Tesis Doctorado - Antonio Barboza Tello PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Gestión Cultural en el INC La Libertad

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE:

DOCTOR EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

AUTOR: MG. ANTONIO PAÚL BARBOZA TELLO

ASESOR: DR. CARLOS BORREGO PERALTA

TRUJILLO – PERÚ

2012

REGISTRO Nº……………

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR

Dr. Estuardo Oliver Linares


Presidente

Dr. Carlos Mozo Blas


Secretario

Dr. Carlos Andrés Borrego Peralta


Miembro

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

DATOS PERSONALES DEL DOCTORANDO

Nombres y Apellidos : Antonio Paúl Lenin Barboza Tello

Grado Académico : Maestro en Ciencias Sociales con mención en


Planificación y Gestión Turística

Título Profesional : Licenciado en Arqueología


Licenciado en Educación Secundaria

Centro Laboral : Universidad César Vallejo


Institución Educativa San Juan

Domicilio : Mariano Béjar N°748


Urbanización Las Quintanas
Trujillo- La Libertad- Perú

Correo Electrónico : [email protected]

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

DEDICATORIA

A mis hijos Silvana, Radchenko, y Varinia, que


representan el estímulo más grande de vida, de
continuidad y superación, a mi esposa Carmen por
su apoyo infinito y amor inconmensurable.

A mi suegro Juan Julio, por su incondicional apoyo


en estos años de esfuerzo.

A mis padres por su magisterio y ejemplo


académico.

iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento y eterna gratitud a mis maestros y personal Administrativo

de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

Un especial, sincero y afectuoso reconocimiento a mi asesor y guía Dr. Carlos

Andrés Borrego Peralta por su sabia orientación, hombre de ciencia, y calidad

humana, a su decidido apoyo y confianza.

v
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

RESUMEN

La clave de una eficiente Gestión Cultural está en relación directa a la


capacidad de los agentes rectores de la cultura, que en el caso del INC está
vinculada a la problemática de la Administración Pública.

Los modelos de planificación y gestión pública, en su mayoría burocrática e


ineficiente son hasta ahora los causantes de la ineficiente Gestión Cultural del
INC La Libertad.

El instrumento clave para una eficiente Gestión Cultural es el Plan Estratégico


Institucional, instrumento del que carece el INC – Región La Libertad. El Plan
Estratégico deberá contener una visión compartida de futuro, los objetivos
estratégicos y las estrategias institucionales.

En el presente trabajo de investigación presento los resultados de la


investigación, incidiendo en la forma como se deberá diseñar un Plan
Estratégico de Gestión Cultural en el Instituto Nacional de Cultura de La
Libertad que contribuirá en la eficiencia de la Gestión Cultural de la misma
institución.

La Hipótesis científica aplicada en la investigación, fué que el diseño y gestión


de un Plan Estratégico en el Instituto Nacional de Cultura de La Libertad
contribuirá de manera determinante en la eficiencia de la Gestión Cultural de la
referida institución.

Palabras Claves: Plan Estratégico, Gestión Cultural, Instituto Nacional de


Cultura.

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

ABSTRACT

The key to an efficient cultural management is directly related to the ability of

governing agents of culture, in the case of the INC is linked to the issue of

Public Administration.

Models of planning and public administration, mostly bureaucratic and inefficient

are so far the cause of inefficient cultural management of INC La Libertad.

The key instrument for efficient cultural management is the Institutional

Strategic Plan, an instrument that lacks the INC - Region La Libertad. The

Strategic Plan should include a shared vision for the future, strategic objectives

and corporate strategies.

This research work presents research results, focusing on how it should design

a Strategic Plan for Cultural Management at the National Institute of Culture of

Liberty will contribute to the efficiency of Cultural Management at the same

institution.

Hypothesis applied scientific research was the design and management of a

Strategic Plan at the National Institute of Culture of Liberty will contribute in

determining the efficiency of Cultural Management of that institution.

Keywords: Strategic, Cultural Management, National Institute of Culture.

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

ÍNDICE

Dedicatoria ................................................................................................... I
Agradecimiento ............................................................................................ II
Resumen ...................................................................................................... III
Abstract ........................................................................................................ IV
Índice ............................................................................................................ V
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 1
1.1. Antecedentes y Justificación del Problema ............................. 1
1.2. Realidad Problemática ............................................................ 9
1.3. Justificación ............................................................................. 10
1.4. Problema Científico ................................................................ 11
1.5. Hipótesis ................................................................................. 11
II. . MARCOTEÓRICO ............................................................................. 13
2.1. Cultura y Gestión Cultural ....................................................... 13
2.2. Modelos de Gestión Pública de la Cultura ............................. 14
2.3. La Gestión Cultural y el Gestor Cultural .................................. 23
2.4. Las Políticas Culturales y la Gestión Cultural ......................... 28
2.5. Patrimonio Cultural y Bienes Culturales .................................. 29
2.6. Visión Histórica sobre los Enfoques Teóricos sobre
Planeamiento .......................................................................... 33
2.7. Planeamiento Tradicional y Planeamiento Estratégico ........... 36
2.8. La Estrategia: Teoría de la Acción ......................................... 42
2.9. Planeamiento Estratégico Situacional (PES)........................... 45
2.10. Planeamiento Normativo ......................................................... 50
2.11. El Pensamiento Estratégico Ohmae ........................................ 52
2.12. Planeamiento Estratégico de Levy .......................................... 53
2.13. La Planificación Estratégica y la Gestión Cultural .................. 56
2.14. El Plan Estratégico Institucional y la Gestión Cultural en el
INC- La Libertad ...................................................................... 60
III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................. 73
3.1. Materiales ............................................................................... 73
3.2. Métodos .................................................................................. 73

viii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

3.3. Técnicas .................................................................................. 74


3.4. Instrumentos ........................................................................... 74
IV. RESULTADOS
4.1. Análisis .................................................................................... 75
4.2. Interpretación ......................................................................... 75
V.. DISCUSIÓN ....................................................................................... 89
VI. PROPUESTA ...................................................................................... 91
Principios ....................................................................................... 91
Políticas ......................................................................................... 92
Misión ............................................................................................ 93
Funciones ..................................................................................... 95
Visión Estratégica ......................................................................... 96
Ejes temáticos priorizados por la UCI-MAP ................................... 97
Estrategias priorizadas .................................................................. 97
Propuesta de Gestión Institucional ............................................... 101
Caracterización de la Propuesta de Gestión ................................. 102
VI. CONCLUSIONES ............................................................................. 103
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................... 104
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 105
ANEXO .............................................................................................. 107
Anexo N°1 .......................................................................................... 108
Anexo N°2 .......................................................................................... 114

ix
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

I. INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

Las investigaciones en Gestión Cultural en Europa y América Latina, han

seguido las siguientes tendencias temáticas:

Conocimientos básicos de infraestructura, equipamiento y

consumo cultural desde el punto de vista de la ciudad y sus

ofertas locales.

En este caso se trata de investigaciones que ayudan a definir aspectos

cuantitativos, operativos y de infraestructura que reunidos en su

conjunto podrían mostrar una “radiografía”, una “cartografía”, o un

“atlas” que muestre la realidad instrumental del espacio geopolítico

sobre el que se quiere actuar. Es, por ejemplo, lo que hicieron a finales

de la década de los ochenta en Cataluña, los autores del Atlas Cultural

de Barcelona en el que se mostraba, incluso gráficamente, la

infraestructura y los servicios culturales de la ciudad, sus

características, posibilidades de uso, y otros aspectos operativos.

También, las investigaciones sobre consumo cultural, coordinadas por

Néstor García Canclini con el equipo de la Universidad de Xochimilco,

en Ciudad de México, a solicitud y en alianza con el gobierno del

Distrito Federal. Estos estudios tuvieron la particularidad de aplicar

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

formas, vamos a decir, genéricas de los estudios de consumo cultural

con aplicaciones concretas al estudio de la gestión y la infraestructura

cultural de la ciudad. Ya no se trataba sólo de saber qué bienes o

servicios consumían los ciudadanos de un país o una región, sino

saber cosas muy específicas como el comportamiento de los públicos

ante los espectáculos que se ofrecían en el Festival de las Artes que

realiza anualmente gobierno local del DF. o las maneras en que incidía

sobre el consumo cultural, la ubicación de las salas de espectáculos, o

el tipo de información y los medios que se utilizaban para promover los

espectáculos.

Estudios comparativos o específicos de experiencias

concretas de Gestión Cultural de ciudades

En este caso se trata de estudios donde el tema no es la ciudad misma

ni su sistema cultural, sino la evaluación de las políticas culturales

locales, sus estrategias, principios y metas. Una resaltante expresión

de esta modalidad lo representa el trabajo de INTERARTS, el

observatorio cultural catalán, titulado Las políticas culturales en 7

ciudades europeas.

Este trabajo, desarrollado entre 1999 y 2001 (*), como su nombre lo

indica, tuvo como objetivo preciso “comparar las políticas culturales de

7 ciudades europeas en el marco de sus políticas urbanas”. Las

ciudades incluidas fueron Amberes, Bruselas, Barcelona, Copenhague,

Carlsruhe, Turín y Manchester. Las áreas seleccionadas como

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

instrumento de comparación fueron: i. Las competencias culturales

definidas en cada ciudad como prioritarias; ii. Las políticas culturales

definidas; iii. La manera de poner en escena esas políticas; iv. Las

relaciones entre educación y cultura; v. Las relaciones entre cultura,

empleo y empresariado; vi. El papel asignado a las nuevas

tecnologías; y, algo que en Europa es hoy motivo de gran

preocupación, vii. Las relaciones interculturales, y las políticas de

migración.

Estudios de representaciones simbólicas e imaginarios

urbanos como manera de acercarse a los modos como el

ciudadano percibe y usa la ciudad

Son enfoques que, a diferencia de los anteriores, apuntan a identificar,

la manera como cada ciudadano se representa, hace uso, o visualiza y

valora su ciudad. En este se recurre por tanto a los instrumentos

propios del psicoanálisis o la etnografía, y a elemento de orden

cualitativo menos ligados a la realidad de la ciudad de piedra, y más

vinculados a la ciudad imaginada. Un buen ejemplo de esta línea lo

representa Culturas urbanas en América Latina y España, una

investigación, actualmente en desarrollo, coordinada por Armando Silva

Téllez, aplicada a 13 ciudades de ambos lados del Atlántico, con el

propósito de ubicar los grandes imaginarios urbanos de cada una de

ella, y de organizar lo que podría ser una primera enciclopedia

multimedia de las culturas urbanas de la región.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Estudios de la dinámica cultural interna de los grupos e

instituciones que operan la vida cultural de la ciudad

En este caso ya no se trata de evaluaciones de las políticas sino de

maneras de identificar “lógicas de funcionamiento” de organizaciones

independientes u oficiales que son las responsables de la prestación de

servicios culturales y dinamización de la oferta y la creatividad cultural

de un ciudad o un municipio. Un buen ejemplo lo constituye el trabajo

de Sandra Rapten, Pasión por la cultura (Editorial Trilce, Montevideo,

2001) una investigación sobre la gestión, el financiamiento y la

problemática de las organizaciones culturales de Montevideo en el que

estudia las formas de financiamiento de los grupos culturales de la

ciudad, identificando, entre otras cosas, cuáles son las constantes, las

carencias y las reglas esenciales de la relación entre financiamiento

público, subvención estatal y otras formas de autofinanciamiento.

Las prácticas de investigación para la participación

académicamente no convencionales

Y aquí citamos el caso de las desarrolladas en Caracas, a través de la

Fundación para la cultura y las artes (FUNDARTE) de la Alcaldía de

Caracas, entre 1993 y 1996, basadas en la capacitación “de

emergencia” de activistas de diversas comunidades de la ciudad para

que pudieran realizar “catastros” de infraestructuras y servicios locales,

inventarios de festividades y grupos, y, sobre todo, diagnósticos de

tradiciones, necesidades y expectativas, que funcionaran como insumo

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

a lo que se conoció como el Programa de parroquialización cultural.

Basado en esa investigación de campo, desarrollada por los propios

habitantes de las parroquias caraqueñas (los municipios de Venezuela

están subdivididos en parroquias como la unidad mínima de

administración); la Junta Directiva de FUNDARTE, la institución

encargada de la política cultural del Municipio Libertador, asignaba un

volumen determinado de recursos para el desarrollo de los programas

locales.

Es ejemplar el trabajo que viene realizando el Consejo Nacional de

Cultura de Chile en relación a la “Cartografía Cultural de Chile”. La

cartografía es un sistema de información territorial, cuyo propósito es:

dimensionar, y caracterizar actores culturales, la distribución,

exhibición o comercialización de obras o prácticas culturales, el

mantenimiento de tradiciones culturales o patrimoniales.

En el caso del Perú, el sector cultural está atravesando un período de

cambio marcado por tres acontecimientos clave: La creación del

Ministerio de Cultura el 23 de julio de 2010, la descentralización política

que se traduce en la transferencia de unidades departamentales del

Instituto Nacional de Cultura (INC) a los correspondientes gobiernos

regionales, y una sensación de plena ebullición a nivel cultural que

dibuja un panorama de artistas emergentes importante y espacios. Se

trata de un proceso que podría suponer un giro respecto a la situación

actual. Además, la transferencia de competencias a las regiones está

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

atravesando dificultades por la falta de cuadros preparados y con

experiencia de gestión – sobre todo cultural - en los gobiernos

regionales, y con la descentralización dejaría de existir una política

común como hasta ahora. Aunque el horizonte todavía es incierto, se

percibe cierto cambio de percepción progresivo respecto a la Gestión

Cultural que comienza a valorarse como generadora de recursos para el

desarrollo del país.

Es importante precisar, que actualmente el INC-La Libertad, toma el

nombre de Ministerio de Cultura- La Libertad, denominación que no

altera el contenido y propósito de la presente investigación.

El Perú ha sido siempre un país con una enorme riqueza cultural y una

inmensa mezcla de culturas, que supone un interesante abánico de

posibilidades. En este momento se dan cita numerosas propuestas

innovadoras por parte de artistas emergentes e independientes, que

buscan su camino en los cauces tradicionales y a través de la creación

de sus propios espacios alternativos, aunque sin un apoyo oficial

coherente y consecuente que, de darse, permitiría lograr visibilizar el

impacto de la cultura en la economía nacional y ayudar en la toma de

decisiones respecto a las políticas culturales.

Por otro lado, es factible, y sería interesante, identificar las propuestas

de política de Gestión Cultural aplicadas por los diferentes gobiernos a

lo largo de la historia del Perú, a pesar de ser muy pocas estas

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

iniciativas, de los cuales podemos señalar como el intento más

importante al realizado por Luis Guillermo Lumbreras.

Respecto a la Región La libertad, es preciso y necesario señalar que, si

bien desde las instituciones pertinentes del Estado no se han promovido

ni ejecutado acciones conducentes a priorizar o implementar proyectos

relacionados con la Gestión Cultural y el desarrollo cultural, sí se han

generado propuestas desde otros sectores, principalmente vinculados a

la Cooperación Técnica Internacional.

Es así que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo – AECID - a través de su programa Cultura y Desarrollo

impulsó entre Junio del Noviembre del 2009 un Proyecto que se

enmarca en una nueva forma de contemplar el desarrollo del Perú,

basada en la cultura no como una dimensión accesoria del desarrollo

sino como el tejido mismo de la sociedad y como fuerza interna para

generar los cambios que impulsen su desarrollo.

El Proyecto buscaba incorporar a la cultura como elemento de

desarrollo e identidad y como factor de calidad de vida, progreso

colectivo y cohesión social. El objetivo principal del Proyecto es

impulsar un conjunto de actuaciones integradas y coherentes para

consolidar políticas culturales, como estrategia de desarrollo basada

en la cultura, mediante el reforzamiento institucional y la dinamización

del sector cultural del país. Se buscaba integrar al sector público y

privado en el diseño y puesta en práctica de estrategias y acciones en

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

la conducción de una política democrática de la cultura, mediante la

mejora de oferta de programas formativos de Gestión Cultural

vinculados a políticas de desarrollo.

Este Proyecto de manera directa el proyecto se dirigió a la sociedad

organizada vinculada al mundo del arte y la cultura de las 24 regiones

del país (especialmente Ayacucho, La Libertad, Iquitos, e Ica) y la

administración pública representada por el Instituto Nacional de

Cultura con sus respectivas Direcciones Regionales, Municipalidades

Provinciales de Huamanga, Trujillo y Maynas. Y de manera indirecta,

el proyecto beneficiará a turistas de Ayacucho, Trujillo. Iquitos y

Paracas, promotores y gestores culturales, universidades y centros

académicos, sector turismo, comercio y servicios.

Sobre los resultados de la ejecución de este Proyecto financiado y

promovido por la AECID, desconocemos los mismos, así como su real

impacto social, cultural y económico en las instancias y actores

involucrados. Lo que no significa reconocer el enorme esfuerzo de la

AECID por contribuir al desarrollo cultural de nuestra región y el país.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

1.2. Realidad Problemática

La clave de una eficiente Gestión Cultural está en relación directa a la

capacidad de los agentes rectores de la cultura, que en el caso del INC

está vinculada a la problemática de la Administración Pública. Los

modelos de planificación y gestión pública, en su mayoría burocrática e

ineficiente son hasta ahora los causantes de la ineficiente Gestión Cultural

del Instituto Nacional de Cultura.

Este el caso del Instituto Nacional de Cultura – Región La Libertad, existe

un modelo de planificación por objetivos que prioriza el corto plazo.

Carece de una coherencia interna. Es segmentada por departamentos y

no internalizada por el equipo profesional. Se carece de una visión y

misión institucional y de estrategias adecuadas que permitan aprovechar

de manera eficaz las potencialidades existentes. El Plan de trabajo se

realizada de manera desvinculada de otros actores que pueden contribuir

a una eficiente gestión cultural.

Las deficiencias descritas han llevado al INC – Región La Libertad a un

letargo institucional que no permite una Gestión Cultural eficiente que se

expresa en una ausencia de valores compartidos para asumir una visión

institucional a largo plazo. De igual manera, se continúa apostando por

acciones inmediatas desvinculadas de las políticas culturales nacionales,

y de las tendencias sobre Gestión Cultural existentes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

1.3. Justificación

El Instituto Nacional de Cultura de la Libertad es uno de los principales

agentes culturales de cuya actuación depende la eficiencia de la Gestión

Cultural regional. La riqueza del patrimonio y las expresiones culturales y

artísticas de la Región La Libertad demanda un ente rector eficiente y

dinámico, con una visión de futuro integradora. Toda investigación que

pretenda mejorar la eficiencia de la Gestión Cultural en nuestra región es

importante y pertinente, razón por la cual la presente investigación está

justificada.

Sin embargo, el presente trabajo también tiene una justificación

metodológica, por el hecho de que la Planificación Estratégica es una

herramienta muy ventajosa para lograr orientar y direccionar los objetivos

estratégicos del INC – La Libertad. Asimismo una justificación social,

pues constituye una gran herramienta de cambio, que al permitir

identificar y desarrollar las fortalezas, y trabajar en la superación de las

debilidades, compromete a todos sus participantes en la consecución de

los objetivos, para orientar esfuerzos individuales y sectoriales hacia fines

compartidos.

La justificación económica está vinculada al desarrollo de un Plan

Estratégico que produce beneficios relacionados con la capacidad de

realizar una Gestión Cultural más eficiente, liberando y/o reorientando

recursos humanos y materiales, lo que permite aumentar la eficiencia

productiva y mejorar la calidad de vida y trabajo para los miembros de la

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

organización, lo que significa no trabajar más, sino trabajar mejor.

Finalmente, considerando la experticia del investigador, su formación

académica, y conocimiento de la realidad problemática del INC – La

Libertad, la presente investigación tiene justificación y viabilidad técnica.

Esto debido a que el investigador, por ser un actor directo de la realidad

problemática, ha logrado identificar, y reflexionar sobre las causas del

problema, lo cual ha favorecido en la ejecución del trabajo de

investigación.

1.4. Problema Científico

¿De qué manera se viene desarrollando la Gestión Cultural en el Instituto

Nacional de Cultura- Región La Libertad?

1.5. Hipótesis

Hipótesis General:

La Gestión Cultural del Instituto Nacional de Cultura- Región La Libertad,

se viene desarrollando de manera espontánea e inorgánica; sin diseño de

un Plan Estratégico.

Hipótesis Específicas:

1. La Gestión Cultural del Instituto Nacional de Cultura- Región La

Libertad, es espontánea, se da por inercia al no existir acciones y

proyectos articulados a nivel de todas sus áreas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

2. No se encuentra, ni se promueve en la Gestión Cultural del Instituto

Nacional de Cultura- Región La Libertad, un resultado sinérgico de

las actividades que cada uno de sus componentes desarrolla.

3. La Gestión Cultural del Instituto Nacional de Cultura- Región La

Libertad, se viene desarrollando sin practicar normas y directivas de

acuerdo a su estructura orgánica, lo que evidencia una actividad

deficiente, sin planificación normativa y ejecutiva a nivel de todas las

áreas.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Cultura y Gestión Cultural

La Cultura es uno de los sectores que ha experimentado más cambios en

su morfología y en su forma de gestión en los últimos tiempos.

Cultura significa civilización. Ésta se edifica siempre a partir de unos

valores que dan paso a unos derechos y deberes, que quedan

fundamentados en los ordenamientos jurídicos. La reciente globalización

y su indudable dimensión cultural adolecen de marcos de referencia

internacionales y de acuerdos que permitan gestionar el carácter público,

comunitario, o constituyente de la cultura. La lucha contra la pobreza y la

inclusión social constituyen aspectos fundamentales en este proceso. A la

vez, la cultura no puede desarrollar su dimensión constituyente sin una

participación ciudadana más profunda, sin abordar los mecanismos de

construcción de la identidad, sin implicar la nueva ciudadanía procedente

de las migraciones recientes, sin valorizar la solidaridad para con nuestros

conciudadanos, sin incorporar las identidades múltiples y en evolución, sin

priorizar la educación y la cultura como aspectos transversales de la vida

de las personas

La noción de Gestión Cultural ingresa al discurso cultural en

Iberoamérica con bastante influencia hacia la segunda mitad de la década

de los ochenta, tanto en las instituciones gubernamentales como en los

grupos culturales comunitarios. Pretendió ser en sus inicios simplemente

una propuesta distinta de actividad cultural a la realizada por

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

denominaciones como "animadores y promotores culturales",

"administradores y gerentes culturales" o "trabajadores culturales"; tal vez,

las tres nociones utilizadas con preferencia en nuestra región, ya que

denominaciones como "mediadores culturales", "ingenieros culturales" o

"científicos culturales", importantes en otras latitudes, no tuvieron eco en

nuestro medio.

2.2. Modelos de Gestión Pública de la Cultura

Los modelos públicos de gestión de la cultura en los países de América

Latina han tomado sus referencias en dos modelos distintos que en su

fase inicial parecían extremos de un espectro. Estos son:

Modelo Anglosajón: Propugnaban los Consejos de Cultura.

Modelo Francés: Propugnaban los Ministerios de Cultura.

El modelo anglosajón está basado en la intensa participación ciudadana

en el quehacer de cada país desde lo local hasta lo nacional, incluyendo

la cultura, que ha desarrollado el modelo del Consejo para la Cultura, que

se compone por miembros elegidos de muy diversas maneras. Este

modelo implica la creación de un fondo financiero que adjudica recursos a

las mejores propuestas o proyectos. Es un modelo que implementa y

dirige las iniciativas ciudadanas pero no necesariamente define políticas

culturales públicas. Este modelo se complementa con el sistema legal de

incentivos a través de la reducción de impuestos directos en

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

compensación a las donaciones con fines específicos, en este caso a la

cultura.

El modelo francés del Ministerio de Cultura es abarcante e incluye todos

los aspectos de la administración y gestión de la cultura, desde la

creación y las artes interpretativas hasta el patrimonio y la memoria.

Funciona con presupuesto anual del Estado, dependiente del Tesoro

General de la Nación. Es un modelo que delinea políticas de Estado. Con

el tiempo estos modelos han ido aproximándose entre si, el modelo

francés ha incorporado al consejo como parte de su infraestructura así

como las dinámicas de acción comunitaria y de acción civil, mientras que

el modelo Anglosajón ha incorporado a su esquema los modos y modelo

de un ministerio. Estos modelos han sido seguidos con variantes por

distintos países de América Latina. Uno de estos, es el Perú.

Hoy tenemos que reconocer que estos diversos usos en los países

iberoamericanos no son solamente la expresión de un ánimo renovador o

diferenciador, sino que contienen insinuaciones y consecuencias

relevantes en la dimensión cultural.

Cada una de las tres denominaciones ha tenido un origen histórico y unas

intenciones particulares en su sentido; así también su recontextualización

práctica y cultural necesariamente ha modificado su sentido histórico

originario.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

La noción de Animadores y Promotores Culturales parte del presupuesto

de la necesidad de animar lo inanimado y del constante riesgo de que la

cultura caiga en lo inanimado. Intenta aportar herramientas de

conocimiento y de educación artística para enriquecer la creatividad

personal y de las comunidades. Otorga a la actividad cultural la función de

incrementar y fortalecer la mediación entre los productores y los

receptores de cultura. Sus tesis principales son el incremento de las

comunidades y el necesario apoyo a la intermediación, que conlleva una

gran importancia de lo pedagógico.

Por otro lado, la denominación de Gerentes y Administradores Culturales,

acentúa la posibilidad y necesidad de organizar la actividad cultural con

principios y criterios empresariales. Responde a nivel mundial al

incremento de los presupuestos en cultura en la década de los setenta, y

a la conversión de la cultura en un poder público y un sector económico.

No insiste tanto en la creatividad como en la urgencia de consolidar

equipamientos culturales como empresas. Tal vez su proclama principal

es: del equipamiento a la empresa cultural. En Ibero América esta visión

ha adquirido importancia desde los inicios de los ochenta y existen en la

región variados programas de formación con esta denominación.

La construcción Trabajadores Culturales constituye una noción

característica y bastante difundida ante todo en América Latina.

Posiblemente se basa en una relectura de la obra del pensador italiano

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Antonio Gramsci, e intenta sugerir la necesidad de romper la distinción

entre trabajo material e intelectual. Todo trabajo de alguna manera es un

quehacer cultural. Postula por ello la tarea de convertir a todos los

ciudadanos en trabajadores de la cultura. Posee una noción extensa de

cultura, realiza acciones para el rescate de lo popular y plantea un nexo

indisoluble entre educación y cultura. El investigador chileno José Joaquín

Brunner, llama a esta presencia gramsciana en el continente

latinoamericano un modelo de "competencia hegemónica".

Con el ingreso discursivo en los años ochenta de la expresión Gestión

Cultural se han planteado por lo menos tres tesis diferenciables y

significativas en Iberoamérica:

La sostenida por el escritor peruano Jorge Cornejo, que afirma que la

Gestión Cultural incluye y asimila las denominaciones anteriores

(ante todo Animadores y promotores Culturales), pero sin existir

oposiciones, contradicciones o modificaciones relevantes entre ésta y

las anteriores. Comparten sus objetivos, principios y criterios

generales; simplemente la Gestión Cultural asume las

denominaciones precedentes.

Aquellos autores que sostienen la necesidad de preservar las

denominaciones anteriores, ya que la inclusión del predicado gestión

en el ámbito cultural termina borrando las fronteras entre las

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

actividades económicas y los procesos culturales y, por esto,

rechazan la expresión Gestión Cultural como una intromisión

excesiva de lo económico o mercantil en la dimensión cultural

Los investigadores que plantean la pertinencia del concepto, como

Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini, quienes consideran

que existen transformaciones importantes en la dimensión cultural

que insinúan la búsqueda de un expresión próxima a la actual praxis

cultural. Advirtiendo en todo momento que lo gestionable en la

cultura sólo puede entenderse a la luz de lo no gestionable, ya que la

libertad, la autonomía y la independencia de los procesos culturales

no son gestionables.

En la actualidad la expresión Gestión Cultural está ligada por lo menos a

cuatro grandes transformaciones contemporáneas de la dimensión

cultural: (i) La extensión de la noción de cultura por motivos filosóficos,

sociales, políticos y jurídicos; (ii) La crisis de las nociones de política y

desarrollo a partir de la década de los setenta; (iii) La necesidad de

políticas culturales que gestionen ámbitos más allá de la cultura artística,

la cultura tradicional y el patrimonio; y (iv) La aceptación e importancia de

repensar rigurosamente las interrelaciones entre Economía y Cultura

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

En la presente investigación la Gestión Cultural será entendida como la

gestión integrada de la cultura artística, la cultura tradicional y el

patrimonio a través de políticas de ámbito local y regional.

Un papel central en la Gestión Cultural lo cumplen los agentes sociales

ubicados en el territorio.

En gestión cultural se entiende por agentes, en sentido amplio, aquellos

actores que intervienen o pueden intervenir en la articulación de las

políticas culturales. Así, las definiciones de la Conferencia de México de la

UNESCO (1982) entendieron las políticas culturales como un conjunto de

prácticas sociales de diferentes sectores de una sociedad en concreto.

García Canclini (1987) nos dice, desde una lectura democrática del

concepto, que las políticas culturales son el «conjunto de intervenciones

realizadas por el Estado, las instituciones civiles y grupos comunitarios

organizados». Desde esa perspectiva, consideramos que una política

cultural no puede ponerse en marcha, o no existe realmente, si no es a

través de unos agentes o actores concretos, los cuales entran en relación

con su realidad territorial y asumen algunas responsabilidades en el

conjunto de los objetivos que la propia política les propone. Por dicha

razón, los agentes cambian y evolucionan de acuerdo con las variables

espacio/territorio-tiempo/evolución-contexto (próximo y global),

representando un factor determinante en la consolidación de la

intervención social en un campo concreto.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Algunos autores, como Muller (1990), los denominan agentes

«mediadores» porque construyen la referencia de una política, es decir,

crean las imágenes conceptuales que determinan la percepción del

problema, la necesidad o el interés que aportan y las propuestas y

soluciones apropiadas a cada situación. M. Bassand los considera

«portadores del murmullo cotidiano» a los que hay que tener en cuenta en

las políticas culturales.

De ahí que en los procesos de análisis y evaluación de políticas culturales

territoriales se relacione la existencia de un variado tejido de agentes

como una de las principales condiciones de desarrollo social, cultural y

económico.

Sea cual sea el entorno político y legislativo que acoja a los agentes

culturales, éstos adquieren, en una línea u otra, unas funciones que tienen

gran importancia en el desarrollo de las políticas sociales y culturales.

Los agentes sociales, de acuerdo con los principios, finalidades y valores

a los que opten y puedan desarrollar, adquieren un protagonismo que

podría resumirse en las siguientes funciones: (i) Los agentes culturales

analizan e interpretan la realidad de la propia sociedad, dan una respuesta

a sus problemas, demandas o necesidades, y auto organizan servicios

para su bienestar; (ii) Los agentes posibilitan y canalizan la participación,

y la incorporación de grupos y personas a los trabajos, y a la acción para

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

su comunidad, originando un proceso desde la privacidad y el

individualismo a la acción pública y social; (iii) Los agentes son

aglutinadores y creadores de estados de opinión sobre temas que les

afectan y sobre la creación de las condiciones necesarias para difundir

sus opciones, con la finalidad de que se tenga en cuenta un determinado

tema; (iv) Los agentes pueden ayudar a estructurar y construir las

demandas de carácter social, cultural y educativo que concentran estados

individuales o grupales, y trasladarlas de forma colectiva a las

organizaciones y al aparato de la administración del Estado; (v) Los

agentes son una plataforma para fomentar la autoorganización de

servicios y la asunción de responsabilidades públicas por sistemas de

delegación en la prestación de servicios; (vi) Los agentes ejercen una

función prospectiva, al descubrir y evidenciar nuevas necesidades o

problemáticas de la sociedad y despertar una preocupación en los

estamentos oficiales por esos temas; (vii) También los agentes son una

plataforma de organización de la iniciativa privada y lucrativa, a partir del

establecimiento de organizaciones propias.

Las reflexiones clásicas sobre las relaciones entre los diferentes agentes

de las políticas culturales se orientan a identificar los grandes grupos de

agentes culturales que pueden operar en un territorio. Generalmente se

identifica un grupo de tres grandes agentes que, por sus amplias

características, se puede subdividir en otros. Para la presentación de sus

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

funciones nos basaremos en la siguiente clasificación, que ha de

adaptarse a las realidades y legislaciones de cada país:

Estado
Administración Pública Regiones
Ayuntamientos-municipalidades
Fundaciones
Asociaciones
Instituciones sin ánimo Org. no Gubernamentales
de lucro
Tercer sector Organizaciones comunitarias
Organizaciones iniciativa social
Agrupaciones varias
Empresas
Asociaciones privadas
Instituciones privadas Profesionales
Industria
Servicios privados

Como se puede observar, en la presentación de este grupo de agentes se

incorpora el sector privado, ausente de muchas definiciones de política

cultural cuando se relacionaba únicamente con la administración pública.

Esta concepción de política cultural está aún presente en muchos

discursos y críticas intelectuales, que confunden la defensa de políticas

culturales con intervencionismo estatal en todos los campos de la cultura.

Solamente un poco de información sobre la realidad cultural de un país

nos evidencia la inconsistencia de esta crítica, por el gran papel que

tienen los otros agentes en el conjunto de influencias mediáticas y en el

gasto.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

2.3. La Gestión Cultural y el Gestor Cultural

En materia de cultura y de gestión cultural nos encontramos con un

fenómeno que las hace únicas y diferentes y por eso de especial interés.

Este fenómeno es, que no existen modelos generales que se puedan

aplicar como sucede en casi todas las construcciones del saber en

Occidente. La cultura y la gestión cultural requieren del conocimiento y el

reconocimiento del contexto en el cual se da una cultura y en el que se

hace una gestión, por eso se encuentra con frecuencia que servicios que

funcionan en una parte no funcionan en otra, y no es por ineficiencia, sino

porque se encuentran en diferentes contextos.

La peculiaridad del gestor cultural radica en que él debe construir su

propio modelo de gestión de acuerdo con el conocimiento que tenga del

análisis de las condiciones y circunstancias en las que han surgido,

confrontando y desarrollando las distintas formas de expresión y

manifestación cultural, las cuales comprenden los fenómenos del orden

político y social. También debe, en su tarea de gestor, encontrar las

relaciones que deben darse entre la Institución y la comunidad, siendo él

el enlace entre las dos. Lo anterior quiere decir: (i) Que el gestor no puede

llegar a imponer un saber, sino a seleccionar y reconstruir su propio saber

en función de los resultados obtenidos en su estudio del contexto social

del lugar donde se encuentra; (ii) Que la labor de un gestor es bien

diferente de la de un administrador o un gerente. En efecto: el

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

administrador de una empresa o Institución cultural es, en términos muy

generales, una persona que se encuentra al servicio de una organización,

la cual sabe claramente lo que tiene y lo que quiere, y el administrador es

la persona encargada de poner en óptimas condiciones esa relación para

hacerla lo más rentable posible. El gerente por su parte busca, a partir de

lo que se tiene, un mayor crecimiento de la organización y dirigir y

seleccionar las nuevas propuestas, que permitan obtener los mayores

beneficios. El gestor cultural engloba al administrador y al gerente, pero

además tiene otras tareas como por ejemplo la de gestar proyectos y

llevarlos con éxito en su desarrollo. Todo eso, tal y como lo hemos

anotado, siendo el resultado del análisis y conocimiento de la

contextualidad en la cual se va actuar y a la que se quiere llegar; (iii) De

acuerdo con lo anterior el trabajo de gestor cultural a quién corresponde:

¿a genios o a diletantes que tienen un mar de conocimientos y un

centímetro de profundidad ?; ni lo uno ni lo otro, pero sí se requiere una

formación conceptual sólida y al mismo tiempo una formación igualmente

sólida en gestión y ejecución de proyectos. Es de todos modos una

persona con unas características muy especiales que no son fáciles de

encontrar en países donde no existen altos niveles de educación superior.

Sin embargo, hay otras características de la calidad personal del gestor

cultural: (i) Como ya se dijo, analizar y conocer el medio donde se va

actuar para desarrollar un trabajo óptimo; (ii) Saberse rodear muy bien y

conocer las capacidades y destrezas de las personas con las cuales se

trabaja, sin pretender, y esto es lo importante, que todos tengan las

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

mismas capacidades, o que todos deban o puedan realizar las mismas

actividades. Es fundamental en este trabajo y en cualquier otro, saber lo

que pueden hacer cada una de las personas que trabajan con uno, saber

que es lo que mejor hacen y pueden llegara hacer y permitirles que lo

hagan. El día que se deje hacer a las personas lo que saben hacer, en

lugar de cambiarlas de puesto y llevarlas a su más alto nivel de

ineficiencia, daremos un paso importante. La promoción debe consistir en

mejorar su salario, en ampliar su espacio de acción, en darle mas

posibilidades y elementos para que pueda seguir desarrollando y

mejorando su actividad; (iii) Ser creativo, pero sabiendo sustentar sus

proyectos, no al voluntarista que piensa que lo limitan sin argumentar, sin

mostrar posibilidades y viabilidad en las propuestas, sin mostrar

resultados. Un creador, como todo creador, es disciplinado. La inspiración

sólo aparece después de conocer lo que se va hacer y después de

muchas horas de trabajo; (iv) Conocer sus propias limitaciones para

reconocer a otros que pueden desarrollar tareas y de esta manera no ser

autoritario. El autoritarismo personal, no el institucional, es fruto de

inseguridades y limitaciones no reconocidas. Si se reconocen pasan a ser

elementos positivos para quien las tiene; (v) Trabajar plenamente en la

actividad que se tiene y no tomar el cargo para el cual ha sido nombrado

como un momento de transición, o como un simple trampolín para llegar a

otro trabajo; (vi) Saberse comunicar con claridad para comprometer a los

demás en las tareas que se buscan; (vii) Evitar tener un grupo de

personas que sea más cercano, porque filtran las críticas, porque evitan

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

que se conozcan los problemas más sensibles y especialmente porque

suprimen el espíritu crítico que es el único que permite una permanente

mejoría; (viii) Buscar la excelencia y calidad; (ix) Tener claro que el poder

y la autoridad no surgen del cargo mismo. La gestión no puede ejercerse

de arriba hacia abajo, de manera vertical porque eso entraba cualquier

desarrollo y deseo creador. El poder, como dice Michel Foucault, “viene

de abajo, es decir, que no hay, en el principio de las relaciones de poder,

y como matriz general, una oposición binaria y global entre dominadores y

dominados, reflejándose esa dualidad de arriba abajo y en grupos cada

vez más restringidos hasta la profundidad de grupo social; (x) Toda

actividad genera una resistencia en distintos puntos y es necesario

saberla reconocer. Hay una relación directa entre la acción y la reacción,

por eso, a mayor cambio, mayor transformación e innovación, mayor

resistencia, en cambio, entre menos innovación, menos cambio, menos

creatividad, igualmente menos resistencia. (Es claro que no se está

hablando del cambio por el cambio). El gestor que repite, y es rutinario no

tendrá resistencia porque todo y todos se acoplan de manera mecánica y

sin esfuerzo y desde ese punto de vista todo le funcionará correctamente,

incluso muy probablemente será muy bien calificado, pero seis o siete

años después, incluso menos, al seguir todo igual se encontrará todo

atrasado, anquilosado y los costos de recuperación serán muy altos; (xi)

Reconocer al otro. El ser humano es un ser que requiere ser reconocido

en lo que hace, en lo que dice, en su conducta en general. Paso la vida

buscando ser reconocido y solamente en la medida que me reconozcan

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

puedo seguir desarrollando mi ser en el mundo. La mayoría de las veces

es un reconocimiento simbólico, es simplemente una frase. Sartre dice

que “es el otro el que sabe quién soy yo”, puedo creer de mí lo que quiera

que si el otro no lo cree, no lo soy; (xii) Saber oír, el que escucha tiene el

poder, porque conoce lo que piensa el otro y el que escucha decide. “Nos

encontramos en una sociedad de la confesión”; y finalmente (xiii) es

necesario mencionar el principio que debe permear todos los anteriores: la

ética. Todos y cada uno de los puntos señalados anteriormente, tienen un

carácter ético, y a ellos hay que añadirles la transparencia en las

ejecutorias del gestor.

Todas estas características, las cuales se pueden ampliar y no se

pretende que sean las únicas, reemplazan en buena parte la falta de

títulos profesionales del gestor en la medida que puede recoger y poner

en marcha los resultados de los estudios e investigaciones realizados por

otros, además que puede aprender con su práctica y compartir sus

acciones. Teniendo en cuenta lo anterior, el gestor cultural igual que

cualquier otro profesional, es una persona que permanentemente debe

actualizarse en las nuevas teorías y tecnologías que van apareciendo,

pues igual que en otros saberes, hoy en día los procesos del conocimiento

así como los de cambio social y cultural son acelerados y para eso debe

volver a la Universidad, para informarse y después seleccionar una de

estas posibilidades: (i) Nuevas tecnologías; (ii) Cambios en la orientación

del saber (ya no se trabaja con los mismos objetos ni con los mismos

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

lenguajes); (iii) Nuevos objetos de estudio; y (iv) Desaparición de un

saber por carecer de vigencia.

Tenemos entonces que el gestor cultural tiene también que estar abierto y

conocer las nuevas metodologías especialmente en comunicación, pues

tiene que manejar las llamadas autopistas electrónicas, debe hacer

búsqueda e investigación de nuevas fuentes, textos electrónicos,

programas, archivos, redes, depósitos de documentos y clubes de

discusión. Todo esto debe conocerlo y saberlo seleccionar para que sean

útiles y eficientes porque la tendencia actual es tan finitamente grande que

puede convertirse con gran facilidad en una masa de información

absolutamente inútil

2.4. Las Políticas Culturales y la Gestión Cultural

En este debate, hay que distinguir muy claramente entre el sistema

cultural y las políticas culturales. El sistema cultural, para seguir las

conceptualizaciones de José Joaquín Brunner, es la cultura real y

concreta de una sociedad, que nunca se reduce a las intervenciones del

Estado y sus instituciones, ni a las del mercado y sus operaciones, y se

conforma a la manera de un "ecosistema” en donde se entrecruzan,

conviven y se recrean productos, mensajes y prácticas culturales tan

diversas como los provenientes de los massmedia, los cultos religiosos,

los discursos institucionales, los fenómenos contraculturales, la memoria

popular tradicional, los valores de la nacionalidad o los ritos de la vida

familiar.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Las políticas culturales, en cambio, son intervenciones, concientes,

intencionadas, formales, racionales y estratégicas realizadas desde el

Estado o desde la iniciativa privada para tratar de incidir sobre un

determinado sistema cultural, apuntando a corregir sus fallas, compensar

sus carencias o reforzar sus potencialidades

2.5. Patrimonio Cultural y Bienes Culturales

Patrimonio noción asociada al paso del tiempo. Concepto muy extenso

que incluye bienes materiales e inmateriales. En las lecturas realizadas se

han observado diferentes formas de denominación del término patrimonio

cultural. Algunos autores hablan de patrimonio histórico, otros de

patrimonio artístico o patrimonio histórico - artístico y algunos de

patrimonio cultural. En definitiva, asumimos el concepto que la UNESCO

en su conferencia mundial sobre políticas culturales llevada a cabo en

México en 1982 estableció: "El patrimonio cultural de un pueblo

comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y

sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el

conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras

materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la

lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la

literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas".

Se afirma, entonces, que el patrimonio cultural es el conjunto de bienes de

considerable valor acumulados por una sociedad a lo largo de su

existencia. Bienes que deben ser protegidos, difundidos y conservados

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

como expresión de una cultura propia, o lo que es lo mismo, como

expresión de la identidad cultural de una localidad.

Por otro lado, entendemos, a los fines de este estudio, que los bienes

culturales son todos aquellos bienes materiales e inmateriales que

conforman el patrimonio cultural. Es decir, tanto los muebles como los

inmuebles, de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico,

etnográfico, científico o técnico; también el patrimonio documental y

bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios

naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o

antropológico y que por su significación e importancia justifican su

preservación por parte del Estado y la colectividad en general.

Si bien el Estado es responsable del diseño e implementación de las

políticas culturales públicas que necesitan las colectividades, requiere a su

vez de sujetos capaces de materializar y dinamizar, en el ámbito local,

regional, y nacional, las prácticas que configuran la cultura de una

comunidad. Aunque tradicionalmente, han existido personas con una gran

sensibilidad hacia los valores culturales, y un liderazgo natural que los ha

impulsado a trabajar en pro del desarrollo de su comunidad, los cambios

profundos de las últimas décadas pusieron en evidencia la necesidad de

una profesión que asuma de manera sistemática la reflexión sobre las

sociedades actuales, sus modelos de desarrollo y las acciones necesarias

para dinamizar y administrar las prácticas culturales. La gestión cultural

responde a esas demandas, pues se trata de una práctica profesional

asentada en conocimientos multidisciplinares, ligada a los contextos

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

sociopolíticos y a las comunidades, al acontecer y a la acción, pero

apoyada al mismo tiempo en la formación teórica y discursiva del ámbito

académico.

La gestión cultural trata de establecer una comunicación productiva entre

los discursos sociológicos, económicos y antropológicos, y las instancias

sociopolíticas, con miras a lograr un mutuo enriquecimiento entre niveles

teóricos, socio culturales y técnico administrativos. Es por lo tanto un

campo de acción práctica, con debates teóricos y controversias

ideológicas en torno a los conceptos de cultura, identidad, región,

territorio, globalización, modernidad y posmodernidad, lo privado y lo

público, diversidad y cultura, y un quehacer que recoge todos los

conflictos del entorno donde interactúa. Pero más allá de los debates

teóricos, la finalidad de la gestión cultural está centrada en promover todo

tipo de prácticas culturales de la vida cotidiana de una sociedad que lleven

a la concertación, al reconocimiento de la diferencia, a la invención y

recreación permanente de las identidades y al descubrimiento de razones

para la convivencia social. Gana terreno la acción cultural de los gestores

como factor contributivo al mejoramiento económico y desarrollo social, en

tanto promueve prácticas que le otorgan horizonte y sentido a los fines de

un desarrollo integral.

Aún cuando no se exprese en distintas terminologías, también se plantean

dentro de la denominación “gestión cultural” las orientaciones hacia lo

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

público con perspectivas estratégicas y de desarrollo y aquellas hacia el

mercado con perspectivas tecnocráticas. Por otra parte esta misma

denominación puede estar refiriéndose a niveles organizativos y niveles

de complejidad muy dispares. A la vez, puede estar incluyendo

perspectivas más instrumentales (la gestión cultural como una

herramienta) o más asociadas a las políticas culturales. Desde el punto de

vista epistemológico resulta pertinente avanzar en el estudio y

comprensión de la gestión cultural como campo de cruce interdisciplinar y

como praxis requiere constituir un cuerpo teórico que la consolide como

disciplina y acción profesional.

En la primera acepción (como disciplina académica) es un campo

complejo de reflexión y construcción teórica que requiere mucha más

elaboración de la que disponemos en la actualidad. En la segunda, como

praxis, exige también unos fundamentos a partir de los cuales se

construye una manera de concebir la acción humana y su significación

cultural. Desde los cuales se orienta una acción, por la apropiación y

aplicación de nociones, conceptos, metodologías, etc., de intervención y

orientación. En el sentido de práctica profesional, la gestión podría

aparecer entonces como una tecnología, solo que su campo de acción es

complejo y las variables sociales (o de otras índoles, como la política por

ejemplo) no pueden ser reducidas con facilidad a las exigencias de la

praxis o de la teoría.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

En este sentido, es importante acotar que la gestión cultural tiene que ver

con el fomento y reconocimiento de las prácticas culturales, la creación

artística, la generación de nuevos productos, la divulgación con la

promoción de los significados y valores de las expresiones culturales y la

preservación de la memoria colectiva y la conservación de los bienes

culturales. En la gestión cultural la acción gerencial tiene un matiz muy

particular, por cuanto está atravesada por el sentido de las relaciones

sociales en las que se inscribe.

Decimos que la planificación estratégica es un modo de orientar las

acciones de una organización, que tiene en cuenta el modelo político

vigente y el comportamiento de los diferentes actores sociales que

intervienen en él.

2.6. Visión Histórica de los Enfoques Teóricos sobre Planeamiento

En el siglo XX, la constitución del estado soviético y de los estados

socialistas, sumado a la formación de economías enmarcadas en el

esfuerzo de guerra, dieron origen a una cultura de la planificación similar

en cuanto a su fundamentación técnica y sus inclinaciones economicistas,

aunque con ciertas distancias respecto de la imperatividad de aplicación

del plan. La experiencia inicial de las primeras décadas del siglo, cuyo

primer exponente fue el primer plan quinquenal en la URSS en 1928, se

extiende hasta abarcar con características distintivas a los estados con

economías liberales. La planificación, el análisis y la previsión son

consideradas como herramientas económicas con prescindencia del

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

sistema ideológico que las utiliza. De este modo se distingue con base en

el alcance de la obligatoriedad de su aplicación a dos formas de

planificación: imperativa e indicativa.

La planificación imperativa define cantidades y precios de los bienes,

define programas y metas y establece responsabilidades de cumplimiento

mediante un acto de autoridad del poder político. Es el modelo vigente

entonces en la ahora inexistente URSS. La planificación es centralizada,

la economía es dirigida y las empresas son ejecutoras del plan.

La segunda, llamada planificación indicativa consiste en un estudio del

comportamiento posible de los mercados y en la definición y selección de

políticas y líneas de acción obligatorias para el estado y orientadas y

sugeridas para el sector privado. Las bases técnicas del plan indicativo

adicionan a la contabilidad económica nacional un soporte de previsiones

que dibujan una aproximación sobre la situación económica futura La idea

del plan es, en este correlato orientar a los “agentes económicos” en

función de las perspectivas más probables de desarrollo.

El paradigma existente en esta cultura de planificación que surge en los

inicios del siglo XX otorga a la técnica y a la teoría económica un rol

preponderante que se impone sobre otras consideraciones sociales y

políticas. El planificador es un profesional o un grupo de profesionales que

disciernen “científicamente” sobre la situación actual y las posibilidades

futuras. Planificar consiste en una tarea especializada reservada a

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

quienes pueden manejar con soltura las técnicas cuantitativas y definir

con claridad las medidas correspondientes.

El planeamiento incluye la impronta profesional de los economistas o de

los contadores a la teoría y técnicas planificadoras. Más tarde la

instrumentación de modelos matemáticos, las herramientas estadísticas

que exigen las proyecciones y la posibilidad de efectuar cálculos

combinatorios para acceder a las decisiones óptimas, incorpora la teoría

de los juegos a la planificación.

El conocimiento de “lo que vendrá” es un medio para reducir las dudas e

incertidumbres y mitigar sus efectos: el vacío de conocimiento y la falta de

certezas. El planeamiento aborda la problemática del futuro desde

diversas perspectivas y con diferentes métodos: el pronóstico, la

predicción, la previsión, la proyección. En ellos, la construcción imaginaria

del futuro posible, resulta de una prolongación de las tendencias del

pasado mediante la proyección de variables “objetivas” y la utilización de

modelos deterministas y cuantitativos. Más tarde, con la incorporación de

la prospectiva de “primera generación” el eje conceptual de la previsión

clásica y del planeamiento sufre modificaciones.

La reflexión prospectiva propone situarse en el futuro deseado,

estableciendo en él el conjunto de valores, deseos e ideas para observar

el presente desde esa óptica, “volver la mirada” sobre el presente y

estudiar el pasado desde la óptica del futuro deseado. La programación

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

prospectiva consistirá en la previsión y organización de programas,

metas, acciones y medidas dispuestas escalonadamente en etapas

congruentes con el destino que se pretende alcanzar y la puesta en

marcha de la organización hacia los fines deseados. La prospectiva

plantea una modificación importante sobre la previsión clásica que

consiste en el reconocimiento del papel creativo del sujeto humano y de la

pluralidad de futuros posibles. El futuro no es fatal, es una conquista

derivada del pensamiento y la acción humanos. “No se trata de

desentrañar el porvenir para adaptarse a él sino de construirlo”.

Diferentes autores plantean formas distintas de concebir la prospectiva.

Algunos la fundamentan en el pronóstico tecnológico, estableciendo

hipótesis sobre los efectos probables de los cambios tecnológicos en la

composición de la vida social circundante; otros privilegian otras matrices

de interpretación prospectiva, como la previsión social o económica. Con

excepción de los últimos enfoques expuestos, la previsión o el pronóstico

clásico es reduccionista, determinista y cuantitativa.

2.7. Planeamiento Tradicional y Planeamiento Estratégico

La prospectiva, viene a ampliar los horizontes de las ciencias sociales

desplazando a las tendencias predominantes en los años 60-70. Asociada

al planeamiento estratégico, se incorpora, incluso, como un método

importante de su fase normativa (como se verá más adelante).

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Ambas disciplinas aportan una visión superadora del reduccionismo

(tecnológico, social, económico, etc.) de la ilusión progresista18 y del

determinismo dominante; incorporan variables cualitativas, reconocen el

papel de la voluntad, la conciencia y la actividad humanas en la

construcción del futuro. Por consiguiente alumbran la idea de un pasado,

también múltiple; incorporan la noción de la estrategia como disposición

inteligente de fuerzas; afirman el papel activo de la intencionalidad;

destacan la presencia permanente de la incertidumbre y del azar como

marcos de la acción; descartan la linealidad pasado-presente-futuro y la

sustituyen por la multiplicidad de futuros posibles; promueven la previsión

de escenarios y de contingencias como hipótesis de situaciones posibles;

entre otros aspectos.

El planeamiento estratégico hace suyo el concepto de acción de Morín,

que resume el nuevo estilo de pensamiento: “La acción supone

complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión,

conciencia de las derivas y las transformaciones.(..) Una visión

simplificada lineal resulta fácilmente mutilante”. La conformación del

concepto de planeamiento estratégico no es una simple adición de ambos

conceptos. Significa una ruptura epistemológica, vale decir un cambio en

los supuestos filosóficos –la teoría -, los principios y finalmente en los

métodos y técnicas instrumentales La planificación tradicional supone una

concepción unilateral de la realidad que atribuye a la autoridad y la

responsabilidad de una aristocracia del talento en el estado la capacidad

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

para actuar como sujeto planificador de la comunidad y a ésta como un

objeto pasivo, inerte y, por tanto, obediente, a la voluntad del planificador.

Para este estilo de planificación el plan es una tarea técnica que realizan

los expertos al servicio de los políticos.

Para la postura tradicional, el ejercicio del planeamiento, remite a un acto

acotado en el tiempo, en el que se redacta el plan y que culmina en un

documento prescriptivo. El ámbito de lo planificado aparece limitado a lo

económico. Esta creencia desconoce o al menos no reconoce y menos

aún, incorpora al análisis, la diversidad de situaciones y posiciones desde

donde van a ser percibidos y procesados los significados contenidos en

los distintos planes y las respuestas que, en consecuencia, darán a él los

múltiples actores sociales. En función de esta “ceguera perceptiva”

confunde a su papel de actor y fuerza social que planifica con el rol y la

intencionalidad del conjunto de la sociedad. Sus ideas, intereses e

interpretación de la situación son generalizados como una única

perspectiva del objeto planificado.

La ausencia en la planificación tradicional de un reconocimiento adecuado

de la actuación múltiple y compleja del otro en el escenario, produce,

junto al bloqueo de percepción de lo real, la grata sensación de “manejar”

la realidad a partir del ejercicio intelectual de combinar variables que

pretendidamente determinarán desenlaces previstos. De este modo, con

la eliminación de la “realidad” se habrá “eliminado” la incertidumbre. Pero

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

solo se trata de una ficción, de un notable error de percepción: una

ilusión.

Con la exclusión del otro, el planeamiento tradicional desencadena fuertes

consecuencias conceptuales; errores de criterio que se constituirán en el

soporte silogístico de nuevos razonamientos, de apariencia “verdadera”,

que junto con los problemas de atribución de sentido producirá,

consecuentemente, el establecimiento y la instrumentación de políticas,

medidas y acciones.

Jacobo Burkhardt destaca entre los juicios a aquéllos que llama “juicios

basados en la seguridad”. Éstos constituyen una necesidad psicológica de

los hombres de amortiguar el efecto de la incertidumbre, que son

componentes del pensamiento humano e influyen en el comportamiento

social

El Plan, concebido como expresión de una “verdad objetiva”, supone la

existencia de una obediencia pasiva de los actores sociales a las

determinaciones efectuadas por el estado, razón por la cual son

convertidos –ilusoriamente- en agentes del plan cuyos comportamientos

favorables están previstos, aún cuando no conozcan su contenido y,

menos aún, estén comprometidos con él.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

En la concepción estratégica del planeamiento el plan no es el ejercicio de

poder exclusivo y excluyente del estado sino el resultado del despliegue

de fuerza de los diferentes actores sociales. Estos actores sociales

desarrollan su capacidad de producir cambios situacionales para obtener

sus objetivos, en un juego de tensión dinámica en la que se entrecruzan e

interactúan entre sí múltiples vectores de fuerza. De la coexistencia de

diversos actores sociales con propósitos comunes o distintos, surgen las

diferentes perspectivas explicativas de la coyuntura y el proceso sociales,

cada una de los cuales privilegia determinados objetivos de conformidad

con sus intereses.

El plan estratégico no consiste en la mayor o menor destreza que se

posea para manipular variables económicas sino en la capacidad para

acumular y direccional fuerzas para el cumplimiento del objetivo

superando el plan de los demás contendientes.

El planeamiento estratégico es entonces un proceso continuo de

adaptación de la aplicación de la energía social a los cambios

situacionales esforzándose por sostener la direccionalidad en la

borrosidad de las circunstancias que se presentan en la trayectoria

trazada hacia los objetivos propuestos.

El pensamiento guía a la acción reconociendo los obstáculos, sopesando

las dificultades, delineando conceptualmente las características de los

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

escenarios, ajustando proporcionalmente el empleo de recursos al

dominio de las circunstancias y promoviendo la economía de esfuerzos.

La acción se incorpora al escenario y éste la pone a prueba en su

capacidad de modificar el curso de los acontecimientos, en su resistencia

a la dispersión de esfuerzos y a la pérdida del rumbo. El cálculo

estratégico adquiere así la plenitud de su carácter de razonamiento

interdependiente, continuo e interactivo de la correlación de fines y

medios.

La planificación tradicional es concebida como una metodología y un

conjunto de técnicas especializadas instrumentadas por expertos y

destinadas a establecer los mecanismos normativos para alcanzar los

fines que se establecen.

Existen diversos enfoques de la reflexión planificadora que se estructuran

a partir de bases epistemológicas diversas. Entre ellos tienen particular

importancia para este trabajo de investigación los de Von Clausewitz,

Carlos Matus, Russel Ackoff, H. Ozbekahn y Alberto Levy.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

2.8. La Estrategia: Teoría de la Acción

Un clásico, Von Clausewitz utiliza el concepto de plan estratégico como

el instrumento que traduce los objetivos políticos al terreno de la acción

bélica. La táctica es el esfuerzo concreto y singular de combate en una

porción del teatro de operaciones. Y la estrategia es la visión de conjunto

y disposición de la fuerza propia que se sostiene en el marco de las

turbulentas modificaciones de circunstancias y operaciones en el cuadro

general de la guerra.

La estrategia redefine y reinterpreta las propias acciones tácticas desde

una perspectiva general que comprende la correlación de fuerzas propias

con las adversas.

La unidad conceptual entre plan y estrategia en ningún caso hace

desaparecer el significado que tiene cada uno de los conceptos

separadamente. El plan es el conjunto de acciones diseñadas para dar

respuesta a una perspectiva estratégica, de conjunto, que sistematiza

operaciones y movimientos en correspondencia con la estrategia; vale

decir, que se realizan para dar cumplimiento a la estrategia.

La estrategia es el cálculo permanente que “actualiza” al plan en sus

modos de operación, de acuerdo con los nuevos datos que surgen de los

cambios en el contexto y que requieren ser incorporados al plan para

facilitar y sostener la trayectoria prevista hacia los objetivos estratégicos.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

La mención de Clausewitz y de la terminología por él utilizada en el libro

“De la Guerra” tiene plena vigencia si se la sustituye y adapta a otros

campos de conocimiento como pueden ser los de la administración de

empresas, de la administración pública, y, en general, de cualquier ámbito

de actividad humana, a condición que sea analizada la organización como

un sistema abierto que intercambia información y sostiene relaciones de

interdependencia con el contexto. Siendo así, de las ideas de Clausewitz

tienen plena vigencia la caracterización y percepción del entorno por parte

del estratega, como un espacio de conocimiento hipotético al que se

accede mediante apuestas estratégicas que tratan de imponerse al azar y

a la incertidumbre; la definición de la estrategia como un cálculo

permanente que reflexiona sobre los vectores de fuerza y centros de

gravedad de la acción en contextos turbulentos y cambiantes; los

principios de la acción como la sorpresa, la aplicación selectiva y pautada

de las propias fortalezas, entre otras. Así puede hablarse del lanzamiento

de un sorpresivo plan estratégico comercial, tendiente a posicionar un

nuevo producto; o de la estrategia municipal, que busca la segmentación

de servicios y establece una estrategia y un conjunto de tácticas y de

operaciones para alcanzarla; del código de personalidad de un actor

social, que permite estudiar las modalidades que la personalidad de un

conductor puede imprimir a sus decisiones ante determinadas

situaciones; etc.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

La estructura del pensamiento dialéctico de este autor está incorporada a

la que Raymond Aron, en la década de los sesenta, denominara

praxeología, definiéndola como la ciencia de la acción eficaz; una filosofía

de la acción que reconoce el papel creativo del pensamiento y de la

acción humanas en la construcción histórica (“actuar como hombres de

pensamiento, pensar como hombres de acción”21). En esta cosmovisión

el hombre influye en la creación de condiciones al mismo tiempo que es

influido por ellas, en un juego de interacciones mutuamente

condicionantes; diferente ésta como teoría a las rígidas concepciones

deterministas que explican el comportamiento de los actores sociales

exclusivamente por determinaciones del contexto o por factores

psicológicos individuales.

Clausewitz es un teórico de la acción que estudia las relaciones que

surgen en un teatro de guerra pero su razonamiento dialéctico, como

dijimos, es impecable para su adopción en otros campos de actividad. En

él la acción estratégica es concebida como una energía compuesta de

elementos materiales, morales, técnicos y psicológicos que, combinada

con el talento, se enfrenta a una infinidad de condicionamientos -

favorables y desfavorables – que pueden coadyuvar al éxito o al fracaso

en la consecución de propósito. Constituye una apuesta y una

construcción fatigosa que se esfuerza por reducir la incertidumbre y el

azar y tornar previsible el futuro frente a las turbulencias del contexto;

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

condiciones éstas que están siempre presentes - ante cualquier acción

que quiera desarrollarse- como dinamismos de la sociedad.

Estas características del pensamiento de Clausewitz, atribuidas por él a la

guerra, expresan la fuerte impredecibilidad de las modalidades que habrá

de adoptar el curso de los acontecimientos y los resultados que se habrán

de obtener de la acción. Esta es una concepción que respeta y enfatiza la

complejidad de los factores en juego tal como se presentan en la

dinámica social. Sin embargo, distintas concepciones imbuidas de la idea

que atribuía a la técnica un rol dominante en todos los campos de la

actividad humana y, entre ellas a la planificación y la negativa a incorporar

la noción de complejidad en la realización del plan, comenzaron a influir

en el sentido y enfoque de la planificación con el consecuente predominio

de una visión y metodología tecnocráticas.

2.9. Planeamiento Estratégico Situacional (PES)

Carlos Matus, creador del PES, quien fuera considerado uno de los mas

importantes teóricos de la planificación en organismos públicos, señala

que la acción de gobierno se articula en tres vértices de un sistema

complejo constituido por el proyecto de gobierno, la gobernabilidad y la

capacidad de gobierno.

El triángulo de gobierno es una estructura conceptual que permite

establecer un sistema de correlaciones entre estos tres componentes. El

proyecto de gobierno define los objetivos, identifica los problemas,

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

selecciona el conjunto de operaciones para su resolución y arbitra los

recursos necesarios para su ejecución.

La gobernabilidad del sistema se refiere al peso de las variables

relevantes y pertinentes al proyecto de gobierno que controla un actor con

relación a uno o varios actores. Cuanta mayor influencia o control tenga el

actor sobre esas variables mayor será la gobernabilidad del sistema. Por

el contrario, cuanto menor decisión tenga el actor sobre las distintas

variables, menor será su grado de libertad.

La capacidad de gobierno reside en la facultad de liderazgo basado en la

experiencia y en los conocimientos en ciencias y técnicas de Gobierno.

Dicho de otra manera es la capacidad de conducción o dirección

acumulada en la persona que lidera, en su equipo de gobierno y en la

organización que gobierna. En la capacidad de gobierno confluyen “el

acervo de técnicas, métodos, destrezas y habilidades de un actor y su

equipo de gobierno requeridas para conducir el proceso social, dadas la

gobernabilidad del sistema y el compromiso del proyecto de gobierno.

Capacidad de gobierno es sinónimo de pericia para realizar un proyecto”.

(...).

“El dominio de teorías, métodos y técnicas potentes de gobierno y

planificación es una de las variables mas importantes en la determinación

de la capacidad de un equipo de gobierno. (...) En la capacidad de

gobierno, sea personal, del equipo o de la organización convergen tres

elementos: experiencia, conocimientos y liderazgo. En la experiencia se

acumula el arte que el conocimiento científico es incapaz de proveer.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Aunque el arte, sin la compañía de las ciencias, es arte en bruto. Ningún

componente de esta tríada vale por sí mismo. Lo que vale es el producto

inseparable de sus interacciones. Los conocimientos sin experiencias y

las experiencias sin conocimiento valen poco, y ambos quedan muy

disminuidos ante la carencia de liderazgo. Lo mismo ocurre con esta

última si no está asociada a los conocimientos y la experiencia

pertinentes. La experiencia sólo vale en relación al capital cognitivo con el

cual se acumula, y ese capital cognitivo está inmaduro sin la dosis de

experiencia necesaria. (...)

Sin capacidad de liderazgo, los conocimientos y la experiencia sólo

pueden producir un buen asesor. A su vez, la capacidad de liderazgo, sin

conocimientos y experiencia, produce cabecillas; es incapaz de producir

un líder estadista. El político común es un actor con liderazgo y

experiencia, aunque con gran debilidad en su capital cognitivo”

La reflexión sobre la acción de ningún modo es privativa de los

organismos públicos; muy por el contrario es una capacidad de todas las

fuerzas sociales. Toda acción está precedida y presidida por un cálculo

que adopta diferentes modalidades: 1.- asistemáticas: intuitiva, técnica y

política y 2.- sistemáticas: técnica y político-técnica .Las tres primeras son

inmediatistas: responden a las situaciones que se originan en la coyuntura

careciendo de un sistema de previsiones y operaciones previamente

seleccionadas. La modalidad técnica sistematiza sus acciones desde

perspectivas unilaterales, generalmente desde el punto de vista

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

económico, y desprecia o no valora en el análisis las variables políticas

que interactúan y condicionan a los demás factores.

La modalidad político-técnica es el fundamento de la reflexión de la

planificación estratégica situacional. Esta modalidad estructura el plan por

problemas (oportunidades) y operaciones. “Los problemas son

constataciones de disconformidad actual o potencial en la autorreferencia

de un actor. Las oportunidades son el signo negativo de los problemas.”

El plan es el instrumento de la acción para construir el futuro. Pero solo se

puede actuar en el presente. En este marco la planificación se refiere

principalmente al presente. El plan de largo plazo es una referencia

direccional del plan anual y el plan anual una referencia direccional del día

a día Las operaciones permiten la integración de lo político con lo

económico y lo organizativo. El pensamiento conservador quiere que todo

quede como está. El pensamiento estratégico, por el contrario, propicia

acciones intencionales y reflexivas basadas en un cálculo que precede y

preside a esas acciones.

Carlos Matus afirma que los resultados de la acción de gobierno son mas

previsibles si se cumplen las siguientes cinco condiciones: (i) Alta

capacidad de gobierno; (ii) Buen diseño organizativo del aparato público;

(iii) Proyecto de gobierno compatible con la capacidad personal e

institucional de gobierno; (iv) contexto situacional coherente con el

proyecto de gobierno; (v) Buena suerte.

De este modo tendremos el contenido propositivo de los proyectos de

acción de gobierno; la gobernabilidad del sistema, entendida como el

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

control de variables o recursos de poder en el proceso de gobierno, por

los diferentes actores sociales y la capacidad de gobierno, esto es, el

conjunto de teorías, técnicas, métodos, destrezas y habilidades del

funcionario y su equipo de gobierno para lograr los objetivos previstos.

Las tres variables exigen determinadas concordancias. Si hay proyecto y

no existe gobernabilidad o capacidad de gobierno inútil, será pretender

ejecutar sus actividades. Lo mismo ocurre ante la ausencia de cualquiera

de las otras variables.

Pero un problema más grave aún que carecer de uno de los vértices del

llamado Triángulo de Gobierno es carecer de todos. Y el funcionario es

quien impone el techo de calidad a todo su equipo. Los políticos

devenidos funcionarios “tienen una pericia mutilada. Son proclives al

inmediatismo, la micro política, y a un exceso de confianza en el arte, con

menosprecio de los métodos de gobierno. La atracción de la práctica

política es tan fuerte, que aún los políticos con buena formación

académica y buen nivel intelectual caen en esas deficiencias. Son

personas inteligentes que han superado un proceso de selección muy

duro. Alcanzan experiencia, tienen o desarrollan capacidad de liderazgo,

pero poseen una formación intelectual departamentalizada. Son

abogados, economistas, ingenieros, sociólogos, médicos y otros

profesionales especializados en alguna disciplina vertical. No saben de

métodos de gobierno.

El análisis de problemas cuasi estructurados, la ejecución de acciones en

ámbitos complejos con alta incertidumbre y elevada turbulencia, la

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

elaboración de planes estratégicos, el diseño de organizaciones eficientes

y eficaces, el monitoreo de la gestión pública y la evaluación de los

actores no gubernamentales vinculados a la acción de gobierno, etc.,

supone una metateoría que trasciende las limitaciones de los funcionarios

formados en las disciplinas verticales.

Si desconocen las relaciones entre las variables actuantes e ignoran las

técnicas, métodos, destrezas y habilidades necesarias para cumplir eficaz

y eficientemente con las tareas públicas que tienen asignadas, muy

difícilmente, entonces, estarán en condiciones de dar respuesta adecuada

y coherente a las circunstancias siempre cambiantes y sumamente

complejas que la realidad plantea todos los días. Carlos Matus,

recientemente fallecido, es el teórico clásico por excelencia de la

planificación del sector público. En él pueden rescatarse e incorporarse a

una conceptualización que supera las especificidades teóricas donde se

originaron, el campo militar, al mundo de la empresa y numerosos autores

del mundo de la empresa. En la bibliografía al final del escrito encontrará

referencias suficientes para ampliar estos temas.

2.10. El Planeamiento Normativo

La visión del planeamiento de Ozbekhan participa de las ideas centrales

expuestas en el apartado de la planeación interactiva de Ackoff. Incluso

es posible observar en la obra de Ackoff un agradecimiento a él por su

consejo y asistencia a Ozbekhan. Para Ozbekhan la planeación comienza

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

por la reflexión prospectiva y la definición de un futuro idealizado. El

proceso de diseño idealizado del futuro no establece restricciones al

proceso imaginativo salvo en el rango de factibilidad tecnológica que

rodee la situación futura. En la reflexión prospectiva establece una

estructura jerárquica constituida por tres niveles: (i) Nivel de la planeación

normativa: consiste en la definición de fines o ideales, la definición de

futuros deseados y la derivación de objetivos congruentes con los

anteriores. Este nivel se orienta a la determinación del “deber ser”, lo que

“deberá ser hecho” y se vale de proyecciones directas que posibiliten

establecer las consecuencias de no mediar la intervención deliberada

sobre las variables. En el gráfico correspondiente puede observarse entre

línea de puntos las categorías del ejercicio prospectivo y su interrelación;

(ii) Nivel de la planeación estratégica: consiste en el análisis de factibilidad

de los futuros idealizados mediante la contrastación del “debe ser “con el

“puede ser”. Con la base conceptual de la situación existente y la

situación deseada, la planeación estratégica establece las metas y define

los resultados posibles; (iii) Nivel de la planeación operativa: consiste en

la instrumentación de las decisiones formuladas anteriormente mediante

el señalamiento de “lo que será hecho”.

La implantación produce cambios de estado en la realidad que se

traducirán en alteraciones de los fines, consecuentemente con el cambio

de las condiciones, por lo que se inicia nuevamente (o se continúa

ininterrumpidamente) el ciclo de planeación.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

2.11. El Pensamiento Estratégico de Ohmae

Para Kenichi Ohmae, el pensamiento estratégico es el sistema no lineal

de procesamiento de la realidad que hace posible determinar los factores

clave para enfrentar problemas que se muestran “al sentido común como

un todo integrado”. El “punto crucial” de arranque es la división de los

problemas en sus partes constitutivas, con vistas a descubrir el significado

peculiar de sus componentes en la coyuntura y a reestructurar y

ensamblar los elementos analizados de acuerdo con el modelo deseado.

Para efectivizar lo anterior, propone superar las metodologías graduales

de los sistemas de análisis formales, que caracterizan el pensamiento

lineal, por lo que denomina la herramienta fundamental del pensamiento

no gradual: el cerebro humano.

En este sentido destaca la diferencia que existe entre los sistemas

mecánicos, basados exclusivamente en el pensamiento lineal, los

sistemas intuitivos, de escaso sustento en sus conclusiones, con el

pensamiento estratégico que combina armoniosamente el análisis

racional con la reintegración imaginativa, en un nuevo modelo de los

componentes del problema.

Para ejercitar este enfoque, propone la búsqueda del punto crítico o clave

del problema y la formulación de éste de una manera que facilite el

descubrimiento de una solución. Esto implica la selección y

conceptualización adecuadas de preguntas que interroguen por el

problema y no el mero enfoque de preguntas orientadas a interrogar por

los síntomas de los problemas. Para ello, propone la utilización de la

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

técnica de “tormenta de ideas” y las encuestas de opinión para recabar

datos sobre las debilidades de la empresa frente a sus competidores.

Estos datos son clasificados sobre la base de denominadores comunes y

son agrupados, como paso previo a la determinación de los asuntos

críticos que plantea cada tema agrupado. Terminado el proceso de

abstracción se decide el enfoque a adoptar, los programas a desarrollar

para la implantación y los planes detallados de acción. En todos los casos

la planificación debe establecer acciones concretas y específicas que

identifiquen los asuntos críticos y la implantación de las soluciones en las

actividades diarias sin omitir los pasos necesarios. “Ninguna solución, por

perfecta que sea su forma de atacar el asunto crítico, surtirá el menor

efecto mientras no se implante.

2.12. Planeamiento estratégico de Levy

Para Alberto Levy vivimos momentos de alta turbulencia en el contexto

que hace imprescindible el planeamiento estratégico de la conducta

empresaria. La conducta estratégica de una empresa, está constituida por

dos procesos: (i) El proceso de interacción de ésta con el entorno y, (ii) El

proceso dinámico de cambio de su configuración interna para una mejor

interacción con el contexto (reorganización).

El planeamiento estratégico es el proceso de producción de planes de esa

conducta ante la dinámica de cambio económico, cultural, tecnológico y

socio-político del entorno. La conducta estratégica consiste en la

asignación y el mantenimiento en niveles adecuados de recursos o

factores estratégicos (energía, materia, información y tiempo) para lograr

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

objetivos y metas en las transacciones comerciales de la empresa con el

entorno.

El planeamiento estratégico es el articulador de esos recursos o factores

estratégicos. Su producto es una determinada conducta -la estrategia-

que es aquella que se ha encontrado como la mejor para solucionar un

problema.

El planeamiento estratégico es una secuencia de acciones de solución de

problemas para lo cual busca comprender, explicar e interpretar el

entorno en su doble aspecto inmediato y mediato, tratando de establecer

las variables que afectan a la empresa. El esfuerzo es puesto en la

comprensión de cuál es el problema, la brecha, el desequilibrio, entre los

niveles de aspiración y las decisiones actuales. La solución del problema

implicará la mayor y mejor aplicación de recursos o factores estratégicos

(energía, materia, información y tiempo). Esto obliga a disponer de: (i) los

recursos, (ii) la capacidad para detectar un problema y (iii) la capacidad

de reaccionar en el momento adecuado.

El diseño del Modelo Estratégico implica contar con la información sobre

los estados deseados o niveles de aspiración (Modelo Propositivo), sobre

recursos requeridos y disponibles (Modelo Evolutivo), y sobre operaciones

e información el contexto (Modelo Interpretativo). El Modelo Estratégico

efectúa la interconexión de los otros tres modelos y establece el cuerpo

de hipótesis instrumentales que orientarán a la empresa hacia su

competitividad evolutiva.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

El Modelo Propositivo, cuyo vértice superior ocupa la misión o propósito,

estructura y jerarquiza sincrónica y diacrónicamente los objetivos y las

metas, en estructuras dinámicas. La determinación de la misión o

propósito básico, permite el proceso de definición de objetivos y metas,

niveles de aspiración o estados futuros deseados.

El Modelo Interpretativo incorpora la información del entorno turbulento y

cambiante, aprecia la situación actual y las tendencias futuras, las

amenazas y oportunidades del contexto y las fuerzas y debilidades de la

organización. En este marco define y precisa los problemas de la

empresa en su relación con el entorno.

El Modelo Evolutivo desarrolla estrategias y encadena las decisiones

actuales con los resultados futuros.

Existen tres tipos de dirección superior de acuerdo al modo de encarar las

relaciones entorno-empresa: rígida, adaptativa y evolutiva. La primera es

la que no puede interiorizar pautas del cambio, adopta conductas que usó

en el pasado y produce la adaptación ante el advenimiento de crisis; la

segunda es la que se adecua progresivamente a los cambios una vez que

éstos han ocurrido y, la tercera, es la que se anticipa a los cambios

posibles en el futuro, se prepara para aprovechar las oportunidades y

disminuir los riesgos y las amenazas, redefine y eleva sus niveles de

modelo propositivo.

El planeamiento estratégico es el proceso de aprendizaje de la fuerza

(competitividad evolutiva) a aplicar (presión estratégica) para poder

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

progresar (modelo evolutivo) El proceso de aprendizaje permitirá una

mejor interpretación del entorno ante una turbulencia cada vez mayor y un

tiempo de reacción cada vez mas adecuado. El tiempo de reacción

dependerá a su vez de la capacidad interpretar y anticipar el desarrollo

del entorno y la capacidad de disposición de los factores estratégicos para

mantener la competitividad evolutiva.

El concepto de competitividad evolutiva es una relación entre las

capacidades de interpretación, de reacción (mínimo tiempo de reacción) y

estratégica (de disponibilidad de factores estratégicos y masa crítica) y la

fuerza (rentabilidad-riesgo, liderazgo, innovación) y cultura (tecnologías

de configuración de factores estratégicos) estratégicas.

El proceso de planeamiento estratégico debe asegurar en forma

permanente la crítica y contrastación de las hipótesis que maneja y la

incorporación de hipótesis nuevas que, junto con el mejoramiento del

estilo y capacidad estratégica, el de la competitividad evolutiva.

Sintetizando sus diferentes y complementarias definiciones en una que

las contenga, Levy define al planeamiento estratégico como el proceso de

aprendizaje contra aleatorio de determinación de la conducta evolutiva

unidireccional de la empresa.

2.13. La Planificación Estratégica y la Gestión Cultural

Toda organización, también en el caso de gestión cultural se podría hablar

de proyectos, nace para alcanzar un fin y sus directivos deben definir y

explicitar ese sentido organizacional y así orientar a todos los integrantes

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

por el camino que considere más adecuado para cumplirlo. Pero no basta

con saber que la Institución tiene una finalidad. Es preciso saber con

absoluta certeza de qué se compone esa finalidad y que todos los

integrantes la conocen, la comparten y están dispuestos a trabajar por

alcanzarla. Cuando una organización realmente sabe de qué es capaz y

cree firmemente en lo que puede llegar a ser, entonces tiene un objetivo

estratégico, sus directivos pueden orientar todas sus decisiones del día a

día a alcanzar ese objetivo y el equipo a aclarar sus esfuerzos.

En pleno siglo XXI, la organización dispone de una gran cantidad de

herramientas y metodología para ser más integral y coordinada en sus

objetivos. Cada una de estos instrumentos tiene su aporte particular y

están orientadas a desarrollar un ámbito específico; pero, tal vez ninguna

de manera tan amplia, como la Metodología de Planificación Estratégica,

que permite reforzar a la organización desde sus propios cimientos,

estructurando una guía para orientar cada decisión hacia sus objetivos

más importantes.

La planificación estratégica es el proceso que da sentido de dirección y

continuidad a las actividades diarias de una empresa o institución,

permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y

valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión. Debe

permitir identificar valor en cosas que nadie hace o de agregar un valor

diferenciado a cosas que todos hacen. Debe permitir entender los

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

cambios e internalizarlos. Y deben dar como resultado un plan estratégico

o mapa de ruta.

En ese sentido, uno de los instrumentos claves para una eficiente Gestión

cultural es el Plan Estratégico Institucional. El Plan Estratégico contiene

una visión compartida de futuro y los objetivos estratégicos y estrategias

institucionales. El Plan Estratégico como herramienta de planificación

permite el análisis del entorno, la interacción de la organización con

aquellos factores que la rodean y determina su comportamiento. Es a

partir de de este análisis que se define o replantea la Visión de Futuro,

Misión, Objetivos estratégicos y estrategias con el fin de orientar sus

actividades y adaptarse y anticipar los cambios del entorno.

Hay tantos niveles de planificación estratégica como formas de unión

puedan concretarse para alcanzar una finalidad, que sea reconocida y

apropiada por sus miembros. La planificación estratégica se pone en

marcha siempre con una estrategia o “carta de navegación” y a cada una

de éstas le corresponderá una planificación operativa y un modo particular

de evaluar el desempeño y los resultados alcanzados.

Planificar no es otra cosa que pensar antes de actuar para estar un poco

más seguros de alcanzar los resultados esperados; para hacer

transparentes las conductas y actos de gestión; y para rendir cuentas ante

nuestros ciudadanos. Sin una imagen-objetivo o escenario deseado y sin

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

una gestión por objetivos y resultados no existen ni planificación

estratégica ni planificación operativa.

El Plan Estratégico es también entendido como una Lógica de Acción

Institucional para enfrentar al entorno. El Plan Estratégico es uno de los

instrumentos de gestión más importantes que permite, a una organización,

alcanzar sus objetivos y/o metas organizacionales. En un mundo

turbulento, donde no es suficiente disponer de tecnologías modernas para

ser competitivas, es que se genera todo un repensamiento en relación a la

forma de planear; porque planear implica necesariamente "pensar" en el

futuro, es decir, comprender el ambiente externo y como tal ambiente

evolucionará.

Finalmente, es necesario conocer en profundidad la organización: esto

significa hacer un profundo análisis de sus valores, fuerzas y debilidades;

vulnerabilidades, recursos y habilidades; de su adecuación a las

características de su estructura, sistemas, recursos humanos y su

adecuación a los objetivos, y de sus oportunidades y deseos. En este

proceso de autoevaluación es fundamental preservar la objetividad y el

realismo. Objetividad para identificar nuevas oportunidades a ser

exploradas a partir de las fuerzas de la institución; realismo, para

identificar los riesgos y tomar decisiones duras resultantes de las

debilidades de la misma. Conocidos los factores internos y externos que

afectan el negocio y su interrelación, es más fácil definir una dirección y

las estrategias básicas de productos, mercados, tecnología, operaciones y

producción, así como, los sistemas gerenciales más adecuados. Para

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

obtener resultados satisfactorios de un planeamiento estratégico, éste

debe poseer características de ser continuo, participativo y holístico y

debe ser entendido como un proceso que potencializa las fuerzas de una

organización como un todo, en la búsqueda de un futuro deseado, a

través de un comportamiento pro-activo, considerando el ambiente actual

y, principalmente, el futuro.

2.14. El Plan Estratégico Institucional y la Gestión Cultural en el INC-

La Libertad

Para nuestros fines, y después de describir y explicar los innumerables

enfoques y modelos de Planificación Estratégica, hemos convenido en

asumir como modelo el descrito y asumido en múltiples procesos

institucionales por Sebastiano Mendonca Ferreira, quien sostiene que

todo proceso de planificación estratégica institucional, debe comprender

las siguientes etapas:

1. La Formulación de la Visión Compartida

2. Construcción del Camino al Futuro

3. El Pacto Institucional

Desde esta perspectiva, y ya relacionando este enfoque con la naturaleza

y problemática encontrada en el INC La Libertad, consideramos cuatro

razones importantes que nos llevo a asumirlo en la práctica:

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

1. Afirmar la organización
2. Descubrir lo “mejor de la organización
3. Aclarar ideas futuras
4. Transformar la visión en acción

Con esta forma de planear se evitó la duplicidad de esfuerzos, la

realización de actividades desconexas, pérdida de valores institucionales,

y, se logra, un mejor desempeño a través de una mayor motivación,

actuación sistemática, mayor flexibilidad, mejor interrelación con el

ambiente, fundamentación y agilización de las decisiones así como

fundamentación del presupuesto.

El Planeamiento Estratégico constituye una herramienta de gestión para la

adecuada dirección de nuestras organizaciones. Sin él, la dirección no

tendría el soporte necesario para ir en un sentido determinado; tampoco la

organización sabría qué caminos elegir para conseguir lo que se busca.

Estos problemas constituyen una brecha entre la situación actual de la

organización, percibida como insuficiente o inadecuada para alcanzar su

misión, y la situación deseada, que describe un conjunto de condiciones

satisfactorias de desempeño institucional y de respuesta a las demandas

que requiere la organización ante la sociedad.

En todo proceso de planeamiento estratégico se debe tener en cuenta las

siguientes tesis:

El futuro: El planeamiento estratégico moderno tiene como punto de

partida el futuro y no el pasado. Esta es la gran diferencia con la

planificación tradicional, que tenía como punto de partida y principal

preocupación el diagnóstico de la realidad, que como sabemos se presta

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

a diversas interpretaciones, relieva los problemas (y no las oportunidades)

y está sujeta a corrientes de pensamiento e ideologías. Este énfasis en el

pasado explica en buena medida nuestra historia de desencuentros y

enfrentamientos, y ha dificultado de manera sistemática la búsqueda de

consensos. Por el contrario, concentrarnos en el futuro deseado, en las

expectativas y aspiraciones de las peruanas y peruanos permite

maximizar las coincidencias y los encuentros, trazando una cancha donde

los acuerdos y los consensos no sólo son posibles sino altamente

probables. La relevancia del futuro significa convertir a la prospectiva en la

actividad fundamental del planeamiento estratégico. La fortaleza de este

enfoque reside en que al pensar sistemáticamente el futuro deseado uno

lo está verdaderamente construyendo. Esto no significa, por supuesto,

que los diagnósticos y la exploración del pasado no sean necesarios; sí lo

son, pero vienen en un segundo momento y principalmente para saber

desde dónde empezamos a caminar hacia nuestro futuro, cómo evitamos

cometer los mismos errores y cómo vamos a medir nuestros avances.

Futuro Compartido: Este añadido a la visión de futuro es crucial, pues se

trata de explorar en forma sistemática cuáles son las ideas, propuestas y

aspiraciones compartidas por todos. Esto es lo que nos va a permitir

terminar con los bandazos de 180 grados que hemos padecido

reiteradamente en nuestra historia. Los nuevos gobiernos, ministros,

alcaldes o incluso funcionarios de alguna responsabilidad, arrojan

reiteradamente por la borda todo lo que hizo su antecesor y vuelven a

empezar de cero, desperdiciando recursos y energías incalculables. La

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

pregunta es ¿porqué sucede esto con tanta frecuencia que hasta lo

consideramos normal? Debido sencillamente a que el nuevo dirigente o

funcionario no comparte nada con el anterior, no tiene ningún compromiso

con lo que se hizo antes de su gestión. Esto se evita si hacemos un

esfuerzo por conocer qué ideas y propuestas tenemos en común las

diversas fuerzas políticas y sociales, tanto a nivel nacional, regional y

local. La búsqueda de consensos no significa que desaparecen las

discrepancias o las diferencias, ellas son incluso buenas para hacer andar

las cosas; pero, requieren que se canalicen adecuadamente, y sobre todo,

no signifiquen parálisis, enfrentamientos o retrocesos.

Metodologías participativas: Alcanzar una visión compartida de futuro

requiere necesariamente el uso extensivo de metodologías participativas

en el planeamiento, pues no se trata de la visión de un grupo de personas,

de un partido o del gobierno de turno; es la visión de la sociedad en su

conjunto. En el Perú se ha avanzado en este campo, pues desde hace

varios años se vienen realizando ejercicios participativos para elaborar (i)

Planes de Desarrollo Concertados y (ii) Presupuestos Participativos, tanto

a nivel regional como local. No sólo representa una práctica democrática

muy valiosa, sino también tiene la virtud de comprometer a las

instituciones (públicas, privadas y sociedad civil) y personas participantes

con los objetivos, actividades y metas trazadas en los planes. Esto

también marca una diferencia sustancial con la planificación tradicional

pues los planes nacionales se realizaban en las oficinas del INP (es

verdad que con buenos profesionales que elaboraban documentos y

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

estudios de calidad), lo cual no sólo era centralista sino que se realizada

alejado del sector privado. Los retos principales en la aplicación de estas

metodologías son: (i) lograr la mayor representatividad de los

participantes, de manera que las opiniones sean democráticas y

calificadas, y (ii) lograr la mayor calidad y coherencia de los planes sobre

la base de estudios previos y del manejo de información relevante en las

discusiones y acuerdos. Es decir, se debe evitar que el justo afán

democrático y participativo devenga en un ejercicio demagógico y caótico

que propicie el desorden y la frustración.

Carácter Estratégico: En los últimos años se han elaborado en el Perú

miles de planes, en los que han participado decenas de miles de

personas; planes sectoriales, departamentales, locales, institucionales, de

diverso nivel y profundidad, con diversos métodos y tecnologías. Muchos

de ellos, incluso se han llamado estratégicos. Sin embargo, la mayoría de

ellos son extensos diagnósticos de la realidad económica, social,

institucional y física, amplios listados de buenas intenciones, pero no son

precisamente estratégicos. Para nosotros estratégico significa lo

sustancial, lo principal, lo determinante, los temas y decisiones que

definen la situación y modifican la realidad en el sentido deseado. Esto

significa que uno de los grandes esfuerzos (y ventajas) para tener un

verdadero planeamiento estratégico es priorizar los objetivos, las metas,

los ejes, las actividades, bajo el supuesto que siempre nos movemos en

condiciones de escasez de recursos (con mayor razón en un país como el

nuestro) y de tiempo, y que por lo tanto es indispensable trabajar con lo

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

sustantivo. Por ello documentos y planes demasiado largos, engorrosos,

desordenados, lejos de contribuir a aclarar la situación y el camino a

seguir son saludos a la bandera que entrampan y frustran. La actividad

rutinaria y burocrática en la que han devenido algunos Planes

Estratégicos Sectoriales Multianuales y algunos Planes regionales y

locales tiene su origen en el abandono del pensamiento estratégico y son

un ejemplo a evitar.

El Instituto Nacional de Cultura como agente cultural de la nación, es un

Organismo Público Descentralizado dependiente del Ministerio de

Educación, con personería jurídica, de derecho público interno y con

autonomía técnica, administrativa, económica y financiera.

Constituye el ente rector y central de los órganos que conforman su

estructura orgánica, incluyendo los veinticuatro órganos desconcentrados,

y es responsable de ejecutar la política del Estado en materia cultural.

El Instituto Nacional de Cultura tiene como finalidad afirmar la Identidad

Nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de

protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del

patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al

desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los

sectores público y privado.

Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y

estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa,

conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

El Instituto Nacional de Cultura de la Libertad es uno de los principales

agentes culturales de cuya actuación depende la eficiencia de la gestión

cultural regional. La riqueza del patrimonio y las expresiones culturales y

artísticas de la Región La Libertad demanda un ente rector eficiente y

dinámico, con una visión de futuro integradora.

La creación de instancias institucionales (como el INC) y las complejas

relaciones en la agrupación de agentes, líderes y creadores con

complejos factores ideológicos, políticos y económicos, constituyen

grandes desafíos en el funcionamiento de las organizaciones culturales

como el Instituto Nacional de Cultura.

Todo proceso administrativo busca articular las finalidades y los objetivos

que pretenden alcanzar las organizaciones culturales, sin convertir en

obstáculo las distintas miradas filosóficas complejas y heterogéneas que

caracterizan la concepción del trabajo cultural.

Entendemos por organización el "conjunto de dos o más personas" que

trabajan juntas en forma estructurada para alcanzar un objetivo específico,

o un conjunto de objetivos, metas y finalidades propuestas (Stoner,

Freeman, 1992).

Una organización es consecuencia de la coordinación del trabajo de

todos; es la búsqueda y conservación del esfuerzo de todos, así como el

permanente análisis de los procesos culturales, las necesidades y

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

aspiraciones de la comunidad y de su entorno, que logra hacer de estas

aspiraciones y necesidades el objetivo de la organización.

Un proceso administrativo en las organizaciones culturales se logra

configurar cuando se cuenta con la articulación de tres momentos

importantes: (i) Conformación y consolidación de los Equipos de Trabajo:

selección, capacitación y desarrollo; (ii) Un trabajo de relaciones en una

estructura organizativa: división y agrupación del trabajo, división de la

organización en departamentos y asignación de actividades y

responsabilidades, (iii) Dotación de recursos técnicos y económicos: lugar

de trabajo, capital, información, medios de trabajo (equipo, herramientas,

recursos, etc.).

Independientemente de la naturaleza y el tamaño de la organización, ésta

debe definir el proceso administrativo en niveles para asumir con mayor

certeza los desafíos externos e internos: (i) Nivel institucional o

estratégico: Es el nivel donde se toman las decisiones y donde se

establecen los objetivos de la organización, como también las estrategias

para alcanzarlos; (ii) Nivel intermedio o táctico: Es el nivel que cuida de la

articulación interna entre el nivel estratégico y el nivel operativo. Se

encarga de escoger los recursos necesarios y llegar a la comunidad con

las alternativas para la consolidación, fortalecimiento y conservación de lo

cultural o con los productos, bienes y servicios culturales. Es el nivel que

adecua las políticas y decisiones establecidas por el nivel estratégico en

acciones y resultados operativos, (iii) Nivel Operativo: Denominado

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

también Nivel Técnico, es el área del trabajo básico relacionado

directamente con la actividad de la organización cultural. Por las

características de los bienes y servicios culturales, las personas que

trabajan en estos niveles son para la mayoría de los procesos culturales

las que tienen relación directa con los protagonistas de los procesos para

la producción de bienes, servicios o productos culturales. Interactúan

directamente con los creadores y líderes para la consolidación del trabajo

institucional.

En épocas de cambios tan rápidos como los que están sucediendo es de

suma importancia trabajar para que las organizaciones culturales sean

flexibles, ágiles y con capacidad de adaptación. Deben desarrollar bases

tecnológicas para responder adecuadamente a las necesidades y

aspiraciones que les presentan las comunidades y el medio ambiente.

Ser una organización cultural flexible implica un minucioso análisis del

mundo cultural, los retos y desafíos y realizar un examen permanente de

las variables sociales, tecnológicas, económicas y políticas en general y

hacer cotidiano el análisis de todos los factores externos que de una u

otra forma afecten la organización cultural ya sea brindándole

oportunidades o amenazas que la pueden desestabilizar.

Internamente, la organización cultural se debe proponer la revisión de la

capacidad de respuesta a los desafíos de los procesos culturales locales o

mundiales; es decir, mirar su propia vida y, ante todo, compararse entre lo

que ella es hoy y aquello que desea ser en el entorno.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Las organizaciones culturales (como el INC) son extremadamente

heterogéneas y diversas en tamaño, características, estructura y objetivos

diferentes; unas, lucrativas como empresas, con éxito; otras, sin animo de

lucro, como las fundaciones, cooperativas, asociaciones comunitarias, etc.

Algunas se conciben desde los gobiernos locales, regionales o

nacionales.

Es importante reconocer que las organizaciones culturales que surgen

como resultado de las propuestas organizativas de la comunidad son

entidades creadas en las dinámicas sociales y en la conjugación de

intereses ciudadanos. Pero cualquiera que sea la naturaleza y el tamaño

de la organización, éstas necesitan ser administradas.

En las organizaciones culturales se debe entender que la administración

es la conducción racional de las actividades de una organización, es decir

la administración es algo imprescindible para la existencia, supervivencia,

crecimiento y desarrollo de las organizaciones. La naturaleza del trabajo,

la concepción de lo cultural y la incertidumbre de la financiación para la

realización de los programas institucionales tradicionalmente ha generado,

en muchas organizaciones culturales, resistencia para diseñar un proceso

administrativo.

Para consolidar la gestión cultural desde organizaciones culturales es

necesario que los líderes, creadores y administradores comprendan que

las aspiraciones culturales, los propósitos de producir servicios o bienes

culturales consolidados, con capacidad de crecimiento institucional y,

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

sobre todo, bienes, servicios y productos reconocidos socialmente y

aceptados en la comunidad deben identificar procesos administrativos con

cuatro funciones básicas: (i) Planeación; (ii) Dirección; (iii) Organización y

(iv) Seguimiento y Evaluación.

Estas funciones deben estar acompañadas de un estilo de gerencia

amplia, flexible y participativa. El gerente, como gestor cultural, identifica e

interpreta los mensajes cada vez más rápidos del entorno para traducirlas

en acciones internas que orienten a los colaboradores en un ejercicio

claro del liderazgo.

Así, la dirección de una organización cultural propicia el trabajo en equipo,

las relaciones interpersonales, el pensamiento corporativo y la solución de

conflictos en los consensos y disensos, buscando la integración del

talento humano y los recursos para la creación del bien, servicio o

producto cultural.

Las funciones de la coordinación y organización buscan alcanzar los

objetivos previstos, generando una forma específica de relacionarlos

diferentes recursos de la organización cultural. Este trabajo se soporta en

los organigramas, objetivos y funciones para cada cargo, procedimientos,

responsabilidades, funciones y línea de autoridad.

La evaluación y el seguimiento permiten en la organización construir los

indicadores, fijar las metas, establecer los procedimientos de monitores,

presentar informes y formular los ajustes a los planes, programas y

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

proyectos, tanto de la organización cultural como del desarrollo cultural de

la comunidad.

La evaluación se convierte en procesos investigativos y genera

conocimiento sobre la práctica relativo a lo que se debe hacer y no hacer.

Haciendo un recorrido por lo que han sido los modelos de administración,

encontramos las más diversas tendencias que, durante años, han servido

para la administración de las organizaciones culturales:

Una administración centrada en la copia de estrategias de otras

organizaciones. Los principios de administración y dirección son válidos y

garantía de crecimiento y desarrollo para todas las organizaciones; tienen

validez en todas las organizaciones culturales. (i) Una administración

centrada en las personas a la manera de una organización informal

cerrada, como si se tratasen de grupos de amigos que se organizan en

torno al logro de propósitos comunes, sin definir compromisos, sin

identificar los procesos; (ii) Una administración donde la motivación al

personal está dada por recompensas y sanciones sociales y simbólicas,

motivaciones por el compromiso personal con lo cultural. Son

organizaciones que olvidan el análisis cultural y la planeación; (iii) Las

administraciones que dependen del sentido de responsabilidad de los

grupos sociales con lo cultural son organizaciones que esperan que el

compromiso ciudadano sea responsable de lo cultural. Están esperando

que llegue la persona que salve la cultura en la comunidad; por lo tanto,

no existe para ellos la demanda de bienes, servicios y productos

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

culturales, ésta es más un producto espontáneo; (iv) Una administración

centrada en su estructura organizacional formal, preocupada de aspectos

internos y formales, en un diseño sistema cerrado, hermético y monolítico.

El énfasis en la división racional del trabajo en la jerarquía de autoridad,

en la imposición de reglas y disciplina rígida y la búsqueda de un carácter

racional, legal y formal para el alcance de la eficiencia, condujeron a una

estructura organizacional calcada en la estandarización del desempeño

humano, y en la rutina, de las tareas para evitar la variedad de las

decisiones individuales; (v) Una administración centrada en el desarrollo

organizacional que busca establecer sistemas abiertos. Organizaciones

motivadas por el cambio no solamente de su estructura formal, sino del

comportamiento de los participantes y sus relaciones interpersonales; (vi)

Organizaciones culturales con modelos administrativos abiertos o más o

menos definidos y que interactúan dinámicamente con el ambiente y con

las comunidades, cuyos subsistemas denotan una compleja interacción

interna y externa. Organizaciones que se consolidan en la visión del

funcionamiento organizacional, pero sin resolver problemas específicos de

la organización y de su administración; y (vii) La administración de

organizaciones culturales que se piensan como un sistema compuesto de

subsistemas, delineado por límites identificables con relación al

suprasistema ambiental. Igualmente, buscan comprender las relaciones

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

dentro y entre los subsistemas de la organización y su ambiente. Es una


administración que comprende que las organizaciones operan bajo
condiciones variables y en circunstancias específicas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Este proyecto analizó métodos y técnicas para el diseño de un plan


estratégico para la Gestión Cultural del INC- Región La Libertad, que
permitió el recojo de información a través de la elaboración, validación y
aplicación de una encuesta al personal de todos los niveles organizativos
del INC. Todas estas actividades estuvieron dirigidas a profesores,
trabajadores y directores de las diferentes áreas del INC.

3.1. Material de Estudio:

- Población: se trabajó con el conjunto de actores que conforman el INC-


Región La Libertad, divididas en sus respectivas áreas de labor.
- Muestra: que permite inferir propiedades de la totalidad de los
trabajadores de cada una de las áreas de la Institución, siendo
representativos de la misma, suman un total de 22 participantes
distribuidos entre profesores, administrativos, profesionales de cada una
de las áreas.
- Material Bibliográfico: lo empleado está relacionado a definiciones,
conceptos y experiencias en América Latina y a nivel Nacional; también
se revisó libros, revistas especializadas en el tema, que incrementó el
acervo de la investigación para efecto de contrastación y sustento.

3.2. Métodos:

- Método etnográfico, descriptivo y analítico: Permitió recolectar datos


e información densa y detallada de los miembros e informantes de cada
área, revelando los significados que sustentas las acciones e
interacciones de los trabajadores del INC-La Libertad.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

La descripción de análisis, consistió en descomponer sus partes


manifestándose la atomización de sus áreas, lo que originó las causas,
su naturaleza y efectos; como la tentativa planificación, solución a la
problemática.

- Método Inductivo y deductivo: Método que nos lleva de lo particular a


lo general en cada una de las áreas en la que los trabajadores aprecian
su aislamiento; lo inductivo de lo general a lo particular, donde las
estructuras normativas no obedecen a un articulado funcionamiento.

3.3. Técnicas:

- Observación directa: in sito, técnica que permitió observar las


practicas de los grupos de hombres en sus respectivas áreas y poder
participar en ellas contrastando lo que la gente dice y lo que hace.
- Encuestas y entrevistas: se recogió información sistemática,
describiendo y detectando patrones, entre las áreas de trabajo y sus
relaciones.
- Revisión documentaria: valioso aporte que a través de un proceso de
comunicación responde a funciones de sondeo en ele comportamiento
de las personas, sus intenciones, emociones y actitudes de los
trabajadores del INC-La Libertad.

3.4. Instrumentos:

- Cuestionarios: conjunto de preguntas redactadas coherentemente, que


nos proporcionó respuestas de importante información que precisa el
INC-La Libertad.
- Guía de entrevistas y observación: instrumento que dio a conocer, los
objetivos, propósitos y justificación de la entrevista, recalcando la
confidencialidad de los trabajadores del INC-La Libertad.
- Fichas: material auxiliar de apunte y registro descriptivo.

3.5. Diseño de Investigación:

- El diseño utilizado es el de una casilla, porque busca describir las


características del objeto de estudio, el cual es el Instituto Nacional de
Cultura- Región la Libertad.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

IV. RESULTADOS

En la presente investigación sobre la importancia de un Plan Estratégico


en el desarrollo de la Gestión Cultural en el Instituto Nacional de Cultura-
Región La Libertad y después de aplicar la encuesta a través del
cuestionario se llegó a los siguientes resultados:

PRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO Nº 01

1. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad con relación al nivel de


participación en la elaboración de un Plan Estratégico Institucional.

Respuestas % Totales
SI 59.09 13
NO 40.91 09
Total 100.00% 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 59.09% (13) manifiestan mayoritariamente que en la elaboración de


un Plan Estratégico Institucional SÍ deben participar todos los niveles de
la organización (INC). Mientras que el 40.91% (09) sostienen que NO
deben participar todos los niveles de la organización (INC).
 Interpretación:

- Se aprecia que la mayoría de actores involucrados asumen la


importancia y trascendencia de un Plan Estratégico Institucional para
mejorar la Gestión Cultural del INC. Esto también implica asumir que la
mayoría de actores del INC apuestan por una visión de largo plazo para
la institución.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

CUADRO Nº 02

2. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad, si la construcción


participativa de Plan Estratégico Institucional mejora la Gestión Cultural.

Respuestas % Totales
SI 81.82 18
NO 18.18 04
Total 100.00% 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 81.82% (18) consideran mayoritariamente que la construcción


participativa de un Plan Estratégico Institucional SÍ mejorará la
Gestión Cultural en el INC – La Libertad. Mientras que el 18.18%
(04) sostienen que NO mejorará la Gestión Cultural del INC – La
Libertad.

 Interpretación:

- Se aprecia que la mayoría de los actores involucrados SÍ otorgan


un rol fundamental a la participación activa de las personas en el
diseño, planificación y elaboración de un Plan Estratégico
Institucional, lo cual significa asumir al Plan Estratégico como una
herramienta vital para la mejora de la Gestión Cultural del INC –
La Libertad.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

CUADRO Nº 03

3. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad, con respecto a


la identificación de los Actores, con la visión de la Institución.

Respuestas % Totales
SI 50.00 11
NO 27.27 06
No lo 22.73 05
conozco
Total 100.00% 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 50% (11) manifiesta que la Visión Institucional SÍ es importante para


la formulación del Plan Estratégico Institucional, mientras que el otro
50% (11) señala que NO es importante, o NO la conoce.

 Interpretación:

- Se aprecia que los actores involucrados NO logran comprender ni


asumir que la Visión Institucional del INC es el elemento vital en los
procesos de planeamiento estratégico institucional; razón por la cual en
el INC se ha postergado la apuesta institucional por una visión de largo
plazo que involucre e integre a todos los niveles de trabajo.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

CUADRO Nº 04

4. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad en relación a


la identificación con la misión de la Institución

Respuestas % Totales
SI 59.09 13
NO 22.73 05
No lo 18.18 04
conozco
Total 100.00% 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 59.09% (13) manifiestan que la Misión Institucional SÍ es


importante para la formulación del Plan Estratégico Institucional,
mientras que el otro 22% (05) señala que NO es importante, y un
18.18% (04) señala que no la conocen.

 Interpretación:

- De los resultados se aprecia que los actores involucrados NO han


asumido aún la importancia de una Visión Compartida para su
institución, de ahí que hasta ahora hayan planificado en función a
problemas y objetivos, dejando de lado las potencialidades de las
personas y de aprovechar las oportunidades del entorno local,
regional y nacional.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

CUADRO Nº 05

5. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad en


relación a la eficacia y eficiencia de la Gestión Cultural en la
Institución

Respuestas % Totales
Eficaz 36.36 08
Eficiente 27.27 06
Eficaz y 13.64 03
eficiente
N.A 22.73 05
Total 100.00% 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 36.36% (08) considera que la Gestión Cultural del INC – La


Libertad es EFICAZ; el 27:27% (06) considera que es EFICIENTE;
EL 13.64% (03) considera que es EFICAZ Y EFICIENTE; y el
22.73% (05) no señalo ninguna de las anteriores alternativas,
respectivamente.

 Interpretación:

- No existe una opinión ni valoración mayoritaria en este aspecto.


Pues mientras algunos consideran que la Gestión Cultural del INC
– La Libertad sólo cumple sus objetivos previstos (EFICACIA),
otros consideran que sólo optimiza sus recursos disponibles
(EFICIENCIA), otros consideran que cumplen sus objetivos
previstos optimizando recursos (EFICAZ Y EFICIENTE), y otro no
opinan en ninguno de los anteriores sentidos.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

CUADRO Nº 06

6. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad en relación a los


limitantes para el trabajo de Gestión Cultural en la Institución

Respuestas % Totales
Falta de un Plan 54.55 12
Estratégico
Excesiva burocracia 13.64 03
Poca identificación del 13.64 03
personal con objetivos
institucionales
No se cuenta con 18.18 04
políticas culturales
adecuadas
Total 100.00% 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 54%.55 (12) considera que la FALTA de un Plan Estratégico es


el principal limitante para el trabajo del INC – La Libertad en la
Gestión Cultural.
- El 18.18% (04) considera que el NO contar con políticas culturales
adecuadas es el segundo limitante: Mientras que un 27.83% (06)
consideran que la excesiva burocracia y la poca identificación del
personal con los objetivos institucionales, constituyen los otros
limitantes, respectivamente.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Interpretación:

- Se puede apreciar que la mayoría de actores asume que el no


contar con un instrumento de gestión institucional (Plan
Estratégico) que oriente y direccione a largo plazo los programas,
proyectos y acciones del INC la Libertad es el limitante principal
para mejorar la Gestión Cultural en la Región. De igual manera,
se aprecia que la ausencia de políticas culturales en el INC – La
Libertad es el otro limitante fundamental para lograr mejorar la
Gestión Cultural en la Región. La excesiva burocracia y la escasa
identificación del personal con los objetivos institucionales – como
en toda la administración pública - son los otros limitantes para
mejorar la Gestión Cultural.

CUADRO Nº 07

7. Opinión de los trabajadores del INC- La Libertad en relación acerca de la


influencia del Plan Estratégico en la Gestión del Patrimonio.

Respuestas % Totales
Bueno 31.82 07
Regular 40.91 09
Malo 18.18 04
Ns/No 09.09 02
Total 100.00 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:
- El 40.91% (09) considera que el trabajo de protección del patrimonio
y las manifestaciones culturales que realiza el INC – La Libertad es
REGULAR; mientras que un 31.82% (07) considera que es BUENO;
y el 18.18% (04) considera que es MALO, respectivamente.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Interpretación:

- El hecho de que casi un tercio de actores (07) considere que el


trabajo del INC – La Libertad es MALO, y 09 de ellos considere que
es REGULAR, pone de manifiesto la enorme importancia de contar
con un Plan Estratégico Institucional para mejorar la Gestión
Cultural, y específicamente, la del patrimonio y manifestaciones
culturales.

CUADRO Nº 08

8. Opinión de los trabajadores del INC-La Libertad


en relación a la influencia del Plan Estratégico en los Bienes Culturales

Respuestas % Totales
Bueno 22.73 05
Regular 31.82 07
Malo 40.91 09
Ns/No 04.55 01
Total 100.00 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 40.91% (09) considera que el trabajo de protección de los


bienes culturales que realiza el INC – La Libertad es MALO;
mientras que un 31.82% (07) considera que es REGULAR; y sólo
el 22.73% (05) considera que es BUENO, respectivamente.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Interpretación:

- Al igual que en el anterior cuadro, se aprecia que la percepción y


valoración de los actores respecto al trabajo del INC – La Libertad
sobre los bienes culturales oscila entre MALO Y REGULAR. Lo
que significa que la debilidad institucional estriba en la ausencia
de un Plan Estratégico que contribuiría a priorizar, planificar y
ejecutar programas, proyectos y acciones con perspectiva de
largo plazo. En este caso, relacionados con la conservación y
protección de los bienes culturales.

CUADRO Nº 09
9. Opinión de los trabajadores del INC- La Libertad en relación a la
influencia del Plan Estratégico en la puesta en valor del Patrimonio.

Respuestas % Totales
Bueno 18.18 04
Regular 27.27 06
Malo 09.09 02
Ns/No 45.45 10
Total 100.00 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 27.27% (06) considera que el trabajo de puesta en valor del


patrimonio que realiza el INC – La Libertad es REGULAR; mientras
que un 18.18% (04) considera que es BUENO; y el 09.09% (02)
considera que es MALO. Un mayoritario 45.45% (10) NO SABE,
NO OPINA.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Interpretación:

- Se evidencia que para este caso, relacionado con la puesta en


valor del patrimonio, la percepción negativa del trabajo del INC – La
Libertad es mínima. Lo cual puede significar que en este aspecto
se ha venido desarrollando algunas acciones positivas en Gestión
Cultural; lo que se reforzaría y mejoraría con la elaboración
participativa de un Plan Estratégico que contribuiría a priorizar,
planificar y ejecutar programas, proyectos y acciones con
perspectiva de largo plazo. En este caso, relacionados con puesta
en valor del patrimonio.

CUADRO Nº 10

10. Opinión de los trabajadores del INC- La Libertad sobre


la importancia de los recursos para elaborar un Plan Estratégico
en el INC – La Libertad.

Respuestas % Totales
Infraestructura y mobiliario 27.27 06
Ambientes implementados 09.09 02
Organización institucional 09.09 02
Equipo técnico 36.36 08
Reconocimiento y prestigio 18.18 04
ante la sociedad
Total 100.00 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Análisis:

- El 36.36% (08) considera que el EQUIPO TÉCNICO es el recurso más


importante para elaborar un Plan Estratégico Institucional en el INC –
La Libertad.
- El 27.27% (06) considera que LA INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO
es el segundo recurso más importante para elaborar un Plan
Estratégico Institucional. Mientras que el 18.18% (04) considera que
RECONOCIMIENTO SOCIAL es un recurso importante.
- El 18.18% (04) considera que la ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL y
los AMBIENTES IMPLEMENTADOS son también recursos
importantes, respectivamente, aunque en menor medida.

 Interpretación:

- Los resultados permiten apreciar el valor significativo que posee el


EQUIPO TÉCNICO – recurso humano – en una institución, y el INC –
La Libertad no es la excepción. Sobre todo cuando se trata de iniciar un
proceso de planeamiento estratégico institucional donde las
creatividad, la proactividad y la solidaridad de las personas son
fundamentales para realizar y concretar satisfactoriamente este
esfuerzo institucional. La importancia del EQUIPO TÉCNICO es
fundamental también para mejorar los procesos de Gestión Cultural.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

CUADRO Nº 11

11. Opinión de los trabajadores del INC- La Libertad acerca de


la importancia de los saberes para elaborar un Plan Estratégico en el INC – La
Libertad
Respuestas % Totales
Gestión del patrimonio cultural 36.36 08
Formular políticas culturales 09.09 02
Coordinación institucional para la 18.18 04
promoción cultural
Gestionar recursos para preservación 27.27 06
y promoción cultural
Promueve decisiones políticas entre 09.09 02
las entidades públicas para que
apoyen en el trabajo cultural
Total 100.00 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

 Análisis:

- El 36.36% (08) considera que LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL es el saber más importante para elaborar un Plan
Estratégico Institucional en el INC – La Libertad.
- El 27.27% (06) considera que saber GESTIONAR RECURSOS
PARA PRESERVACIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL es el
segundo saber más importante para elaborar un Plan Estratégico
Institucional. Mientras que el 18.18% (04) considera que la
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN
CULTURAL es también un saber importante.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Interpretación:

- Junto al equipo técnico, el saber relacionado con LA GESTIÓN


DEL PATRIMONIO CULTURAL es muy importante cuando se
trata de iniciar un proceso de planeamiento estratégico
institucional. Ambos factores se vinculan directamente, pues son
las personas las encargadas de dinamizar acciones y procesos
conducentes a mejorar la Gestión Cultural, y es el Plan
Estratégico Institucional la herramienta de gestión adecuada y
pertinente para lograrlo.

CUADRO Nº 12

12. Opinión de los trabajadores del INC- La Libertad en


relación a la importancia de las mejores prácticas en la elaboración de un Plan
Estratégico en el INC – La Libertad

Respuestas % Totales
Cuidar el patrimonio histórico y 36.36 08
cultural
Promover el patrimonio histórico y 09.09 02
cultural
Promover la cultura en los cursos que 09.09 02
presta
Promover conciencia ciudadana para 36.36 08
revalorar la cultura
Representar al Estado en la 09.09 02
promoción cultural
Total 100.00 22
Fuente: Registro de Encuesta Aplicada – 2008

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Análisis:

- Por un lado, hay un 36.36% (08) que considera que CUIDAR EL


PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL es una de las importantes
prácticas a tener en cuenta para elaborar un Plan Estratégico
Institucional en el INC – La Libertad.
- Por otro lado, hay un 36.36 (08) que considera que PROMOVER
CONCIENCIA CIUDADANA PARA REVALORAR LA CULTURA
es otra práctica importante a tener en cuenta para elaborar un
Plan Estratégico Institucional.

 Interpretación:

- La elaboración de un Plan Estratégico Institucional tiene como


insumo fundamental a aquello que MEJOR sabe hacer una
institución. En este caso, el INC La Libertad tiene como prácticas
más importantes a aquellas relacionadas con el cuidado del
patrimonio histórico y cultural, así como con la promoción de
conciencia ciudadana para revalorar la cultura. Es indudable que
la elaboración de un Plan Estratégico debe recuperar y afianzar
estas fortalezas institucionales.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados nos muestran dos hechos centrales, que guardan relación

directa con el problema objeto de la investigación:

1. La comprensión y aceptación de los actores involucrados acerca de la

necesidad e importancia de que el INC – La Libertad mejore la Gestión

Cultural de la región, y para lo cual, es fundamental contar con un Plan

Estratégico Institucional.

2. La urgencia de que el INC – La Libertad cuente con una visión

compartida a largo plazo, así como con una misión institucional que

exprese de manera pertinente las potencialidades y oportunidades del

interno y entorno.

Estos dos hechos, como se puede observar en los resultados presentados, se

sustentan en la información proporcionada por los actores encuestados. Es

decir, que el asumir la importancia y trascendencia de un Plan Estratégico

Institucional para mejorar la Gestión Cultural del INC, también implica asumir

que la mayoría de actores del INC apuestan por una visión de largo plazo para

la institución. Sin embargo, esta situación tiene una condición insoslayable:

Que participen activa y democráticamente todos los niveles de la institución.

Así lo corrobora el 59.09% (13) de encuestados, que manifiestan

mayoritariamente que en la elaboración de un Plan Estratégico Institucional SÍ

deben participar todos los niveles de la organización (INC). A pesar de que el

40.91% (09) sostienen que NO deben participar todos los niveles de la

organización (INC).

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

En este sentido, es importante destacar también el hecho de un 54%.55 (12)

considera que la FALTA de un Plan Estratégico es el principal limitante para

el trabajo del INC – La Libertad en la Gestión Cultural. Seguido de un 18.18%

(04) que considera que el NO contar con políticas culturales adecuadas es el

segundo limitante: Mientras que un 27.83% (06) consideran que la excesiva

burocracia y la poca identificación del personal con los objetivos institucionales,

constituyen los otros limitantes, respectivamente. Estos resultados le otorgan al

trabajo desarrollado pertinencia, coherencia y viabilidad social y técnica.

Otro aspecto a tomar en cuenta en relación al problema investigado, y que

refuerza la hipótesis de la investigación, es el siguiente dato: El 36.36% (08)

considera que el EQUIPO TÉCNICO es el recurso más importante para

elaborar un Plan Estratégico Institucional en el INC – La Libertad. Seguido del

27.27% (06) que considera que LA INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO es el

segundo recurso más importante para elaborar un Plan Estratégico

Institucional. Mientras que el 18.18% (04) considera que RECONOCIMIENTO

SOCIAL es un recurso importante. El 18.18% (04) considera que la

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL y los AMBIENTES IMPLEMENTADOS son

también recursos importantes, respectivamente, aunque en menor medida.

Como se puede apreciar, los actores involucrados son conscientes no sólo de

la real importancia del EQUIPO TÉCNICO – recurso humano – para el INC –

La Libertad, en cuanto se trata de iniciar un proceso de planeamiento

estratégico institucional; sino que principalmente asumen que es el factor

prioritario para mejorar los procesos de Gestión Cultural.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

VI. PROPUESTA

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – LA LIBERTAD


PLAN ESTRATEGICO PARA LA GESTIÓN CULTURAL
2008– 2015

A. PRINCIPIOS
El Instituto Nacional de Cultura – La Libertad, guiará su actuación por los
siguientes principios:

1. Gestión Integrada, de los agentes y las políticas culturales


vinculados a la cultura artística, la cultura tradicional y el patrimonio
a través de políticas de ámbito local y regional.

2. Incorporación de la investigación científica y tecnológica como


parte sustancial del desenvolvimiento cultural, con énfasis en el
estudio y la innovación de los aspectos singulares de nuestro
entorno material y cultural regional

3. Complementariedad. El INC – La libertad, direccionará sus


proyectos y actividades a desarrollar las capacidades institucionales
de los gobiernos regionales y locales y la sociedad civil para la
gestión cultural.
4. Articulación de las estrategias de desarrollo cultural con el turismo,
facilitando el acceso a nuestros bienes patrimoniales y el trato con
nuestras culturas, tanto a los visitantes extranjeros como a los
nacionales.

5. Transparencia. El INC – La libertad usará con transparencia los


recursos del Estado.

6. Democratización y flexibilidad, en la organización interna y en la


toma de decisiones

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

7. Sostenibilidad. El INC – La libertad a través de su intervención


garantizará la permanencia de los impactos de la gestión cultural, su
efecto multiplicador y capacidad para desencadenar dinámicas
sociales y culturales en la Región la Libertad.

8. Búsqueda de resultados eficaces. El INC – La libertad debe


alcanzar metas concretas y medibles mediante sistemas de
monitoreo y evaluación.

9. Eficiencia. Las intervenciones del INC – La libertad estarán


enfocadas a alcanzar resultados exitosos en el tiempo previsto
optimizando recursos.

B. POLÍTICAS

El Instituto Nacional de Cultura – La Libertad asumirá las siguientes


Políticas de trabajo:

Derechos Humanos.

Respeto de los derechos humanos, el derecho a la ciudadanía, a la


libertad de creencias y prácticas religiosas, políticas y sociales de todos
los habitantes del país y a la libertad de creación intelectual, artística,
técnica y científica. Asumir el derecho a combatir la discriminación social,
ideológica, racial, de género, de edad o de discapacidades físicas.

Investigación.

Promoción de la investigación, conservación y difusión del patrimonio


arqueológico, histórico y artístico regional.

Creación Cultural

Promoción y difusión de toda creación activa de la cultura de nuestro


tiempo, sin discriminar su procedencia o credo, estimulando la producción
y circulación.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Desarrollo Cultural y Turismo

Ligar las estrategias de desarrollo cultural con el turismo, facilitando el


acceso a nuestros bienes patrimoniales y el trato con nuestras culturas,
tanto a los visitantes extranjeros como a los nacionales.

Museos.

Propiciar la creación, mantenimiento y desarrollo de museos locales, y


regionales de historia natural, de arte, arqueología, historia y etnografía,
ciencia y tecnología, de las actividades productivas y el trabajo, los
deportes y otros, en todo el país, estimulando a los gobiernos locales y el
sector privado a apoyar y desarrollar las iniciativas que se den en esa
dirección.

Medios de Comunicación.

Comprometer a los medios masivos de comunicación, en la difusión de


los valores patrimoniales regionales+. Incorporar, en sus tareas de
promoción de la cultura al sector público y privado, invitándolos a
participar en el diseño de estrategias y acciones en la conducción de una
política regional democrática de la cultura.

Industrias Culturales.

Favorecer el desarrollo de las industrias culturales en el país, en una línea


de bienes y servicios que partan de contenidos propios de nuestra cultura,
como productos regionales altamente competitivos en el mercado

Descentralización Cultural.

Práctica de una opción descentralista, y macro regional de integración


cultural dentro del marco del reconocimiento de la Región La Libertad
como país región.

C. MISIÓN

El Instituto Nacional de Cultura – La Libertad tiene la responsabilidad de


gestionar con eficiencia la cultura artística, la cultura tradicional y el
patrimonio a través de políticas de ámbito regional. Cumple sus funciones
con eficiencia, transparencia y de manera concertada con los actores
públicos y la sociedad civil, nacional o extranjera vinculada a la gestión
cultural.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

La misión del INC La Libertad deberá tener las siguientes características:

A las En enfoques
necesidades Educativos
A las Regionales y culturales
Expectativas
de actores En
culturales Metodologías

Pertinente Innovadora
A las demandas de En experiencias
la sociedad El INC
La Libertad
es una Institución
En la toma de
A la sociedad Civil decisiones
Articulada Democrática

A los procesos de En la generación


desarrollo de consensos
local En el respeto a
las expresiones
A los desafíos de
culturales y
la globalización
Artísticas

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

D. FUNCIONES
El Instituto Nacional de Cultura – La Libertad realizará las siguientes

funciones:

1. Propone la Política de Gestión Cultural Regional.

2. Elaborar su Plan Estratégico para Gestión Cultural.

3. Diseñar y mantener sistemas de información en Gestión Cultural que

garanticen la gestión eficiente de la cultura artística, la cultura

tradicional y el patrimonio

4. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y

convencionales que promuevan la gestión cultural.

5. Gestionar Cooperación Técnica Internacional para rescatar, valorar y

difundir la gestión cultural.

6. Realizar eventos de capacitación e información pública en materia de

gestión cultural.

7. Registrar y mantener actualizado el Registro de Organizaciones

públicas y de la sociedad civil vinculada a la Gestión Cultural.

8. Promover la Creación y mantenimiento de Museos regionales.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

E. VISIÓN ESTRATÉGICA

Innovación Difusión
curricular Cultural
Investigación eficiente
cultural Articular la
cultura al
Desarrollo
Defensa del local
patrimonio
Programas y Desarrollo Museos
Eventos En el año 2015,
Eventos Cultural y Regionales y
culturales El INC La Libertad
Culturales Gestiona turístico Locales
innovadores
creativos eficientemente
la cultura artística
La cultura Acceso a la
Formación de tradicional y
elencos
Cooperación
El patrimonio desde
Internacional
el
Organización
Enfoque de la
democrática y flexible
Gestión Cultural
Decisiones Mínimo
consensuadas Nivel de
Vinculación conflicto
Eficiencia y
transparencia en el a la
uso de los recursos Sociedad civil

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

F. Ejes Temáticos Priorizados por la UCI-MDP

El Instituto Nacional de Cultura – La Libertad desarrollará sus actividades considera en el marco de los siguientes ejes
temáticos:

a. Patrimonio.

b. Eventos Culturales.

c. Desarrollo Cultural y Artístico.

d. Programas y Eventos Culturales.

G. Estrategias priorizadas

1. Propiciar espacios y mecanismos que fomenten la interculturalidad y la diversidad como componente básico de la

integración regional.

2. Poner atención en el papel de la cultura en los procesos de transformación social.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

3. Revisar las estrategias vigentes, que dificultan que la política cultural regional se integre a la de los campos económico y

social.

4. Conceder especial importancia a las iniciativas locales que destaquen la creación cultural regional.

5. Promover el Incremento de la inversión regional para el desarrollo cultural.

6. Captar fondos de la Cooperación Internacional.

7. Destacar el conocimiento adquirido por nuestro pueblo en su milenario desarrollo histórico originario.

8. Reforzar las instancias de investigación, conservación, protección y presentación del patrimonio urbanístico,

arquitectónico monumental, histórico y actual, en todas sus formas.

9. Redefinir la noción de patrimonio, incorporando los recursos naturales y culturales, heredados o recién creados,

incluyendo el paisaje, el patrimonio industrial, la tradición oral y las lenguas de la región.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

10. Fortalecer y promover el estudio, inventario y catalogación de los bienes culturales.

11. Lograr la participación de los ciudadanos y comunidades locales en los planes de protección del patrimonio.

12. Apoyar la difusión de la cultura tradicional y popular y la protección de los derechos de sus autores y actores.

13. Promover la formación de elencos de teatro, música, danza y otros, en conexión con municipios, escuelas,

universidades, ONG y otros.

14. Establecer sistemas de información, organización y capacitación que incorporen a la población en la gestión del turismo

cultural, en coordinación con los órganos especializados del sector.

15. Propiciar y apoyar una política de ferias, que constituyen un factor favorable para el desarrollo del intercambio cultural

entre las diversas localidades, pero al mismo tiempo sirven como factor desencadenante de un mercado interno de

bienes culturales y del turismo, permitiendo el fortalecimiento de las industrias culturales –tanto de origen urbano como

rural- y la promoción de esta actividad productiva en la región.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

16. Propiciando la formación de Casas de la CULTURA en cada provincia de la Región como espacios de exposición,

conservación, creación y disfrute de los bienes culturales, vivos e históricos.

17. Desarrollar un plan regional de museos, que incorpore a las pequeñas y grandes colecciones, de diverso tipo, dentro de

una red de conservación, estudio y exhibición de tales patrimonios.

18. Crear redes de comunicación, mediante la radio, la televisión, la informática, los medios escritos y las estrategias de

publicidad que sean accesibles a toda la región.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

H. Propuesta de Gestión Institucional.

Organización Planificación
Eficiente, flexible y Participativa
Democrática Optimizar
Procesos y
Funciones

Infraestructura
Integración
y tecnología
moderna
Objetivos
Estrategias Concertación
PROPUESTA
Eficiencia y DE GESTIÓN
transparencia Construcción
en el uso de los de ambientes
recursos educativos y
deportivos

Alumnos: Principios
eje de la Equidad
gestión
Especialidad y Transparencia
complementariedad
Horizontalidad

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

I. Caracterización de la Propuesta de Gestión.

P ESTRUCTURA
R La estructura a emplearse será formal pero flexible
O Y dinámica. Las funciones estarán claramente
Definidas y se evaluarán periódicamente.
P La comunicación será fluida y la toma de
U decisiones
E horizontal y democrática
S
T PROCESOS
A
Los procesos buscan la unidad del aspecto
pedagógico y administrativo. Implicarán las
D acciones de planificar, organizar, dirigir y controlar
E y, estarán orientados a la búsqueda de la calidad e
innovación.

G
E CLIMA INSTITUCIONAL
S Se promoverá un clima de confianza mutua,
T Respeto y afecto; hasta crear una cultura
I Organizacional de identificación con
Ó el enfoque de Gestión Cultural

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

VII. CONCLUSIONES

1. La Gestión Cultural del INC La Libertad mejorará a nivel de eficiencia

y pertinencia a partir del diseño e implementación de un Plan

Estratégico Institucional, pues la entidad contará con una Visión de

Futuro y determinará los objetivos y estrategias a largo plazo, para

optimizar la gestión cultural.

2. El diseño e implementación de un Plan Estratégico Institucional en el

INC – La Libertad permitirá la participación concertada de todos los

actores que integran el Instituto Nacional de Cultura de la Libertad:

Administrativos, docentes y alumnos, que tendrá un impacto en la

mejora de la Gestión Cultural.

3. El diseño e implementación de un Plan Estratégico Institucional en el

INC – La Libertad deberá recoger una visión integral de la cultura

artística, cultura tradicional y el patrimonio a través de políticas de

ámbito local y regional que contribuyan a mejorar la Gestión Cultural.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

VII. RECOMENDACIONES

1. En toda Gestión Cultural, que aborda este tipo de características temáticas,

debe estar presente las herramientas de un Plan Estratégico Institucional,

por lo que es necesaria su importancia en investigar las tareas referidas a

estas herramientas.

2. Para el diagnóstico, que permita evidenciar la ausencia de un plan

estratégico en una Institución, es ineludible la observación directa, que se

aplica mediante el uso del Método Etnográfico.

3. Dentro de lo posible la actual gestión institucional del INC debe asumir el

Plan Estratégico Institucional, diseñarlo, y aplicarlo para mejorar la

eficiencia de la gestión cultural del INC, donde deberán participar todos los

actores que conforman esta entidad.

4. En la implementación y ejecución de este Plan Estratégico Institucional se

debe tomar en cuenta primordialmente EL PACTO INSTITUCIONAL como

un mecanismo de alineamiento institucional con la misión, y visión

institucionales, así como una forma de socializar el instrumento de gestión

institucional.

5. El Plan Estratégico Institucional debe ser monitoreado, evaluado y

reformulado para mejorar la eficiencia de la gestión cultural, recogiendo una

visión integral de la cultura artística, cultura tradicional y el patrimonio a

través de políticas de ámbito local y regional.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ A. 1989. Estudios sobre el Patrimonio Histórico Español.

Editorial CIVITAS, S.A. Madrid.

BRUNNER, J. 1992 América Latina: cultura y modernidad. Edit.

Grijalbo, México.

CORNEJO, J. 1989. Las Políticas Culturales en América Latina: una

reflexión plural. Edit. APPAC, Perú.

ELIZALDE HEVIA, 2001. Planificación estratégica territorial y

políticas públicas para el desarrollo local. Edit., SEPES, Perú.

GARCÍA CANCLINI, N.; OTTONE, E. Y BATISTA, M. 1997. La

Economía de la Cultura Iberoamericana. Edit. CEDEAL y OEI,

España.

GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR, 1987. Políticas Culturales en América

Latina. Edit. Grijalbo, México.

HARVEY, EDWIN. 1990. Políticas Culturales en Iberoamérica y el

Mundo. Edit. Tecnos, Madrid.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

MENÉNDEZ, C. Y GUÉDEZ, V. 1994. La formación en Gestión

Cultural. Edit. SECAB y COLCULTURA, Colombia.

MENÉNDEZ, C. Y FARFÁN M. 1995. El Gestor Cultural: Agente de

cambio social. Edit. Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador.

Subsecretaría de Cultura, SECAB y OEI., Colombia.

SILVA TÉLLEZ A. 1994. Culturas Urbanas en América Latina y

España. Edit. Aurora. 1989. España.

SÁNCHEZ ALBAVERA F. 1996. Planificación estratégica y gestión

pública por objetivos. Edit. Tierra Nueva. Colombia.

TAYLOR, H. 1994. Multiculturalismo y Políticas del Reconocimiento.

Edit. Fondo de Cultura Económica, México.

UNESCO. 1982. Conferencia mundial sobre políticas culturales.

México.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXOS

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO Nº 1

Proyecto Doctoral:
Planificación Estratégica y Gestión Cultural en el INC- La Libertad

GENERALIDADES

1. Título
Gestión Cultural en el Instituto Nacional de Cultura- La Libertad.
2. Autor
Ms. Antonio Paúl Barboza Tello

3. Problema
¿De qué manera se viene desarrollando la Gestión Cultural en el Instituto
Nacional de Cultura- Región La Libertad?

4. Hipótesis

Hipótesis General:
La Gestión Cultural del Instituto Nacional de Cultura- Región La Libertad,
se viene desarrollando de manera espontánea e inorgánica; sin diseño de
un Plan Estratégico.

GESTIÓN CUTURAL

En la presente investigación la Gestión Cultural será entendida

como la gestión integrada de la cultura artística, la cultura

tradicional y el patrimonio a través de políticas de ámbito local y

regional.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

Proyecto Doctoral:

Gestión Cultural en el INC- La Libertad

CUESTIONARIO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Instructivo:

Lee la pregunta y contesta desde tu perspectiva individual

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diagnóstico.

Encuesta.

Observaciones Generales: Encierre en un círculo las o las respuestas

correspondientes a cada pregunta.

1. Has participado alguna vez en la elaboración de un plan estratégico

institucional del INC-La Libertad.

a. Si.

b. No.

2. Consideras que la construcción participativa de un Plan Estratégico del

INC-La Libertad mejoraría la Gestión Cultural en la Región.

a. Si mejorara.

b. No mejorara.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

3. Conoces la visión del INC-La Libertad.

a. Si.

b. No.

c. No lo conozco.

4. Conoces la misión del INC-La Libertad.

a. Si.

b. No.

c. No lo conozco.

5. Consideras que la Gestión Cultural que el INC-La Libertad realiza es:

a. Eficaz.

b. Eficiente.

c. Eficaz y Eficiente.

d. Ninguna de las anteriores.

6. Consideras que son limitantes en el trabajo del INC-La Libertad en la

Gestión Cultural:

a. Falta de un Plan Estratégico.

b. Excesiva burocracia.

c. Poca identificación del personal con los objetivos de la institución.

d. No se cuanta con políticas culturales adecuadas.

7. Consideras que el trabajo de protección del patrimonio y las

manifestaciones culturales que realiza el INC-La Libertad es:

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

a. Bueno.

b. Regular.

c. Malo.

d. Ns/No.

8. Consideras que el trabajo de conservación y promoción del patrimonio y

las manifestaciones culturales que realiza el INC-La Libertad es:

a. Bueno.

b. Regular.

c. Malo.

d. Ns/No.

9. Consideras que el trabajo de puesta en valor del patrimonio y las

manifestaciones culturales que realiza el INC-La Libertad es:

a. Bueno.

b. Regular.

c. Malo.

d. Ns/No.

10. Identifique las tres (3) principales potencialidades con las que cuenta el

INC-La Libertad, según sea el caso:

Lo mejor que TIENE el INC – La Libertad

i. Infraestructura y mobiliario.

ii. Ambientes implementados.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

iii. Organización institucional.

iv. Equipo Técnico.

v. Reconocimiento y prestigio ante la sociedad.

Lo Mejor que SABE el INC – La Libertad

a. Gestión del patrimonio cultural.

b. Formular políticas culturales.

c. Coordinación institucional para la promoción cultural.

d. Gestionar recursos para la preservación y promoción cultural.

e. Promueve decisiones políticas entre las entidades públicas para que

apoyen en el trabajo cultural.

Lo mejor que HACE el INC – La Libertad

a. Cuidar el patrimonio histórico y cultural.

b. Promover el patrimonio histórico y cultural.

c. Promover la cultura en los cursos que presta.

d. Promover conciencia ciudadana para la revaloración de nuestra cultura.

e. Representar al Estado en la promoción cultural.

11. Reconoce e identifica qué cualidades deben implementarse en la práctica

Para la elaboración de un Plan estratégico en el INC- La Libertad?

a. Promover y sensibilizar la conciencia ciudadana para revalorar la Cultura.

b. Cuidar el Patrimonio histórico cultural.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

c. Contar con representación en el Estado en Promoción Cultural.

d. Promover nuestro Patrimonio histórico Cultural.

e. Promover Cultura, a través de los cursos que ofrece.

12. Con qué recursos cuenta el INC La Libertad para optimizar e implementar

un Plan Estratégico para la Institución?

a. Infraestructura y mobiliario.

b. Prestigio y reconocimiento en la Sociedad.

c. Equipo técnicamente calificado.

d. Organización Institucional.

e. Ambientes implementados.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO Nº 3

TALLER METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO


DE GESTIÓN CULTURAL DEL INC – LA LIEBERTAD

 Descripción del Taller

El taller de Planificación Estratégica para la gestión cultural del INC La

libertad tiene el propósito de ofrecer una visión panorámica de este

proceso como herramienta de trabajo útil para asegurar el éxito de

cualquier gestión, construyendo una visión común desde la perspectiva de

la Gestión Cultura, la construcción del Camino al Futuro y el pacto social,

de acuerdo a la metodología presentada.

 Propósito

Lograr que los participantes vean el proceso de planificación estratégica

como una herramienta útil para la estructuración de su trabajo del INC La

libertad.

 Resultado

Luego de ofrecido el taller de planificación estratégica, los integrantes del

INC La Libertad conocerán el proceso metodológico para el diseño de un

plan estratégico para la Gestión Cultural

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO

 Momentos metodológicos del Taller

1. Construcción de la Visión del futuro.

2. Construcción del Camino al Futuro.

3. El Pacto Social.

 Metodología

Se empleará la Técnica Nominal de Grupo (TGN) que permite un trabajo

objetivo de reflexión y conciencia de cada uno de los participantes,

teniendo en cuenta la experiencia, la capacidad de creación, el

compromiso y los talentos que posean cada uno de los individuos del

grupo. Cada fase del proceso será de trabajo grupal con exposiciones y

debate.

 Participantes.

22 personas entre profesores, alumnos y trabajadores administrativos del

INC La Libertad.

115

También podría gustarte