Tesina Entidad de Hembra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

CLASIFICACIÓN Y AGRUPACION DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD POR


DELITO DEL INTERNADO JUDICIAL DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR

(Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título


Universitario de Licenciado en Servicio penitenciario).

CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE DE 2018


}
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

CLASIFICACIÓN Y AGRUPACION DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD POR


DELITO DEL INTERNADO JUDICIAL DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR

(Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título


Universitario de Licenciado en Servicio Penitenciario).

TUTORA AUTORES:
Msc. Gabriela Martínez Isabel Calixte
Lioner Peñalver
José Rivero

CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE DE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor(a) del Trabajo Especial de Grado (Tesina), presentado(a)


por los ciudadanos: Isabel Calixte, Lionel Peñalver y José Rivero, portador de
la cédula de Identidad N°18.236.232, 12.131.351, 12.056.618, para optar al Grado
Académico de Licenciado Universitario en Servicios Penitenciarios, cuyo título
definitivo es: CLASIFICACIÓN Y AGRUPACION DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD POR
DELITO DEL INTERNADO JUDICIAL DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR; considero
que dicho trabajo de grado, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador
que se designe.

En ciudad Bolívar, a los 05 días del mes de Noviembre de 2018.

________________________________
MSc. Gabriela Martínez
C.I.: V-18.621.286

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR
CLASIFICACIÓN Y AGRUPACION DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD POR DELITO DEL
INTERNADO JUDICIAL DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR

AUTORES: Isabel Calixte


Lioner Peñalver
José Rivero
TUTORA: MSc. Gabriela Martínez
Noviembre, 2018
RESUMEN

El internado judicial de Ciudad Bolívar, es un recinto penitenciario de régimen abierto


donde las condiciones de convivencia y socialización de los privados de libertad no
están bajo los parámetros de políticas y estrategias dirigidas a la atención integral por
parte del estado venezolano en este caso el Ministerio del Poder Popular para el
Servicio Penitenciario, ya que dichas condiciones son establecidas por los mismos
privados de libertad, por tal motivo se presenta el trabajo de tesis titulado:
CLASIFICACIÓN Y AGRUPACION DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD POR DELITO
DEL INTERNADO JUDICIAL DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, como una
propuesta para implementar un criterio de clasificación y agrupación que promueva
un reordenamiento de la estructura base del sistema penitenciario como lo es la
categorización los internos, partiendo de esta premisa la investigación se realiza bajo
un diseño mixto (documental y de campo), apoyado en la revisión de documentos y
bibliografías para la conceptualización de las diferentes variables que se presentan,
así como también un trabajo directo en el lugar donde acontecen los hechos donde
se hace palpable la realidad existente; de igual modo la investigación desplegada es
de nivel proyectivo por cuanto en la presente es necesario explorar, describir, explicar,
analizar, para realizar una propuesta de clasificación y agrupación. En conclusión el
Internado Judicial de Ciudad Bolívar carece de una clasificación real de la población
carcelaria, permitiendo que exista una anarquía y descontrol que vulneran los
derechos humanos de los mismos privados de durante el cumplimiento de su
sentencia, por lo tanto la revisión y la reevaluación constituyen características
importantes de cualquier sistema de clasificación de seres humanos que tenga como
fin encontrar un equilibrio entre la seguridad y la rehabilitación.
Descriptores: clasificación, agrupación, propuesta, privados de libertad.

iv
DEDICATORIA

A Dios por darnos la fortaleza, por la motivación de prepararnos cada vez


más y la convicción de ser mejores funcionarios, en la rama en la que
laboramos, que es el servicio penitenciario.

A nuestros padres por darnos la vida, y por inculcarnos valores de que hay
que prepararse con educación en la vida.

A nuestras familias que nos entendieron que íbamos a dedicar un tiempo


extra a los estudios; para ser mejores profesionales y por apoyarnos.

A nuestros jefes que nos apoyaron cuando necesitamos tiempo para asistir
a las clases.

A nuestros compañeros de trabajos, quien con sus críticas por estudiar


penitenciaria en estos tiempos, nos impulsaron cada vez más, con su actitud
a no desmayar en los estudios, para sacar esta carrera adelante y
demostrarles que si se puede.

v
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por permitirnos vivir y culminar con salud estos


estudios y por darnos dirección para seguir adelante.

A nuestra Tutora, la Profesora Gabriela Martínez por su paciencia,


asesorías y orientación durante la investigación.

A nuestro compañero de estudio José Luis Carvajal, por orientarnos en la


investigación del trabajo de grado.

A nuestros compañeros de estudios por sus apoyos incondicionales.

A la UNES por crear esta carrera universitaria con el fin de actualizarnos y


prepararnos profesionalmente de una manera integral a nosotros los
funcionarios penitenciarios, en una carrera que tiene que ver con nuestra labor.

A los profesores de la UNES por compartir con nosotros sus conocimientos


y prácticas impartidas.

vi
INDICE GENERAL

pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………… iii
RESUMEN iv
DEDICATORIA………………………………………………… v
AGRADECIMIENTOS………………………………………… vi
LISTA DE CUADROS y TABLAS……………………… ix
LISTA DE GRAFICOS xi
INTRODUCCIÓN………………………….…………………… 03

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION


Planteamiento del Problema… ……… 17
Interrogantes de la Investigación…………………… 23
Objetivos de la Investigación…………………………. 24
Justificación……………………………………………… 24
Línea de Investigación………………………………… 25

CAPITULO II. MARCO TEORICO


Antecedentes de la Investigación…………………… 26
Bases Teóricas…………………………………………… 27
Bases Legales…………………………………………… 31
Definición de Términos Básicos……………………… 42

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO


Diseño de la Investigación…………………………… 44
Tipo de la Investigación……………………………… 46
Población y Muestra…………………………………… 47
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos… 48
Técnica de análisis de Datos……………………..... 49

vii
Validación de los instrumentos de recolección de 50
datos……………………………………………………….....
Operacionalizacion de las variables 51
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS 52
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………… 63
Recomendaciones…………………………………… 64
CAPITULO VI.LA PROPUESTA 66
REFERENCIAS BIBLIOGARFICAS …………………
ANEXOS

viii
LISTA DE CUADROS Y TABLAS

CUADROS
N° NOMBRE DEL CUADRO PP.
1 Población total del Internado Judicial de Ciudad Bolívar 47
2 Operacionalizacion de variables 51

TABLAS
N° NOMBRE DE LATABLA PP.
1 Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales 53
están los privados de libertad en esta penitenciaria?

2 Ítems 2 ¿Sabe Usted diferenciar un delito del otro? 54

3 Ítems 3 ¿Ha recibido alguna instrucción por parte de organismos 55


del estado sobre cómo realizar una clasificación por delitos a de
cada privado de libertad?

4 Ítems 4 ¿sabe usted cuales son los niveles de peligrosidad por 56


los delitos de los privados de libertad dentro del Internado Judicial
de Ciudad Bolívar?

5 Ítems 5 ¿Al ingresar un privado de libertad por primera vez le he 57


tomado en cuenta el delito para su debida clasificación?

6 Ítems 6 ¿El internado judicial de Ciudad Bolívar cuenta con una 58


infraestructura adecuada para la clasificación de los privados de
libertad?

ix
7 Ítems 7 ¿Considera usted, que habría que realizarle cambios a la 59
infraestructura para que pueda existir una clasificación y
agrupación penitenciaria?

8 Ítems 8 ¿Considera usted, que si se realizan mejoras a la 60


infraestructura, continuara la el hacinamiento?

9 Ítems 9 ¿Se han realizados propuestas para reestructurar la 61


clasificación y agrupación de los privados de libertad?

10 Ítems 10 ¿Cree Usted, que pasar al internado judicial de Ciudad 62


Bolívar a régimen cerrado, se podría aplicar la clasificación y
agrupación de los privados de libertad del mencionado
internado?

x
LISTA DE GRÁFICOS

N° NOMBRE DEL GRÁFICO PP.


1 Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales 53
están los privados de libertad en esta penitenciaria?

2 Ítems 2 ¿Sabe Usted diferenciar un delito del otro? 54

3 Ítems 3 ¿Ha recibido alguna instrucción por parte de organismos 55


del estado sobre cómo realizar una clasificación por delitos a de
cada privado de libertad?

4 Ítems 4 ¿sabe usted cuales son los niveles de peligrosidad por 56


los delitos de los privados de libertad dentro del Internado Judicial
de Ciudad Bolívar?

5 Ítems 5 ¿Al ingresar un privado de libertad por primera vez le he 57


tomado en cuenta el delito para su debida clasificación?

6 Ítems 6 ¿El internado judicial de Ciudad Bolívar cuenta con una 58


infraestructura adecuada para la clasificación de los privados de
libertad?

7 Ítems 7 ¿Considera usted, que habría que realizarle cambios a la 59


infraestructura para que pueda existir una clasificación y
agrupación penitenciaria?

xi
8 Ítems 8 ¿Considera usted, que si se realizan mejoras a la 60
infraestructura, continuara el hacinamiento?

9 Ítems 9 ¿Se han realizados propuestas para reestructurar la 61


clasificación y agrupación de los privados de libertad?

10 Ítems 10 ¿Cree Usted, que pasar al internado judicial de Ciudad 62


Bolívar a régimen cerrado, se podría aplicar la clasificación y
agrupación de los privados de libertad del mencionado
internado?

xii
INTRODUCCIÓN

La prisión puede considerarse como la última fase del proceso de justicia


penal, que comienza con la comisión del delito, prosigue con la instrucción del
caso, el arresto de los sospechosos, su detención, el juicio y, por último,
termina con la sentencia. La magnitud de la población carcelaria viene
determinada por la forma en que el sistema de justicia penal enfrenta a los
delincuentes, lo que a su vez repercute de manera significativa en la gestión
de los centros penitenciarios. Por otro lado, el sistema de justicia penal se ve
influido por las políticas gubernamentales y del clima político del momento,
determinado en gran medida por los ciudadanos, que en los países
democráticos eligen sus gobiernos.

Por todo ello, al evaluar el sistema penitenciario será preciso tener en


cuenta que la gestión eficaz y las condiciones satisfactorias de las cárceles no
dependerán únicamente de las autoridades penitenciarias. Lo que ocurra en
las cárceles estará intrínsecamente relacionado con la gestión del sistema de
justicia penal en su conjunto y con las presiones que reciba dicho sistema de
parte de los políticos y los ciudadanos en general. Por esa razón, cualquier
intento de reforma del sistema penitenciario deberá formar parte de un
programa amplio dirigido a hacer frente a los desafíos que plantee la totalidad
del sistema de justicia penal.

Todos los servicios penitenciarios deberían regirse por un conjunto de


principios claramente definidos, los cuales han de figurar en la legislación
fundamental a la que estén sujetos los servicios penitenciarios, es decir, la ley
penitenciaria u otras leyes equivalentes. La manera de aplicar esos principios
en la práctica debería quedar definida en el derecho derivado, como el

3
reglamento de prisiones, que pueden complementarse con otros reglamentos
penitenciarios más específicos.

Cuando los orígenes de los servicios penitenciarios de un país se remontan


a la época colonial, es posible que conserven, íntegra o parcialmente, vestigios
de la “legislación colonial”. Muchas de esas disposiciones pueden haber
quedado obsoletas o resultar irrelevantes en el contexto actual. Además, la
mayoría de ellas habrá sido redactada antes de la entrada en vigor del marco
de normas internacionales de derechos humanos que rigen la detención y el
tratamiento de los reclusos.

Para asegurar una gestión humanitaria de los sistemas penitenciarios es


preciso que las políticas y la legislación nacionales respeten las diversas
normas internacionales adoptadas para garantizar la protección de los
derechos humanos de los reclusos y que el tratamiento dispensado a ellos
esté dirigido a garantizar, con carácter prioritario, su reinserción social.

Entre otros muchos documentos internacionales y regionales, cabe


destacar las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de
los reclusos; el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión; las Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de
Beijing); las Reglas para la protección de los menores privados de libertad y el
Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Las Reglas no pretenden dar una descripción detallada de un sistema


modelo de las instituciones penales, pero sí pretenden establecer lo que, por
acuerdo general, se acepta como elementos esenciales de principios y
prácticas adecuados para el tratamiento de presos y para el manejo de los
centros penales. Debido a que las condiciones legales, sociales, económicas
y geográficas del mundo son muy variadas, no se pueden aplicar todas las
Reglas en todos los lugares y en todo momento.

4
El hecho de que determinadas Reglas no se puedan aplicar en todos los
lugares y en todo momento, debe estimular esfuerzos constantes para superar
las dificultades prácticas, con el fin de lograr las condiciones mínimas que las
Naciones Unidas aceptan como adecuadas.

Las Reglas no excluyen el experimentar para desarrollar prácticas que


estén en armonía con los principios de las Reglas y que tienen como objeto el
llevar adelante propósitos que emanan de las Reglas en su totalidad.

Probablemente, se puede decir que ningún sistema penitenciario cumple,


en su totalidad, con los requisitos mínimos que yacen en las RM y que algunos
sistemas están lejos de cumplirlas. Por lo tanto, la necesidad de
experimentación, desarrollo y mejoramiento continuos no se puede exagerar.

Para evaluar si un sistema penitenciario está bien administrado o no, será


preciso saber hasta qué punto se aplican las normas establecidas en los
citados documentos. La capacidad de la administración penitenciaria para
aplicar esas normas dependerá de los factores enumerados anteriormente, así
como de otros muchos detalles relacionados con los procedimientos de
gestión y, lo que es más importante aún, de la selección y capacitación
cuidadosas del personal responsable de la administración cotidiana de los
centros penitenciarios.

5
CAPíTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La situación penitenciaria en los países de América Latina y el Caribe es


muy grave. Hay alta violencia, numerosas muertes y delitos que ocurren al
interior de los presidios, muchos de ellos cometidos en su interior, pero con
efectos fuera de ellos, y gravísimas violaciones a derechos humanos tanto de
las personas privadas de libertad como de las personas funcionarias. La
situación ha venido deteriorándose durante las tres últimas décadas (1980-
2010), y ha escapado del control de los países a partir de la década de los
noventa en la mayoría de los casos.

La organización del espacio es relevante para los objetivos de la institución


porque refleja y permite un determinado tipo de control. Una dimensión clave
de la organización espacial es la clasificación de los reclusos, la cual tiene una
larga historia en los sistemas penales.

En términos generales, la clasificación permite el agrupamiento de


individuos similares con el objetivo de lograr algún propósito. En las
instituciones penales, los criterios principales de clasificación se encuentran
reflejados en los arreglos residenciales bajo los cuales los grupos de diferentes
reclusos habitan determinados espacios o edificaciones. La clasificación
también afecta las posibilidades de movimiento dentro de la institución, lo cual
constituye otro aspecto importante del régimen espacial.

17
En América del Norte, los establecimientos penales reflejan un enfoque
sistémico sobre la organización espacial. A un primer nivel, se ha establecido
una distinción básica entre las jails ("cárceles"), utilizadas para la detención
preventiva y las penas de corta duración, y las prisiones (destinadas a penas
de mayor duración). En un segundo nivel, las prisiones están clasificadas en
términos de su papel en relación con otros establecimientos de la misma
jurisdicción y en términos de las características y usos de sus secciones
internas.

Los criterios empleados en el proceso de clasificación dependen de los


objetivos asignados a las prisiones, los cuales han sido modificados en
décadas recientes. Hasta mediados de los años 1970, se consideraba que el
objetivo principal de la privación de la libertad era el tratamiento, y los
diferentes establecimientos se organizaban según el tipo de programa que
ofrecían; según Feeley y Simon, (1992) el "Centro de Rehabilitación de
California, para los consumidores de drogas; la Prisión Médica de California
en Vacaville, para los enfermos mentales; [y el] Instituto Vocacional Deuel,
para los jóvenes adultos" (p.461).

Sin embargo, la creciente desilusión con las posibilidades de lograr una


rehabilitación exitosa del reo, junto con la mayor preocupación pública en
cuanto al aumento de las tasas delictivas, produjo un cambio en la filosofía
penal para privilegiar la "incapacitación" (Garland, 2001). Bajo esta nueva
perspectiva, el objetivo principal es el manejo del riesgo de delinquir o reincidir
(Feeley y Simon, 1992). Ahora se organizan los establecimientos penales no
por la función que cumplen sino por su nivel de "seguridad."

Las categorías básicas del sistema actual de clasificación son máxima,


mediana y mínima seguridad y las características de cada renglón se
ejemplifican muy bien en la siguiente descripción, proveniente del
Departamento de "Correcciones"6 del estado de Carolina del Norte (EE.UU.)
(ver NCDC, 2007):

18
El nivel de seguridad de la prisión es un indicador del grado en que el
delincuente asignado a ese establecimiento se encuentra separado de la
comunidad civil. Las prisiones de seguridad cerrada típicamente comprenden
celdas individuales organizadas en bloques, que pueden ocupar uno o varios
edificios. Las puertas de las celdas generalmente son controladas por vía
remota desde un puesto seguro de control. La valla externa comprende un
diseño de doble cerca con torres para vigilantes armados o patrullas móviles
de personal armado.

Las prisiones de mediana seguridad típicamente comprenden dormitorios


seguros que proporcionan el alojamiento para hasta cincuenta internos en
cada uno. Cada dormitorio es cerrado en horas de la noche y un guardia se
ocupa de la supervisión directa de los internos y del área del dormitorio.

Estas prisiones normalmente tienen un perímetro de doble cerca con torres


para vigilantes armados o patrullas móviles de personal armado. Las prisiones
de seguridad mínima comprenden dormitorios no cerrados que son patrullados
regularmente por guardias… Estas prisiones generalmente tienen uno sola
cerca perimetral, la cual es revisada en forma regular pero no cuenta con torres
para vigilantes armados ni patrullas.

Obviamente, la clasificación de los internos también requiere un espacio


propio, sea este un establecimiento especializado o una unidad dentro de otra
prisión, donde los delincuentes con condena firme cumplen las primeras
semanas (o meses) de su condena mientras son evaluados en términos de los
"riesgos" y las "necesidades" que presentan. Adicional a todo lo anterior,
también se requiere una unidad de castigo, para poder disciplinar a los internos
rebeldes o violentos. Esta unidad de castigo normalmente se conoce como la
unidad, o prisión de "máxima seguridad" (o "supermax" si el calificativo
"máxima" ya ha sido asignado a una unidad de menor nivel de seguridad que
éste). Nuevamente, el Departamento de Correcciones de Carolina del Norte
ofrece una descripción típica de estos recintos.

19
En América Latina, hay normas que pautan la clasificación de los internos,
pero el acatamiento de estas normas es muy variado. En general, la
separación entre la detención preventiva (previa a la condena) y la privación
de la libertad (después de la condena) es borrosa porque la organización de
la planta física de los establecimientos penales no corresponde totalmente con
las categorías legales de reo. Así, los cuerpos policiales cuentan con retenes,
pero esta rara vez se equiparán a las cárceles policiales de América del Norte.

El retén policial en América Latina se destina a las personas arrestadas


durante las fases iniciales de un caso penal, pero aquellos con una medida de
detención preventiva impuesta por un tribunal son enviados a otros
establecimientos. La legislación penal concibe a estos últimos
establecimientos en términos muy similares a las cárceles (jails)
norteamericanas, pero, en la práctica, forman parte del sistema de "prisiones"
y se emplean como tal.

De igual manera en 1982, Ecuador promulgó una nueva legislación que


designó los establecimientos penales como "Centros de Rehabilitación Social"
y los clasificó en niveles máximo, mediano y mínimo de seguridad. Sin
embargo, este sistema clasificatorio nunca llegó a implementarse (en parte, se
adujo, por la falta recursos) y por otro lado Del Olmo (1998) "Hoy, hay 36
Centros de Rehabilitación Social en condiciones físicas abominables, donde
el único criterio de clasificación es el sexo del recluso." (p.128).

Colombia ofrece una excepción parcial a esta tendencia, porque, durante


los años 1990, inició un programa ambicioso de construcción de nuevos
establecimientos de máxima seguridad para albergar a los jefes de la guerrilla
y a los narcotraficantes. Sin embargo, estos establecimientos dependían de
diseños y financiamiento estadounidenses y representaban solamente una
parte de la planta física penal del país, si bien la parte de mayor perfil nacional
e internacional Del Olmo (1998). Lo excepcional de estos establecimientos
subraya la tendencia general de los gobiernos latinoamericanos de no invertir

20
(¿o no querer invertir?) en la construcción de planta física, aún de cara a
niveles de hacinamiento medianamente altos (Carranza, 2001).

Por otra parte, Aldana (1972) La distinción entre la detención preventiva y


la privación de la libertad como condena todavía podría mantenerse si los
establecimientos penales fueran divididos internamente en unidades
especializadas, pero ello no ocurre con frecuencia: Olivero (1998) los internos
son ubicados dentro de la institución según su nivel social o región de
procedencia. (p.115).

Como resultado, se entremezclan los internos de diferentes categorías


legales (acusados, condenados), procesados por diferentes tipos de delito y
con condenas de variada duración, lo cual hace que la población de internos
en cualquier establecimiento penal de América Latina sea mucho más
heterogénea (en términos de estas características) que en América del Norte.

Por otra parte, la ausencia de grandes diferencias entre los establecimientos


penales en América Latina hace que la noción de un sistema penal, con
unidades de distintas características articuladas entre sí, sea más débil que en
América del Norte. En términos generales, el establecimiento penal
latinoamericano se aproxima al establecimiento de mediana seguridad en
Norteamérica.

La clasificación supone la ubicación de los condenados en grupos


diversificados, cada uno de los cuáles tienen ciertos rasgos afines, con la
finalidad de lograr una adecuada separación entre ellos, así como contribuir al
logro del propósito básico que persigue la ciencia penitenciaria y el derecho
de ejecución Penal, cual es el resocializar al delincuente.

Por ejemplo, por mucho tiempo, en Venezuela, el Código Penal (Venezuela,


1964; 2005) y la Ley de Régimen Penitenciario (Venezuela, 1975; 2000) han
distinguido entre las penitenciarías, con penas de presidio (celdas individuales,

21
trabajos forzados); las cárceles nacionales, con penas de prisión (celdas o
pabellones grupales, trabajos voluntariamente elegidos); las colonias móviles
(para la realización de obras públicas o la práctica de la agricultura en zonas
apartadas del país); y los internados judiciales (para la detención preventiva y
el cumplimiento de penas no mayores de un año).

Así, los "internados judiciales" albergan a reos con condenas mayores de


un año mientras que las penitenciarías y las cárceles nacionales también
sirven para la detención preventiva. Por lo demás, la diferencia entre "cárceles"
y "penitenciarías" se aprecia parcialmente en el diseño arquitectónico de los
respectivos establecimientos, pero no en sus regímenes internos que son
prácticamente iguales en todos.

En el caso de Venezuela distinguen entre los centros diseñados para


internos penados o condenados y los destinados a detenidos preventivos o
procesados, es decir aquellos que están a la espera del juicio. Se exige que
los penados cumplan su condena en una penitenciaria, en una cárcel nacional,
local o en una colonia penitenciaria en función del tipo pena que se les haya
impuesto. Otros centros, denominados internados judiciales o retenes, se
destinan principalmente a procesados.

Sin embargo, suele haber escasa relación entre la designación oficial de un


centro y el tipo de internos que éste alberga, pues cualquiera que sea su
denominación, en nuestras prisiones conviven tanto condenados como
procesados, en proporciones aparentemente aleatorias; siendo este aspecto
un rasgo crónico en nuestro país, incumpliendo así las normas internacionales
que exigen la separación de procesados y penados. En la mayoría de estas
cárceles conviven en un mismo espacio, individuos que han cometido delitos
muy diferentes, sin atender a las diferencias de tratamiento que exige cada
caso.

22
Tal problemática se presenta en el Internado Judicial de Ciudad Bolívar en
el Estado Bolívar, donde se encuentra un alto índice de hacinamiento, además
a esto en el internado ya mencionado, el personal de custodia no tiene control
sobre los privados de libertad, en el área interna del internado, los dominan y
tienen el control son unos privados de libertad, quienes son los lideres
negativos, que son quienes imparten sus propias reglas a su conveniencia y
sin tomar en cuenta los derechos humanos del resto de los privados de
libertad. Debido son quienes tienen el control interno, el personal de custodia
se encuentra en el área externa del internado y no precisamente velando por
la seguridad externa, porque de esta seguridad se encargan los efectivos de
la guardia nacional bolivariana. Además de esto todos los privados de libertad
están mezclados, sin tomar en cuenta su delito, comportamiento, situación
jurídica, si es primario o reincidente. Por todo lo ya expuesto es que se hace
evidente la falta de clasificación y agrupación de los internos por el incremento
de la población reclusa en desigualdad a la capacidad de albergue. Esta
situación genera descontrol en todos los sentidos; mientras que el vigilante se
ve limitado en hacer seguimiento, imponer disciplina y facilitar el tratamiento,
los profesionales encargados del tratamiento no pueden aplicar los métodos
referidos a la atención de casos individuales.

Lo antes expuesto, genera todo un número de situaciones de desasistencia,


descontrol, ocio e indisciplina que terminan siendo potencialmente peligrosas,
como de hecho se manifiestan permanentemente en los centros penitenciarios
sobrepoblados. Por tal motivo este trabajo basa su investigación en las
siguientes interrogantes:

23
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo clasificar y agrupar

a los privados de libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado


Bolívar?

¿Cómo medir la peligrosidad de los privados de libertad internado judicial


de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar?

¿Qué se tendría que hacer para que se mantenga la clasificación de los


privados de libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar?

¿Qué propondrías para que se estudie la posibilidad de separar por delito a


los privados de libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

- Proponer una Clasificación y agrupación de los privados de libertad por


delito del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

- Identificar los diferentes delitos de los privados de libertad del internado


judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

- Describir los niveles de peligrosidad de los delitos de los privados de


libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

24
- Diseñar una clasificación y agrupación de los privados de libertad por
delito del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, las cárceles deben cumplir el papel fundamental de sanción del
delito, pero también de resocialización de los ciudadanos que han infringido la
ley penal, para ello, es reconocer que estas funciones se deben desarrollar en
el marco estricto de un Estado de Derecho, es decir garantizando los derechos
humanos.

El presente trabajo de grado se justifica porque se hace necesario y urgente


la implementación de una clasificación y agrupación de los privados de libertad
del internado judicial de Ciudad Bolívar, para que exista un mejor desempeño
en la aplicación de las políticas penitenciarias que conlleven a una reubicación
adecuada de acuerdo al delito y al proceso jurídico de los privados de libertad.
Así como también lograr reducir con esto, las diferentes problemáticas
existentes entre la población carcelaria (riñas, huelgas, violación de derechos
fundamentales, entre otros).

Del mismo modo, tiene justificación en el impacto social que tiene la


clasificación para el mejoramiento de las condiciones de permanencia y la
estructuración del sistema penitenciario como pilares fundamentales en la
reinserción social del privado de libertad, así como la importancia que reviste
en la humanización carcelaria, donde la sociedad venezolana es la primera
beneficiaria.

Así como también se espera que tenga relevancia como soporte a futuras
investigaciones que se realicen en materia de clasificación penitenciaria, ya
que se requiere ir profundizando aún más en este tema, ya que este se origina
de una necesidad palpable en todo lo se refiere al sistema penitenciario
venezolano en la actualidad.

25
LINEA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con las normativas académicas este trabajo de investigación se


encuentra dentro los parámetros establecidos por las líneas de investigación
de la Universidad Nacional Experimental de la seguridad, en el tema priorizado
Dinámicas de la Sociedad Carcelaria, con la finalidad de enfatizar la búsqueda
de la igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana, que
debe concretarse en la ejecución de políticas públicas que aseguren los
mencionados derechos de la población.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para Carlos Aguirre (1996), en su trabajo de investigación sobre, Cárcel y


sociedad en América Latina (1800-1940).

Como en otras partes del mundo, las prisiones en América Latina


durante el período que hemos estudiado estuvieron lejos de ser
instituciones modelo que desempeñaban adecuadamente las
funciones para las que habían sido construidas. El apretado
resumen que hemos hecho de la historia de las prisiones en
América Latina entre 1800 y 1940 ha presentado una evaluación
mayormente negativa de su rol en estas sociedades: los estados y
los reformadores fracasaron.

Es importante destacar con lo ante expuesto, que las políticas penitenciarias


aplicadas para el reordenamiento de los centros de reclusión no han arrojados

26
resultados favorables a la población carcelaria, poniendo en evidencia la falta
de una clasificación de los privados de libertad que les permita sobrellevar el
cumplimiento de la pena.

Por otra parte, William Alexander Quej Och (2016), en su tesis de grado
"Perfil Criminológico de los Privados de Libertad para su Clasificación de
Acuerdo al Grado de Peligrosidad que Representen para la Población Social
Guatemalteca y Propiciar su Rehabilitación", señala lo siguiente:

Los centros carcelarios deben tener módulos de aislamientos, en


relación al perfil criminológico de cada privado de libertad, porque
no es lo mismo tener a personas asesinas, con personas que hayan
incurrido en el delito de pensión alimenticia; sobre todo de acuerdo
a la edad, su diferencia física y moral, su grado de perversión, las
posibilidades desiguales de corrección que pueden ofrecer, como
tampoco se puede poner en un módulo a la mara salva-trucha, con
la pandilla 18 o el caso de los paisas, la distribución se debe dar en
base al delito y la rehabilitación que se pretende aplicar
regeneración de los delincuentes.

En relación con lo anterior es preciso tomar en cuenta la importancia de una


debida clasificación penitenciaria, que permita establecer una estructuración
organizada de los privados de libertad de acuerdo con los delitos por los cuales
estos ingresan al centro penitenciario.

En lo que respecta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de


México (2016), Se emite el siguiente pronunciamiento a fin de orientar las
acciones que favorezcan la finalidad de la pena y permitan el goce pleno de
los derechos previstos para las personas privadas de la libertad:

Para la clasificación de la población interna deben considerarse


estándares nacionales e internacionales, así como las
Recomendaciones emitidas por el sistema no-jurisdiccional de
protección de los derechos humanos atendiendo a los principios de
individualización del tratamiento que permita llevar a cabo
programas de reinserción social efectiva.

27
Esta comisión establece que la clasificación penitenciaria debe estar
enmarcada, dentro de los parámetros existentes sobre la protección de los
derechos humanos de los privados de libertad tanto nacionales como
internacionales que asegure una atención integral de calidad.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) A partir del


año 1999 se consagro en la carta magna la necesidad del Estado de colaborar
con la asistencia Postpenitenciaria; es por lo que el artículo 272 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se consagro:

Artículo 272: El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios
contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas
profesionales con credenciales académicas universitarias y se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a
modalidades de privatización. En general, se preferirá en ellos el
régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias.
En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas
de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia Postpenitenciaria que posibilite la
reinserción social del ex internó o ex interna y propiciará la creación
de un ente penitenciario con carácter autónomo y con personal
exclusivamente técnico.

Dándole rango constitucional a la garantía de los derechos de los privados


de libertad, sean condenados o procesados, claramente se lee en el artículo

28
antes citado, entre otras cosas que garantizará la rehabilitación del interno, ya
que rehabilitando al privado de libertad existe la garantía de reducir la
reincidencia, además de crear instituciones destinadas a la educación de cada
privado de libertad. Es claro que actualmente no se cumple en el territorio
nacional con lo consagrado en la norma suprema del Estado, pero se cuenta
con la mejor de las intenciones al crear las disposiciones normativas.

Ley de Régimen Penitenciario (2000).Otra normativa vigente en el país es


la Ley de Régimen Penitenciario, la cual establece en su articulado lo
siguiente:

Artículo 2. La reinserción social del penado constituye el objeto


fundamental del periodo de cumplimiento de pena Durante el
período de cumplimiento de la pena deberán respetarse todos los
derechos inherentes a la persona humana consagrados en la
Constitución y leyes nacionales, tratados, convenios, acuerdos
internacionales suscritos por la República, así como los derivados
de su particular condición de condenado. Los tribunales de
ejecución ampararán a todo penado en el goce y ejercicio de los
derechos individuales colectivos y difusos que le correspondan de
conformidad con las leyes.

En este artículo se establece las garantías que tienen los privados de


libertad a que le sean respetados todos los derechos inherentes a su persona.
Por otra parte en el reglamento de disciplina de la ley de régimen penitenciario,
específicamente en el capítulo viii establece:

Artículo 77. Personal Técnico Funcionarios con servicios


asistenciales básico en el desarrollo de los programas de
tratamiento: Observación, clasificación y agrupación, normas de
tratamientos individuales y de grupos, coordinación y aplicación del
régimen de progresividad de los penados.

29
También el personal penitenciario tiene que velar y hacer que se cumpla la
disciplina y que se desarrollen los programas del régimen penitenciario. Por
cuanto se encuentra consagrados en la Constitución de la Republica, los
tratados, pactos internacionales y convenios suscritos por la república.

Artículo 9. Los penados serán clasificados conforme a los principios


de las disciplinas científicas que orientan la organización de
regímenes penitenciarios. Se tomarán en cuenta principalmente el
sexo, edad, naturaleza y tipo del delito, antecedentes penales,
grado cultural, profesión u oficio, estado de salud, características de
su personalidad y la naturaleza y duración de la pena.

En el artículo anterior se instituye la clasificación de los privados de libertad


como una garantía a los principios establecidos en las leyes de la república,
se establece además como deben ser clasificados los penados, mostrando
una clasificación mínima exigida.

Reglamento de Internados Judiciales (1975).La normativa nacional más


antigua aplicada actualmente es el Reglamento de Internados Judiciales, en
la cual señala:

Artículo 11º Los reclusos serán clasificados para prestarles


asistencia integral. Con tal finalidad se tomará en cuenta
principalmente: a. El sexo; b. La edad; c. La circunstancia de ser
primario o la de haber estado detenido anteriormente y, en este
último caso, el sentido de la determinación judicial producida; d.
Grado de instrucción; e. Formación cultural; f. Estado de salud físico
y mental: g. Características generales de su personalidad; h.
Profesión u oficio.

Este artículo nos señala como deben estar clasificados los privados de
libertad dentro de un internado judicial, pero la realidad es que esta normativa

30
legal no está siendo cumplida actualmente por cuanto los privados de libertad
no están siendo clasificados según esos criterios.

Artículo 12º. Los reclusos de ambos sexos estarán separados en


forma absoluta; asimismo los reclusos primarios menores de
veinticuatro (24) años respecto a los de más edad. Artículo 13º. Los
reclusos serán agrupados por la respectiva Junta de Conducta del
Internado tomando en cuenta para ello el resultado de los estudios
practicados para la clasificación. Además, con el mismo objeto, la
Junta de Conducta podrá tener en consideración los cargos
formulados al procesado por el Representante del Ministerio
Público, en la correspondiente audiencia del reo.

En cuanto a la clasificación que mencionan estos artículos, si se encuentran


separados actualmente por hombres y mujeres, pero no se encuentran
agrupados por condición de bandas u organizaciones. Tampoco se encuentran
divididos entre penados y procesados.

En el proyecto de Código Orgánico Penitenciario aprobado en 1° discusión,


se establece en el artículo 109 una definición de clasificación.

Artículo 109. A los efectos del presente código se entiende por


clasificación y atención integral, el conjunto de procedimientos que
comprende la observación y evaluación de las características del
penado o penada a nivel integral, con la finalidad de elaborar un
diagnóstico, así como asignarle y garantizarle un régimen de vida
acorde a sus necesidades. Artículo 112. Criterios para la
clasificación. Para la asignación del grado de clasificación, se
tomará en cuenta el riesgo que la conducta del penado o penada
implique para otros, su capacidad de convivencia social y los niveles
de adecuación a los códigos negativos del medio carcelario.

La propuesta de Código Orgánico Penitenciario hace una recopilación de


toda la normativa penal existente que tiene relación con la estadía dentro del
centro de reclusión y la ejecución de Pena. Se contempla lo dispuesto en la
carta magna y lo establecido en las normativas legales tales como la Ley de

31
Régimen Penitenciario, la Ley de Redención de la Pena por Trabajo y Estudio,
lo contemplado en los tratados Internacionales y lo establecido en el
Reglamento de Internados Judiciales, además de disposiciones contempladas
en el Código Orgánico Procesal Penal. Estableciendo además la clasificación
de los internos en su artículo 109, en el cual la define y en el artículo 112
establece los criterios utilizados para la clasificación.

Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos (1955).Se establece en


el numeral 7-1 y numeral 8 de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
Reclusos lo siguiente:

7-1) En todo sitio donde haya personas detenidas se deberá llevar


al día un registro empastado y foliado que indique para cada
detenido: a) Su identidad; b) Los motivos de su detención y la
autoridad competente que la dispuso; c) El día y la hora de su
ingreso y de su salida.
En este numeral se establece que debe existir una clasificación mínima del
privado de libertad en los centros de reclusión, con el fin de tener un registro
identificativo de cada uno, colocando el motivo de la detención y la fecha de
ingreso y un día aproximado de salida.

8.- Los reclusos pertenecientes a categorías diversas deberán ser


alojados en diferentes establecimientos o en diferentes secciones
dentro de los establecimientos según su sexo y edad, sus
antecedentes, los motivos de su detención y el trato que
corresponda aplicarles.

En la prenombrada normativa legal se refleja la protección del privado de


libertad, además señala que se deben agrupar los reclusos por categorías,
edad, sexo, antecedentes y motivo de ingreso.

32
BASES TEÓRICAS

Ariscain Giné, (2005), menciona que aun existiendo diversas concepciones


respecto a la rehabilitación, la reinserción y la corrección, diversos
criminólogos sugieren que es necesario comprender el contexto nacional para
poder comprender la dinámica delictual, esto para poder lograr una práctica
coherente y efectiva. (p.81)

Clasificación de los Privados de Libertad

Es el proceso de distribución sistemática de los privados de libertad; el cual


se realiza seleccionándolos según sus características delictuales, sociales,
psicológicas, endocrinas, biológicas, aptitudes individuales, grado cultural y
nivel de instrucción, confines de rehabilitación y reeducación.

Según lo señalado por Villalba (2003), la clasificación es una de las


resoluciones más perseguidas por los modernos sistemas penitenciarios, ya
que es necesario. Es por lo que se deduce que la aplicación de criterios de
clasificación ha evolucionado en el tiempo, por cuanto los sistemas del mundo
deben mejorar las condiciones internas de los privados de libertad.

Para Williamson, A. (2004), la clasificación se refiere al proceso de evaluar


a los reclusos y asignarlos a categorías apropiadas para propósitos
correccionales. Es evidente que para el autor clasificar se refiere a evaluar, y
esta evaluación debe ser realizada con fines correccionales, es decir
clasificarlos educarlos para que no cometan nuevamente la conducta delictiva.

Reinserción Social

El término reinserción social es novedoso en la doctrina tanto extranjera


como nacional, actualmente y a pesar de los años que se ha implementado el
término, no existe una definición clara y precisa sobre lo que significa la
reinserción social. En lo investigado está hasta la fecha que no hay un criterio
consolidado en cuanto a lo que significa reinsertarse socialmente. Cada

33
institución a nivel internacional, específicamente en Chile que es uno de los
países que ha avanzado rápidamente en el tema de la reinserción social, son
quienes tienen una definición que no se adapta a la realidad actual.

Es importante, mencionar que la definición legal de Reinserción Social que


se encuentra en la legislación penal venezolana actual deja mucho que
desear, ya que no explica, define ni orienta sobre lo que es la reinsertarse
socialmente y los beneficios que puede traer, el artículo 2 de la Ley de
Régimen Penitenciario venezolano señala que “la Reinserción Constituye el
objetivo fundamental del periodo de cumplimiento de pena. Durante este
periodo se garantizaran los derechos humanos de los privados de libertad”.

Por esta razón, se pretende crear una definición integrando los elementos
encontrados en la los textos, revistas y leyes citados. Así, la noción de
reinserción social se precisa a partir del examen crítico de nociones como
rehabilitación, reforma, resocialización, reeducación, orientación, tratamiento
penitenciario, entre otras, correspondientes a términos que han sido
cuestionados en el ámbito del tratamiento penitenciario.

La definición de rehabilitación se refiere a identificar a personas que se


encuentran privadas de libertad, quienes por una u otra razón han cometido,
cometieron o se les acusa de haber cometido un delito, esta puede definirse
según Cabanellas (2008) “como el reintegro legal del penado, recuperación de
derechos y facultades que había perdido por cauda de condena” (p.122).

Se ha mencionado además el concepto de tratamiento penitenciario, el cual


se define Gabaldon (1987) como “cualquier intervención destinada a operar
cambios en la conducta del delincuente, como individuo, que impliquen evitar
la recaída delictiva”. (p 25).

Las consideraciones anteriores comparten el rasgo de apuntar al logro de


una evolución del individuo, de manera que hagan suyo los valores de la
sociedad que ha rechazado en tantas oportunidades.

34
En la actualidad, se reemplazó el concepto de rehabilitación por el de
reinserción social, colocando al individuo nuevamente en la sociedad,
ayudándolo para que no cometa nuevamente delito. En este sentido, no es
realmente importante el cambio del sujeto, sino evitar su reincidencia, por eso
es que se está fallando en las políticas penitenciarias. Estas políticas deben ir
orientadas al cambio interno del privado de libertad, de cómo ocurre su
transformación y a través de qué medios se logran esa transformación. Así,
mientras el sujeto se encuentra privado de libertad puede rehabilitarse
educándose y trabajando, a fin de que al momento del salir en libertad, logre
una reinserción en la sociedad en condiciones aceptables.

Así pues, en otra definición, se señala que “La reinserción social es el medio
para lograr la reinserción normativa del sujeto, ya que el desempeño de roles
sociales constituye una instancia de aprendizaje, adaptación y sociabilidad en
normas y valores socialmente positivos para el individuo que ha delinquido
(Gendarmería, 2004). Se considera entonces, según lo señalado en la
definición, que los procesos de reinserción a la sociedad normativo y social
son necesarios, aunque esta última no es suficiente por si misma, ya que debe
existir colaboración de la sociedad (comunidad, familia, Estado y empresa
privada) para el logro de este fin.

En sentido amplio puede hablarse de tres tipos distintos de clasificación o


de tres acepciones diferentes de esta expresión, distinguiéndose entre la
clasificación de establecimientos penitenciarios (art. 6 a 11 LOGP), la
clasificación interior o separación penitenciaria de los internos y de la
clasificación de los penados en sentido estricto.

Pueden distinguirse tres tipos de establecimientos penitenciarios de


carácter general: de preventivos, de cumplimiento de penas y especiales. Los
centros de cumplimiento se dividen en cerrados, ordinarios y abiertos. Los
establecimientos especiales son de tipo hospitalario, psiquiátricos y de
rehabilitación social. En el Reglamento Penitenciario de 1996, se crean lo que

35
denominan establecimientos polivalentes a los que pueden ser destinados
internos de cualquier situación procesal y penitenciaria pero separada en
departamentos o módulos diferentes.

Antes de abordar el tema de la clasificación penitenciaria, nos referiremos


a una cuestión que está muy relacionada con la misma y que, a veces, se
confunde con ésta, es la llamada separación o ubicación penitenciaria dentro
de cada establecimiento penitenciario. La separación penitenciaria, también
denominada clasificación interior en el art. 280.2.9ª, queda dentro de las
funciones del Director del establecimiento siendo éste a quien le corresponde
decidirla, significa la agrupación de los reclusos en atención principalmente a
sus peculiares condiciones personales en determinados Establecimientos y su
división en grupos homogéneos en el interior de los mismos, con el fin de evitar
el contagio y la promiscuidad4. Para evitar esta confusión, o quizá
contribuyendo a incrementarla se regulan ambas en el Título IV del
Reglamento Penitenciario bajo el enunciado “De la separación y clasificación
penitenciaria”. El capítulo I de este título se denomina “Separación de los
internos”, y en su único art. el 99 RP, se fijan los mismos criterios generales
que establece el art. 16 LOGP. Según este artículo se procederá a la
separación penitenciaria, teniendo en cuenta el sexo, emotividad, edad,
antecedentes, estado físico y mental y, respecto de los penados, las
exigencias del tratamiento. Como consecuencia de estos criterios:

-Los hombres y las mujeres deberán estar separados, salvo en los


supuestos excepcionales que reglamentariamente se determinen.

-Los detenidos y presos estarán separados de los condenados y, en ambos


casos, los primarios de los reincidentes.

Los jóvenes, sean detenidos, presos o penados, estarán separados de los


adultos en las condiciones que se determinen reglamentariamente.

36
-Los que presenten enfermedad o deficiencias físicas o mentales estarán
separados de los que puedan seguir el régimen normal del establecimiento.

-Los detenidos y presos por delitos dolosos estarán separados de los que
lo estén por delitos de imprudencia.

En el RP de 1996 se introdujeron dos importantes excepciones, una permite


que determinados jóvenes pueden ser destinados a departamentos de adultos,
y la otra se refiere a la posibilidad de existencia de departamentos compartidos
por hombres y mujeres (mixtos), pues si bien en el citado art. 16 de la LOGP
se establece como principio general que personas de ambos sexos deben
estar separadas en prisión, también permite que reglamentariamente se
regulen supuestos excepcionales, pero el RP de 1981 no recogió ninguna
excepción.

Establece el art. 99 del RP de 1996 que conforme a lo establecido en el


artículo 16 LOGP, los internos serán separados en el interior de los
Establecimientos teniendo en cuenta, con carácter prioritario, los criterios de
sexo, edad y antecedentes delictivos y, respecto de los penados, las
exigencias del tratamiento. Excepcionalmente, hombres y mujeres podrán
compartir un mismo departamento previo consentimiento del interno/a. Los
jóvenes menores de veintiún años sólo podrán ser trasladados a los
departamentos de adultos cuando lo autorice la Junta de Tratamiento,
poniéndolo en conocimiento del JVP.

Como vemos el apartado tercero del citado art. 99 RP establece la


posibilidad de que hombres y mujeres puedan compartir el mismo
departamento por razones de tratamiento (art. 168 RP) y/o familiares (art.172
RP) si bien, debe ser voluntario el ingreso en estos departamentos mixtos.

A nivel penitenciario se consideran jóvenes, los menores de veintiún años


y, excepcionalmente, los que no hayan alcanzado los veinticinco años de edad
(art. 173 RP). Los jóvenes pueden convivir con los adultos si lo autoriza la

37
Junta de Tratamiento del centro penitenciario, poniéndolo en conocimiento del
JVP (art.99.4 RP). Aquí hemos de señalar que desde la entrada en vigor de la
Ley de Responsabilidad Penal del Menor el 13 de enero de 2001 sólo ingresan
en prisión los mayores de dieciocho años como establece el art. 19 del Código
Penal, anteriormente el ingreso era a partir de los 16 años.

Pero como dice Mappelli Caffarena el modelo de clasificación basado en el


estudio de la personalidad del interno constituye la alternativa más moderna a
los criterios rígidos basados en la edad, el sexo, antecedentes penales y tipo
y modo del delito cometido. Llevado a sus lógicas consecuencias, la
clasificación es algo más que el simple hecho de separar a los internos en
base a una taxonomía.

Para dejar clara la diferencia entre separación y clasificación penitenciaria


por esta última no debe entenderse sólo como distribución de los penados por
grupos análogos en los establecimientos penitenciarios, sino el examen y
estudio de la personalidad del penado para su adecuado tratamiento y
posterior reinserción social. Es decir, que se realiza la clasificación para
elaborar el plan individualizado de intervención que sirva para una vuelta a una
vida en libertad sin delitos.

Una vez hecha esta diferenciación, podemos definir la clasificación


penitenciaria, desde un estricto ámbito jurídico, como el conjunto de actos de
la Administración Penitenciaria que concluyen en una resolución que atribuye
al penado un grado de tratamiento, o bien, modifica uno asignado
anteriormente, destinándolo a un Establecimiento Penitenciario de
cumplimiento.

Más detalladamente, consiste en el conjunto de actuaciones que la


Administración Penitenciaria lleva a cabo, que se inician con la propuesta de
grado por parte de la Junta de Tratamiento (órgano colegiado y multidisciplinar
del establecimiento penitenciario),

38
Algunos criterios de clasificación:

La clasificación supone la ubicación de los condenados en grupos


diversificados, cada uno de los cuáles tienen ciertos rasgos afines, con la
finalidad de lograr una adecuada separación entre ellos, así como contribuir al
logro del propósito básico que persigue la Ciencia Penitenciaria y el Derecho
de Ejecución Penal, cual es el resocializar al delincuente. Sin embargo los
criterios al respecto no son uniformes ni totalmente eficientes. Y no siempre
siguen los mismos principios. Por ello la clasificación puede realizarse
tomando como base diversos criterios, ya sea desde el punto de vista penal,
desde perspectivas criminológicas o desde una apreciación penitenciaria. Sin
embargo la separación de reclusos, por ejemplo de acuerdo a la penalidad, no
constituye una clasificación óptima. Incluso el criterio de agruparlos en función
de la edad no es suficiente. No obstante la separación siguiendo algunos de
estos patrones y otros, son por ahora las formas de clasificación penitenciaria
del interno.

Clasificación desde el punto de vista penal:

Si se revisan ciertos estudios penales podemos apreciar algunas


clasificaciones de los delincuentes, y probablemente lo más frecuente desde
esta perspectiva sea la de ubicarlos en función del delito cometido. Se habla
así de delincuentes sexuales, etc. Si bien tal clasificación guarda alguna
importancia, no tiene mucha utilidad penitenciaria, porque dentro de un
establecimiento penal, la separación de reclusos sólo sobre la base de un
establecimiento penal, la separación de reclusos sólo sobre la base de criterios
penales descuida otros aspectos importantes para una buena clasificación.
Por ejemplo, si analizamos el grupo de homicidas podremos encontrar en ellos
dos grandes categorías: dolosos y culposos. Dentro de los dolosos se
distinguen el homicidio agravado (parricidio, asesinato, etc.) y el atenuado (por

39
emoción violenta, infantincidio, etc.) Entonces ubicar a los homicidas como un
grupo homogéneo no es real, por cuanto en la práctica constituye un grupo
heterogéneo. Igual fenómeno sucede con los otros tipos de delincuentes en
función al delito cometido.

Asimismo, según los antecedentes penales o el grado de frecuencia


delictiva, se distinguen a delincuentes primarios, reincidentes y
multireincidentes. En este caso, si bien puede haber algún grado de
correlación de la peligrosidad con la mayor frecuencia delictiva, no siempre
ocurre así. En realidad, puede haber un delincuente primario desde el punto
de vista legal, pero multireincindentes en los hechos; asimismo te pueden
hallar multireincidentes que sólo han cometido tres delitos por ejemplo, y que
han sido descubiertos y procesados en las tres oportunidades. También un
multireincidentes en delitos leves y que no acarrea peligrosidad para la
sociedad, puede ser catalogado como peligroso, frente a un primario que sin
embargo dada las particularidades del crimen cometido y su patrón de
personalidad, no ofrecerá un mejor pronóstico. En todo caso, este criterio de
la reincidencia debe ser empleado conjuntamente con otros indicadores
adicionales.

Las clasificaciones criminológicas:

Generalmente se fundamentan en la concepción etiológica del crimen, y


dado que estas teorías explicativas del delito son diversas, las agrupaciones
de los delincuentes según esta orientación se diferencian de las que siguen
criterios puramente penales. Existen así clasificaciones con énfasis en los
aspectos biológicos, ya sea de tipo constitucional o con predominio
psiquiátrico; asimismo el énfasis puede ser en el aspecto psicológico o bien en
el lado sociológico. También se puede dar una agrupación criminológica.

40
Clasificación penitenciaria multifactorial:

Con fines de eficiente ejecución de las penas y medidas de seguridad,


deben de ubicarse los internos en cada régimen penitenciario siguiendo
criterios que ayuden a los propósitos de la buena marcha administrativa del
establecimiento y a los objetivos de la resocialización. En tal sentido
consideramos que la clasificación penitenciaria supone dos vertientes:

Una clasificación penitenciaria administrativa, que trata de evitar el llamado


"contagio moral" entre reclusos y que la cárcel no sea centro criminógeno,
entre otros propósitos, y Clasificación centrada en el diagnóstico individual con
fines de tratamiento. Propuestas de Clasificación: Dentro de la experiencia
penitenciaria se han planteado diversas clasificaciones, algunas de las cuales
son las siguientes:

El Ministerio de Justicia de España de 1963, decía que la clasificación


consiste en la distribución de los internos dentro de las prisiones en grupos de
análogas características, con el objeto de facilitar el examen personal y la
adopción de un tratamiento reeducador individual. Esta separación
configuraba desde una doble vertiente. La clasificación de los establecimientos
carcelarios y la separación de los reclusos dentro de prisión. En un mismo
establecimiento los reos han de estar ubicados en grupos homogéneos
conforme a las siguientes indicaciones.

Deben estar separados entre sí hombres y mujeres, los detenidos y los


sometidos a medidas de seguridad. Los reclusos preventivos (presos y
detenidos) han de clasificarse en grupos, atendiendo a los criterios de edad,
grado de reincidencia, peligrosidad, forma de culpabilidad y el tipo de delito
atribuido. Los penados se clasifican, atendiendo principalmente al grado o
periodo de cumplimiento de su condena en que se encuentren.

El profesor Mariano Ruiz Funes consideró que hay que clasificar a los
reclusos tomando como base los siguientes criterios:

41
a) La edad

b) El sexo

c) Salud mental y física

d) Carácter de primarios y reincidentes

e) La peligrosidad

Las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

Aprobada el 30 de agosto de 1995 por el Primer Congreso de las Naciones


Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, recomendó
la agrupación de los reclusos en categorías, señalando los siguientes
principios:

a) Los hombres y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere
posible, en establecimientos diferentes. En un penal donde se reciban
hombres y mujeres, los locales destinados a las mujeres deberán estar
completamente separados.

b) Los detenidos en prisión preventiva deberán ser separados de los que


están cumpliendo condena

c) Las personas presas por deudas y los demás condenados a alguna


forma de prisión por razones civiles, deberán ser separados de los detenidos
por infracción penal.

d) Los detenidos jóvenes deberán ser separados de los adultos.

Sergio García Ramirez, refiriéndose a México, dice que una de las bases
del régimen y tratamiento de los reclusos viene a ser la clasificación
penitenciaria, cuyos lineamientos centrales están consignados en el artículo
18 de la Constitución Federal.

42
Abigail Bernard y Anders HALLSTROM presentan un sistema funcional de
clasificación, tomando en consideración una gran cantidad de variables o
indicadores de índole legal, psicosocial, entre otros y que son los siguientes:

1.- edad

2.- sexo

3.- delito: según nivel de profesionalismo

4.- delito: según la gravedad

5.- delito: según la reincidencia

6.- desviación sexual, homosexualidad 7.- alcoholismo

8.- consumo de drogas psicotrópicas

9.- intoxicación aguda. Alcohol, drogas, etc.

10.- traumas recientes

11.- neurosis

12.- psicosis en general

13.- capacidad de rendimiento por entrenamiento

14.- daño mínimo cerebral.

15.- extroversión introversión

16.- formas punitivas

17.- nivel de madurez

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

● Centro penitenciario: núcleo urbano autosuficiente, donde una multitud


de profesionales desarrollan su labor para la reeducación y reinserción social

43
de los penados y, al mismo tiempo, garantiza la seguridad y la custodia de la
persona.

● Clasificación De Los Privados De Libertad Se refiere al proceso de


evaluar a los reclusos y asignarlos a categorías apropiadas para propósitos
correccionales (Williamson, A. 2004).

● Centros cerrados: el usuario se encuentra totalmente privado de su


libertad. Estos centros que tienen normas completamente diferentes a los de
régimen semi-abiertos. (Madrid I: Alcalá de Henares-Meco. Madrid II: Alcalá
de Henares-Meco. Madrid III: Valdemoro. Madrid IV: Navalcarnero. Madrid V:
Soto del Real. Madrid VI: Aranjuez. Madrid VII: Estremera).

● Centros semi-abiertos/abiertos: son los denominados "C.I.S", es decir,


Centros de Inserción Social. Destinados a los usuarios que se encuentran en
semi-libertad, también llamados de tercer grado, o poseen condenas
liberatorias en las que tengan sólo que ir al centro en las horas que el juez
haya estipulado, para cumplir una infracción.

● Reinserción Social Es un proceso a través del cual un individuo logra


controlar y/o modificar sus conductas desadaptadas, aceptar y cumplir con las
normas establecidas por la sociedad, desarrollando sus capacidades
personales, a fin de que se reincorpore a su medio familiar, laboral y
comunitario, y mantenerse en él en forma autónoma, disminuyendo así las
consecuencias del daño psicosocial, y de esta forma, las causas que lo
condujeron a la comisión del delito, disminuyendo así las probabilidades de
reincidencia (Ministerio de Justicia Chile, 1992).

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

Para Arias, F. 2006 el diseño de investigación es la estrategia general que


adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al
diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.
Así mismo, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la UPEL (2006:34), lo define como la explicación del
modelo metodológico asumido. (p.26).

La investigación se apoyó en el diseño bibliográfico, que según los autores


Tamayo y Tamayo (1999), consiste en: Utilizar datos secundarios, es decir,
aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y
procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y
manejan, y por lo cual decimos que es un diseño bibliográfico.

El diseño bibliográfico permitió al autor consultar libros, leyes y códigos,


revistas, trabajos de investigación, entre otras fuentes, de donde extrajo
aspectos Significativos sobre el problema planteado, además de datos
bibliográficos necesarios para el desarrollo de la investigación.

El trabajo presentado es de tipo mixto (Documental y de Campo), por cuanto


es necesario definir cada uno de estos diseños. Es por lo que en los siguientes
párrafos se precisan y explican.

Se entiende por Investigación Documental, según lo establecido en el


Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la UPEL (2006:20): “El estudio de problemas con el propósito
de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

44
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos”.

Para Arias, (2006) la Investigación Documental es definida como: “Un


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos (p.27).

En la investigación desplegada, se utilizará la observación de la realidad


carcelaria del Internado Judicial de Ciudad Bolívar, el análisis de documentos
para estudiar las diferentes concepciones, métodos, estrategias, objetivos y el
análisis de contenido de la legislación aplicada que conforman el fundamento
teórico de la propuesta planteada. Es por ello que la mencionada investigación
presume una continuidad de operaciones que nos conducen razonadamente
a la obtención de una investigación necesaria para generar un discernimiento
nuevo, propio, derivado de uso creativo de la búsqueda.

Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales (FEDEUPEL, 2006:18), se explica que:

Se entiende por investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
En la investigación planteada se realizará la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados y su entorno, es decir, para la
realización del diagnóstico sobre la distribución actual de los privados de
libertad del Internado Judicial Ciudad Bolívar, se recolectará la información
directamente del lugar donde ocurren realmente los hechos planteados. Los
datos se tomaron sin maniobrar o controlar variable alguna.

45
Tipo de investigación

Nivel y Modalidad Según Hurtado de Barrera citado por Paella, S; Martins,


F. (2003): “El nivel Proyectivo o Propositivo, es el que intenta proponer
soluciones a una situación determinada, implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambios, y no necesariamente ejecutar la propuesta”.

La investigación desplegada es de nivel proyectivo por cuanto en la


presente es necesario explorar, describir, explicar, analizar, para realizar una
propuesta de clasificación y agrupación.

El presente trabajo propondrá soluciones claras conforme a la realidad


existente en los centros de reclusión, específicamente en el Internado Judicial
de Ciudad Bolívar, a quien va dirigida la propuesta.

El tipo de investigación se enmarca en la modalidad de Proyecto Factible;


al respecto, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales (FEDEUPEL, 2006:21), señala que el Proyecto Factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o
ambas modalidades.
Este trabajo de investigación está enmarcado en la modalidad de Proyecto
Factible, el cual se encuentra apoyado en un estudio mixto de tipo documental
y de campo. Por cuanto el trabajo de investigación consiste en una propuesta
de clasificación y agrupación de los privados de libertad del Internado judicial
de Ciudad Bolívar; la cual comprende la reorganización de los privados de
libertad con el fin de que la reinserción social sea efectiva, es una propuesta

46
viable que tiene como finalidad solucionar un problema específico dentro de la
población penitenciaria.

POBLACIÓN Y MUESTRA.
POBLACIÓN
De acuerdo a lo planteado por Arias (2006). Se entiende por población " el
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (p.81).

Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes


que serán objeto de estudio.

Para este trabajo la población estuvo representada por todos los privados
de libertad, personal administrativo y personal de custodios del Internado
Judicial de Ciudad Bolívar, el cual está representado de la siguiente manera:

Cuadro N° 1

Privados de libertad Administrativos Custodios

1532 20 38

Población total 1590

Fuente: Los Autores 2018

Muestra

Para Castro (2003), la muestra se:

Clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son


aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma

47
opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria
simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por
conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los
miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la
población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma
de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática
y muestra accidentada o sin norma.
Para este estudio es muy importante señalar que el internado Judicial de
Ciudad Bolívar, es un centro de régimen abierto por consiguiente, el mismo es
regido en su interior por sus propias directrices, es decir los privados de
libertad tienen el control total del recinto, representado por varios líderes
negativos o conocidos coloquialmente como Pranes), lo cual evidencia un
riesgo para los investigadores y la imposibilidad de que sean sometidos a
estudio, debido a esta premura se toma como muestra finita a la población
comprendida entre el personal administrativo y el personal de custodios la cual
es representada por un total (58).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


O DATOS.

Con relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos,


Balestrini, M. (2001:132), expresa:

Se debe señalar y precisar de manera clara y desde la perspectiva


metodológica, cuales son aquellos métodos instrumentales y
técnicas de recolección de información, considerando las
particularidades y límites de cada uno de estos, más apropiados,
atendiendo las interrogantes planteadas en la investigación y las
características del hecho estudiado, que en su conjunto nos
permitirá obtener y recopilar los datos que estamos buscando.
Para (Pineda; De Alvarado y De Canales) La observación: “es el registro
visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los

48
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según
el problema que se estudia. (1994:126)”.

En la investigación desplegada, se utilizará la observación de la realidad


carcelaria del Internado Judicial de Ciudad Bolívar, el análisis de documentos
para estudiar las diferentes concepciones, métodos, estrategias, objetivos y el
análisis de contenido de la legislación aplicada que conforman el fundamento
teórico de la propuesta planteada. Es por ello que la mencionada investigación
presume una continuidad de operaciones que nos conducen razonadamente
a la obtención de una investigación necesaria para generar un discernimiento
nuevo, propio, derivado de uso creativo de la búsqueda.

De igual modo se utilizó para la recolección de datos una encuesta que


recoge (10) preguntas relacionadas a la situación actual del internado Judicial
de Ciudad Bolivar, en materia que es producto de la presente investigación, la
mayoría de las preguntas son cerradas es decir que la mayoría de las
respuestas son delimitadas y son marcadas con una X en el cuestionario.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones
a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello
se tomó en cuenta el análisis cuantitativo de acuerdo con Tamayo (2007):

Consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una


serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener
una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero
representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.
Desde otro punto de vista Rodríguez Peñuelas (2010) señala que: “el
método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social,
con escaso interés por los estados subjetivos del individuo". (p.32)

49
En este trabajo se utilizó el cuestionario y el análisis demográfico los cuales
arrojaron datos, que fueron analizados estadísticamente para su verificación,
y aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas
operacionalmente.

En este sentido, el método cuantitativo de acuerdo con Hernández,


Fernández y Baptista (2010) manifiestan que:

Usan la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la


medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías, además señalan que
este enfoque es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la
siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es
riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase y
parte de una idea, que va acotándose y, una delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica.

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

"La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta


a las necesidades de la investigación (Hurtado, 2012)". La validez hace
referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma
significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado, es
decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra
similar.

"La validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las
generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento
proporciona (Prieto y otros, 2010)". Lo cual quiere decir que, más que el test
en sí mismo, lo que se somete a validación son las posibles inferencias que se
vayan a realizar a partir de los resultados obtenidos.

50
Operacionalizacion de variables

Cuadro N° 2

Objetivos especificos Variables Dimensiones Indicadores items


-Robo
-Secuestro
Identificar los diferentes delitos de los Delitos de los privados de libertad -Extorsion 1,2,3
privados de libertad del internado judicial del internado judicial de Ciudad Expediente -Droga
de Ciudad Bolívar. Bolívar. -Homicidio
-Violacion
Determinar los niveles de peligrosidad Niveles de peligrosidad de los -Minima
de los delitos de los privados de libertad delitos de los Privados de Libertad -Media 4,5,6
del internado judicial de Ciudad del internado judicial de Ciudad Pena impuesta
Bolívar. Bolívar. -Maxima

Diseñar una Clasificación y agrupación de Clasificación y agrupación de los -Separarlos por


los privados de libertad por delito del privados de libertad por delito del delitos.
internado judicial de Ciudad Bolívar. internado judicial de Ciudad Propuesta -Unirlos por
Bolívar. delitos. 7,8,9 y 10

6
CAPÍTULO IV

Análisis de resultados

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las


técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar
significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos”

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación obtenidos


mediante el procesamiento análisis e interpretación de los datos obtenidos,
arrojados de la población en estudio. Dichos fueron recabados mediante la
utilización de un instrumento dirigido al personal administrativo y de custodia
del Internado Judicial de Ciudad Bolívar, los datos recabados por esta
encuesta permitieron darle respuestas a los objetivos y variables planteadas
en esta investigación.

En una investigación del tipo y diseño de la presente, para realizar el análisis


de los datos obtenidos, es imprescindible la aplicación de herramientas
estadísticas, en este sentido Tamayo y Tamayo (2007) señalan: " a través de
las estadísticas se procesan los datos obtenidos para describir, organizar,
analizar e interpretar, en forma apropiada los resultados".

El análisis cuantitativo que se presenta a continuación se realiza de acuerdo


a la relación existente entre los objetivos, variables, dimensiones, indicadores
e ítems establecidos en el instrumento de recolección de datos, manejados
con la finalidad de apreciar con mayor claridad las tendencias y los resultados
recabados, los cuales se indican a continuación:

52
Variable 1: Delitos de los privados de libertad del internado judicial de Ciudad
Bolívar. (ítems 1, 2, y3).

Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales están los
privados de libertad en esta penitenciaria?

Tabla N° 1

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 58 99,98 %

NO 0 0,01%

GRAFICO N° 1
Serie 1

99.98

2.5
SI NO

Análisis: el resultado evidencia que el 100% de la población consultada


tiene pleno conocimiento sobre los delitos por los cuales han sido procesados
los privados de libertad de esta penitenciaria

53
Ítems 2 ¿Sabe Usted diferenciar un delito del otro?

Tabla N° 2

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 45 77,4 %

NO 13 22,36%

GRAFICO N° 2

77.4

22.36

SI NO

Análisis: el resultado arrojado indica que el (77,4 %), de los entrevistados


del Internado Judicial de Ciudad Bolívar, indican tener conocimiento y saber
diferenciar un delito del otro (22,36 %) por lo cual, el personal pueden clasificar
y agrupar a los privados de libertad de Ciudad Bolívar por delito.

54
Ítems 3 ¿Ha recibido alguna instrucción por parte de organismos del estado
sobre cómo realizar una clasificación y agrupación por delitos a de cada
privado de libertad?

Tabla N° 3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 58 99,76%

NO 0 0,01%

GRAFICO N° 3
99.76

0.01

SI NO

Análisis: el resultado es muy claro el personal de administrativos y de


custodio al indicar que ningún organismo del estado ha prestado su apoyo en
la orientación y capacitación en materia de clasificación y agrupación
penitenciaria, afirmando que el conocimiento que poseen lo han obtenido por
medios autodidácticos y empíricos durante sus años de servicios en el
Internado Judicial de Ciudad Bolívar.

55
Variable N° 2: Niveles de peligrosidad de los delitos de los Privados de
Libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar, Ciudad Bolívar. (Ítems 4, 5 y
6)

Ítems 4 ¿sabe usted cuales son los niveles de peligrosidad por los delitos
de los privados de libertad dentro del Internado Judicial de Ciudad Bolívar?

Tabla N° 4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI o 99,76%

NO 58 0,01%

GRAFICO N° 4
120
99.76
100

80

60

40

20
0.01
0
SI NO

Análisis: el resultado arroja que la totalidad de la población estudiada sabe


diferenciar los niveles de peligrosidad de los privados de libertad dentro del
Internado Judicial de Ciudad Bolívar, pero por ahora no se cumple en ese
internado.

56
Ítems 5 ¿Al ingresar un privado de libertad por primera vez le he tomado
en cuenta el delito para su debida clasificación y clasificacion?

Tabla N° 5

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 0 0,01%

NO 58 99,76%

GRAFICO N° 5
120
99.76
100

80

60

40

20
0.01
0
SI NO

Análisis: los datos obtenidos reflejan en su totalidad que al ingresar el


privado de libertad al Internado Judicial de Ciudad Bolívar, se le pregunta el
delito, se registra en el expediente interno, pero no es utilizado para una
clasificación y agrupacion; debido a que es un internado sin régimen, o llamado

57
también penal abierto en el que el control lo llevan los mismos privados de
libertad.

Ítems 6 ¿El internado judicial de Ciudad Bolívar cuenta con una


infraestructura adecuada para la clasificación y agrupación de los privados de
libertad?

Tabla N° 6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 2 3,44%

NO 56 96,32%

GRAFICO N° 6
120
96.32
100

80

60

40

20
3.44
0
SI NO

Análisis: el dato de esta tabla registra que el (96,32%) de los encuestados


concuerdan que el Internado judicial de Ciudad Bolívar no cuenta con una
infraestructura para albergar a la población de privados de libertad la cual ha
sobrepasado su capacidad, llegando a niveles de hacinamientos alarmantes,
dificultando así que se pueda realizar una clasificación y agrupación adecuada.

58
Variable N° 3: Clasificación y agrupación de los privados de libertad por
delito del internado judicial de Ciudad Bolívar. (Ítems 7, 8, 9 y 10).

Ítems 7 ¿Considera usted, que habría que realizarle cambios a la


infraestructura para que pueda existir una clasificación y agrupación
penitenciaria?

Tabla N° 7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 58 99,98 %

NO 0 0,01%

GRAFICO N° 7
Serie 1

120

100

80

60
99.98
40

20

0 2.5
SI NO

59
Análisis: el resultado demuestra que la población a estudio considera que
deben existir cambios en la infraestructura del internado de Ciudad Bolívar;
para poder realizar una clasificación y agrupación más adelante.

Ítems 8 ¿Considera usted, que si se realizan mejoras a la infraestructura,


continuara el hacinamiento?

Tabla N° 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 0 0,01%

NO 58 99,98 %

GRAFICO N° 8
Serie 1

120

100

80

60
99.98
40

20

0 0.02
SI NO

60
Análisis: de acuerdo con el resultado queda por sentado que personal del
Internado Judicial de Ciudad Bolívar, considera que al mejorar la
infraestructura de dicho internado no continuara el hacinamiento.

Ítems 9 ¿Se han realizados propuestas para reestructurar la clasificación y


agrupación de los privados de libertad?

Tabla N° 9

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 58 0,01%

NO 0 99,76%

GRAFICO N° 9
120
99.76
100

80

60

40

20
0.01
0
SI NO

Análisis: como es evidente que el resultado arroja, de que no se han


realizados ningún tipo de propuestas o trabajos investigativos en el Internado
Judicial de Ciudad Bolívar, en materia de reestructuración en la clasificación y
agrupación penitenciaria de los privados de libertad de acuerdo a su condición
jurídica o cualquier otra tipología de clasificación, haciendo evidente de la
necesidad de profundizar en esta problemática existente.

61
Ítems 10 ¿Cree Usted, que pasar al internado judicial de Ciudad Bolívar a
régimen cerrado, se podría aplicar la clasificación y agrupación de los privados
de libertad del mencionado internado?

Tabla N° 10

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 58 99,76%

NO 0 0,01%

GRAFICO N° 10
120
99.99
100

80

60

40

20
0
0
SI NO

Análisis: la población consultada del Internado Judicial de Ciudad Bolívar,


de forma unánime consideran que la transición del centro con carácter de
régimen abierto a régimen cerrado, permitiría implementar con mayor
eficiencia todas las políticas necesaria para una correcta clasificación y
agrupación de los privados de libertad y distribución de los espacios físicos .

62
CAPíTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Partiendo de la situación actual del internado Judicial de Ciudad Bolívar, y


los resultados aportados por el presente trabajo de investigación, en materia
de clasificación y agrupación penitenciaria, se hacen las siguientes
conclusiones:

En lo referente a la Clasificación y agrupación de los privados de libertad del


internado judicial de Ciudad Bolívar se concluye que:

-No existe ninguna clasificación sistemática de los privados de libertad dentro


del internado Judicial de Ciudad Bolívar, ya que la misma es dirigida por los
líderes negativos del internado, los cuales clasifican a los privados de acuerdo
a su estatus económico, religión y preferencia sexuales, entre otros.

-El internado judicial no cuenta con una infraestructura idónea para albergar a
(1532) privados de libertad, que es la población actual la cual ha superado en
un 340%, la cantidad para la cual fue creada, dicho internado fue construido
para recluir a un máximo de (450) privados de libertad, específicamente para
presos políticos.

-Los lideres negativos que se encuentran en el internado judicial, quienes


además son privados de libertad, manejan dentro del centro: armas de fuego,
armas blancas, sustancias psicotrópicas y estupefacientes, teléfonos, dinero
en efectivo, computadoras acceso a internet. Debido a lo antes mencionado
no solo manejan y controlan la parte interna del recinto, sino externa también.

- Hay una gran cantidad de privados de libertad en el internado judicial de


Ciudad Bolívar, que viven en condiciones precarias, específicamente los que

63
no tienen recursos, ni apoyo económico de los familiares, quienes se
encuentra en área de régimen abierto, de dicho internado.

Por ultimo en atención a los Criterios para la propuesta de clasificación y


agrupación de los privados de libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar:

-No existe ningún tipo de planificación para la clasificación de la población


carcelaria por parte del internado.

-Hasta la actualidad no se encontró ningún registro de propuestas, trabajos de


investigación o ensayos dirigidos a diagnosticar o solventar las diferentes
problemáticas con relación existente en el internado judicial.

-El personal consultado, le parece buena la idea de la intervención del


internado judicial para la implementación de régimen cerrado.

--Falta de capacitación profesional al personal administrativo y de custodios


en materia de clasificación y agrupacion penitenciaria, ya que no tienen apoyo
de ningún ente gubernamental que le preste la asesoría y orientación
especializada acorde a la situación actual, ya que el conocimiento que poseen
ha sido adquirido por medio del autoaprendizaje y las experiencias durante los
años de servicios.

A modo de resumen se puede concluir que el Internado Judicial de Ciudad


Bolívar carece de una clasificación real de la población carcelaria, permitiendo
que exista una anarquía y descontrol que vulneran los derechos humanos de
los mismos privados de libertad durante el cumplimiento de las sentencias.

64
RECOMENDACIONES

Partiendo de la situación actual del internado Judicial de Ciudad Bolívar, y


los resultados aportados por el presente trabajo de investigación en materia
de clasificación y agrupación penitenciaria se hacen las siguientes
recomendaciones:

– Crear nuevas y modernas infraestructuras que cuenten con capacidades


adecuadas para el resguardo de los reclusos, garantizándoles de esta manera
las garantías y derechos humanos establecidos en la constitución y leyes
especiales.

– Capacitar al personal que labora en el internado Judicial de Ciudad Bolívar;


para mejorar la dirección, planificación y control de los internos.

– Lograr la intervención del internado con la finalidad de recuperar el control,


que se encuentra a cargo de los líderes negativos y poder clasificar y agrupar.

– Realizar requisas a todos los privados de libertad y en todos los pabellones,


y buscar los posibles escondites donde oculten armas.

– Es necesario clasificar y agrupar a los privados de libertad de acuerdo al


delito cometido en el internado judicial de Ciudad Bolívar.

– Implementar un reglamento disciplinario para la población reclusa, que


defina que conductas pueden ser calificadas como faltas a la disciplina, donde
se prevea el grado de la falta, su correspondiente sanción de acuerdo a la
gravedad de la misma y el procedimiento a seguir para el correctivo de la falta.

-Fortalecer la supervisión para que se fomente un sistema de inspecciones


preventivas que permitan mantener un mejor funcionamiento del recinto.

– Dotar al personal de seguridad: armamentos y provisiones necesarias para


los traslados y el resguardo de la población reclusa; para mejorar la seguridad.

65
CAPíTULO VI

PROPUESTA

En el presente capítulo se desarrollará la propuesta final de esta exhaustiva


investigación, la cual lleva por título: Diseño de clasificación y agrupación
de los privados de libertad por delito del internado judicial de Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar. Y lleva implícita la solución de la problemática que
se plantea al inicio del trabajo. Con esta propuesta se respetaría además de
los derechos fundamentales consagrados en la carta magna, los derechos que
adquieren los internos al ingresar a un Internado Judicial, podrían además de
estar clasificados y agrupados, ser reinsertados en la sociedad con una nueva
conducta, luego de ser reeducados en las instalaciones penitenciarias. A
continuación, la Propuesta Final.

La clasificación y agrupación de los ciudadanos en conflicto con la ley penal


dentro del sistema penitenciario venezolano constituye uno de los objetivos
planteados que no ha sido alcanzado lo cual impide que las políticas y
estrategias implementadas dentro de los centros penitenciarios no tengan la
efectividad deseada, por consiguiente, no existe un sistema de clasificación
real que permita orientar al interno para su reinserción social, esto a los fines
de cumplir con el fin último a la pena. Existen acuerdos y tratados
internacionales suscritos y ratificados por la república que tratan el tema de la
clasificación y agrupación del privado de libertad cada una en términos
básicos, a fin de que sean desarrollados por cada Estado según sus
condiciones.

Las leyes vigentes manejan el mismo criterio de clasificación según sexo o


edad entre otros, pero es aplicado actualmente según las necesidades que
existen en Venezuela y sus centros de reclusión, la realidad es que no, solo

66
se es llenada la ficha identificativa a cada interno (reseña), pero al ser recluido
solo se clasifican en evangélicos o católicos, es por lo que existe la necesidad
de crear criterios que se adapten a la realidad penitenciaria venezolana.

La reforma de los criterios de clasificación y agrupación que se mencionan


con anterioridad, aportaría múltiples beneficios a los privados de libertad que
han sido condenados y ayudaría a la no contaminación mediante el delito de
los procesados, así se contribuye con el control del hacinamiento que existe
actualmente.

Objetivo General.

Diseñar una clasificación y agrupación de los privados de libertad por delito


del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Objetivos específicos.

-. Obtener el apoyo del ministerio del poder popular para el servicio


penitenciario, en la propuesta de la clasificación y agrupación de los privados
de libertad por delito del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

-. Modificar la infraestructura para la clasificación y agrupación de los


privados de libertad por delito del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar.

-. Conformar un equipo multidisciplinario, para que ese personal lleve a cabo


la clasificación y agrupación de los privados de libertad por delito del internado
judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

-. Capacitar al personal; para que tengan conocimiento, de cómo realizar el


trabajo con el nuevo régimen cerrado.

67
Fases de la propuesta

Después de haber planteado la propuesta y de diseñarla, es preciso la


autorización y el apoyo del ministerio del poder popular para el servicio
penitenciario, ya que es el órgano rector del internado judicial de Ciudad
Bolívar, y es el quien pude dar la orden para poder realizar la clasificación y
agrupación de los privados de libertad por delito, y no está en nuestras manos
decidir la implementación de la ejecución de la propuesta, en el internado ya
mencionado, debido a que no somos autónomos.

Es necesario modificar la infraestructura del internado judicial de Ciudad


Bolívar; para que se pueda realizar y se mantenga la clasificación y agrupación
de los privados de libertad por delito, para que así los privados estén divididos,
de acuerdo al grado de peligrosidad de cada privado de libertad. Es decir se
debe ubicar en mínima, media o máxima seguridad, previo estudio de
clasificación realizado por la comisión respectiva, la cual está integrada por
varios profesionales que se relacionan con el sistema penitenciario.

La necesidad de ubicación de Primaria, es decir, hacer valer la condición de


ser delincuentes primarios. Esto a fin de proteger al sujeto que puede
reinsertarse con clasificación mínima evitando la contaminación del delito.

Por tanto el tipo de delito cometido (ubicación por la gravedad del delito).
Este punto debe tener una excepción que es el motivo por el cual se cometió
el delito y más en los delitos graves, ya que esto podría clasificar a una persona
como máxima seguridad y no estar en conocimiento de la gravedad del delito
cometido.

Por tal motivo se debe considerar, el criminal que cometió el hecho delictivo,
porque no podemos unificar en un solo grupo al homicida culposo con el
homicida doloso, dentro del mismo encajan dos hechos con dos perfiles
totalmente diferente entre ello se individualiza al homicida que cometió el
hecho en un accidente de tránsito y el homicida que cometió el hecho con

68
premeditación, con fines lucrativos, de igual forma deben sustentarse las
personas que incurren en otros tipos de delitos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, es conveniente la conformación de un


equipo multidisciplinario que estaría integrado por personal del mismo
Internado Judicial de Ciudad Bolívar con conocimiento y años de experiencia
en el ámbito carcelario, que en este caso serían por, el Director, la trabajadora
social, el asesor jurídico y los jefes de régimen, lo cuales se encargaría de
realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación actual y real de la
distribución de los privados de libertad el cual que consistirá en examinar
minuciosamente el delito de la persona, sus antecedentes, su comportamiento
actual, el contexto donde se desenvolvía antes de ingresar a prisión, si
pertenece a una organización criminal, el interés sobres sus crímenes, un
análisis sobre la oportunidad de rehabilitación aplicable y definir el grado de
peligrosidad que representa para la población.

Cabe destacar, que dicho equipo establecerá las pautas a seguir de los
procedimientos y estrategias que serán aplicados para la reordenación de la
estructura carcelaria las cuales deben atender todas las necesidades se
requieren para una debida clasificación y agrupación por delitos de los
privados de libertad.

Por otro lado, es de gran importancia capacitar a todo el personal que va a


trabajar en el internado judicial, para que tengan conocimiento, de cómo
realizar el trabajo con el nuevo régimen cerrado.

69
BIBLIOGRAFÍA

ALDANA, (1972) Juan Sebastián, Retén de Catia, Caracas: Edito-rial.

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la. Venezuela:


Episteme.

A, W. (2004). Políticas y Programas de rehabilitación y reinserción de.

Aguirre, C. (1996). investigación sobre, Cárcel y sociedad en América Latina.

CARRANZA, E. (2001) Sobrepoblación Penitenciaria en América Latina y el


Caribe: situación y respuestas posibles. México.

Chile, G. d. (2004). Informe Presencial e Instrumento.

Código Orgánico Procesal Penal

(2016). Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (2016)


Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999).

Ley de régimen penitenciaro . (2000).

F, M. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

FEELEY, Malcolm, SIMON y Jonathan. (1992) The New Penology: notes on


the emerging strategy of corrections and its implications. Criminology.

F, V. (2003). Derecho y Prisiones Hoy.

G, A. (2005). Jóvenes Privados de Libertad: Entre el Anonimato.

GARLAND (2001), David. The culture of control. Chicago: University of


Chicago Press.

Hernadez, F. y. (2010). Metodología de la Investigación.

70
J, H. (2010). Metodología de la investigación.

M, B. (2001). Como Se Elabora El Proyecto de Investigacion.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la UPEL . (2006).

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010).

OLIVERO, J. The crisis in Mexican Prisons: theimpact of the united states.


1998.

DEL OLMO, Rosa. América Latina y su criminología. Mexico: Siglo XXI.


1981.

Quej O. (2016)"Perfil Criminológico de los Privados de Libertad para su


Clasificación de Acuerdo al Grado de Peligrosidad que Representen
para la Población Social Guatemalteca y Propiciar su Rehabilitación" .

Reglamento de Internados Judiciales . (1975).

Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos . (1955).

SIMON, F. Y. (1992). THE NEW PENOLOGY: NOTES ON THE EMERGING


STRATEGY OF CORRECTIONS AND ITS IMPLICATIONS.

Tamayo, T. y. (1996). Proceso de Investigación Científica. Mexico: Limusa.

71
72
Anexo A

CUESTIONARIO

Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales están los
privados de libertad en esta penitenciaria? Si__ o NO__

Ítems 2 ¿Sabe Usted diferenciar un delito del otro? Si__ o NO__

Ítems 3 ¿Ha recibido alguna instrucción por parte de organismos del estado
sobre cómo realizar una clasificación por delitos a de cada privado de libertad?
Si__ o NO__

Ítems 4 ¿sabe usted cuales son los niveles de peligrosidad por los delitos
de los privados de libertad dentro del Internado Judicial de Ciudad Bolívar?
Si__ o NO__

Ítems 5 ¿Al ingresar un privado de libertad por primera vez le he tomado


en cuenta el delito para su debida clasificación? Si__ o NO__

Ítems 6 ¿El internado judicial de Ciudad Bolívar cuenta con una


infraestructura adecuada para la clasificación de los privados de libertad? Si__
o NO__

Ítems 7 ¿Considera usted, que habría que realizarle cambios a la


infraestructura para que pueda existir una clasificación y agrupación
penitenciaria? Si__ o NO__

Ítems 8 ¿Considera usted, que si se realizan mejoras a la infraestructura,


continuara el hacinamiento? Si__ o NO__

Ítems 9 ¿Se han realizados propuestas para reestructurar la clasificación y


agrupación de los privados de libertad? Si__ o NO__

Ítems 10 ¿Cree Usted, que pasar al internado judicial de Ciudad Bolívar a


régimen cerrado, se podría aplicar la clasificación y agrupación de los privados
de libertad del mencionado internado? Si__ o NO__

73
74

También podría gustarte