Funciones Ejecutivas
Funciones Ejecutivas
Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).
En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro
entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos
el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto
tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que
modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar
alguna nueva tarea con la que no contábamos.
Aunque son procesos independientes, las funciones ejecutivas se coordinan e interactúan para
la consecución de objetivos y hacen referencia a un amplio conjunto de capacidades
adaptativas, que nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y
cuál es el plan de actuación más adecuado para su consecución, autoguiados por nuestras
propias instrucciones (lenguaje interior) sin depender de indicaciones externas.
Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones por estímulos de poca
relevancia.
Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies animales, que reaccionan de manera
automática a los estímulos ambientales presentes. El ser humano, por el contrario, dispone de
estas habilidades cognitivas para resolver situaciones complejas, novedosas o no familiares,
cuando las conductas habituales no nos resultan útiles o apropiadas y no sabemos exactamente
qué hacer y cómo hacer para lograr nuestro propósito. Es entonces, cuando las funciones
ejecutivas actúan y nos ayudan a elegir y planificar la conducta más adecuada.
MARGHINA
1. Razonamiento
Ser capaz de emplear las distintas informaciones y ver las posibles
conexiones entre ellas, así como elaborar posibles explicaciones.
2. Planificación
Esta función ejecutiva es la que nos permite elaborar planes de actuación.
Permite generar una serie de pasos que nos llevarán a una meta concreta.
3. Fijación de metas
Vinculada a la motivación, se trata de la habilidad que nos permite que
decidir cómo invertir nuestras energías y hacia donde dirigir nuestras
conductas.
4. Toma de decisiones
Se trata de la habilidad que nos permite determinar qué opción
escoger entre las múltiples que se nos pueden presentar.
7. Inhibición
La capacidad de inhibición es otra de las funciones ejecutivas y una de las
más relevantes. Se trata de la habilidad que nos permite regular nuestra
actuaciones mediante la detención de la conducta. Hace que seamos
capaces de resistir impulsos concretos, cesar una acción y impedir que
informaciones inocuas interfieran en nuestra conducta.
8. Monitorización
Se refiere a la habilidad de mantener la atención sobre la tarea y regular
qué y cómo estamos haciendo lo que estamos haciendo.
10. Anticipación
Esta capacidad permite prever de antemano los resultados de una acción
y/o sus consecuencias.
11. Flexibilidad
La capacidad de ser flexible es la que nos permite cambiar nuestro modo
de actuar o pensar ante posibles cambios ambientales o modificar
acciones en marcha.
Algunos trastornos en los que aparecen
alteradas
Diferentes trastornos y lesiones en el cerebro pueden provocar que las
funciones ejecutivas no pueden llevarse a cabo correctamente,
provocando importantes problemas de adaptación.
Algunos de los trastornos con afectación en esta área pueden darse desde
la infancia, como ocurre con las personas que padecen TDAH. Estos niños
presentan problemas tales como dificultades para iniciar una tarea, poca
capacidad de inhibición y para elaborar y seguir planes o problemas para
retener información en la memoria de trabajo.
Otros trastornos en los que este sucede son las demencias, en las que el
proceso neurodegenerativo provoca una afectación que dificulta
mantener las funciones ejecutivas. Ejemplos de ello lo podemos encontrar
en demencias como la provocada por la enfermedad de la Corea de
Huntington, o las demencias frontales.
En cualquier caso, incluso sin ningún tipo de trastorno las funciones
ejecutivas suelen empezar a presentar cierto declive a partir de la sexta
década de vida, de manera normalizada.
OTRA FUENTE
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/las_funciones_ejecutivas.html