Retrogresión a formaciones psiquicas antiguas que por la vía de la alusinación
cumplen un deseo.
Formal; Modos de figuración primitivos sustituyen los actuales.

El olvido del Sueño: Nuestra memoria es incapaz para la conservación completa y fiel
del sueño. Deformamos el sueño al intentar reproducirlo, esto seria la elaboración
secundaria del sueño por la instancia del pensamiento normal, es parte de la elaboración
por la que pasan regularmente las ideas latentes a consecuencia de la censura.
La duda de la reproducción exacta del sueño o de datos aislados del mismo es una
derivación de la resistencia que se opone al acceso de las ideas latentes a la conciencia.
El sueño se nos va olvidando paulatinamente a partir del momento en que despertamos.
Todo aquello que el olvido ha suprimido del contenido manifiesto puede ser reconstruido,
con frecuencia, en el análisis. No todo sueño puede obtener una interpretación, aquellos
poderes psíquicos de los que depende la deformación actúan en contra de la labor
interpretadora: El ombligo del sueño es el límite del sueño, el lugar en el que se asienta lo
no conocido, es también un límite de interpretación.

El resto diurno: Dentro de la teoría psicoanalítica del sueño, elementos del estado de
vigilia del día anterior que se encuentran en la narración del sueño y en las asociaciones
libres del individuo que ha soñado; se hallan en una relación más o menos lejana con el
deseo Inconsciente que se realiza en el sueño. Freud considera el sueño como el
cumplimiento de un deseo inconsciente. La naturaleza y función de los restos diurnos
puede establecerse en relación con la tesis fundamental según la cual la energía del
sueño se encuentra en el deseo inconsciente. Puede tratarse de deseos o de
preocupaciones diversas que ha experimentado el sujeto durante la vigilia y que vuelven a
surgir en el sueño; la mayoría de las veces estos problemas de la vigilia están presentes
en el sueño en una forma desplazada y simbólica. Los restos diurnos son sometidos a los
mecanismos del trabajo del sueño al igual que todos los pensamientos del sueño.

El olvido de los nombres propios: Cuando se olvida un nombre temporalmente no solo


se produce el olvido sino un recuerdo falso, es decir, aparece el mecanismo de
desplazamiento en la manifestación de un nombre sustitutivo del que debería recordarse.
La premisa de Freud es que esta aparición sustitutiva no es casual, sino que obedese a
las leyes del Icc.
Para explicar esta nueva concepción, Freud remite a una situación personal donde
durante la conversación con un compañero de viaje quiere comentar el nombre del pintor
Signorelli pero ante la reproducción se le asemejan los nombres Botichelli y Boltrafio
manifestando el olvido del verdadero nombre y con total conciencia de su equivocación.
El sustituto era igual de familiar o aún menos que el olvidado. En cuanto al nexo, Freud
viajaba en coche con un desconocido desde Rogusa, en Dalmacia, hacia una estación de
Herzegovina. Poco antes tuvieron una conversación con su compañero sobre las
costumbres de los turcos que viven en Bosnia y en Herzegovina, acerca de su total
confianza en el médico y total resignación ante el destino «Herr (señor), no hay nada más
que decir. ¡Yo sé que si se lo pudiera salvar, lo habrías salvado!» Bosnia, Herzegovina,
Herr, interpolaciones en una serie asociativa entre Signorelli y Bertucelli – Boltraffio. Freud
agrega que antes omitió un comentario relacionado a que los turcos también estiman el
goce sexual por sobre todo y en casos de achaques sexuales para ellos es como si su
vida terminara, Lo sofocó ante la irrupción de ese pensamiento que no casualmente se
anudaban a los temas «muerte y sexualidad». En ese momento Freud habia recordado
una noticia que había recibido pocas semanas antes durante una estadía en Traffoi: había
puesto fin a su vida un paciente estimado a causa de una incurable perturbación sexual.
La coincidencia entre Traffoi – Boltraffio lo obliga a suponer que procuró una acción
eficiente dentro de su icc.

El Chiste como formación Icc: El chiste consigue a partir de la risa una ganancia de
placer, por lo que provoca alteraciones en el juego de las fuerzas psiquicas de modo que
algo displacentero provoque temporalmente algo placentero. Lo cómico no se haya en el
sentido literal, ni en el pensamiento. Se produce una abreviación, una parte se pierde
dejando un significado sustitutivo para la reconstrucción de la palabra o frase. Una
palabra se trasmuda a otra y del producto léxico surge el carácter chistoso.
Ejemplo: Un señor expresa que fue tratado “Famillonarmente” en la casa de una familia, lo
que quizo decir a modo de chiste es que fue tratado de un modo familiar como lo hacen
los millonarios. Las palabras entremezcladas son una técnica icc de Condensación, por lo
tanto se podria resumir la técnica del chiste como una condensación léxica con formación
sustitutiva.

Segunda Tópica: El yo, ello y superyo (1920)

Ésta segunda tópica no excluye la primera pero dá cuenta de nuevos obstáculos. El


aparato se conforma también de tres instancias intimamente relacionadas: El Yo- Ello y
Superyo.
Freud dará un giro en su teoria al pasar de una concepcion unificada del yo (yo engreido y
narcisista) que tenia como partener al yo ideal, a la concepcion de un yo escendido,
desgarrado. Comprenderá entonces de un núcleo Inconciente no reprimido de donde
parten las pulsiones y al que llamaremos 'Ello' y de la instancia encargada de otorgar la
moralidad al aparato que se denominó 'SuperYo'.
Por lo tanto cuando hablamos de vasallajes del Yo, estamos hablando de que se
encuentra tironeado por las fuerzas de Ello, el SuperYo y la realidad exterior, intentando
complacerlas mínimamente.
Ello: Como dijimos es el Núcleo inconciente pero no reprimido, aquí parten las pulsiones,
incluso la pulsión de muerte. Es la parte más originaria del aparato y en el se emprende la
compulsión del síntoma. Es el límite de la interpretación analítica. Esta instancia puja
permanentemente por satisfacer los deseos pulsionales tentando al yo para que los
ejecute.
Superyo: Es la instancia criticadora, surge del sepultamiento del complejo de Edipo y su
consecuente Identificación. Se originó, más precisamente, de la introyección de los
primeros objetos de amor que se desexualizarón conservando el carácter prohibitivo y
severo. El superyo genera y controla la conciencia moral, y exige al yo su cumplimiento.
Cuando esta partición se convierte en Sádica hacia el Yo y lo castiga por sus deseos
incestuosos se genera un modo de satisfacción masoquista y en el analisis se presentará
como una 'Reacción Terapeutica Negativa' (Puede también explicarse con la vuelta de la
pulsión de destrucción hacia el yo).

Los estados patológicos surgen del debilitamiento de Yo, ya sea causada por el Ello o el
Superyo. El plan terapeutico es que el paciente mediante el vínculo transferencial
proyecte al analista como sustituto de un poder parental de su infancia; de esta forma se
origina una transferencia ambivalente por despertar sentimientos de hostilidad y ternura.
Esta relación genera ciertas ventajas en el análisis porque le brinda al médico la
posibilidad de ocupar el lugar del superyo y contribuír en su poder hacia el Yo, de esta
manera el paciente al escenificar la repetición compulsiva de un fragmento penoso le dará
lugar al analista de modificar la sensación displacentera. La ambivalencia también puede
resultar desventajosa por producir vínculos hostiles o eróticos, transformandose en una
transferencia negativa. La tarea del analista será fortalecer al Yo debilitado y enfermo.

Resistencias del Yo, el Ello y el Superyo

-Resistencias de Yo: Se divide en; Resistencia de Represión, Resistencia de


Transferencia y Resistencia por ganancia secundaria.

*Resistencia de Represión: Puede ser consciente o inconsciente y los mecanismos de


defensa que sirven a ésta vienen de la parte inconsciente del Yo por eso no podemos
saber de ellos. Es inherente a la estructura psíquica del individuo (no querer saber de
cosas que pueden ser dolorosas)

*Resistencia de Transferencia: Consigue establecer un vínculo con la situación analítica o


con el analista y, así, reanimar como si fuera fresca una represión que meramente debía
ser recordada -recuerdo en acto-.

*Resistencia por ganancia secundaria: Logra un beneficio de la enfermedad lo que


imposibilita la cura (Reacción Terapeutica Negativa). Se integra el síntoma al Yo.

-Resistencia del Ello: Es responsable de la necesidad de reelaboración, el ello no quiere


abandonar sus fijaciones y se requiere lograr una rectificación en la vía de satisfacción -
compulsión de repetición- corresponde al beneficio primario del síntoma.

-Resistencia del Superyo: Brota de la consciencia de culpa o necesidad de castigo y se


opone a la curación. El Superyó sabe de las mociones reprimidas en el ello y culpa al YO
impulsandolo a la neurosis como castigo; esta aferramiento a la enfermedad como castigo
se mantiene inconsciente, y se manifiesta como la resistencia al levantamiento de las
resistencias, y como reacción negativa ante la cura, está relacionado con el Masoquismo
Moral.

La castración como 'Roca de Base' del análisis: Es lo que no puede concluírse,


siempre queda un resto, en las mujeres seria la envidia del pene, en los hombres una
modalidad de la amenaza de castración; es decir, es la revuelta a la protesta Masculina
por no querer quedar en posición pasiva respesto de un otro. Ejemplo: Sentir que le
deben al analista la curación, se molestan por quedar en posición pasiva ante él.
Lo que aparece como protesta masculina quedando en posición pasiva (como límite del
análisis de los varones), es una cuestión respecto a otros hombres; pero puede, al mismo
tiempo, tomar gustoso la posición pasiva respecto a la mujer: tales hombres suelen exhibir
una conducta masoquista hacia la mujer, una lisa y llana servidumbre. El hombre sólo se
defiende de la pasividad frente al hombre, no de la pasividad en general. En otras
palabras: la «protesta masculina» no es de hecho otra cosa que la angustía de
Castración, “Ser castrado por el padre”.
Las dos respuestas son rechazo de la castración estructural. Por un lado, una mujer –para
decirlo sencillo– en tanto envidia del pene, rechaza saber que el hombre, aún teniendo el
instrumento fálico, está castrado tanto como ella. No es que la posesión del instrumento
fálico implique no estar afectado por la castración; está afectado por la castración tanto
como la mujer.
Por otro, en el varón la revuelta contra la pasividad por otro hombre, también es un
rechazo a la castración, porque para poder creer que el otro lo va a tomar como objeto
pasivo para su goce, para poder creer que el otro lo está amenazando de la castración,
necesita rechazar que ese otro también está castrado.
Por lo tanto, hay que diferenciar complejo de castración de castración estructural.

El complejo de castración puede implicar la dimensión de la amenaza de castración por


prohibición paterna, edípica; pero la prohibición edípica con la amenaza de castración
permite al neurótico la construcción de la creencia de que podría alcanzar el objeto
perdido si no estuviera prohibido por el padre. Cuando en verdad, el objeto perdido está
perdido por estructura, lo que se perdió como primera experiencia de satisfacción es
irrecuperable. Este es un nombre de la castración estructural, o sea, que el objeto
prohibido es imposible de recuperar. El padre al prohibir la madre funda la creencia
neurótica de que si no fuera por la prohibición, podría alcanzar el objeto prohibido.
Siempre hay una distancia entre los que buscamos y lo que hallamos, siempre hay un
agujero. ¿Por qué? Porque el objeto está perdido. La prohibición y la amenaza de
castración hace creer que sería posible la satisfacción plena de la pulsión.

Concepto de Trauma en los diversos procesos de la teoría Freudiana.

1) En un principio, mediante el análisis de las Histerias, Freud comprende al Trauma


como un trauma sexual ,separado en dos tiempos, el primer tiempo es el de una
vivencia sexual prematura, el segundo es el reencuentro con ese displacer luego
del periodo de latencia. En cada patología es expecífico su proceso. Esta
concepción del trauma en dos tiempos es, a la vez, la primera concepción
freudiana de la represión, lo que consideramos un tercer punto a destacar en este
primer modelo. Luego índica que hay una estrecha relación entre el Trauma, la
excitación pulsional y los mecanismos incc, ya que no era la experiencia misma de
abuso o acoso sexual lo que produciría la neurosis sino que surge al interior del
psiquismo del niño, en vías de constitución, como fantasía sexual icc.

2) A partir de 1920 junto a la obra “Más allá del PDP” se diferencia del trauma de la
teoría de la seducción, porque surge el trauma de las neurosis traumáticas -cuyo
paradigma es las neurosis de la guerra- se sitúa en el momento mismo de la
experiencia. Se define como experiencias terribles o de accidentes graves vividos
por el sujeto sin ninguna referencia al conflicto o a la sexualidad: la etiología sexual
de las neurosis y la teoría de la libido no podrían, por lo tanto, aplicarse en estos
casos. Si en las neurosis traumáticas el yo se defiende de un peligro que lo
amenaza desde el exterior, en las neurosis de transferencia el enemigo del que se
defiende es la libido, cuyas exigencias le resultan amenazantes. Freud comprende
al trauma como un quantun de excitación suficientemente grande para romper la
barrera protectora antiestímulo, esta energía provista de una exigencia pulsional
(más precisamente de la pulsión de muerte devenida al yo) inundará
economicamente de grandes cantidades al aparato psiquico dejandolo
desprotegido y su reacción será la Angustía Traumática.

3) En 1925, Freud retoma la noción de trauma en “Inhibición, síntoma y angustía”


La angustia es la reacción al peligro, a una realidad traumática cuyo prototipo es el trauma
del nacimiento. Ahora bien, la experiencia del nacimiento es una experiencia que se sitúa
en el dominio vital, el peligro en cuestión es un peligro real.Freud solo toma el trauma del
momento del nacimiento como prototipo del afecto de angustia, según el razonamiento
que considera que las alteraciones fisiológicas de ese momento diseñan un modelo de
expresión corporal; éste permanece anclado en el psiquismo naciente y es susceptible de
ser reproducido más tarde en caso de un aflujo masivo de excitaciones.

Conferencia 23:

En la Conferencia 23 Freud dice que para la formación del síntoma neurotico debe existir
un factor externo que perturbe la satisfacción de la fijación libidinal propia (generada en el
periodo de constitución del yo mediante el trascurso de las fases libidinales) que es
llevada al placer pulsional actual. Como la modalidad de satisfacción actual es perturbada,
la libido emprende una regresión a los modos de satisfacción exitosos, a los puntos de
fijaciones perversas (porque son infantiles) y de sobreinvestidura fantasiosa. Cuando se
sustituye una modalidad sexual, la antigua queda reprimida y relegada a la fantasia.
En cuanto a las fantasias sobreinvestidas del punto de fijación se vuelven intolerables al
yo porque son perversas, por eso opera la defensa del yo utilizando mecanismos de
desplazamiento para que puedan devenir cc. Se suman dos mociones opuestas en una
formación de compromiso.

Fetichismo:

El fetichismo es aquello operación mediante la cual se le aplican a un objeto propiedades


que no le pertenecen, en este sentido, freud estudia el fetichismo como una desvisacion
de la sexualidad normal, en tanto que un objeto cualquiera (trenza, nariz, zapato) que ha
sido elevado a la condicion de objeto fetiche es capaz de proporcionar por si solo el placer
sexual, precindiendo de una persona total y desviándose de la meta.
El objeto fetiche es el sustituto del falo de la mujer (la madre), el niño una vez que percibió
que la madre no tiene el pene que el le atribuia (como a todos los objetos del mundo),
ejerce la desmentida de esto que ahora es evidente a su vista: si la madre no tiene pene
es porque ha sido castrada y esto confirma el que pueda hacerse efectiva la amenaza de
castración que le fue impartida y a la cual no prestaba creencia.
Ante la percepción indeseada (la castración de la madre) y la intensidad del deseo
contrario por el horror a la castracion, el niño llega a un compromiso mediante el cual
resigna por un lado la creencia en el falo materno, pero al mismo tiempola conserva, para
designando a un objeto nimio, cualquiera ( freud supone que el ultimo objeto visto antes
del suceso traumatico) como objeto fetiche, es decir, como objeto sustituto del falo
materno.

Diferencias entre Construcción e Interpretación:

El termino de construcción fue propuesto por freud para designar una elaboración del
analista mas extensa y mas distante del material que la interpretación, destinada
esencialmente a reconstituir en sus aspectos tanto reales como fantaseados una parte de
la historia infantil del sujeto. Frente a la imposibilidad que plantea la rememoración
completa por parte del paciente, es decir la supresión de la amnesia infantil, el analista se
ve llevado a tener que elaborar verdaderas construcciones acerca de esa historia olvidada
y comunicarlas al paciente, quien de manera indirecta las corroborara o no.
La interpretación, por tu parte, no apunta a reconstruir algo de la historia olvidada, sino
mas bien, busca deducir por medio de la investigación analítica, el sentido latente o
inconciente de las manifestaciones tanto verbales como de comportamiento del sujeto.
Apunta en ultimo termino, al deseo que se formula en toda formacion del inconciente.
En síntesis decimos que la interpretación se refierre a lo que uno emprende con un
elemnto singular del material: una ocurrencia, una operación fallido y su objeto será ver en
aquel contenido manifiesto su sentido latente, es construcción, en cambio, que al
analizado se le presente una pieza de su prehistoria olvidada.

Respecto del modo de corroboracion de las construcciones que el analista hace y le


entrega al paciente, freud dice que no debe aceptarse “Ni un SI ni un NO”
El 'Si' directo del analizado es multivoco, puede en efecto, indicar que el paciente
reconoce la construcción pero carece de significado, o aun ser lo que freud llama
“hipocrita”, puesto que resulta comodo para la resistencia seguir escondiendo, mediante
un error si, la verdad no descubierta. Este si solo posee valor cuando es seguido por
corroboraciones indirectas, cuando el paciente produce inmediatamente acoplados a su
“si”, recuerdos nuevos que complementan y amplian la construcción.
El “no” del paciente es menos utilizable que su “si”, la mas de la veces exterioriza la
resistencia provocada por el contenido de la construcción, pero que de igual menera
puede provenir de otro factor de la situacion analítica y por eso tampoco es valido tomarlo
como una corroboracion por la negativa.
Otro tipo dde corroboracion indirecta que se presenta cuando el análisis esta bajo la
presión de la reaccion terapeutica negativa es que la conducta del paciente, al serle
comunicada la construcción, reacciona a ella con un inequivoco empeoramiento de los
síntomas y de su estado en general.
Una confirmación por la positiva, es que el analizado responda con una asociación que
incluya algo semejante o análogo al contenido de la construcción. En algunos casos, lo
que sucede cuando la construcción es acertada es que les acuden a los pacientes unos
recuerdos “hipernitidos”, que no recordaban el contenido de la construcción pero se
acercaban por detalles próximos a dicho contenido, por ejemplo los rostros hipermarcados
de la personas alli nombradas, los lugares donde eso podia llegra a ocurrir, los objeto que
amueblaban tales lugares, eston acontecia tanto en sueños como en la vigilia en estados
parecidos al fantaseo.

Recuerdos encubridores:

Caben reseñarse dos modalidades de recuerdos encubridores:


1. Un recuerdo temprano es utilizado como pantalla para ocultar un suceso posterior.
2. Un recuerdo posterior sirve como pantalla ocultadora de un suceso temprano.

Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido sino que lo hacen por la
asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo se los considera una
formación sustitutiva o solución de compromiso.
A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles,se caracterizan por ser
nítidos, indiferentes, visuales y refutables.
Se dice que los recuerdos infantiles son nítidos por la vivacidad con la que se conservan, e
indiferentes, porque el criterio de selección en la infancia no es el mismo que rige en la
adultez. Es por esto que las impresiones que permanecen de los primeros años de vida
suelen ser irrelevantes, mientras que en la memoria del adulto, se guardan vestigios que al
sujeto le resultan importantes, intensos y están plenamente cargados de afecto.
El aspecto visual de estos recuerdos infantiles refiere a la particularidad de que suelen ser
en imágenes y de que el sujeto que recuerda se ve como partícipe de las mismas.
A los recuerdos infantiles, también se los describe como refutables porque no existe
garantía de que efectivamente hayan sido tal como se los relata. Otra característica es
que no se posee la huella mnémica real y efectiva de ellos sino que ese registro es una
elaboración posterior. Por lo mencionado previamente, se considera que todos los
recuerdos infantiles son encubridores.

Métodos de analisis de Freud a través de su obra:

1) Comenzó con la Hipnosis aplicada por Charcot, más precisamente en tratamientos


de histerias.
2) En Viena con Breuer desarrolló el Método catártico que se trataba de ser
consistente en provocar un efecto terapéutico a través de la descarga de afectos
patógenos ligados a sucesos traumáticos a partir de su evocación
3) Luego reemplazó el método catártico y la hipnosis por la Asociación Libre y la
Interpretación de los sueños. La asociación libre consistía en que el analizado
exprese, durante las sesiones de la cura psicoanalítica, todas sus ocurrencias,
ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual
como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun
cuando el material le parezca incoherente, impertinente o desprovisto de interés.
Para el psicoanálisis es justamente la observación de esta técnica esencial la que
contribuye a que afloren las representaciones inconscientes, actualizando los
mecanismos de resistencia. Cuanto más libres sean las asociaciones, tanto más
probable será que los contenidos inconscientes aparezcan en la sesión analítica.

También podría gustarte