Psicoanalisis Freud - Psico UBA
Psicoanalisis Freud - Psico UBA
Psicoanalisis Freud - Psico UBA
1° Y 2° MODELO PULSIONAL:
Pulsiones sexuales: Está determinado por el PDP, la búsqueda del placer de órgano, son
multiples y brotan de muchas fuentes. La LÍBIDO es la fuerza por la cual se exterioriza la
pulsión sexual fundamentada en las zonas erógenas.
Entonces, en esta reformulación del segundo modelo pulsional, existe una Movilidad de la
Líbido, del Objeto al Yo, del Yo al Objeto. En el caso del enamoramiento por ejemplo, hay
una resignación de la personalidad propia a favor de la investidura de objeto, es decir, la
libido inviste por comleto al objeto debilitando el yo. También cuando una persona es
afligida por un dolor orgánico, la líbido se retira de los objetos para ser cedida al yo (Otros
ejemplos: el estado del dormir, las Hipocondrías).
La PULSIÓN es una fuerza constante que proveniene del interior del cuerpo, se diferencia
del estímulo que proviene del exterior, en la Pulsión no existe posibilidad de huida.
También se diferencia del INSTINTO
Actúa como una NECESIDAD que se cancela con la SATISFACCIÓN, de acuerdo al
PRINCIPIO DE PLACER (1° 2° modelo pulsional). La satisfacción solo puede alcanzarse
mediante una modificación del mundo exterior apropiada a la META. El PDP es regulado
por las sensaciones de Placer y Displacer, el sentimiento de displacer tiene que ver con un
incremento del estímulo y el del placer con su disminución.
Es un concepto fronterizo entre lo ANÍMICO y lo SOMÁTICO. Es como un representante
psiquico de los estímulos provenientes del interior del cuerpo.
Componentes de la PULSIÓN:
FUENTE: Es el proceso somático (interior del organo o parte del cuerpo) cuyo estímulo es
representado en la vida anímica por la Pulsión. Es el punto de anclaje de la pulsión, la
ZONA ERÓGENA. El organo existe luego de la erogeneización del mismo. No se trata de
una geografía anatómica sino de una geografía LIBIDINAL.
OBJETO: Es aquello por lo cual la satisfacción puede alcanzar su meta. Es la parte más
variable de la pulsión porque no está enlazado originariamente con ella sino que se asocia
dependiendo de la conciliación entre la Pulsión y la Meta.
El objeto original es un OBJETO PERDIDO que cae al olvido y deviene de la primera
satisfacción, se encuentra perdido porque nunca logrará vivenviar esa plena satisfacción,
es por eso que surgen los objetos sustitutivos que pueden dar una noción del original,
pero jamás será igualmente vivenciado, se tratará entonces de PULSIONES PARCIALES.
Los objetos sustitutivos no necesariamente son objetos ajenos, pueden ser también parte del
cuerpo propio (autoerotismo) y también pueden generar un lazo íntimo con la pulsión (fijación).
Ejemplo de pulsión parcial: El amamantamiento del niño es sustituído por objetos que remedian
parcialmente al original, como lo será el chupeteo del dedo o del chupete.
DESTINOS DE PULSIÓN:
- LA VUELTA HACIA LA PERSONA PROPIA: Lo escencial en este proceso es el cambio de vía del
OBJETO manteniendose inalterada la meta, es decir, si pensamos en el Masoquismo podemos dar
cuenta de un Sádismo vuelto hacía el YO propio, o en la exhbición se lleva incluido el mirarse el
cuerpo propio.
Estas mudanzas pulsionales (exihibicionistas y masoquistas) dependen de la organzación
Narcisista de yo, llevan impreso el sllo de esta fase. Son, en su origen, pulsiones
autoeróticas.
-REPRESIÓN: Una moción pulsional es Reprimida cuando choca con resistencias que
quieren volvera inoperante, esta dividida en tres fases: Primaria, Secundaria y Retorno
hacía lo Reprimido.
Cuando retorna lo hace de forma desfigurada mediante los mecanismos de
CONDENSACIÓN y DESPLAZAMIENTO, asi el representante reprimido puede atravesar
la censura que opera en la frontera entre lo PCC y CC, de esta forma la defensa fracasa y
dá lugar a la simensión compulsiva del síntoma. Ej: La angustía fóbica.
TERCER MODELO PULSIONAL: Pulsión de muerte- Pulsión de vida (Más allá del PDP)
En 1920 Freud en su obra “Más allá del principio de placer” modificó las bases teoricas
del modelo pulsional antes descripto en “Pulsión y destinos de pulsión” (1915). En este
nuevo modelo ya no habrá un imperio del Principio de placer gobernando el aparato
anímico, sino que también se opondran otras fuerzas:
“El Principio de Nirvana”, corresponde con la tendencia a la estabilidad, el aparato tiene el
afán de reducir a la NADA las sumas de excitación que lo afluyen, o al menos de
mantenerlas en el mínimo grado posible. Para efectuar este propósito el aparato debe
ponerse al servicio de las llamadas PULSIONES DE MUERTE, cuya meta es conducir la
vida a la estabilidad de lo inorganico, es por esto que sus exigencias se opondrían a las
metas de las PULSIONES DE VIDA (Eros) que procuran la continuación de la vida y la
reproducción, son las también llamadas Pulsiones sexuales.
Este nuevo paradigma en la teoria Freudiana evidencia que existe una satisfacción
pulsional en el dolor, por lo tanto hablamos de un Masoquismo, que se divide en tres
partes:
1-2 Elizabeth era una joven que caminaba con dificultad porque sufría de intensos dolores
en las piernas, sobre todo al estar de píe. Sus síntomas no corresponden con nada
organico, es por ello que Freud determina que su malestar deviene de un cuerpo
entendido por palabras, es decir, de un caso de Histeria.
En el transcurso del tratamiento Freud descubre que cuando él tocaba las zonas de dolor
ella en vez de mantener una expresión de sufrimiento emitía más bien una expresión de
placer. Luego comienza a indagar sobre el inicio de la enfermedad, los dolores de
Elizabeth habían comenzado tras el cuidado de su padre enfermo, pero ella explica que
solo eran leves y momentaneos.Tras la muerte de su padre los dolores retornaron
incesantes.
Hasta aquí Freud sol
o tenia una pauta de la patología: el síntoma, es decir, el dolor en las piernas, pero
necesita comprender cual es el origén de la conversión ; para ello utilizará la hipnosis y el
método catártico, pero los descartará ya que no logra resultados y comenzará la
aplicación de la presión sobre la frente, a partir de este método Elizabeth trae recuerdos.
Un primer recuerdo es el del momento de cuidado de su padre enfermo, ella cuenta que
decidió ir a una fiesta a la cual asistiría el hombre que le atraía, cuando regreza a su casa
descubre que su padre había empeorado y surge en ella un CONFLICTO. Freud aquí
encuentra la REPRESENTACIÓN ERÓTICA REPRIMIDA.
Más adelante Elizabeth le dice que el dolor de sus piernas puede estar enlazado al
cuidado de su padre porque ella apoyaba las piernas de él sobre las suyas, Freud
confirma entonces que el mecanismo de conversión está anexado a este periodo, el
afecto de la represión erótica se traslada al dolor de las piernas.
-Una represión como la del caso de la fobia a los animales puede definirse como
radicalmente fracasada, ya que la represión solo pudo eliminar y sustituir la
representación, pero el ahorro de displacer no se logró de modo alguno.
-En el caso de una histeria de conversión se consigue hacer desaparecer por completo el
monto de afecto, ya que el contenido de representación de la agencia representante de
pulsión se ha sustraído radicalmente de la conciencia; como formación sustitutiva se
encuentra en una inervación hiperintensa –somática en los casos típicos-, unas veces de
naturaleza sensorial y otras de naturaleza motriz, ya sea como excitación o inhibición. Se
puede considerar a la represión de la histeria como totalmente fracasada en la medida en
que sólo se ha vuelto posible mediante unas extensas formaciones sustitutivas; pero con
respecto a la finiquitacion del monto de afecto, que es la tarea de la represión, entonces
se puede decir que tuvo un éxito completo.
-En el caso de la Neurosis obsesiva se produce una regresión por la cual una aspiración
sádica reemplaza a una aspiración tierna, este impulso hóstil hacia la persona amada es
el que cae bajo la represión. En una primera fase alcanza un éxito pleno: el contenido de
representación es rechazado y se hace desaparecer el afecto. Pero esta fase no resiste, y
su fracaso se encuentra resaltado cada vez más. Y la ambivalencia por la cual se había
hecho posible la represión por formación reactiva, es también el lugar en el cual lo
reprimido consigue retornar. El afecto desaparecido retorna mudándose en angustia
social, de la conciencia moral, en reproches sin medida. Hay una tendencia inequívoca a
la producción intacta de la representación reprimida. En la neurosis obsesiva el trabajo de
la represión desemboca en una pugna estéril e interminable.
Tercera Teoria de la Angustía, a partir del nuevo dualismo pulsional Pulsión de
muerte/ Pulsión de vida y la obra “Inhibición, Síntoma y Angustía” (1925): La
angustía genera la Represión. Motor de la Resistencia del yo: La angustía frente a una
castración inminente.
Para poder entender estos conceptos Freud ejemplifica con las Neurosis fóbicas, más
específicamente los casos de Juanito y el hombre de los lobos.
En el caso de Juanito hay una fóbia a los caballos, un temor irracional de que un caballo
lo muerda. El caballo representa a su padre por falso enlace (desplazamiento), la fóbia
surge del conflicto de AMBIVALENCIA generado por los sentimientos de amor/odio hacía
su padre y la resolución del mismo. Juanito reprime su impulso hostil hacia su padre, pues
anteriormente había presenciado la caída de un compañerito desde su caballo resultando
heridos, ante esa escena surgió el deseo de que a su padre le pasara lo mismo. El
síntoma es entonces la sustitución del padre por el caballo, resultado del conflicto de
ambivalencia.
A su vez la representación de ser mordido por el caballo se puede entender como el
miedo a ser devorado por el padre, este es un impulso amoroso pasivo, se lee: “ser
amado por el padre”. Pero el yo no utiliza solo la represión sino también la REGRESIÓN
que aqui implica un retroceso de la fase genital hacia la transición de la fase oral-> sádica.
El caso del hombre de los lobos parece confirmar esta suposición, pues dio muestras de
impulsos sádicos y neurosis obsesiva, entonces, en ambos casos no solo se reprime el
impulso hostil hacia el padre, sino también el impulso amoroso pasivo y el impuso
amoroso activo hacía la madre.
A todos estos factores se suma el miedo de castración que sería el motivo de la represión,
Las ideas angustiosas de ser mordido por el caballo o devorado por el lobo son
sustitutivos deformados de la idea de ser castrado por el padre. El miedo angustioso a la
castración es una angustia real, miedo a un peligro juzgado como verdadero. La angustia
causa aquí entonces la represión y no, como antes que la represión causaba la angustia.
Concluiremos hasta aquí que las fobias infantiles no remiten al acto del nacimiento. Se
puede comprobar que el niño siente angustia en tres casos: cuando está solo, cuando
está en la oscuridad, y cuando está en presencia de extraños (caras no familiares). Estos
tres casos se reducen a una sola condición: el niño advierte la falta de la persona amada.
La angustia es reacción ante esta falta, y nos recuerda el miedo a la castración, que
también implica la separación de un objeto y aún la angustia más primitiva del nacimiento,
proveniente de la separación de la muerte.
La angustia tiene distinta connotación según el periodo considerado: surge al principio
ante el peligro de la impotencia psíquica en la época de la carencia de madurez del yo; el
peligro de la pérdida del objeto en la falta de independencia de los primeros años
infantiles; el peligro de castración en la fase fálica; y el miedo al superyo durante el
periodo de latencia. Sin embargo, todas estas situaciones siempre subsisten y se puede
volver a ellas.
Así como en las fobias y neurosis obsesivas (más típicas del varón) la angustia es
angustia ante la amenaza de castración, así en la histeria (más típica de la mujer) la
angustia es angustia ante la pérdida del objeto de amor.
Esta Primer Tópica Freud la comienza a pensar a partir del estudio del sueño. En la carta
52 (1896) realiza un anticipo del aparato psiquico “Esquema del peine”, Freud imagina el
psiquismo como una serie de barreras o lentes (de ahi la apariencia de peine) a través de
las cuales la impresión sensorial progresa desde lo perceptivo hasta lo motor. El material
de las huellas mnémicas se va reordenando (retranscribiendo) según nuevos nexos.
Perceptivo<---P---PS//---ICC---PRCC---CC--->Motor
Carece de memoria Sistema Criticador
Estímulo Descarga
Freud considera que el sueño se despliega en una escena particular diferente a la escena
de la vigilia. En la vigilia el aparato psíquico siempre está abierto; en cambio cuando uno
duerme, se cierra el polo motor, no hay descarga motora.
En la vigilia, el aparato psíquico opera de manera progrediente, los estímulos externos
ingresan al aparato desde el polo perceptual hacia el polo motor, donde se produce la
descarga de tensión; en cambio, durante el sueño ocurre de modo regrediente, desde el
polo motor hacia el polo perceptual (REGRESIÓN).
Cuando se trata el deseo onírico se ve que la fuerza impulsora del sueño es aportada por
el inconciente, por lo tanto podemos decir que el punto de partida para la formación del
sueño es el inconciente, es decir, que el inconciente es el motor del sueño.
En “La Interpretación de los sueños” (1900) Freud plantea a los sueños como una
realización alucinatoria de deseos, y por tanto como una vía privilegiada de acceso al
inconciente, mediante el empleo del método interpretativo, fundado en la asociación libre.
Para entender el trabajo del sueño debemos tener en cuenta de esta primera
estratificación del aparato psiquico:
*Figurabilidad: Los pensamientos del sueño deben poder ser representados por imágenes
visuales, lo que requiere transformarlos y seleccionar aquellos para los que existan las
imágenes adecuadas.
-Tercer Tramo: El camino es Progrediente, el sueño despierta la Conciencia (Yo veo lo que
estoy soñanado) Contenido manifiesto.
El olvido del Sueño: Nuestra memoria es incapaz para la conservación completa y fiel
del sueño. Deformamos el sueño al intentar reproducirlo, esto seria la elaboración
secundaria del sueño por la instancia del pensamiento normal, es parte de la elaboración
por la que pasan regularmente las ideas latentes a consecuencia de la censura.
La duda de la reproducción exacta del sueño o de datos aislados del mismo es una
derivación de la resistencia que se opone al acceso de las ideas latentes a la conciencia.
El sueño se nos va olvidando paulatinamente a partir del momento en que despertamos.
Todo aquello que el olvido ha suprimido del contenido manifiesto puede ser reconstruido,
con frecuencia, en el análisis. No todo sueño puede obtener una interpretación, aquellos
poderes psíquicos de los que depende la deformación actúan en contra de la labor
interpretadora: El ombligo del sueño es el límite del sueño, el lugar en el que se asienta lo
no conocido, es también un límite de interpretación.
El resto diurno: Dentro de la teoría psicoanalítica del sueño, elementos del estado de
vigilia del día anterior que se encuentran en la narración del sueño y en las asociaciones
libres del individuo que ha soñado; se hallan en una relación más o menos lejana con el
deseo Inconsciente que se realiza en el sueño. Freud considera el sueño como el
cumplimiento de un deseo inconsciente. La naturaleza y función de los restos diurnos
puede establecerse en relación con la tesis fundamental según la cual la energía del
sueño se encuentra en el deseo inconsciente. Puede tratarse de deseos o de
preocupaciones diversas que ha experimentado el sujeto durante la vigilia y que vuelven a
surgir en el sueño; la mayoría de las veces estos problemas de la vigilia están presentes
en el sueño en una forma desplazada y simbólica. Los restos diurnos son sometidos a los
mecanismos del trabajo del sueño al igual que todos los pensamientos del sueño.
El Chiste como formación Icc: El chiste consigue a partir de la risa una ganancia de
placer, por lo que provoca alteraciones en el juego de las fuerzas psiquicas de modo que
algo displacentero provoque temporalmente algo placentero. Lo cómico no se haya en el
sentido literal, ni en el pensamiento. Se produce una abreviación, una parte se pierde
dejando un significado sustitutivo para la reconstrucción de la palabra o frase. Una
palabra se trasmuda a otra y del producto léxico surge el carácter chistoso.
Ejemplo: Un señor expresa que fue tratado “Famillonarmente” en la casa de una familia, lo
que quizo decir a modo de chiste es que fue tratado de un modo familiar como lo hacen
los millonarios. Las palabras entremezcladas son una técnica icc de Condensación, por lo
tanto se podria resumir la técnica del chiste como una condensación léxica con formación
sustitutiva.
Los estados patológicos surgen del debilitamiento de Yo, ya sea causada por el Ello o el
Superyo. El plan terapeutico es que el paciente mediante el vínculo transferencial
proyecte al analista como sustituto de un poder parental de su infancia; de esta forma se
origina una transferencia ambivalente por despertar sentimientos de hostilidad y ternura.
Esta relación genera ciertas ventajas en el análisis porque le brinda al médico la
posibilidad de ocupar el lugar del superyo y contribuír en su poder hacia el Yo, de esta
manera el paciente al escenificar la repetición compulsiva de un fragmento penoso le dará
lugar al analista de modificar la sensación displacentera. La ambivalencia también puede
resultar desventajosa por producir vínculos hostiles o eróticos, transformandose en una
transferencia negativa. La tarea del analista será fortalecer al Yo debilitado y enfermo.
2) A partir de 1920 junto a la obra “Más allá del PDP” se diferencia del trauma de la
teoría de la seducción, porque surge el trauma de las neurosis traumáticas -cuyo
paradigma es las neurosis de la guerra- se sitúa en el momento mismo de la
experiencia. Se define como experiencias terribles o de accidentes graves vividos
por el sujeto sin ninguna referencia al conflicto o a la sexualidad: la etiología sexual
de las neurosis y la teoría de la libido no podrían, por lo tanto, aplicarse en estos
casos. Si en las neurosis traumáticas el yo se defiende de un peligro que lo
amenaza desde el exterior, en las neurosis de transferencia el enemigo del que se
defiende es la libido, cuyas exigencias le resultan amenazantes. Freud comprende
al trauma como un quantun de excitación suficientemente grande para romper la
barrera protectora antiestímulo, esta energía provista de una exigencia pulsional
(más precisamente de la pulsión de muerte devenida al yo) inundará
economicamente de grandes cantidades al aparato psiquico dejandolo
desprotegido y su reacción será la Angustía Traumática.
Conferencia 23:
En la Conferencia 23 Freud dice que para la formación del síntoma neurotico debe existir
un factor externo que perturbe la satisfacción de la fijación libidinal propia (generada en el
periodo de constitución del yo mediante el trascurso de las fases libidinales) que es
llevada al placer pulsional actual. Como la modalidad de satisfacción actual es perturbada,
la libido emprende una regresión a los modos de satisfacción exitosos, a los puntos de
fijaciones perversas (porque son infantiles) y de sobreinvestidura fantasiosa. Cuando se
sustituye una modalidad sexual, la antigua queda reprimida y relegada a la fantasia.
En cuanto a las fantasias sobreinvestidas del punto de fijación se vuelven intolerables al
yo porque son perversas, por eso opera la defensa del yo utilizando mecanismos de
desplazamiento para que puedan devenir cc. Se suman dos mociones opuestas en una
formación de compromiso.
Fetichismo:
El termino de construcción fue propuesto por freud para designar una elaboración del
analista mas extensa y mas distante del material que la interpretación, destinada
esencialmente a reconstituir en sus aspectos tanto reales como fantaseados una parte de
la historia infantil del sujeto. Frente a la imposibilidad que plantea la rememoración
completa por parte del paciente, es decir la supresión de la amnesia infantil, el analista se
ve llevado a tener que elaborar verdaderas construcciones acerca de esa historia olvidada
y comunicarlas al paciente, quien de manera indirecta las corroborara o no.
La interpretación, por tu parte, no apunta a reconstruir algo de la historia olvidada, sino
mas bien, busca deducir por medio de la investigación analítica, el sentido latente o
inconciente de las manifestaciones tanto verbales como de comportamiento del sujeto.
Apunta en ultimo termino, al deseo que se formula en toda formacion del inconciente.
En síntesis decimos que la interpretación se refierre a lo que uno emprende con un
elemnto singular del material: una ocurrencia, una operación fallido y su objeto será ver en
aquel contenido manifiesto su sentido latente, es construcción, en cambio, que al
analizado se le presente una pieza de su prehistoria olvidada.
Recuerdos encubridores:
Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido sino que lo hacen por la
asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo se los considera una
formación sustitutiva o solución de compromiso.
A diferencia de los recuerdos del adulto, los recuerdos infantiles,se caracterizan por ser
nítidos, indiferentes, visuales y refutables.
Se dice que los recuerdos infantiles son nítidos por la vivacidad con la que se conservan, e
indiferentes, porque el criterio de selección en la infancia no es el mismo que rige en la
adultez. Es por esto que las impresiones que permanecen de los primeros años de vida
suelen ser irrelevantes, mientras que en la memoria del adulto, se guardan vestigios que al
sujeto le resultan importantes, intensos y están plenamente cargados de afecto.
El aspecto visual de estos recuerdos infantiles refiere a la particularidad de que suelen ser
en imágenes y de que el sujeto que recuerda se ve como partícipe de las mismas.
A los recuerdos infantiles, también se los describe como refutables porque no existe
garantía de que efectivamente hayan sido tal como se los relata. Otra característica es
que no se posee la huella mnémica real y efectiva de ellos sino que ese registro es una
elaboración posterior. Por lo mencionado previamente, se considera que todos los
recuerdos infantiles son encubridores.