Río La Leche

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE - DICIEMBRE 2013 1 LENGUAJE Y

LITERATURA
SEMANA 02
TEMA: FONOLOGÍA Y FONÉTICA
LITERATURA UNIVERSAL II

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
I. Respondo las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.
1. Un fonema es:
a) El sonido real de la palabra
b) Igual a la sílaba 13. El ente ideal, indivisible y con valor diferencial se
c) Una unidad mínima sin significado denomina:
d) Unidad mínima con significado a) Raíz b) Alófono c) Fonema
e) Unidad máxima del idioma d) Sema e) Grafía

2. Cuál es la separación fonológica de la palabra viciosos: 14. En la palabra Derecho hay ____ fonemas diferentes.
a) b-i-c-i-o-s-o-s a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 7
b) v-i-s-i-o-x-o-s
c)b-i-c-i-o-z-o-s 15. Para la articulación del fonema /t/ participan:
d) v-i-z-i-o-s-o-s a) El labio superior e inferior
e) b-i-s-i-o-s-o-s b) La lengua y el paladar
c) Los dientes y el paladar
3. Es una vocal central: d) La lengua y los dientes
a) o b) e c) a d) u e) i e) El paladar y los labios

4. Qué palabra está mal silabeada: 16. El fonema /ө/ es un fonema:


a) A l- can – cí - a a) Labiodental b) Bilabial c) Dental
b) ve – rí – ais d) Interdental e) Alveolar
c)prohi – bi - do
d) hu - a – nu – que - ña 17. Qué palabra contiene sólo sílabas abiertas:
e) co- hí - bes a) Inseguro b) Cuerdas c) Gradas
d) Rosales e) Alegría
5. Cuando se encuentra una concurrencia de dos vocales
abiertas con tilde en una de ellas, decimos que se 18. En la palabra Quietud es falso que:
produce un: a) Encontramos 6 fonemas
a) Triptongo b) Diptongo c) Hiato b) Hay un diptongo
d) Acentuación e) Tonalidad c) Figura el fonema /k/
d) No se encuentra vocal central
6. Qué alternativa presenta triptongo: e) Hay adiptongo
a) Veríais b) Mesías c) Reunión
d) Prosaico e) Uruguay 19. Teniendo en cuenta la concurrencia vocálica, continúe la
serie: Vainita – cautelar; roer – león ; pausa - …
7. Qué oración presenta sólo diptongos: a) Estoico b) Óleo c) Alhelí
a) Es casi de noche; ahora se siente el cansancio. d) Oídor e) Tiíto
b) ¿Qué persecución es ésta, Dios mío?
c) Tu amigo Daniel siempre inicia su conversación 20. En, “Quieres comenzar de nuevo, dices que soy para
diciendo… ti; simplemente yo quisiera saber si me vas a
d) Creo que yo sí te amaría. querer”. Cuántas concurrencias vocálicas encontramos:
e) Nuestras vidas son los ríos… a) 7 b) 8 c) 4 d) 6 e)5

8. Qué enunciado presenta mayor cantidad de diptongos: 21. En, “Aquella fría tarde de otoño, cuando los alhelíes
a) La lengua se adelanta hacia los dientes, a la vez que despedían su aromático encanto, te vi por primera
se eleva hacia el paladar… vez: tendríamos apenas dieciséis años”. Es falso que:
b) El héroe Miguel Grau nació en Piura. a) Encontramos 4 hiatos.
c) María freía en la pollería. b) Figuran 3 diptongos
d) Graciela siempre tenía una solución para todo. c)Presenta hiatos acentuales.
e) El río se encontraba a seis cuadras de mi colegio d) Hay 2 diptongos crecientes.
e) En “aquella” hay diptongo.
9. Es un ente ideal con valor diferencial y se ubica en el
plano de la lengua: 22. En qué alternativa encontramos triptongo:
a) El fono b) La letra c) El fonema a) Construías b) Distribuíais c) Averiguáis
d) El dígrafo e) La grafía d) Isaías e) Odiaríais

10. En, Tendremos un buen maestro cuando cada quien 23. En, “La garúa había cesado, cuando Elías bajó de la
sea su propio maestro. Es falso que: cima del andamiaje y oyó un fuerte crujido. Cierto
a) Hay 3 hiatos aleteo feroz parecía un demonio”. Es verdadero que:
b) Encontramos 4 diptongos a) Hay 12 concurrencias vocálicas.
c) Hay 1 triptongo b) Encontramos 1 triptongo.
d) Figuran 21 sílabas. c)Figuran 6 hiatos.
e) En “quien” sólo hay diptongo. d) Todos los diptongos son crecientes.
e) Hay 6 diptongos.
11. Estudia los fonos o sonidos reales y se da a nivel del
habla: 24. En qué alternativa encontramos triptongo - hiato -
a) La Fonología b) La Fonética c) El sema diptongo decreciente:
d) La gramática e) La Sintaxis a) Insinuáis – acentúa – vientre
b) Buey – Julián – división
12. Señale la palabra que presenta un mismo grafema que c) Santiguáis – cohete – persiana
corresponde a fonemas diferentes: d) Huaura – bahía – reumatismo
a) Corazoncito b) Necesidad c) Quena e) Aclararíais – croa - sahumerio
d) Brevario e) Barranco
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE - DICIEMBRE 2013 2 LENGUAJE Y
LITERATURA

25. Qué enunciado contiene mayor número de concurrencias


vocálicas: 37. Máximo exponente del Neoclasicismo:
a) Es miembro de la Real Academia Española. a) Boccaccio b) Maquiavelo c) Tasso
b) La avaricia es el vicio que Sofía no conocía. d) Jean Baptista Poquelin e) Ariosto
c)El río Rímac había roído el terreno de los sembríos.
d) El tiempo había cambiado: llovía muy poco en la 38. Es el más alto representante de la épica renacentista en
sierra. Italia:
e) Julián estaba aturdido. Pues no sabía lo que hacía. a) Francois Rebelais
b) Luis de Camoes
LITERATURA UNIVERSAL II c) Ludovico Ariosto
d) Garcilaso de la Vega
26. Francisco Petrarca es considerado: e) William Shakespeare
a) El Padre del Humanismo
b) El Poeta Maldito 39. Fue uno de los escritores más importantes del
c)El Cisne de Avón Renacimiento inglés. Su obra es muy variada, está
d) El Manco de Lepanto dotada de una imaginación muy fecunda y de un
e) Símbolo del medioevo sentimiento dramático excepcional. Nos referimos a:
a) El cisne de Avón
27. La escuela literaria del Dulce Estilo Nuevo pertenece al b) El Manco de Lepanto
a) Clasicismo b) Barroco c) Medioevo c) El fénix de los Ingenios
d) Humanismo e) Renacimiento d) Concolocorvo
e) El Doctor Océano
28. Cuáles son los cantares de gesta que alcanzaron gran
éxito en su época: 40. ______ fue célebre por su poema épico Jerusalén
a) Cantar de fabliau, Cantar de milagros, Cantar de libertada y pertenece a la literatura _____ italiana.
Tristán a) Torquato Tasso – Antigua
b) Cantar de Roldán, Cantar del Mío Cid, Cantar de los b) Ludovico Ariosto – Medieval
Nibelungos c) Torquato Tasso – Barroco
c) Cantar de Isolda, Cantar del celta, Cantar del d) Luis de Camoes – Portuguesa
trovador e) Torquato Tasso – Renacimiento
d) Cantar caballeresco, Cantar juglaresco, Cantar de
Provenza 41. Tito Andrónico le pertenece a:
e) Cantar del clérigo, Cantar didáctico, Cantar religioso a) Moliere
b) William Shakespeare
29. La obra que sintetiza el pensamiento medieval es: c) Fray Luis de León
a) La divina comedia d) Fernández de Moratín
b) La monarquía e) Cervantes Saavedra
c) La vida nueva
d) Cancionero 42. No es obra de Jean Baptista Poquelin:
e) El banquete a) Las preciosas ridículas
b) Tartufo
30. Una de las figuras más importantes de comienzos del c) El misántropo
Renacimiento fue el poeta y Humanista _________ con d) El avaro
su obra __________. e) Jerusalén libertada
a) Boccaccio – Cancionero
b) Maquiavelo – El arte de la guerra 43. Actor, director y autor, _____ fue el hombre de teatro por
c) Petrarca – cancionero excelencia en la literatura Neoclásica:
d) Tasso – Casería a) Moliere
e) Ariosto - Reinaldo b) W. Shakespeare
c) Cervantes Saavedra
31. Qué enunciado es verdadero sobre Renacimiento: d) Francois Rebelais
a) Exaltación a lo nacional e) Ludovico Ariosto
b) Se basada en héroes nacionales.
c)Surgen los juglares como muestra popular. 44. Esta extraordinaria manifestación del Dolce Stil Nuovo
d) El teocentrismo recoge una selección de baladas, canciones y sonetos
e) Perfección total y culto a la razón que tienen por tema el amor del poeta por Beatriz.
a) La divina comedia b) Vida nueva c) Rimas
32. Es una característica del mester de clerecía lo:
d) De vulgar elocuencia e) El convivio
a) Popular b) Religioso c) Oral
d) Anónimo e) Histórico
45. __________ se inserta en una corriente de literatura
33. Qué obra pertenece al mester de juglaría: antifeminista muy desarrollada durante la Edad Media.
a) Cancionero b) Secreto c) Decamerón Es un catálogo de los defectos y maldades que
d) Cantar de los Nibelungos e) Triunfos usualmente se atribuían a las mujeres.
a) El filocolo b) Fiammetta c) El corbaccio
34. Obra de gran alegoría caracterizada por su concepción d) La teseida e) El ninfal de Ameto
religiosa:
a) África b) Divina comedia c) Secreto 46. __________, refleja con profundo realismo, pero también
d) Triunfos e) Cancionero con alegres caricaturas, la decadencia moral de la vida y
la sociedad de la segunda mitad del siglo XIV.
35. Cancionero es una obra de: a) Rimas b) La amorosa visión c) Rimas
a) Homero b) Petrarca c) Boccaccio d) El Decamerón e) Ninfal Fesulano
d) Bécquer e) Cervantes
47. Fue la última obra de Bocaccio en lengua vulgar, ya que
36. Orlando furioso es una obra que pertenece al escritor a partir de entonces se propuso escribir una serie de
italiano: libros en Latín
a) Ludovico Ariosto a) El decameron b) La caza de Diana
b) Luis de Camoes c) El filotrasto d) El corbaccio e) Teseida
c)William Shakespeare
d) Nicolás Maquiavelo 48. Obra de Bocaccio que es un compendio de vida de
e) Boccaccio mujeres famosas.
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE - DICIEMBRE 2013 3 LENGUAJE Y
LITERATURA
a) La amorosa visión b) El corbaccio c) África d) Cancionero está organizada en dos bloques
d) La teseida e) De claris mulieribus separados por la muerte de la amada.
e) Canta la historia de un héroe que después de la
49. Marque la alternativa que se relaciona directamente con Guerra de Troya se dirige a Italia.
Francisco Petrarca.
a) Laura era un camino para descubrir a Dios y 50. El autor de Cancionero, Los triunfos, no es autor de:
trascenderse. a) Secretum b) De la vida solitaria c) África
b) Canta el retorno de Ulises a Ítaca. d) Cancionero e) Tratado en honor de Dante
c)Crea una obra inspirado en el escritor florentino Dante
Alighieri.

CONSOLIDO MI APRENDIZAJE
I. Complete los siguientes enunciados.
1. Tiene el paso libre del aire por el centro de la articulatorio y
lengua sin fricción acústico.__________________________________
6. Letras compuestas que se escriben con dos
alguna._________________________
2. Es el conjunto de sonidos articulados signos.___________________________________
7. Son los sonidos que necesitan de las vocales para
interrelacionados entre sí, que establecen su valor
su
por la oposición que cada uno establece frente a
emisión.__________________________________
los demás, en función de sus rasgos comunes y
8. Fonemas que se articulan desplazando el labio
diferenciales.______________________________
inferior hacia el labio
3. Rama de la Lingüística que estudia la producción,
superior._______________________
naturaleza física y percepción de los sonidos de
9. Es la mayor fuerza de voz con que remarcamos un
una
sonido o grupo de sonidos de una
lengua.___________________________________
palabra.__________________________________
4. Es una unidad mínima en que se puede dividir una
10. Es la unidad inmediata superior al
palabra.__________________________________
fonema.__________________________________
5. Son los sonidos reales, concretos, es decir, los
sonidos del lenguaje desde el punto de vista

II. Escriba verdadero (v) o falso (f) en los siguientes enunciados.


1. Dos vocales cerradas forman diptongo, salvo que 6. La “h” entre dos vocales no impide la formación del
éstas se repitan. ( ) hiato. ( )
2. La “h” entre vocales impide la diptongación. ( ) 7. La “h” entre vocales que formen hiato se une a la
3. En nuestro idioma se pueden formar hasta 20
primera vocal. ( )
combinaciones de diptongos distintos. ( ) 8. La “x” entre dos vocales se une a la segunda vocal.
4. Puede formarse más de un diptongo dentro de una
()
sola palabra. ( ) 9. Nunca la “y” puede formar diptongo si va al final de
5. El diptongo puede formarse dentro de una sílaba
sílaba. ( )
tónica o de una sílaba átona. ( ) 10. Siempre que existan 3 vocales juntas formarán
triptongo. ( )

III. Representa través de fonemas las siguientes palabras.


1. Breve:__________________________________ 6. Virrey:_________________________________
2. Xilófono:________________________________ 7. Éxito:__________________________________
3. Precisión:_______________________________ 8. Ántrax:_________________________________
4. Kilométrico:_____________________________ 9. China:_________________________________
5. Cinco:_________________________________ 10. Aquí:__________________________________

IV. Analiza la estructura de las sílabas (Cima, Cabeza, Coda) de las siguientes palabras.
1. Estudiáis 6. Septentrional
2. Aprisionar 7. Estupor
3. Cauterizar 8. Exigimos
4. Almohadas 9. Ahuyentar
5. Triunfo 10. Transformación

HOJA DE CLAVES

CURSO: LENGUAJE Y LITERATURA


SEMANA 01
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE - DICIEMBRE 2013 4 LENGUAJE Y
LITERATURA
Nº CLAVE TIEMPO DIFICULTAD
1. C 2 F
2. E 1 F
3. C 1 F
4. D 2 F
5. C 3 D
6. E 3 D
7. C 3 M
8. A 2 F
9. C 1 F
10. C 2 F
11. B 2 F
12. A 2 F
13. C 2 F
14. D 3 M
15. D 3 M
16. D 2 F
17. E 2 F
18. E 1 F
19. A 1 F
20. C 1 F
21. E 2 F
22. C 2 F
23. D 2 F
24. D 2 F
25. D 2 F
26. A 2 F
27. C 2 F
28. B 3 D
29. A 1 F
30. C 1 F
31. E 1 F
32. B 2 M
33. D 2 M
34. B 3 D
35 B 3 M
36 A 3 M
37 D 3 M
38 C 2 D
39 A 2 D
40 E 3 M
41 B 2 D
42 E 3 M
43 A 2 D
44 B 2 D
45 C 2 D
46 D 3 M
47 D 2 D
48 E 2 D
49 D 3 M
50 E 3 M
IDEPUNP/CICLO REGULAR/ SETIEMBRE - DICIEMBRE 2013 5 LENGUAJE Y
LITERATURA

También podría gustarte