Taller 5 - Construcción
Taller 5 - Construcción
Taller 5 - Construcción
Sección:
CX74
Docente:
Ing.Carlos Eyzaguirre
Integrante:
● César Bacilio
● Lea Rebeca Tuesta Gonzales Zuñiga
● Anthony Marcelo Rodríguez Oré
● Helena Guerrero
● Jhoan Nuñez Duran
● Gabriela Arana Huillca
● Cristhian Arredondo Huamán
● Marcela Ramos Guillen
● Christian Jáuregui Obando
ÍNDICE
1. Introducción
3. Proceso constructivo
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Críticas
7. Aportes individuales
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
El curso de construcción está enfocado en enseñarnos las prácticas constructivas tanto en teoría como
en práctica ya que esto nos servirá al momento de realizar nuestras primeras prácticas pre
profesionales y cuando ingresemos al mundo laboral. En el último taller aprendimos la manera correcta
de colocar acero y encofrado en escalera, asimismo, se realizó el Tarrajeo de una cara de muro de
1.00x1.20 x 0.10m y en la otra cara una junta superior y una bruña centrada. Por otro lado,
comprendimos como es el procedimiento del Solaqueo de una cara de placa de 1.00x1.20 x 0.10m y
en la otra cara enchape con cerámico. Por último, realizamos el proceso de el enlucido de piso de losa
de 1.00x0.60x10
Botas con punta de acero: Botas con punta de acero y suela antiperforación para evitar accidentes
con las herramientas que puedan caer sobre los pies o pisar material puntiagudo.
Casco: Según los artículos 14 y 39 del Reglamento de seguridad y salud para la construcción y
obras públicas, el uso de casco es obligatorio en todas las obras de construcción.
2.2 Herramientas
Wincha de 5m o flexómeto: Utilizada para medir todas las dimensiones solicitadas en el plano para
delimitar la zona de construcción y las estructuras como: columnas, zapata sobrecimiento.
3. PROCESO CONSTRUCTIVO
3.1. ENCOFRADO DE ESCALERA
MATERIALES
1. Madera
2. Clavos
PROCEDIMIENTO
Primero hay que empezar con el encofrado de la viga que
sirve de elemento resistente a la escalera en ese punto.
El tablero de fondo tendrá la particularidad de tener dos anchos desiguales: Del lado exterior de la
escalera, y correspondiendo al primer tramo, su ancho tiene que enlazar con el tablero de la losa, y
del lado interior de la escalera y correspondiendo al segundo tramo, el ancho es la de la escuadría de
la viga.
La viga irá apoyada sobre dos puntales con sus correspondientes sopandas, operando como ya lo
describimos anteriormente.
MATERIALES
-Cemento
-Arena fina
-Agua
INSTRUMENTOS
Paleta
-Regla
-Frotacho
PROCEDIMIENTO
- Antes de lanzar el mortero se vierte una lechada, que consiste en una mezcla de
cemento y agua en mayor proporción( debido a esto es que se obtiene una mezcla
prácticamente líquida). Esto ayudará a la adherencia del mortero con el muro.
- Se procede a pañetar el muro con ayuda de la paleta y el paletin de tal manera que
se cubra la mayor cantidad de área de este, se debe evitar pañete sobre el mismo
lugar.
- Una vez cubierto el muro con una primera capa de mortero se debe verificar que la
mezcla no se encuentre demasiado húmeda, si es asi loque se procede a realizar es
el esparcimiento de la mezcla seca en el area trabajada lo cual hará que se
estabilice la adherencia de la mezcla con el elemento a tarrajear.
- En este punto se sacan las cintas que no es más que la unión de dos de las guías,
nivelando esta unión con uso de la reglas de aluminio.
- Dejando un tiempo para que la mezcla se haya adherido con mayor firmeza y
dependiendo si se requiere mayor espesor se procede a darle este acabado
superficial a nuestro elemento tarrajeado nivelando en primera instancia de manera
horizontal con la ayuda de la regla de aluminio para luego hacer uso de la paleta
inicialmente y posteriormente del fratacho.
- Si se le dara algun bruñado ya sea en los bordes o en alguna zona central de la
superficie tarrajeada este es el momento en que se hace.
- Para concluir esta actividad si es que se va a colocar algún enchape encima se debe
dejar maras (líneas) que sirvan de agarre para los bloques o piezas a enchapar.
MATERIALES
-Cementa
-Cal
-Agua
INSTRUMENTOS
-PLANCHA DE ALBAÑIL
PROCEDIMIENTO
SEGUNDO; Limpiar la superficie del muro para dejar a vista las imperfecciones que se quieren
cubrir.
TERCERO; Con la plancha de batir, cubrir ligeramente la superficie del muro con las pasadas que
sean necesarias tanto de arriba para abajo o de lado a lado de tal manera que las imperfecciones
sean ocultas.
Herramientas:
Las herramientas empleadas son:
· Badilejo.
· Nivel de albañil
-Regla metalica
Definición de enlucido de cemento: Superficie que ha sido tratada con una mezcla de
cemento portland, arena y agua.
Enlucido: Capa fina de cemento o mortero destinada a alisar la superficie de albañilería para
sellarla posteriormente contra la humedad.
Procedimiento:
· Posicionar los tacos de nivel para la losa
· Poner una capa de lechada para que la mezcla se adhiera a la losa
· Vaciar el mortero para la losa al nivel de los puntos que se colocaron
· Para que tenga el acabado de lucidez, echar ocre de forma uniforme en la losa.
4. CONCLUSIONES
Lea Rebeca Tuesta Gonzales Zuñiga
❖ La dosificación para la mezcla de concreto es diferente para un tarrajeo de pared y pulido de
piso losa.
❖ El uso de nivel para guiarse tanto en el tarrajeo y solaqueo es importante ya que te ayuda a
tener un acabado recto y sin imperfecciones.
Helena Guerrero
❖ Siempre se deben respetar las proporciones de materiales a la hora de hacer los
morteros, para que estos duren lo suficiente y no tengan problemas en el futuro.
5. RECOMENDACIONES
Lea Rebeca Tuesta Gonzales Zuñiga
❖ El proceso de tarrajeo se tiene que hacer rápido debido a que la mezcla pierde trabajabilidad
a medida que pasa el tiempo. Además evitar los desperdicios producidos por lanzar el
mortero contra la pared.
Gabriela Arana Huillca
❖ Se debe de verificar que los aceros de la escalera estén en perfecto estado con el fin de que
su desempeño sea el óptimo.
❖ Se debe de verificar que los amarres de la escalera estén doblados con el fin de que no
dificulten las futuras actividades.
Jhoan Nuñez Duran
❖ Es recomendable siempre usar una guía como los planos de construcción, ya que de
esta manera podremos lograr el producto deseado en la construcción.
❖ Se recomienda tener más orden en los laboratorios de construcción.
César Bacilio Pacheco
❖ Se recomienda verificar el contrapiso de la escalera,ya que algunas veces la
medidas no llegan hacer las correctas y se tiene que replantear.
Anthony Marcelo Rodríguez Oré
❖ Realizar siempre las labores de supervisión en obra así como las de corrección. Esto
hará que el producto terminado sea lo que el cliente espera.
❖ No olvidar quitar las guías de tarrajeo o cualquier otra actividad que involucre la
colocación de una superficie de acabado, ya que de no hacerse esto se tendrá un
acabado distinto al esperado ya que la superficie de estas guías no es lo
suficientemente rugosa para adherir los materiales de la mezcla. El efecto más
probable es la generación de fisuras superficiales, lo cual es poco estético y da la
sensación de inseguridad para el público que transite por la zona en la que encuentre
este acabado.
Cristhian Arredondo Huamán
❖ Recomiendo que la colocación del acero en la escalera se debería realizar en el taller
y no que este, ya esté armado. Esto con el objetivo de mostrar al alumno y se pueda
tener una visión más amplia de todo el sistema.
Christian Jáuregui Obando
❖ Se recomienda tener presente el polvoreado de la mezcla con el agregado seco
cuando se hace el tarrajeo. No se debe usar cemento en su reemplazo, ya que se
podrían presentar fisuras después de secar.
❖ Tener en cuenta las medidas que se especifican en los planos y hacer el planteo y
re-trazado para evitar errores constructivos. Esto se evidenció, pues la escalera tenía
centímetros de más en el contrapaso superior (último).
Helena Guerrero
❖ Es muy importante que al momento de utilizar el badilejo para dar un acabado liso,
este debe estar a unos 30° con la superficie, para evitar el desprendimiento de lo
trabajado previamente.
❖ El mortero para el tarrajeo debe ser trabajable pero no líquido.
6. CRÍTICAS
Helena Guerrero
❖ El último peldaño debe tener un contrapaso de 12 cm, porque este luego se completa
con el contrapiso.
❖ Por otro lado, el primer peldaño puede alcanzar un contrapaso de hasta 22 cm, ya que
con el vaciado del piso.
7. APORTES INDIVIDUALES
Helena Guerrero
❖ A pesar que este taller no tuvo actividades peligrosas, es necesario siempre usar los
equipos de protección.
8. BIBLIOGRAFÍA
ACEROS AREQUIPA (2017) Manual del maestro constructor (Consulta el 24 de Junio del 2018)
(http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor/escaleras/colocacion-del-fierro-de-
escalera.html)
MONOGAFIAS (2011) Manual básico de construcción (Consulta el 24 de Junio del 2018)
(http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-basico-construccion/manual-basico-
construccion2.shtml#colocarena)
MORAN, Jessenia (2015) Materiales más utilizados en la albañilería (Consulta el 24 de Junio del
2018) (https://es.scribd.com/doc/108903357/Materiales-mas-utilizados-en-la-albanileria-y-la-
construccion)
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2010) Arnés de seguridad (Consulta el 24 de Junio del
2018) (http://norma-ohsas18001.blogspot.pe/2014/05/arnes-de-seguridad.html)
SCRIBD (2009) Solaqueo de pared (Consulta el 24 de Junio del 2018)
(https://es.scribd.com/doc/275902551/Solaqueo-de-Muros)