Tesina Entidad de Hembra
Tesina Entidad de Hembra
Tesina Entidad de Hembra
TUTORA AUTORES:
Msc. Gabriela Martínez Isabel Calixte
Lioner Peñalver
José Rivero
________________________________
MSc. Gabriela Martínez
C.I.: V-18.621.286
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR
CLASIFICACIÓN Y AGRUPACION DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD POR DELITO DEL
INTERNADO JUDICIAL DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR
iv
DEDICATORIA
A nuestros padres por darnos la vida, y por inculcarnos valores de que hay
que prepararse con educación en la vida.
A nuestros jefes que nos apoyaron cuando necesitamos tiempo para asistir
a las clases.
v
AGRADECIMIENTOS
vi
INDICE GENERAL
pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………… iii
RESUMEN iv
DEDICATORIA………………………………………………… v
AGRADECIMIENTOS………………………………………… vi
LISTA DE CUADROS y TABLAS……………………… ix
LISTA DE GRAFICOS xi
INTRODUCCIÓN………………………….…………………… 03
vii
Validación de los instrumentos de recolección de 50
datos……………………………………………………….....
Operacionalizacion de las variables 51
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS 52
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………… 63
Recomendaciones…………………………………… 64
CAPITULO VI.LA PROPUESTA 66
REFERENCIAS BIBLIOGARFICAS …………………
ANEXOS
viii
LISTA DE CUADROS Y TABLAS
CUADROS
N° NOMBRE DEL CUADRO PP.
1 Población total del Internado Judicial de Ciudad Bolívar 47
2 Operacionalizacion de variables 51
TABLAS
N° NOMBRE DE LATABLA PP.
1 Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales 53
están los privados de libertad en esta penitenciaria?
ix
7 Ítems 7 ¿Considera usted, que habría que realizarle cambios a la 59
infraestructura para que pueda existir una clasificación y
agrupación penitenciaria?
x
LISTA DE GRÁFICOS
xi
8 Ítems 8 ¿Considera usted, que si se realizan mejoras a la 60
infraestructura, continuara el hacinamiento?
xii
INTRODUCCIÓN
3
reglamento de prisiones, que pueden complementarse con otros reglamentos
penitenciarios más específicos.
4
El hecho de que determinadas Reglas no se puedan aplicar en todos los
lugares y en todo momento, debe estimular esfuerzos constantes para superar
las dificultades prácticas, con el fin de lograr las condiciones mínimas que las
Naciones Unidas aceptan como adecuadas.
5
CAPíTULO I
EL PROBLEMA
17
En América del Norte, los establecimientos penales reflejan un enfoque
sistémico sobre la organización espacial. A un primer nivel, se ha establecido
una distinción básica entre las jails ("cárceles"), utilizadas para la detención
preventiva y las penas de corta duración, y las prisiones (destinadas a penas
de mayor duración). En un segundo nivel, las prisiones están clasificadas en
términos de su papel en relación con otros establecimientos de la misma
jurisdicción y en términos de las características y usos de sus secciones
internas.
18
El nivel de seguridad de la prisión es un indicador del grado en que el
delincuente asignado a ese establecimiento se encuentra separado de la
comunidad civil. Las prisiones de seguridad cerrada típicamente comprenden
celdas individuales organizadas en bloques, que pueden ocupar uno o varios
edificios. Las puertas de las celdas generalmente son controladas por vía
remota desde un puesto seguro de control. La valla externa comprende un
diseño de doble cerca con torres para vigilantes armados o patrullas móviles
de personal armado.
19
En América Latina, hay normas que pautan la clasificación de los internos,
pero el acatamiento de estas normas es muy variado. En general, la
separación entre la detención preventiva (previa a la condena) y la privación
de la libertad (después de la condena) es borrosa porque la organización de
la planta física de los establecimientos penales no corresponde totalmente con
las categorías legales de reo. Así, los cuerpos policiales cuentan con retenes,
pero esta rara vez se equiparán a las cárceles policiales de América del Norte.
20
(¿o no querer invertir?) en la construcción de planta física, aún de cara a
niveles de hacinamiento medianamente altos (Carranza, 2001).
21
trabajos forzados); las cárceles nacionales, con penas de prisión (celdas o
pabellones grupales, trabajos voluntariamente elegidos); las colonias móviles
(para la realización de obras públicas o la práctica de la agricultura en zonas
apartadas del país); y los internados judiciales (para la detención preventiva y
el cumplimiento de penas no mayores de un año).
22
Tal problemática se presenta en el Internado Judicial de Ciudad Bolívar en
el Estado Bolívar, donde se encuentra un alto índice de hacinamiento, además
a esto en el internado ya mencionado, el personal de custodia no tiene control
sobre los privados de libertad, en el área interna del internado, los dominan y
tienen el control son unos privados de libertad, quienes son los lideres
negativos, que son quienes imparten sus propias reglas a su conveniencia y
sin tomar en cuenta los derechos humanos del resto de los privados de
libertad. Debido son quienes tienen el control interno, el personal de custodia
se encuentra en el área externa del internado y no precisamente velando por
la seguridad externa, porque de esta seguridad se encargan los efectivos de
la guardia nacional bolivariana. Además de esto todos los privados de libertad
están mezclados, sin tomar en cuenta su delito, comportamiento, situación
jurídica, si es primario o reincidente. Por todo lo ya expuesto es que se hace
evidente la falta de clasificación y agrupación de los internos por el incremento
de la población reclusa en desigualdad a la capacidad de albergue. Esta
situación genera descontrol en todos los sentidos; mientras que el vigilante se
ve limitado en hacer seguimiento, imponer disciplina y facilitar el tratamiento,
los profesionales encargados del tratamiento no pueden aplicar los métodos
referidos a la atención de casos individuales.
23
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
24
- Diseñar una clasificación y agrupación de los privados de libertad por
delito del internado judicial de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día, las cárceles deben cumplir el papel fundamental de sanción del
delito, pero también de resocialización de los ciudadanos que han infringido la
ley penal, para ello, es reconocer que estas funciones se deben desarrollar en
el marco estricto de un Estado de Derecho, es decir garantizando los derechos
humanos.
Así como también se espera que tenga relevancia como soporte a futuras
investigaciones que se realicen en materia de clasificación penitenciaria, ya
que se requiere ir profundizando aún más en este tema, ya que este se origina
de una necesidad palpable en todo lo se refiere al sistema penitenciario
venezolano en la actualidad.
25
LINEA DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
26
resultados favorables a la población carcelaria, poniendo en evidencia la falta
de una clasificación de los privados de libertad que les permita sobrellevar el
cumplimiento de la pena.
Por otra parte, William Alexander Quej Och (2016), en su tesis de grado
"Perfil Criminológico de los Privados de Libertad para su Clasificación de
Acuerdo al Grado de Peligrosidad que Representen para la Población Social
Guatemalteca y Propiciar su Rehabilitación", señala lo siguiente:
27
Esta comisión establece que la clasificación penitenciaria debe estar
enmarcada, dentro de los parámetros existentes sobre la protección de los
derechos humanos de los privados de libertad tanto nacionales como
internacionales que asegure una atención integral de calidad.
BASES LEGALES
28
antes citado, entre otras cosas que garantizará la rehabilitación del interno, ya
que rehabilitando al privado de libertad existe la garantía de reducir la
reincidencia, además de crear instituciones destinadas a la educación de cada
privado de libertad. Es claro que actualmente no se cumple en el territorio
nacional con lo consagrado en la norma suprema del Estado, pero se cuenta
con la mejor de las intenciones al crear las disposiciones normativas.
29
También el personal penitenciario tiene que velar y hacer que se cumpla la
disciplina y que se desarrollen los programas del régimen penitenciario. Por
cuanto se encuentra consagrados en la Constitución de la Republica, los
tratados, pactos internacionales y convenios suscritos por la república.
Este artículo nos señala como deben estar clasificados los privados de
libertad dentro de un internado judicial, pero la realidad es que esta normativa
30
legal no está siendo cumplida actualmente por cuanto los privados de libertad
no están siendo clasificados según esos criterios.
31
Régimen Penitenciario, la Ley de Redención de la Pena por Trabajo y Estudio,
lo contemplado en los tratados Internacionales y lo establecido en el
Reglamento de Internados Judiciales, además de disposiciones contempladas
en el Código Orgánico Procesal Penal. Estableciendo además la clasificación
de los internos en su artículo 109, en el cual la define y en el artículo 112
establece los criterios utilizados para la clasificación.
32
BASES TEÓRICAS
Reinserción Social
33
institución a nivel internacional, específicamente en Chile que es uno de los
países que ha avanzado rápidamente en el tema de la reinserción social, son
quienes tienen una definición que no se adapta a la realidad actual.
Por esta razón, se pretende crear una definición integrando los elementos
encontrados en la los textos, revistas y leyes citados. Así, la noción de
reinserción social se precisa a partir del examen crítico de nociones como
rehabilitación, reforma, resocialización, reeducación, orientación, tratamiento
penitenciario, entre otras, correspondientes a términos que han sido
cuestionados en el ámbito del tratamiento penitenciario.
34
En la actualidad, se reemplazó el concepto de rehabilitación por el de
reinserción social, colocando al individuo nuevamente en la sociedad,
ayudándolo para que no cometa nuevamente delito. En este sentido, no es
realmente importante el cambio del sujeto, sino evitar su reincidencia, por eso
es que se está fallando en las políticas penitenciarias. Estas políticas deben ir
orientadas al cambio interno del privado de libertad, de cómo ocurre su
transformación y a través de qué medios se logran esa transformación. Así,
mientras el sujeto se encuentra privado de libertad puede rehabilitarse
educándose y trabajando, a fin de que al momento del salir en libertad, logre
una reinserción en la sociedad en condiciones aceptables.
Así pues, en otra definición, se señala que “La reinserción social es el medio
para lograr la reinserción normativa del sujeto, ya que el desempeño de roles
sociales constituye una instancia de aprendizaje, adaptación y sociabilidad en
normas y valores socialmente positivos para el individuo que ha delinquido
(Gendarmería, 2004). Se considera entonces, según lo señalado en la
definición, que los procesos de reinserción a la sociedad normativo y social
son necesarios, aunque esta última no es suficiente por si misma, ya que debe
existir colaboración de la sociedad (comunidad, familia, Estado y empresa
privada) para el logro de este fin.
35
denominan establecimientos polivalentes a los que pueden ser destinados
internos de cualquier situación procesal y penitenciaria pero separada en
departamentos o módulos diferentes.
36
-Los que presenten enfermedad o deficiencias físicas o mentales estarán
separados de los que puedan seguir el régimen normal del establecimiento.
-Los detenidos y presos por delitos dolosos estarán separados de los que
lo estén por delitos de imprudencia.
37
Junta de Tratamiento del centro penitenciario, poniéndolo en conocimiento del
JVP (art.99.4 RP). Aquí hemos de señalar que desde la entrada en vigor de la
Ley de Responsabilidad Penal del Menor el 13 de enero de 2001 sólo ingresan
en prisión los mayores de dieciocho años como establece el art. 19 del Código
Penal, anteriormente el ingreso era a partir de los 16 años.
38
Algunos criterios de clasificación:
39
emoción violenta, infantincidio, etc.) Entonces ubicar a los homicidas como un
grupo homogéneo no es real, por cuanto en la práctica constituye un grupo
heterogéneo. Igual fenómeno sucede con los otros tipos de delincuentes en
función al delito cometido.
40
Clasificación penitenciaria multifactorial:
El profesor Mariano Ruiz Funes consideró que hay que clasificar a los
reclusos tomando como base los siguientes criterios:
41
a) La edad
b) El sexo
e) La peligrosidad
a) Los hombres y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere
posible, en establecimientos diferentes. En un penal donde se reciban
hombres y mujeres, los locales destinados a las mujeres deberán estar
completamente separados.
Sergio García Ramirez, refiriéndose a México, dice que una de las bases
del régimen y tratamiento de los reclusos viene a ser la clasificación
penitenciaria, cuyos lineamientos centrales están consignados en el artículo
18 de la Constitución Federal.
42
Abigail Bernard y Anders HALLSTROM presentan un sistema funcional de
clasificación, tomando en consideración una gran cantidad de variables o
indicadores de índole legal, psicosocial, entre otros y que son los siguientes:
1.- edad
2.- sexo
11.- neurosis
43
de los penados y, al mismo tiempo, garantiza la seguridad y la custodia de la
persona.
44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
44
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos”.
45
Tipo de investigación
46
viable que tiene como finalidad solucionar un problema específico dentro de la
población penitenciaria.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
POBLACIÓN
De acuerdo a lo planteado por Arias (2006). Se entiende por población " el
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (p.81).
Para este trabajo la población estuvo representada por todos los privados
de libertad, personal administrativo y personal de custodios del Internado
Judicial de Ciudad Bolívar, el cual está representado de la siguiente manera:
Cuadro N° 1
1532 20 38
Muestra
47
opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria
simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por
conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los
miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la
población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma
de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática
y muestra accidentada o sin norma.
Para este estudio es muy importante señalar que el internado Judicial de
Ciudad Bolívar, es un centro de régimen abierto por consiguiente, el mismo es
regido en su interior por sus propias directrices, es decir los privados de
libertad tienen el control total del recinto, representado por varios líderes
negativos o conocidos coloquialmente como Pranes), lo cual evidencia un
riesgo para los investigadores y la imposibilidad de que sean sometidos a
estudio, debido a esta premura se toma como muestra finita a la población
comprendida entre el personal administrativo y el personal de custodios la cual
es representada por un total (58).
48
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según
el problema que se estudia. (1994:126)”.
Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones
a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello
se tomó en cuenta el análisis cuantitativo de acuerdo con Tamayo (2007):
49
En este trabajo se utilizó el cuestionario y el análisis demográfico los cuales
arrojaron datos, que fueron analizados estadísticamente para su verificación,
y aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas
operacionalmente.
"La validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las
generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento
proporciona (Prieto y otros, 2010)". Lo cual quiere decir que, más que el test
en sí mismo, lo que se somete a validación son las posibles inferencias que se
vayan a realizar a partir de los resultados obtenidos.
50
Operacionalizacion de variables
Cuadro N° 2
6
CAPÍTULO IV
Análisis de resultados
52
Variable 1: Delitos de los privados de libertad del internado judicial de Ciudad
Bolívar. (ítems 1, 2, y3).
Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales están los
privados de libertad en esta penitenciaria?
Tabla N° 1
SI 58 99,98 %
NO 0 0,01%
GRAFICO N° 1
Serie 1
99.98
2.5
SI NO
53
Ítems 2 ¿Sabe Usted diferenciar un delito del otro?
Tabla N° 2
SI 45 77,4 %
NO 13 22,36%
GRAFICO N° 2
77.4
22.36
SI NO
54
Ítems 3 ¿Ha recibido alguna instrucción por parte de organismos del estado
sobre cómo realizar una clasificación y agrupación por delitos a de cada
privado de libertad?
Tabla N° 3
SI 58 99,76%
NO 0 0,01%
GRAFICO N° 3
99.76
0.01
SI NO
55
Variable N° 2: Niveles de peligrosidad de los delitos de los Privados de
Libertad del internado judicial de Ciudad Bolívar, Ciudad Bolívar. (Ítems 4, 5 y
6)
Ítems 4 ¿sabe usted cuales son los niveles de peligrosidad por los delitos
de los privados de libertad dentro del Internado Judicial de Ciudad Bolívar?
Tabla N° 4
SI o 99,76%
NO 58 0,01%
GRAFICO N° 4
120
99.76
100
80
60
40
20
0.01
0
SI NO
56
Ítems 5 ¿Al ingresar un privado de libertad por primera vez le he tomado
en cuenta el delito para su debida clasificación y clasificacion?
Tabla N° 5
SI 0 0,01%
NO 58 99,76%
GRAFICO N° 5
120
99.76
100
80
60
40
20
0.01
0
SI NO
57
también penal abierto en el que el control lo llevan los mismos privados de
libertad.
Tabla N° 6
SI 2 3,44%
NO 56 96,32%
GRAFICO N° 6
120
96.32
100
80
60
40
20
3.44
0
SI NO
58
Variable N° 3: Clasificación y agrupación de los privados de libertad por
delito del internado judicial de Ciudad Bolívar. (Ítems 7, 8, 9 y 10).
Tabla N° 7
SI 58 99,98 %
NO 0 0,01%
GRAFICO N° 7
Serie 1
120
100
80
60
99.98
40
20
0 2.5
SI NO
59
Análisis: el resultado demuestra que la población a estudio considera que
deben existir cambios en la infraestructura del internado de Ciudad Bolívar;
para poder realizar una clasificación y agrupación más adelante.
Tabla N° 8
SI 0 0,01%
NO 58 99,98 %
GRAFICO N° 8
Serie 1
120
100
80
60
99.98
40
20
0 0.02
SI NO
60
Análisis: de acuerdo con el resultado queda por sentado que personal del
Internado Judicial de Ciudad Bolívar, considera que al mejorar la
infraestructura de dicho internado no continuara el hacinamiento.
Tabla N° 9
SI 58 0,01%
NO 0 99,76%
GRAFICO N° 9
120
99.76
100
80
60
40
20
0.01
0
SI NO
61
Ítems 10 ¿Cree Usted, que pasar al internado judicial de Ciudad Bolívar a
régimen cerrado, se podría aplicar la clasificación y agrupación de los privados
de libertad del mencionado internado?
Tabla N° 10
SI 58 99,76%
NO 0 0,01%
GRAFICO N° 10
120
99.99
100
80
60
40
20
0
0
SI NO
62
CAPíTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
-El internado judicial no cuenta con una infraestructura idónea para albergar a
(1532) privados de libertad, que es la población actual la cual ha superado en
un 340%, la cantidad para la cual fue creada, dicho internado fue construido
para recluir a un máximo de (450) privados de libertad, específicamente para
presos políticos.
63
no tienen recursos, ni apoyo económico de los familiares, quienes se
encuentra en área de régimen abierto, de dicho internado.
64
RECOMENDACIONES
65
CAPíTULO VI
PROPUESTA
66
se es llenada la ficha identificativa a cada interno (reseña), pero al ser recluido
solo se clasifican en evangélicos o católicos, es por lo que existe la necesidad
de crear criterios que se adapten a la realidad penitenciaria venezolana.
Objetivo General.
Objetivos específicos.
67
Fases de la propuesta
Por tanto el tipo de delito cometido (ubicación por la gravedad del delito).
Este punto debe tener una excepción que es el motivo por el cual se cometió
el delito y más en los delitos graves, ya que esto podría clasificar a una persona
como máxima seguridad y no estar en conocimiento de la gravedad del delito
cometido.
Por tal motivo se debe considerar, el criminal que cometió el hecho delictivo,
porque no podemos unificar en un solo grupo al homicida culposo con el
homicida doloso, dentro del mismo encajan dos hechos con dos perfiles
totalmente diferente entre ello se individualiza al homicida que cometió el
hecho en un accidente de tránsito y el homicida que cometió el hecho con
68
premeditación, con fines lucrativos, de igual forma deben sustentarse las
personas que incurren en otros tipos de delitos.
Cabe destacar, que dicho equipo establecerá las pautas a seguir de los
procedimientos y estrategias que serán aplicados para la reordenación de la
estructura carcelaria las cuales deben atender todas las necesidades se
requieren para una debida clasificación y agrupación por delitos de los
privados de libertad.
69
BIBLIOGRAFÍA
70
J, H. (2010). Metodología de la investigación.
71
72
Anexo A
CUESTIONARIO
Ítems 1 ¿Tiene conocimiento Usted. Sobre delitos por las cuales están los
privados de libertad en esta penitenciaria? Si__ o NO__
Ítems 3 ¿Ha recibido alguna instrucción por parte de organismos del estado
sobre cómo realizar una clasificación por delitos a de cada privado de libertad?
Si__ o NO__
Ítems 4 ¿sabe usted cuales son los niveles de peligrosidad por los delitos
de los privados de libertad dentro del Internado Judicial de Ciudad Bolívar?
Si__ o NO__
73
74