Tesis 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

J/:J:5¿jC- ZoT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

"SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

DEL CENTRO POBLADO OTUZCO - DISTRITO

DE LOS BAÑOS DEL INCA"

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO HIDRÁULICO

PRESENTADO POR EL BACHILLER

Natividad Carmona Mantilla

ASESOR:

MSc. lng. Gaspar Virilo Méndez Cruz

Cajamarca, Diciembre del 2014


MIS MÁS SINCEROS AGRADECIMIENTOS:

A los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica de la Facultad


de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca, por impulsar mi desarrollo
académico con el objetivo de alcanzar el título profesional de Ingeniero Hidráulico
desarrollando una tesis profesional.

A las Autoridades Comunales del Centro Poblado Otuzco, a los miembros de las JASS, por
su tiempo y apoyo en la realización de la investigación.

Al Ingeniero Gaspar Méndez Cruz, por asesorar este trabajo y por su paciencia en la revisión
y lecturas críticas de los borradores.
Dedico todo mi esfuerzo y trabajo involucrado
en el desarrollo de esta tesis, a la memoria
de mis padres, y a mis queridos hennanos.

¡¡
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................... 1
ABSTRACT ............................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 4
1.2. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 4
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 4
1.5. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CENTRO POBLADO OTUZCO ....... 5
1.5.1. ACCESIBILIDAD ............................................................................................. 6
1.5.2. CLIMA Y VEGETACIÓN ................................................................................ 7
1.5.3. DEMOGRAFIA ................................................................................................. 8
1.6. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DEL CENTRO POBLADO
OTUZC0 .............................................................................................................................. 9
1.6.1. LUZ ELECTRICA ............................................................................................ 9
1.6.2. AGUA Y SANEAMIENTO .............................................................................. 9
1.6.3. SALUD ............................................................................................................ 10
1.6.4. EDUCACIÓN .................................................................................................. 10
1.6.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA .......................................................................... 11
1.6.6. TURISM0 ........................................................................................................ 12
CAPITULO II ........................................................................................................................ 14
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 14
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................ 18
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS ............................................................. 19
2.3.1. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 19
2.3.2. SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE ........................ 19
2.3.3. JNDICES DE SOSTENIBILIDAD .................................................................. 21
2.3.4. FACTORES DE SOSTENIBILIDAD ............................................................. 22
2.3.5. LAS ORGANIZACIONES RURALES ........................................................... 22
2.3.6. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ........................ 25

¡¡¡
2.3. 7. MUESTREO Y CARACTERIZACIÓN .......................................................... 31
2.3.8. ANÁLISIS ESTADISTICa DE DATOS ........................................................ 33
2.3.9. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ........................................................................ 33
CAPITULO III ....................................................................................................................... 44
MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 44
3.1. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 44
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 44
3.1.2. PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE
INFORMACIÓN ............................................................................................................ 44
3.1.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 49
3.1.4. MATERIALES YEQUIPOS ........................................................................... 51
3.2. TRATAMIENTO, ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS ............................................................................ ,..................................... 52
3.2.1. TRATAMIENTO Y ANÁLISISDEDATOS ................................................. 52
3.2.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 61
CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 99
ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 99
4.1. ANÁLISIS DE LA VARIABLE ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE .......................................................................................................................... 99
4.2. ANÁLISIS DE LA VARIABLE ADMINISTRACIÓN ....................................... 101
4.3. ANÁLISISDELA VARIABLEMANTENIMIENT0 ........................................ 101
4.4. ANÁLISIS DE LA VARIABLE OPERACIÓN ................................................... 102
4.5. ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD ............................................. 102
4.6. ANÁLISIS DEL FACTOR QUE MÁS INCIDE EN EL ESTADO ACTUAL DE
LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE ........................................................................ 102
4.7. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................... 103
4.8. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................ 103
CAPITULO V ...................................................................................................................... 104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 104
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 104
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 109
ANEXOI ............................................................................................................................. 111
PANEL FOTOGRAFICO DE LOS SISTEMAS ESTUDIADOS ...................................... 111
ANEXO II ............................................................................................................................ 124

iv
FORMATO No 01A .......................................................................................................... 124
ANEXO III ........................................................................................................................... 127
FORMATO N° 01B .......................................................................................................... 127
ANEXOIV ........................................................................................................................... 140
FORMATO N° 03 ......................................................................................................... ... 140
ANEXO V ............................................................................................................................ 143
RESULTADOS DE LOS PUNTAJES DE LOS CINCO SISTEMAS EVALUADOS ... 143
ANEXO VI. Presidentes de las JASS .................................................................................. 149
ANEXO VII. PLANOS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1. Centros Poblados y Caseríos del Distrito de Los Baños del Inca ................... 6
Cuadro1.2. Población total según ámbito Geográfico del Distrito de Los Baños del
Inca ........................................................................................................... 8

Cuadro 1.3. Población total según ámbito Geográfico del Centro Poblado Otuzco .............. 9
Cuadro 1.4. Instituciones educativas con las que cuentan los caseríos ............................. 11

Cuadro 2.1. Técnicas y estrategias de verificación de supuestos paramétricos ................ .34

Cuadro 2.2. Valores críticos para una prueba de dos colas del Coeficiente de Correlación de
Spearman ................................................................................... 4 2
Cuadro 2.3. Escala de los coeficientes correlación ................................................. .43
Cuadro 3.1. Esquema de caracterización de los sistemas de agua potable ...................... .46
Cuadro 3.2. Calificación de la sostenibilidad de los sistemas de agua ........................... 55

Cuadro 3.3. Variables, indicadores, índices usados en la investigación .......................... 55


Cuadro 3.4. Cantidad de usuarios por sistema de agua potable .................................. 62
Cuadro 3.5. Evaluación de continuidad de abastecimiento de agua ............................. 63

Cuadro 3.6 Característica fisica del agua ............................................................ 64

Cuadro 3.7. Instituciones que construyeron los sistemas de agua potable ......................... 65

Cuadro 3.8. Año de construcción de los sistemas de agua potable ............................... 66

Cuadro 3.9. Costo mensual y por metro cúbico de agua ............................................. 67

Cuadro 3.10. Nuevas inversiones que se realizaron en los sistemas de agua potable .......... 68

Cuadro 3.11. Periodo de administración de las JASS .............................................. 69

V
Cuadro 3.12. JASS que han recibido capacitación sobres mantenimiento, cloración y
desinfección ............................................................................................... 70
Cuadro 3.13. Periodo en el que se realiza la limpieza, desinfección y cloración de los
sistemas de agua potable ................................................................................ 71
Cuadro 3.14. Caracterización y selección de los sistemas de agua potable .................... 72
Cuadro 3.15. Sistemas seleccionados como muestra representativa ............................. 73
Cuadro 3.16. Análisis de cloro residual.. ............................................................................... 76
Cuadro 3.17. Resultados del índice de sostenibilidad de los sistemas evaluados ............... 85
Cuadro 3.18. Descriptivos del factor Estado de los Sistemas .................................... 86
Cuadro 3.19. Prueba de normalidad del factor Estado de los Sistemas ......................... 86
Cuadro 3.20. Descriptivos del factor Administración ............................................. 88
Cuadro 3.21. Pruebas de normalidad del factor Administración ................................. 88
Cuadro 3.22. Descriptivos del factor Mantenimiento ............................................. 89
Cuadro 3.23. Pruebas de normalidad del factor Mantenimiento ................................. 90
Cuadro 3.24. Descriptivos del factor operación .................................................... 91
Cuadro 3.25. Pruebas de normalidad del factor Operación ....................................... 91
Cuadro 3.26. Descriptivos del Índice de sostenibilidad .......................................... 92
Cuadro 3.27. Pruebas de normalidad del Índice de Sostenibilidad .............................. 93
Cuadro 3.28. Prueba de homogeneidad de varianzas ............................................. 94
Cuadro 3.29. Correlación del índice sostenibilidad y el estado del sistema .................... 94
Cuadro 3.30.Correlacion del índice sostenibilidad y la administración ......................... 95
Cuadro 3.3l.Correlacion del índice sostenibilidad y la operación ........................................ 95
Cuadro 3.32. Correlación del índice de sostenibilidad y el mantenimiento .............................. 96
Cuadro 3.33. Reswnen de la primera correlación de las variables e índice de sostenibilidad ......... 96
Cuadro 3.34. Reswnen de la correlación definitiva de las variables e índice de sostenibilidad ...... 97
Cuadro 3.35. Valores del índice de sostenibilidad de la muestra de sistemas evaluados ...... 98
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Localización del Centro Poblado Otuzco ............................................. 5
Figura 2.1. Esquema de afloramiento de manantial.. .............................................. 27
Figura 2.2. DPD para determinación de cloro residual libre ..................................... 28
Figura 2.3. Histograma y curva de distribución normal. .......................................... 35
Figura 2.4. Gráfico de probabilidad normal. ....................................................... 36
Figura 3.1. Ubicación en el C.P. de Otuzco de los cinco sistemas seleccionados .............. 73
Figura 3.2. Cobertura del servicio de agua potable de los cinco sistemas evaluados ............. 74

vi
Figura 3.3. Evaluación de la cantidad de agua de los sistemas evaluados .......................... 75
Figura 3.4. Evaluación de la continuidad del servicio de los sistemas evaluados ............... 75
Figura 3.5. Calidad del agua de los sistemas evaluados ...................................................... 76
Figura 3.6. Estado de la captación de los sistemas evaluados ............................................ 77
Figura 3.7. Estado de la Caja de reunión de los sistemas evaluados .................................. 77
Figura 3.8. Estado de la línea de conducción de los sistemas evaluados ........................... 78
Figura 3.9. Estado de los reservorios de los sistemas evaluados ........................................ 78
Figura 3.10. Estado de la línea de aducción de los sistemas evaluados............................... 79
Figura 3.11. Estado de las válvulas de los sistemas evaluados ............................................ 79
Figura 3.12. Estado de las cámaras rompe presión de los sistemas evaluados .................... 80
Figura 3.13. Estado de las piletas domiciliarias de los sistemas evaluados ......................... 80
Figura 3.14. Estado de la infraestructura de los sistemas evaluados ................................... 81
Figura 3.15. Estado de los sistemas de agua potable evaluados .......................................... 82
Figura 3.16. La administración de los sistemas de agua potable evaluados ........................ 83
Figura 3.17. La operación de los sistemas de agua potable evaluados ................................ 83
Figura 3.18. El mantenimiento de los sistemas evaluados ................................................... 84
Figura 3.19. Histograma del factor estado del sistema ............................................. 85
Figura 3.20. Probabilidad normal del factor estado del sistema ................................. 86

Figura 3.21. Histograma del factor administración ................................................. 87


Figura 3.22. Probabilidad normal del factor administración ...................................... 87
Figura 3.23. Histograma del factor mantenimiento ............................................... 88
Figura 3.24. Probabilidad normal del factor mantenimiento ...................................... 89
Figura 3.25. Histograma del factor operación ....................................................... 90
Figura 3.26. Probabilidad normal del factor operación ............................................ 90
Figura 3.27. Histograma del índice de sostenibilidad ............................................ 91
Figura 3.28. Probabilidad normal del índice de sostenibilidad ................................... 92
Figura 3.29. Diagrama de caja y bigotes ............................................................ 93
Figura 3.30. Factores de la primera correlación de las variables ................................ 97
Figura 3.31. Factores de la correlación definitiva de las variables e índice de
sostenibilidad ............................................................................................................... 98
Figura 3.32. Índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable evaluados ........... 99

vii
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1.1: Vista panorámica de la cobertura vegetal del C.P. Otuzco. Izquierda: foto tomada
en el Caserío Chuquilín, zona alta del Centro poblado. Derecha: Foto tomada en el caserío
Bajo Otuzco, zona baja del Centro Poblado ......................................................................... 8

Foto 1.2: Izquierda: foto tomada en el Caserío Alto Miraflores, pobladores dedicados a la
fabricación de ladrillo. Derecha: Foto tomada en el Caserío Otuzco la Victoria zona dedicada
ganadería................................................................................................. 12

Foto 1.3: Vista panorámica de las Ventanillas de Otuzco ........................................ .13

Foto 1.4: Vista panorámica del Puente Colgante de Otuzco ....................................... 13


Foto 3.1. Método volumétrico del balde/cronómetro para el cálculo del caudal en
manantiales ............................................................................................... 50
Foto 3.2. Kits y reactivos para detenninar el cloro residual.. .................................... .51

viii
RESUMEN

En la región Cajamarca así como en sus provincias y distritos no existe información


consistente y validada, sobre la cantidad de sistemas de agua para consumo humano
que se tienen en la actualidad, menos aún se conoce, el estado en que se
encuentran funcionando, la forma como se administran, la operación y mantenimiento
que se les proporciona. El objetivo principal de la presente investigación es
determinar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del Centro Poblado
Otuzco-Distrito de Los Baños del Inca, para ello se consideró los siguientes factores: El
estado de los sistemas, la administración, operación y mantenimiento. En la
investigación se utilizó la metodología del SIRAS, la cual se viene usando en la región
Cajamarca. El estudio ha sido desarrollado en tres etapas, la primera concierne a la
caracterización y estratificación de los sistemas de agua potable, dicha caracterización
se realizó mediante una encuesta a todas las JASS luego se le agrupo en estratos con la
finalidad de elegir una muestra representativa del total de sistemas de agua potable. El
Centro Poblado Otuzco cuenta con 22 sistemas de agua potable y los sistemas
seleccionados son 05, La Shacsha Carahuanga, Rinconada Otuzco, Otuzco la victoria,
Bajo Otuzco y Plan Miraflores. En la segunda etapa se realizó la evaluación detallada de
los 05 sistemas de agua seleccionados. En la tercera etapa se realizó el análisis de
correlación entre los factores y el índice de sostenibilidad, para determinar el porcentaje
de incidencia de cada factor. Los resultados del estudio muestran a 4 sistemas de agua
potable con un índice de sostenibilidad enmarcado en el rango 3.51- 4.00 y según el
cuadro 3.2 se los clasifica como sistemas sostenibles. El quinto sistema Otuzco la
Victoria obtuvo un índice de sostenibilidad de 2. 74 y se lo califica como sistema
medianamente sostenible. En conclusión los resultados generalizados a partir de la
muestra representativa considera que los sistemas de agua potable del Centro Poblado
Otuzco- Distrito de los Baños del Inca en un 81.8% son sostenibles y e/18.2% son
medianamente sostenibles o en estado regular. El factor que más incide en el estado
actual es el estado de los sistemas en un 70%.

Palabras clave: Estado del sistema, administración, operación, mantenimiento,


sostenibilidad y porcentaje de incidencia.

1
ABSTRACT

In the region Cajamarca as well as in its provinces and districts there does not exist
consistent and validated information, on the quantity of water systems for human
consumption that is had at present, less still it is known, the condition in which they are
working, the form like they administer, the operation and maintenance that provides
them. The principal aim of the present investigation is determine the level of
sustainability of drinkable water systems in the Populated Center Otuzco-district of
Baños del Inca, for this it was considered the following factors: The condition of the
systems, the administration, operation and maintenance. In the investigation was used
SIRAS methodology, which one comes using in the region Cajamarca. The study has
been developed in three stages, the fírst one concems the characterization and
stratifícation of drinkable water system, the above mentioned characterization was
realized by means of a survey to all the JASS then it was grouped in strata with the
purpose of choosing a representative sample of the total drinkable water system. The
Populated Center Otuzco possesses 22 systems of drinkable water and the selected
systems are 05, The Shacsha Carahuanga, Rinconada Otuzco, Otuzco la Victoria, Bajo
Otuzco and Plan Miraflores. In the second stage was realized the detailed evaluation of
05 systems of water selected. In the third stage the analysis of correlation was realized
between the factors and the index of sustainability, to determine the percentage of
incident of every factor. The results of the study show to 4 systems of drinkable water
with an index of sustainability placed in the range 3.51- 4.00 and according to the
picture 3.2 classifies them as sustainable systems. The fifth system Otuzco la Victoría
obtained an index of sustainability of 2. 74 and it is qualifíed as moderately sustainable
system. In conclusion the generalized results from the representative sample considers
that the drinkable water systems of the Populated Center Otuzco - District of the Baños
del Inca in 81.8 % are sustainable and 18.2 % is moderately sustainable or in regular
condition. The factor that more affects in the current state is the state of the systems in
70%.

Key words: System state, administration, operation, maintenance, Sustainability and


incidence percentage.

2
CAPÍTULO!

INTRODUCCIÓN

Unas de las principales necesidades para la subsistencia de la sociedad es el suministro


de agua, debido a que sin este elemento la vida sería imposible, no solamente como
recurso vital, sino por el manejo y eliminación de residuos generados por la población.
Las conclusiones a las que se arribaron en la Conferencia Internacional sobre el Agua y
el Medio Ambiente ( ClAMA), celebrada en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de enero de
1992,a la cual asistieron quinientos participantes, entre los que figuraban expertos
designados por los gobiernos de cien países y representantes de ochenta organizaciones
internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales, fueron: Que la situación
de los recursos hídricos mundiales, se están volviendo críticos, y que no son sólo
especulaciones o que se presenten a futuro, sino más bien que ya están presentes y
afectando a la humanidad. Asimismo, concluyeron que la supervivencia de muchos
millones de personas, exige una acción inmediata, eficaz y concertada de todos los
países del mundo.

En este contexto, en Cajamarca, CARE Perú en los años (2002-2008), realizó un


diagnóstico situacional del servicio de agua potable en las provincias de Jaén, San
Marcos, Cutervo, Hualgayoc y San Pablo de la región Cajamarca. El resultado de dicho
diagnóstico muestra la baja sostenibilidad de los sistemas de agua potable, dado que
presentan fallas en la continuidad, cantidad y calidad del servicio~ debido al incremento
de la población beneficiaria, el mal estado de la infraestructura y la carencia de una
administración adecuada.
Ante el problema ya expuesto se realizó la investigación de los sistemas de agua
potable del Centro Poblado Otuzco Distrito de los Baños del Inca, dicha investigación
tuvo como objetivo determinar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua
potable, basada en los factores de: estado de los sistemas, administración, operación y
mantenimiento.

El estudio permitió determinar la situación actual del servicio de agua potable el cual
es el punto de partida para la toma de decisiones en esta materia. Este debe ser
considerado como un componente de toda intervención social para medir los resultados
y el impacto de los diversos proyectos a implementar.
3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra investigación busca responder a la siguiente pregunta:

¿Cuál es el nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del Centro


Poblado Otuzco-Distrito de los Baños del Inca?

1.2. HIPÓTESIS

Los sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco no son sostenibles.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio permitió determinar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de


agua potable, basado en los factores de: estado de los sistemas, la administración, la
operación y mantenimiento~ esta investigación sirve para la toma de decisiones de
las autoridades y la planificación de las inversiones en abastecimiento de agua
basados en la realidad, también debe ser usada de precedente de futuras
investigaciones. Adicionalmente, es un primer paso para tener la evaluación de
todos los sistemas de agua en la provincia de Cajamarca, como política nacional de
esta zona del Perú.

1.4. OBJETIVOS

1.4.l.OBJETWO GENERAL

Determinar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del Centro


Poblado Otuzco-Distrito de los Baños del Inca.

1.4.2.0BJETIVOS ESPECÍFICOS

../ Determinar el índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable basada en

los factores de: Estado de los sistemas, administración, operación y

mantenimiento .

./ Analizar el factor que más incide en el estado actual de los sistemas de agua
potable .
./ Elaborar el diagnóstico situacional de los sistemas de agua potable del
Centro Poblado Otuzco-Distrito de los Baños del Inca.

4
La presente investigación consta de ·5 capítulos, el pnmer capítulo trata del
planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos relacionados al nivel de
sostenibilidad de los sistemas de agua potable. El segundo capítulo trata de los
antecedentes teóricos, bases teóricas la definición de términos básicos. El tercer
capítulo trata del procedimiento, tratamiento, análisis de datos y presentación de
resultados. El cuarto capítulo trata del análisis y discusión de los resultados de la
investigación y el quinto capítulo lo referente a conclusiones y recomendaciones.

1.5. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CENTRO POBLADO


OTUZCO

El Centro Poblado Otuzco, se encuentra ubicado al noreste de la ciudad de


Cajamarca, a 8 Km. de la plaza de armas y al norte de la ciudad de Baños del Inca.
(Figura 1.1. ).

Oóstt'ilo de lo Eneo~odo

Figura 1.1. Localización del Centro Poblado Otuzco

El Centro Poblado Otuzco pertenece al Distrito de los Baños del Inca, por el Norte
limita con los centros poblados Apalín y Huacataz, por el Sur limita con los Centros
poblados Puylucana y Tartar Chico, por el Este Limita con el Distrito de la
Encañada y por el Oeste limita con el C.P. Santa Barbara.
El Centro Poblado Otuzco cuenta con una superficie de 55.22km2 aproximadamente,
políticamente se divide en 24 Caseríos.

5
Cuadro 2.1. Centros Poblados y Caseríos del Distrito de Los Baños del Inca.
CENTRO POBLADO CA SERIOS SECTOR/ANEXO URBANIZACIÓN
1. PuVJucana
Eucana
a
Caoull
5 Chaauit Pam a
6 Cha,uil Santa R:s:
a
m
PUYLUCANA 0 o
1
1.EIMolle
2. Rosaoamoa
3. Plan Pu ucana
4. Pam a lracushco
5. Chim Chlm Chilim
6. Vil a Hermosa
1. Juan Pablo 11
2. El M ·radar
1. Shinshil a m
APALIN


2.A alin
. AR .AR :HIC
Alto
sa·a
a
4. Carhuanaa 11
5.Chu uilin
6. Ca lloa otuzco
7. Shahuar am a
6. Chim Chim Otuzco
9.

a
OTUZCO tta
a·a

15.
16.
17
16.

21.Rinc uzco
22.otuzco a Victoria
23.Atto uzco
24.Cashaloma
1.E1Ce rillo
2. uinu ata
1. Santa Barbara
2. Venecia
3. M ovococha
4. M QYQ_cocha La Shilla
5. Tres M o linos
SANTA BÁRBARA
.


sa·o
a A Ita~ Rosario reo
Alta- La shilla
t

108
1. a Malina
1.La ar¡¡amoa

HUACATAZ
~ .
Alto
5. Llushcaoamoa Los Perolitos
6. Carhua uero
7. La Zarcille·a

B. S

2. Esperanza

~Ufcoa Alto
Bao
e

.
nao
BAfiiOS DEL INCA t Hurtado M iller
2. Colinas Victoria
3. La auna Seca

4F~~
5.M 1
6.M e nca a 11
7.Ma a Etapal
6. Chirimavo
9.Los inos
Fuente: Area de Catastro Mumctpahdad Dtstntal de los Baños del Inca

1.5.1. ACCESIDILIDAD

El Centro Poblado Otuzco es accesible mediante la carretera pavimentada


Cajamarca- Otuzco con un recorrido total de 8 km aprox. Otro acceso es
mediante la carretera pavimentada Cajamarca- Baños del Inca- Otuzco con un
recorrido total de 1Okm aprox. El acceso a los Caseríos del C.P. Otuzco es
mediante carreteras afirmadas de pendiente medianamente alto. Para llegar a la

6
ciudad del Centro Poblado existe transporte público de combis, las rutas 39,31
desde la ciudad de Cajamarca-Otuzco y la ruta 3 7 desde La ciudad de
Cajamarca -Baños del Inca-Otuzco. El transporte para llegar a los caseríos es
mediante el servicio de taxi o transporte propio.

1.5.2. CLIMA Y VEGETACIÓN

1.5.2.1. CLIMA

El departamento de Cajamarca en forma general presenta un clima seco,


templado y soleado durante el día y frío por las noches, con temperaturas que
fluctúan entre 23° cerca de la costa, 28° en ceja de selva y 4° en la sierra, la
temporada de lluvias se extiende entre los meses de diciembre y abril, con
precipitación de 200 a 1,500 mm. Presenta diversidad de climas, suelos,
vegetación, distribuidos en cuatro ecorregiones.

El clima de la zona en estudio es Templado, varía de seco a húmedo con una


humedad relativa promedio de 60%, una temperatura promedio anual de
14.5°C, una temperatura máxima promedio de 21.58 oc y una temperatura
mínima de 07.45 °C, una temperatura mínima media mensual de 04.45 °C,
un módulo pluviométrico promedio de 584.6 mm.

1.5.2.2. VEGETACIÓN

La zona comprendida entre 2670 msmn a 2730msnm se desarrolla


vegetación natural como pastos, alfalfa; arbóreo como sauces, eucaliptos,
molles, cipreses, carrizos, pencas, verbenas, y gramíneas; posee una
agricultura de subsistencia de riego.
La zona comprendida entre 2730msnm a 3300msnm se desarrolla
vegetación natural como eucaliptos, cipreses, alisos, pencas y gramíneas
como cebada, maíz, trigo, alverja y papa. En las zonas altas del centro
poblado existen zonas con pastos denominados hichu y zonas sin cobertura
(foto 1.1).

7
Foto 1.1: Vista panorámica de la cobertura vegetal del C.P. Otuzco. Izquierda: foto tomada en el
Caserío Chuquilín, zona alta del Centro poblado. Derecha: Foto tomada en el caserío Bajo Otuzco,
zona baja del Centro Poblado.

1.5.3. DEMOGRAFIA

1.5.3.1. POBLACIÓN

La población del C.P. Otuzco representa el 21% de la población del distrito


de Baños del Inca según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI
de Vivienda. El C.P. Otuzco también cuenta con zona urbana y rural, la zona
urbana está representada por el Caserío Rinconada Otuzco denominado
actualmente "El Cercado" y el Caserío Bajo Otuzco, la población de la zona
urbana representa el 26% de la población del Centro Poblado Otuzco.

Cuadro 3.2. Población total según ámbito Geográfico del Distrito de Los Baños del Inca.

Categorías Casos % Acumulado %


Urbano 12129 35 35
Rural 22620 65 100
Total 34749 100 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- 2007

8
Cuadro 1.3. Población total según ámbito Geográfico del Centro Poblado Otuzco.

C. pobládo · Caseríós Población PoblaCión% '


Alto Otuzco 324 4.43
Alto Miraflores 498 6.81
Bajo Otuzco 1111 15.18
Carhuanga 1 258 3.53
Carhuanga 11 200 2.73
Chim Chim Otuzco 369 5.04
Coll pa Otuzco 242 3.31
Cristo Rey 199 2.72
Luichopucro Alto 322 4.40
Manzana mayo 409 5.59
Otuzco
Otuzco La Victoria 262 3.58
Plan Miraflores 613 8.38
Rinconada Otuzco 794 10.85
Rosa pampa 228 3.12
Rumipampa Alta y baja 282 3.85
San José de las Madres 202 2.76
Shahuarpampa 232 3.17
Shitaloma 172 2.35
Vista Alegre 357 4.88
CP rural Otuzco 244 3.33
Zona urbana 1118 15.3
Zona rural 6200 84.7
Población total 7318 100.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- 2007

1.6. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DEL CENTRO


POBLADO OTUZCO
1.6.1. LUZ ELECTRICA

Todos los caseríos del C.P. Otuzco cuentan con electricidad, suministrada por la
empresa Hidrandina. S.A. El servicio eléctrico ha sido de mucho beneficio para
las escuelas, colegios, posta médica, bodegas y restaurantes del Centro Poblado.
El alumbrado público también ha sido de beneficio para el transporte de los
vehículos y de la población.

1.6.2. AGUA Y SANEAMIENTO

El servicio de agua potable en el C.P. Otuzco según el censo del año 2007
alcanzó el 66.7% de las familias, en la actualidad el Centro Poblado cuenta con
9
22 sistemas de agua potable y 3523 usuarios en 23 Caseríos, el caserío
Luichopucro Alto aún no cuenta con el servicio de agua potable abasteciéndose
de quebradas y pequeños manantiales. Los sistemas de agua potable son
administrados por la junta de usuarios de cada caserío, los cuales se encargan de
la limpieza y mantenimiento. El servicio de saneamiento en el C.P. Otuzco es
escaso, solo los caseríos Bajo Otuzco y Rinconada Otuzco cuentan con
alcantarillado, los 22 caseríos restantes hacen uso de letrinas de tipo pozo seco.

1.6.3. SALUD

El C.P. Otuzco cuenta con posta médica ubicada en la zona urbana del centro
poblado, de modo que la población de los caseríos tienen que recorrer distancias
considerables para llegar al puesto de salud, situación que se agrava por el
deficiente e inexistente saneamiento ambiental de los hogares, siendo las
enfennedades más comunes de la zona la neumonía, las enfermedades diarreicas
agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), infecciones urinarias,
desnutrición infantil. Por otro lado, la desnutrición es un problema prevalente en
la zona, lo que hace que los niños se encuentren más susceptibles de enfermar
por las causas ya mencionadas.

1.6.4. EDUCACIÓN

Según proyecciOnes del INEI se espera que para el año 2015 la tasa de
analfabetismo en el departamento de Cajamarca disminuya de 18.5% a 15.6%.
En el Centro Poblado Otuzco, tenemos 6 centro educativos de nivel inicial, 12 de
nivel Primario y 3 de nivel segundario. Dichos centro educativos están ubicados
en los diferentes caseríos del centro poblado y están a cargo del Ministerio de
Educación.

10
Cuadro 1.4. Instituciones educativas en los caseríos.

Caserfo del centro Poblado Otuzco centros Educativos

Chim Otuzco Parte Baja Inicial


Luichopucro Bajo
Chimchim Otuzco parte alta, sector 1
Chimchim Otuzco parte alta, sector 2
Shitaloma
Chupicaloma
Primaria
Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
Chuquilín
Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
Rumipampa Alta
Plan Miraflores
Inicial y Primaria
Bajo Otuzco
Otuzco La victoria, parte Baja
Collpa Otuzco Parte Baja Primaria, segundarla
Manzana mayo sector 1
Alto Miraflores sector 1
Inicial, Primaria y Segundarla
San José de las Madres
Rinconada Otuzco
Carhuanga 11, Parte Baja
Shauarpampa Parte Baja
Rosapampa
Rumipampa Baja
Vista Alegre
Manzanamayo sector 2 Sin Centro Educativo
Alto Miraflores sector 2
Criso Rey
Otuzco La Victoria, parte Alta
Alto Otuzco
Cashaloma
.,
Fuente: Elaborac10n propta, caractenzactón de los ststemas de agua potable

1.6.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA

En la región Cajamarca posee uno de los niveles más altos de pobreza debido
básicamente a que la mayoría de su población es rural y la pobreza afecta al 83%
de su población, a nivel nacional está catalogada como una de las regiones con
mayores índices de pobreza, ocupando el quinto lugar entre regiones como:
Huancavelica, Huánuco, Apurímac y Puno. Sin embargo el distrito de Cajamarca
como tal, ha superado evidentemente los índices de pobreza debido al gran
movimiento económico generado por la minería, el comercio y el turismo,
convirtiendo a este distrito en un lugar atractivo a los ojos de los migrantes que
avizoran en esta ciudad oportunidades de mejoras económicas.

En estas localidades especialmente en el Centro Poblado Otuzco podemos


observar una clara vocación artesanal, se caracteriza por ser un pueblo
predominantemente de artesanos en fabricación de ladrillo y tejas, ganadería y la

11
actividad agrícola con una producción en pequeña escala, de auto consumo y
basada en el trabajo familiar (ver foto 1.2).

Foto 1.2. Izquierda: foto tomada en el Caserío Alto Miraflores, pobladores dedicados a la fabricación de
ladrillo. Derecha: Foto tomada en el Caserío Otuzco la Victoria zona dedicada ganadería.

1.6.6.TURISMO

1.6.6.1. LAS VENTANILLAS DE OTUZCO

Estos restos arqueológicos toman esta denominación por encontrarse cerca


del poblado del mismo nombre. En la cultura Cajamarquina era una
costumbre acomodar a sus difuntos en nichos labrados en las rocas, llamados
ventanillas. Esta forma de entierro es sólo una de los tres tipos hallados en la
región. Posiblemente estas criptas eran utilizadas para un segundo
enterramiento, ya que no se han encontrado osamentas completas. Al parecer
los difuntos eran enterrados primeramente en el suelo, pasado algún tiempo,
algunos huesos y cráneos se depositaban en los nichos labrados en las rocas,
posiblemente con fines de veneración. Estas criptas de forma rectangular y
cuadrada han sido talladas en roca traquita - cantería, superpuesta una sobre
otras, las cuales están protegidas por canaletas para que el agua discurra en
época de lluvias. Se trata de un cementerio, cuya antigüedad se remonta a los
primeros siglos de nuestra era, Está formada por criptas cavadas en
farallones rocosos en forma de pequeñas ventanas. En su mayoría son nichos
simples pero hay otros que son múltiples, en forma de pasadizos con nichos
laterales. Los nichos y galerías tienen de 8 a 1O metros de profundidad y
cada cavidad sepulcral es de 50 o 60 cm. de altura que originalmente
debieron tener lápidas de piedras con figuras simbólicas en relieve, a juzgar
por algunos fragmentos hallados en las ceremonias (ver foto 1.3).

12
1.6.6.2. PUENTE COLGANTE DE OTUZCO

El Puente colgante de Otuzco está ubicado sobre el Río Chonta mide 20m
aproximadamente y es muy visitado por los turistas y la población
cajamarquina, al pasar el puente encontramos áreas verdes junto al río
ideales para la recreación y esparcimiento (ver foto 1.4).

~ .··

,. ·-.
J
r

Foto 1.4: Vista panorámica del Puente Colgante de Otuzco

13
CAPITULO U

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

•!• En 1999, el PAS- BANCO MUNDIAL, desarrolló el estudio titulado "Estudio


de la Sostenibilidad de 104 Sistemas de Agua Rural". El objetivo del estudio
fue estimar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua
en el área rural, identificando los factores que están incidiendo en el grado de
sostenibilidad alcanzado, de tal manera que los resultados y lecciones aprendidas
puedan ser aplicados en el diseño e implementación de nuevas inversiones en el
sector.

Los resultados del estudio muestran que de los 104 sistemas incluidos en el
estudio, 33 sistemas (31. 7%) son sostenibles. En estos sistemas, la
infraestructura se encuentra en buenas condiciones, el manantial tiene un caudal
permanente, el incremento de la cobertura no ha sobrepasado a lo proyectado en
el expediente, y la continuidad en general es constante.

Un segundo grupo confonnado por 69 sistemas que representan el 66.4%


corresponde a la categoría de servicios en proceso de deterioro. Éstos son los
sistemas que habiendo comenzado su vida útil en buenas condiciones presentan
diferentes niveles de deterioro. También se presenta 2 sistemas colapsados (1.9
%). En ellos la fuente de agua no abastece la demanda, la infraestructura está en
completo abandono y no se brinda servicio.

•!• En el 2001, Dirección Nacional de Saneamiento del Vice Ministerio de


Construcción y Saneamiento, desarrolló el estudio titulado "Problemas,
Cobertura y Sostenibilidad de Los Servicios". El documento presenta un
resumen de los hallazgos de las encuestas realizadas en julio de 2001 en 70
comunidades rurales de siete departamentos del país, ubicados en la costa, sierra
y selva. Las encuestas estuvieron orientadas a obtener un diagnóstico sobre la

14
situación actual de los servicios de agua y saneamiento en centros poblados
rurales.

El análisis de los datos obtenidos a través de este estudio señala que el28.8% de
las comunidades evaluadas cuenta con servicios sostenibles. En el 56.1% de las
localidades se encontraron sistemas en proceso de deterioro leve, con ciertas
deficiencias en el estado de los servicios, y en la gestión, operación y
mantenimiento. El 12.1% de las localidades presentó condiciones de deterioro
grave en sus sistemas, los cuales, sin algún esfuerzo específico, dejarán de
funcionar probablemente antes de tenninar su vida útil de diseño. Finalmente, se
concluyó que en el 3% de las localidades, los servicios y sus mecanismos de
administración, operación y mantenimiento están colapsados por completo.

•!• En el 2006-2008, CARE-PERÚ, a través del PROPILAS IV, realizó convenio


con las municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos, Cutervo, Hualgayoc
y San Pablo para la realización del Diagnóstico integral provincial en agua y
saneamiento, que permita conocer con claridad meridiana la situación para la
toma de decisiones oportunas, tendientes no sólo a contribuir con las metas del
milenio sino por sobre todo para ofrecer servicios de agua y saneamiento a la
población por un principio de derecho.
Los diagnósticos provinciales de agua y saneamiento muestran que de un total
de 1664 sistemas de agua potable (55% de los existentes en la región), se
encuentran en situación de sostenibles 8, es decir los sistemas muestran una
adecuada gestión para la implementación del servicio, 983 en proceso de
deterioro y en grave proceso de deterioro 673.

•!• En el 2009, La Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento de


Cajamarca realizó el diagnostico provincial de agua y saneamiento de la
provincia de Cajamarca excepto el distrito de Baños del Inca y la Encañada.
Los resultados del estudio muestran que de un total de 434 sistemas de agua
potable 0.69% correspondiente a 3 sistemas de agua son sostenible, mientras que
el 83.64% son medianamente sostenibles, el 15.67% son no sostenibles y no
presenta sistemas colapsados.

15
•!• En el2010, La Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento de
Cajamarca realizó el diagnostico provincial de agua y saneamiento de las
provincias de Santa Cruz y Cajabamba. Los resultados del estudio de la
provincia de Santa Cruz muestra que de 144 sistemas de agua 0% son
sostenibles, el 60.42% son medianamente sostenibles, el 39.58% son no
sostenible y no presenta sistemas colapsados. Mientras que en la provincia de
Cajabamba los resultados muestran que de 205 sistemas el 3.90% son
sostenibles equivalente a 8 sistemas de agua, el 90.73% son medianamente
sostenibles, el 5.37% son no sostenible y no presenta sistemas colapsados.

•!• En el2011, La Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento de


Cajamarca realizó el diagnostico provincial de agua y saneamiento de la
provincia de San Miguel. Los resultados muestran que de 255 sistemas de agua
el 4.71% son sostenibles equivalente a 12 sistemas, el 83.53% son
medianamente sostenibles, el 11.76% son no sostenibles y no presenta sistema
colapsados.

•!• En el 2012, el Ing. Agustín Emerson Medina Chávez, presento ante la Escuela
de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca el estudio titulado
"Diagnóstico de la Infraestructura, Gestión, Operación y Mantenimiento de
los Servicios de Agua de Consumo Humano de Cinco Caseríos del Distrito
Celendín, Cajamarca 2009". El estudio tuvo como objetivo realizar el
diagnóstico de cinco sistemas que brindan servicio de agua en el distrito de
Celendín, pertenecientes al área rural .Para el estudio se consideró: El estado del
sistema, la gestión, operación y mantenimiento .Con la metodología del
Propilas, la cual se viene usando en la región Cajamarca, Los resultados
muestran que respecto, al estado del sistema, sólo el 50% son sostenibles y el
otro 50% están en proceso de deterioro, respecto a la gestión, el 100% de los
sistemas están en regular estado, y con respecto a la operación y mantenimiento
ell 00% de los sistemas estudiados están en regular estado.

•!• En el 2013, el Bach. Juan Salomón Quiroz Ciriaco de la Universidad Nacional


de Cajamarca, presentó el trabajo de tesis titulada "Diagnóstico del Estado del
Sistema de Agua Potable del Caserío Sangal Distrito de la Encañada,
Cajamarca". El objetivo de la investigación fue detenninar el estado del

16
sistema de agua potable del Caserío Sangal, Distrito de la Encañada, Provincia
de Cajamarca, este caserío consta de 100 familias, de las cuales solo 50 familias
tienen acceso al servicio, Los resultados muestran que el índice de sostenibilidad
está en 3.37 por lo que se llegó a la conclusión que el estado del sistema está en
regular proceso de deterioro.

•!• En el 2013, el Bach. Juan Carlos Quiliche Carrasco de la Universidad Nacional


de Cajamarca, presento la tesis titulada "Diagnóstico del Sistema de Agua
Potable de la Ciudad de Cospan- Cajamarca". El trabajo de investigación
tuvo por objetivos específicos determinar el estado del funcionamiento y
mantenimiento de la infraestructura de este sistema de agua potable. También
determinar cómo se viene realizando la gestión de la junta administradora; así
mismo, cuál es la percepción de los usuarios ante dicha gestión; todo estos datos
fueron plasmados a través de la metodológica aplicada por PROPILAS. De la
presente investigación se concluye que el sistema de abastecimiento de agua
potable de la ciudad de Cospán está en proceso de deterioro y que tiene una
regular gestión de la junta administrativa la cual no goza de la buena aceptación
de los usuarios.

•!• En el 2013, el Bach. Briceño Toribio Dany Daniel de la Universidad Nacional


de Cajamarca, presento la tesis titulada "Diagnóstico del Sistema de Agua
Potable del Caserío de Bella Unión, Cajamarca 2013". El objetivo del trabajo
de investigación fue realizar el diagnóstico del estado de gestión del sistema de
agua potable del Caserío Bella Unión, perteneciente al distrito rural de
Cajamarca. Los resultados muestran un puntaje de 3.25 por lo tanto se considera
sostenible, respecto a la gestión, operación y mantenimiento del sistema está en
proceso de deterioro.
•!• En el 2013, el Bach. Salomón Miranda Montoya de la universidad Nacional de
Cajamarca, presento la tesis titulada "Diagnostico del Sistema de Agua
Potable del Caserío LLimbe Distrito de Jesús Cajamarca 2013". El Caserío
el LLimbe cuenta con 117 familias que tienen acceso al servicio de agua, el
criterio principal de evaluación de los sistemas de agua potable ha sido el índice
de sostenibilidad, es decir la capacidad de un sistema de agua potable para
brindar el servicio de abastecimiento eficientemente a la población durante el
periodo de diseño. El resultado obtenido es desalentador, el estado del sistema se
17
encuentra en proceso de deterioro, hechos que están relacionados a aspectos de
atención de la infraestructura, gestión, operación y mantenimiento de los
mismos. La evaluación muestra que el estado y gestión de los sistemas es regular
sin embargo la operación y mantenimiento se encuentra en grave proceso de
deterioro, los indicadores de cantidad y cobertura son alentadores a pesar de los
pobres resultados generales.

•!• En el 2013, el Bach. Raphael Stewart Plasencia Palomino de la Universidad


Nacional de Cajamarca, presento la tesis titulada "Diagnóstico del Sistema de
Agua Potable del Centro Poblado el Tucto, del Distrito Bambamarca-
Hualgayoc-Cajamarca". El objetivo de esta investigación fue hacer un
diagnóstico del estado situacional del sistema de agua potable del centro poblado
el Tucto usando la metodología del Propilas, el resultado de la investigación
muestra el índice de sostenibilidad de 3.47 lo que indica que el sistema está en
proceso de deterioro.

2.2. BASES TEÓRICAS

En septiembre del año 2000, se suscribió la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas, por 189 países, a la cual asistieron la mayor cantidad de Jefes de Estado,
que se considera histórica por su número. En dicha reunión se establecieron ocho
objetivos para ser alcanzados hasta el año 2015, (OMS, UNICEF 2007). Dentro de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), corresponde al Objetivo N°7 donde
se cita la meta N°10 y el Indicador N°30, lo cual se describe a continuación:
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta lO.Reducir a la
mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua
potable y a servicios de saneamiento. Indicador N° 30.

Del mismo modo se señala que se debe aumentar la población con acceso sostenible
a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales. En el
mismo documento se señala que en el comienzo del Decenio Internacional para la
Acción, El Agua, Fuente de Vida, (2005-2015), se enfrenta a tres retos:

Mantener los logros alcanzados anteriormente; impulsar sin demora la provisión de


servicios de agua potable y saneamiento a los miles de millones de habitantes de
18
zonas rurales que no cuentan con estos servicios; y acelerar los esfuerzos exitosos
en zonas urbanas de adaptación al crecimiento demográfico urbano, centrándose
sobre todo en los grupos de población de bajos ingresos y desfavorecidos (OMS,
UNICEF 2007).

Partiendo de lo anterior podemos ver la gran importancia que tiene el


funcionamiento de los sistemas de agua potable, que cumplan con la cobertura y
calidad en forma eficiente, esto depende de muchos factores entre los cuáles
podemos mencionar: La forma como lo administran las entidades, normas
reguladoras, cultura de los usuarios, tarifas, compromisos de usuarios y la
participación del estado.

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

2.3.1.DIAGNÓSTICO

El diagnóstico, como lo han explicado hasta la saciedad expertos de diferentes


disciplinas, es el proceso mediante el cual se llega a descubrir las causas de los
problemas que tiene o presenta aquello que se diagnostica, que puede tratarse de
cualquier persona, animal, cosa y fenómeno, o de cualquier sistema, al que en
general se denomina "sujeto de diagnóstico". En términos generales, para hacer
un diagnóstico casi siempre se realizan las siguientes acciones:

a) Recolección de información o datos del sujeto de diagnóstico y la


realidad circundante.
b) Análisis de la información recolectada para descubrir los problemas.

2.3.2. SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

En MVCS, COSUDE, PAS (2003:5) respecto a los sistemas de abastecimientos


de agua para consumo humano dice que son: "sostenibles aquellos sistemas que
presentan condiciones aceptables en términos del estado de los servicios, y en
los cuales la continuidad, cobertura y calidad alcanzan un buen nivel''.

19
El concepto de sostenibilidad en saneamiento básico tiene varias acepciones, así
como diferentes son las propuestas de estrategias para lograr servicios
sostenibles. La mayor parte de ellas se sustenta en los principios de la
Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, realizada en Dublín
en 1992. Estos principios surgen al final del "Decenio Internacional del Agua
Potable y el Saneamiento Ambiental", cuando la comunidad internacional
empezó a reconocer que la dotación de los servicios de agua y saneamiento
debía concentrarse más en la demanda y participación de los usuarios como base
para la sostenibilidad.

Tomando como referencia la definición de sostenibilidad de servicios de agua y


saneamiento como "el mantenimiento de un nivel de servicio aceptable de
abastecimiento de agua a través de la vida útil o de diseño del sistema de
abastecimiento de agua" y considerando los principios de Dublín, el Programa
de Agua y Saneamiento, PNUD/Banco Mundial propuso el enfoque basado en la
demanda, como una estrategia para mejorar la sostenibilidad de los servicios
(Sara J. et. al., 1998).

El enfoque basado en la demanda considera que para lograr la sostenibilidad de


los servicios de agua y saneamiento en el área rural, es necesario que:

);;> La comunidad participe en todo el proceso de implementación, con


conocimiento de las ventajas y desventajas de la opción técnica y nivel de
servicio que ella elija y de los requerimientos y costos para la operación y
mantenimiento.

);;> El gobierno juegue un papel de facilitador, estableciendo políticas y


estrategias nacionales claras, alentando un amplio proceso de consulta y
apoyando el fortalecimiento y aprendizaje.

);;> El gobierno promueva un ambiente propicio para la participación de


proveedores de bienes, servicios y asistencia técnica a las comunidades,
tomando en cuenta al sector privado y a las ONGs.

20
)o> Las instituciones apoyen la implementación de servicios, proveen a la
comunidad información amplia sobre opciones técnicas, niveles de
servicio, costos directos y recurrentes y adopten procedimientos
participativos para facilitar las decisiones en la comunidad.

2.3.3. INDICES DE SOSTENIBILIDAD

A. Sistemas Sostenibles.- Se ha definido como sistema sostenible a un sistema


que cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, que permite
brindar el servicio en óptimas condiciones de calidad, cantidad y
continuidad, con una cobertura que ha evolucionado según el crecimiento
previsto en el expediente técnico; con una directiva con el total de sus
miembros, dentro de los cuales se tiene a una o varias mujeres; que está
operado eficientemente y que recibe mantenimiento periódico.

B. Sistemas Medianamente Sostenibles.- Estos sistemas son los que presentan


un proceso de deterioro en la infraestructura, ocasionando fallas en el
servicio en cuanto a la continuidad, cantidad o calidad; donde la
deficiente administración ha permitido una disminución en la cobertura y
deficiencias en el manejo económico, tales como morosidad o no pago
por el servicio. La operación y mantenimiento no son los adecuados
existiendo fallas en el servicio. Estos sistemas, de no tomarse medidas
correctivas, pueden pasar a ser no sostenibles ya que su tendencia es al
deterioro de la infraestructura y a la deficiencia en el servicio.

C. Sistemas No Sostenibles.- Son los sistemas que tienen fallas significativas


en su infraestructura y cuyo servicio se vuelve muy deficiente en
cantidad, continuidad y calidad, llegando la cobertura a disminuir y la
administración dirigencial a reducirse a uno o dos dirigentes. Estos
sistemas son aun recuperables, si se hacen inversiones en una
rehabilitación del sistema y una reorganización de las directivas, además
necesitan capacitación en gestión, operación y mantenimiento.

21
D. Sistemas Colapsados.- Son sistemas que están totalmente abandonados y
que ya no brindan el servicio, que no tienen junta directiva. Estos
sistemas necesitan formular otro expediente o hacer un sistema nuevo si
se quiere volver a brindar el servicio.

2.3.4.FACTORES DE SOSTENIBILIDAD

A. Estado De La Infraestructura.- Se evalúa primordialmente el estado de la


infraestructura en todas sus partes. Se analiza la relación que tiene con la
continuidad del servicio, la cantidad del recurso hídrico y la calidad del
agua; así como con la cobertura del servicio y su evolución.

B. Administración De Los Servicios.- Comprende aspectos organizacionales,


económicos e interinstitucionales, También busca el cumplimiento de
obligaciones y exigencia de sus derechos, hacia la apropiación del
sistema, la participación de los usuarios en la operación y
mantenimiento, pago de cuotas, participación en asambleas, buen uso de
la conexión domiciliaria o el apoyo que brindan a las directivas.

C. Operación Y Mantenimiento.- Definida como la buena, regular o mala


operación y mantenimiento que se le da al servicio, en el manejo de las
llaves, sectorizaciones, limpieza, desinfección y cloración del sistema,
reparaciones, presencia de un operador o disponibilidad de herramientas,
repuestos y accesorios para reemplazos y realizar reparaciones.
Protección de la fuente y planificación anual del mantenimiento.

2.3.5. LAS ORGANIZACIONES RURALES

La ausencia del estado en muchas comunidades de nuestro país, la falta de entes


rectores del sector agua y saneamiento, ha motivado que muchas pobladores se
organicen y auto gestionen sus sistemas de agua potable, muchas veces sin
capacitación, asistencia técnica y apoyo de las entidades responsables del sector.
Muchas ONG, realizan y han realizado diversos trabajos en las comunidades
rurales, y en base a esas experiencias, se ha ido mejorando la gestión comunal de

22
los servicios de agua y saneamiento. Algunas de estas experiencias han servido
para que, mediante iniciativas legislativas, se conviertan en normas nacionales,
las cuales, todavía están en constante modificación, toda vez que los contextos
socioculturales y económicos, son diversos, no obstante, esta diversidad, la
Superintendencia de Servicios de Agua y Saneamiento (Sunass), mediante la
Resolución de Superintendencia N° 643-99-SUNASS, aprueban la directiva
sobre organización y funcionamiento de las JASS, documento del cual tomamos
las definiciones siguientes:

•!• Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).-


Asociación civil que se encarga, de manera exclusiva, de la prestación de
servicios de saneamiento en uno o más centros poblados del ámbito rural.

•!• Asamblea General.- Órgano supremo de decisión de la JASS


confonnado por la totalidad de asociados.

•!• Asociado.- Persona inscrito en el padrón de asociados como


representante de los usuarios de los servicios de saneamiento de una
vivienda. Una vivienda sólo puede tener un asociado.

•!• Centro poblado del ámbito rural.- Centro poblado que no exceda los
2,000 habitantes, de acuerdo a las definiciones y cifras oficiales del INEI.
Excepcionalmente la SUNASS podrá incluir dentro de esta calificación o
excluir de la misma a centros poblados, de acuerdo a criterios
previamente establecidos.

•!• Consejo Directivo.- Órgano de administración de la JASS, que es


elegido por la Asamblea General y está conformado por su Presidente,
Secretario, Tesorero y dos vocales.

•!• Cuota familiar.- Aporte obligatorio mensual de cada uno de los


asociados, destinado a cubrir los gastos relacionados a la prestación de
servicios de saneamiento que tiene a su cargo la JASS. El monto de la
cuota familiar para cada uno de los asociados es el mismo y es aprobado
en Asamblea General.

23
•!• Padrón de Asociados.- Libro debidamente legalizado en el que se
inscriben los asociados.

•!• Consejo Directivo.- Órgano de administración de la JASS, que es


elegido por la Asamblea General y está conformado por su Presidente,
Secretario, Tesorero y dos vocales.

•!• Cuota familiar.- Aporte obligatorio mensual de cada uno de los


asociados, destinado a cubrir los gastos relacionados a la prestación de
servicios de saneamiento que tiene a su cargo la JASS. El monto de la
cuota familiar para cada uno de los asociados es el mismo y es aprobado
en Asamblea General.
•!• funciones del Consejo Directivo de la JASS:
a) Administrar los servicios de saneamiento.
b) Elaborar el Plan Operativo Anual de Trabajo Anual, el Presupuesto
Anual y la Cuota Familiar.
e) Cautelar el patrimonio de la JASS.
d) Supervisar las obras de ampliación y/o mejoramiento del servicio, en
forma directa o mediante terceros.
e) Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos asociados.
f) Supervisar la instalación de las conexiones domiciliarias de agua
potable y alcantarillado, piletas públicas y letrinas sanitarias.
g) Aplicar sanciones a los asociados que incumplan las disposiciones
sobre derechos, obligaciones y prohibiciones contenidas en el presente
estatuto.
h) Contratar el personal necesario para realizar labores de operación,
mantenimiento, facturación y cobranza.
i) Coordinar en forma permanente con la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento (EPS), la municipalidad provincial y la
municipalidad distrital de su ámbito jurisdiccional, acciOnes
relacionadas con la prestación de servicios de saneamiento.
j) Coordinar con la Cooperación Técnica y Financiera, nacional e
internacional, acciones vinculadas con el desarrollo de la JASS.
k) Otras funciones que le asigne la Asamblea General.

24
Artículo 17.- El Consejo Directivo se debe reunir por lo menos una vez
al mes para tratar los asuntos relacionados con la conducción de la
asociación.

2.3.6.SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Un sistema de abastecimiento de agua potable es un conjunto de obras que


permiten que una comunidad pueda obtener el agua para fines de consumo
doméstico, servicios públicos, industrial y otros usos. El agua suministrada debe
ser en cantidades suficientes y de la mejor calidad; desde el punto de vista fisico,
químico y bacteriológico.

2.3.6.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las principales fuentes de abastecimiento de agua son el agua de superficie y


el agua subterránea. En el pasado, las fuentes de superficie incluían sólo el
agua dulce natural, como lagos, ríos y arroyos, pero con la expansión
demográfica y el uso aumentado de agua por persona en relación con
estándares de vida más altos, se deben tener también en cuenta la
desalinización y el aprovechamiento de aguas residuales. De acuerdo a la
forma de abastecimiento se consideran tres tipos de fuente: aguas de lluvia,
aguas superficiales y aguas subterráneas.

•:• Agua de lluvia.- El aprovechamiento de las aguas de lluvia, se hace en


aquellos casos, en los que no es posible obtener aguas superficiales y
subterráneas, de costo adecuado, de buena calidad y cuando el régimen
de lluvias sea importante. Para ello se utilizan los techos de las casas o
algunas superficies impenneables para captar agua y conducirla a
sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen
pluviométrico.

•!• Agua superficial.- Las aguas superficiales están constituidas por los
arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren naturalmente en la superficie
terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen
zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba, Sin embargo a veces

25
no existe otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesaria su
utilización, para ello se debe contar con la información detallada y
completa, que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles
y calidad de agua.

•!• Agua subterránea.- Estas aguas constituyen parte del ciclo hidrológico
y son las que se infiltran en el terreno, y que por percolación se
mantienen en movimiento a través de estratos geológicos capaces de
contenerlas y permiten su circulación, su explotación dependerá de las
características hidrológicas y formación geológica del acuífero.

2.3.6.2. TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE

De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así


como a la topografia del terreno, se consideran dos tipos de sistemas:
Los de gravedad y los de bombeo. En los sistemas de agua potable por
gravedad, la fuente debe estar ubicada en la parte alta de la población para
que el agua fluya a través de tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad.
En los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se
encuentran en la parte baja de la población, por lo que necesariamente se
requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio y
dar presión en la red.

2.3.6.3. MANANTIAL

Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un


afloramiento natural de agua subterránea. El agua del manantial fluye por lo
general a través de una fonnación de estratos gravo-arenosos (acuífero) o
roca fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables, estos
bloquean el flujo subterráneo del agua y permiten que aflore a la superficie
(figura 2.1 ).

El agua de manantial es casi pura y, por lo general se la puede usar sin


tratamiento, a condición de que el manantial este adecuadamente protegido,

26
con una estructura que impida la contaminación del agua. Se debe asegurar
que el agua provenga realmente de un acuífero y que no se trate de un arroyo
que se ha sumergido a corta distancia.

Figura 2.1. Esquema de afloramiento de manantial.

•!• Aforo de Manantiales.- Es la medida del caudal que descarga un


manantial en un momento determinado. Para calcular el caudal de
descarga de los manantiales inventariados en el presente estudio, se usó
el método de la cubeta/cronómetro (APDF, 2002), cuya expresión
matemática es la siguiente:
V
Q = ;¡:··· ............................. 2.1
Dónde: Q= Caudal (lis). V= Volumen de la cubeta(!). T= Tiempo que tarda en llenarse
la cubeta (s).

•!• Determinación de cloro residual.- La determinación de cloro libre residual


(CLR) en agua potable se puede llevar a cabo ya sea en un laboratorio de
análisis o en campo. Para la determinación de cloro libre residual en
campo se puede utilizar un comparador visual, al cual se le agrega una
solución amortiguadora, el reactivo DPD (N,N-dietil-para-
fenilendiamina) y la muestra de agua a analizar; en dónde si hay
existencia de cloro, éste oxidará al DPD y la muestra se tomará de un
color rosado a rojizo dependiendo de la concentración de cloro libre
residual, tal coloración se podrá medir en la celda del comparador visual,
cuanto mayor sea la intensidad de color va aumentando la concentración
de cloro libre residual.

27
El DPD es una mezcla sólida homogénea que se emplea para determinar
la presencia de cloro libre o cloro total en aguas desinfectadas con
insumos químicos clorados y se presenta en polvo, envasado en sachets
de un material trilaminado que evita el contacto con la luz UV, la
contaminación y la humedad (figura 2.2) .

_,
.. .-
.
... -.·~~-... ..,. ~­

Figura 2.2. DPD para determinación de cloro residual libre.

2.3.6.4. COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir


las aguas requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus
necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de
los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo
del tipo de usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural, el sistema
consta de las siguientes partes:

•:• La captación.- constará de tres partes: La primera, corresponde a la


protección del afloramiento~ la segunda, a una cámara húmeda para
regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para
proteger la válvula de control. El compartimiento de protección de la
fuente consta de una losa de concreto que cubre toda la extensión del
área adyacente al afloramiento de modo que no exista contacto con el
ambiente exterior, quedando así sellado para evitar la contaminación.
Junto a la pared de la cámara existe una cantidad de material granular
clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento del área
adyacente a la cámara y de aquietamiento de algún material en

28
suspensión. La cámara húmeda tiene una canastilla de salida para
conducir el agua requerida y un cono de rebose para eliminar el exceso
de producción de la fuente.

•!• Cámara de reunión.- Se construye cuando en el recorrido de la línea de


conducción, existen anexos o sectores que también van a ser
beneficiarios del sistema de agua. Sirve para distribuir el agua de acuerdo
al caudal de dotación requerido según el número de beneficiarios.

•!• Línea de conducción.- Es una estructura que transporta el agua desde la


captación hasta la planta de tratamiento. La mecánica de los fluidos
describe el comportamiento del agua, en sus diversas condiciones
estáticas y dinámicas. Condiciones inherentes tales como: Caudal de
diseño, velocidades permisibles, presión, clase y calidad de tubería. En el
diseño de una línea de conducción, se hace un análisis de cada uno de sus
tramos, siguiendo criterios de orden lógico y razonable, para llegar a
resultados que sean satisfactorios.

•!• Línea de impulsión.- En un sistema por bombeo, es el tramo de tubería


que conduce el agua desde la estación de bombeo hasta el reservorio.

•!• Almacenamiento (Reservorio).- El sistema de almacenamiento está


conformado por uno o varios depósitos, que sirven de regulación, capaz
de equilibrar el suministro de agua para los diversos usos, que garantice
un servicio continuo sm interrupciones. Los estanques de
almacenamiento juegan un papel básico para el diseño del sistema de
distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como
por su importancia en el funcionamiento hidráulico .del sistema y en el
mantenimiento de un servicio eficiente.

•!• Línea de aducción.- Esta se inicia en el reservorio y se dirige hacia la


cuidad, donde se suministrará el agua. Por lo general las tuberías de
aducción son cortas, y por lo tanto las pérdidas de carga locales deben ser
calculadas, si fueran necesarias.

29
•!• Red de distribución.- Es una unidad del sistema, que conduce el agua a
los lugares de consumo (usuarios). Está constituida por un conjunto de
tuberías y piezas especiales, dispuestas convenientemente a fin de
garantizar, el abastecimiento a la localidad beneficiada.

•!• Pase aéreo.- Se construye cuando en el recorrido de la línea de


conducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias se
presentan quebradas profundas, ríos, acantilados, zonas rocosas; que no
hacen posible excavar la zanja. Se instala con tuberías de fierro
galvanizado, utilizando diferentes formas de seguridad que garantice el
buen funcionamiento del sistema

•!• Cámara rompe presión tipo VI.- Se coloca cuando el desnivel del
terreno entre la captación y el reservorio es considerable. Sirve para
romper la presión del agua.

•!• Cámara rompe presión tipo VII.- Es una estructura de concreto


armado, que se construye en la Red de distribución, cuando existe
considerable desnivel entre el reservorio y las viviendas. Sirve para
romper la presión del agua.

•!• Conexiones domiciliarias.- Son tuberías y accesorios que se instalan


desde la red de distribución hacia cada vivienda, para que las familias
pueden puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos e higiene.

•!• Válvulas y accesorios.- Las válvulas y accesorios tienen como función


principal controlar las presiones y caudales en la red de tuberías, cambiar
la dirección del líquido, conectar las tuberías en diferentes
configuraciones etc. Para poder así llevar el líquido (agua) a los
diferentes puntos de abastecimiento, A continuación se muestran algunos
tipos de válvulas y conexiones que se utilizarán en el sistema de
abastecimiento de agua.
•!• Válvulas de cierre.- Las válvulas de cierre permiten o cierran el paso de
agua en los distintos componentes del sistema, se fabrican en diversos
materiales de acuerdo al fin al que estén destinadas.

30
•!• Válvulas de Compuerta.- En las válvulas de compuerta el cierre se
produce con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos
rectos sobre el asiento, Deben permanecer durante el período de
operación, totalmente abierto o totalmente cerrado, no se recomiendan
para la regulación de caudales en la red o equipo.

•!• Válvulas de aire.- Las válvulas de aire o ventosas, tienen la finalidad de


extraer el aire que puede disminuir considerablemente el caudal cuando
se producen bolsas de aire, también permiten la entrada de aire cuando se
crean presiones de vacío, como ocurre con la parada repentina de una
bomba o cuando se cierra una válvula.

•!• Válvulas de alivio: Las válvulas de alivio también llamadas de


seguridad, tienen la función de abrir el sistema a la atmósfera cuando la
presión supera ciertos límites preestablecidos, reduciendo de esta forma
las sobrepresiones subsiguiente.

2.3.7.MUESTREO Y CARACTERIZACIÓN

Para el buen desarrollo de una investigación, así como para la obtención de


resultados confiables a partir de un diseño experimental para la sostenibilidad de
sistemas de agua potable, es necesario, en primer lugar, llevar a cabo su
caracterización. La caracterización de un sistema, implica actividades de
muestreo y análisis que tienen como finalidad determinar la extensión y
naturaleza de los sistemas.

•!• Objetivos de un muestreo.- El objetivo principal de cualquier operación


de muestreo es colectar muestras representativas del medio que se está
investigando.
•:• Tipos de muestreo.- El muestreo representativo juega un papei muy
importante en la calidad y ·la utilidad de los datos analíticos. El muestreo
representativo debe tener altos niveles de precisión y exactitud, que
garanticen que una muestra o grupo de. muestras sea representativa y
proporcione con precisión las características de los sistemas, además de
que los resultados sean reproducibles.

31
•!• Muestreo aleatorio simple.- Se define la población y se confecciona
una lista de todos los elementos, se concreta el tamaño de la muestra y se .
extraen al azar los elementos.

•!• Muestreo con reemplazo.- Es aquel en que un elemento puede ser


seleccionado más de una vez en la muestra para ello se extrae un
elemento de la población se observa y se devuelve a la población, por lo
que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la población
aun siendo esta finita.

•:• Muestreo sin reemplazo.- No se devuelve los elementos extraídos a la


población hasta que no se hallan extraídos todos los elementos de la
población que conforman la muestra.

•!• Muestreo Sistemático.- Se elige un individuo al azar y a partir de él, a


intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.

•:• Muestreo Estratificado.- Los elementos de la muestra son


proporcionales a su presencia en la población. Se divide a la población
en uno o varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los
distintos factores que integran el universo o población de estudio. Para la
selección de los elementos representantes de cada estrato se utiliza el
método del muestreo aleatorio o al azar. Los estratos son homogéneos
(Hernández-Sampieri y otros 2006).

•!• Muestreo por Conglomerados.- Se utiliza cuando los individuos de la


población constituyen grupos naturales o conglomerados. La unidad
muestra! es el conglomerado y no los individuos como en los anteriores.
La selección aleatoria se aplica a los conglomerados y no a los
individuos que los componen. Se siguen los pasos: La población se
divide en grupos o conglomerados, luego se seleccionan aleatoriamente y
por último los sujetos de los conglomerados constituyen la muestra.

32
2.3.8.ANÁLISIS ESTADISTICO DE DATOS

Para detenninar el nivel de asociación de los cuatro factores (administración,


estado de la infraestructura, operación y mantenimiento) con el índice de
sostenibilidad y definir el porcentaje de incidencia de cada factor, es necesario
conocer las medidas de asociación.

2.3.9.MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

Una de las principales opciones de las que disponemos cuando queremos evaluar
la relación entre dos variables de tipo continuo, independientes entre sí, es
calcular el coeficiente de correlación entre ambas variables, de alguna fonna,
evaluaremos la tendencia de la relación entre ambas, generalmente lineal. Como
siempre, existen estadísticos para evaluar las relaciones de una fonna
paramétrica y de otra no paramétrica. Si los datos cumplen con las pruebas de
tipo paramétrico se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, en caso
contrario se utiliza el coeficiente de correlación de Speannan. A continuación, se
explicarán ambas fonnas de cálculo, muy parecidas entre sí.

2.3.9.1. TEST DE CORRELACIÓN PARAMÉTRICO.

Las pruebas de tipo paramétrico están sometidas a detenninadas condiciones


de aplicación: nonnalidad, homoscedasticidad e independencia (Tejedor,
1999).

Con Ximénez y San Martín (2000: 31) entendemos por nonnalidad el ajuste de
los datos, en mayor o menor medida, a la curva nonnal; por independencia el
que las "n" observaciones hayan sido aleatoriamente extraídas y sean
independientes entre sí; y por homoscedasticidad que las varianzas de las
distribuciones intervinientes sean homogéneas. Hacemos referencia a las
distintas técnicas y estrategias de verificación de los supuestos paramétricos.
Con Tejedor (1999) contemplamos, entre otros, los siguientes:

33
Cuadro 2.1. Técnicas y estrategias de verificación de supuestos paramétricos.

SUPUESTO TECNICAIESTRATEGIA
a Representaciones gráficas: histograma con
curva normal; gráfico P..P o de propordones.
gráfico 0·0 o de cuantiles
Nonnalidad
o Valores de asimetría y apuntamiento
o constraste de Shapiro y Wi1k
o contraste de r
o contraste de Ko!mogorovcSmimOv con
corrección de Lilliefors
o Contraste de Bartlett
o Contraste de lehrnan
o COntraste de Hartley
Homoscedastlcidad o COntraste de Cochran
a Contraste de Levene
o Prueba con los logaritmos de las
cuas!varianzas_(para ANOVA)
o coeficiente de correlación serial de separación
Independencia 1 (prueba de autocorreladón)
o contraste de rachas
Fuente: Fundamentos conceptuales de las principales pruebas de significación
estadística en el ámbito educativo.

•!• Pruebas de normalidad.


Un caso específico de ajuste a una distribución teórica es la correspondiente
a la distribución normal. Este contraste se realiza para comprobar si se
verifica la hipótesis de normalidad necesaria para que el resultado de algunos
análisis sea fiable, como por ejemplo para las pruebas t de muestras
independiente, ANOVA entre otras.

Para comprobar la hipótesis nula (HO) de que la muestra ha sido extraída de


una población con distribución de probabilidad normal se puede realizar un
estudio gráfico y/o analítico.

> Prueba de KOLMOGORV - SMIRNOV.- Cuando la prueba


Kolmogorov-Smimov kolmogorov se aplica para contrastar la
hipótesis de normalidad de la población, el estadístico de prueba es la
máxima diferencia:

D == máa: IF"(x) - Fo(a:)J ......................... 2.2

Siendo Fn(x) la función de distribución muestra! y Fo(x) la función


teórica o correspondiente a la población normal especificada en la
hipótesis nula. La distribución del estadístico de Kolmogorov-
Smimov es independiente de la distribución poblacional especificada
en la hipótesis nula y los valores críticos de este estadístico están

34
tabulados. Si la distribución postulada es la nonnal y se estiman sus
parámetros, los valores críticos se obtienen aplicando la corrección
de significación propuesta por Lilliefors.

);> Prueba de SHAPIRO WILK.- Cuando la muestra es como máximo


de tamaño 50 se puede contrastar la normalidad con la prueba de
Shapiro-Wilk. Para efectuarla se calcula la media y la varianza
muestra!, S2, y se ordenan las observaciones de menor a mayor. A
continuación se calculan las diferencias entre: el primero y el último~

el segundo y el penúltimo~ el tercero y el antepenúltimo, etc. y se


corrigen con unos coeficientes tabulados por Shapiro y Wilk, el
estadístico de prueba es:
D'2
Hl=-
nS2 .............................. 2.3
Donde D es la suma de las diferencias corregidas. Se rechazará la
hipótesis nula de normalidad si el estadístico W es menor que el valor
crítico proporcionado por la tabla elaborada por los autores para el
tamaño muestra! y el nivel de significación dado.

•!• Métodos descriptivos para determinar la normalidad

;o. Histograma.- Esta es la primera prueba que realizarnos para


comprobar si los datos proceden de una distribución nonnal. Si los
datos son aproximadamente normales, la forma de la gráfica será
similar a la de la curva normal superpuesta (esto es, con fonna de
joroba y simétrica alrededor de la media) corno se ve en la figura 2.3.

Figura 2.3. Histograma y curva de distribución normal.


);> Cálculo IQR!S.- El segundo paso es el de calcular el intervalo
intercuartiles, IQR, la desviación estándar, s para la muestra y luego

35
calcular el cociente IQRJS. Si los datos son aproximadamente
normales, IQRJS=1.3. Puede verse que esta propiedad se cumple para
las distribuciones normales si se observa que los valores z que
corresponden a los percentiles 75o. y 25o. son 0.67 y -0.67,
respectivamente. Puesto que :::::;<> = 1 para una distribución normal
estándar (z).
JQR/u = [.67- (-.67)]11·= 1.34.......................... 2.4

~ Gráfico de probabilidad normal.- Una tercera técnica descriptiva


para comprobar la normalidad es la gráfica de probabilidad nonnal.
En una gráfica de probabilidad normal, las observaciones de un
conjunto de datos se ordenan y luego se grafican contra los valores
esperados estandarizados de las observaciones bajo el supuesto de
que los datos están distribuidos normalmente. Si los datos en verdad
tienen una distribución normal, una observación será
aproximadamente igual a su valor esperado. Por tanto, una tendencia
lineal (de línea recta) en la gráfica de probabilidad normal sugiere
que los datos provienen de una distribución aproximadamente
normal, en tanto que una tendencia no lineal indica que los datos no
son normales.
Normal gráfico P-P de LONGITUD

.50
I'G
...
"C
ctl
Q)
c.
rh
<U
.25
E
actl
.t:l
G. 0.00
0.00 .25 .50 .75 1.00

Prob acum observada


Figura 2.4. Gráfico de probabilidad normaL

36
•!• Homocedasticidad
Uno de los pasos previos a la comprobación de si existen diferencias entre
las medias de varias muestras es determinar si las varianzas en tales muestras
son iguales (es decir, si se cumple la condición de homogeneidad de
varianzas o homocedasticidad), ya que de que se cumpla o no esta condición
dependerá la formulación que empleemos en el contraste de medias. Existen
varias pruebas que permiten comprobar la igualdad de varianzas (F de
Fisher, Fmax de Hartley, prueba de Bartlett, etc).

)o- Prueba de Levene homogeneidad de la varianza.- Esta prueba se


utiliza para probar hipótesis acerca de la igualdad de varianza de una
variable. La hipótesis nula para la prueba de homogeneidad de
varianza es que la variable exhibe igual varianza dada frente a la
alternativa de que la variable no exhibe igual varianza.
Para su cálculo se siguen los siguientes pasos:

l. Calcular la diferencia (en valor absoluto) entre cada valor y la media de


su grupo:

Di) = IXij - .A:JI


........................... 2.5
Donde
Xij: es la puntuación del sujeto i perteneciente al grupo j.

X j: es la media del grupo j.

2. Calcular la media de las diferencias de cada grupo:


"'""'D ..
D. = L._¿ u
J
n.
J .................................. 2.6

Donde

L Dij: es la suma de las puntuaciones D en el grupo j.


nj: es el tamaño del grupo j.
3. Calcular la media total de las diferencias:

37
........................... 2.7

Donde
n k
¿¿
í=l J=l Dij: es la suma de las puntuaciones D de todos los sujetos.

N: es la suma de todos los sujetos.

4. Calcular la suma de cuadrados intragrupo (SCintra):

n k
scintra = LL (Di) - D.)2
J
i"'l )=1 ............................ 2.8
5. Calcular la suma de cuadrados intergrupo (SCinter):

k
- - 2
S CintAr = L nlDj - D t)
.i=1 .............................. 2.9
6. Calcular los grados de libertad:
G.L.(inter) =k -1; siendo k el número de grupos.

k
L (nJ - 1)
G.L.(intra)= j=l .............................. 2.10

; siendo nj el tamaño muestral del grupo j.


7. Calcular la media cuadrática intergrupos (MCinter)= SCinter 1 G.L.inter.
8. Calcular la media cuadrática intragrupos (MCintra)=SCintra 1 G.L.intra.
9. Calcular la F = MCinter 1MCintra.

•!• Independencia de variables


2
~ Prueba de Chi-Cuadrado x2.- La prueba l permite determinar si
dos variables cualitativas están o no asociadas. Si al final del estudio
concluimos que las variables no están relacionadas podremos decir
con un determinado nivel de confianza, previamente fijado, que
ambas son independientes.

38
Para su cómputo es necesano calcular las frecuencias esperadas
(aquellas que deberían haberse observado si la hipótesis de
independencia fuese cierta), y compararlas con las frecuencias
observadas en la realidad. De modo general, para una tablar x k (r
:2
filas y k columnas), se calcula el valor del estadístico l como sigue:

............................. 2.11

Dónde:

Q..
v Denota a las frecuencias observadas. Es el número de casos
observados clasificados en la fila i de la columna j.

Ev Denota a las frecuencias esperadas o teóricas. Es el número de casos


esperados correspondientes a cada fila y columna. Se puede definir como
aquella frecuencia que se observaría si ambas variables fuesen
independientes.
:2
Así, el estadístico l mide la diferencia entre el valor que debiera
resultar si las dos variables fuesen independientes y el que se ha
observado en la realidad. Cuanto mayor sea esa diferencia (y, por lo
tanto, el valor del estadístico), mayor será la relación entre ambas
variables. El hecho de que las diferencias entre los valores observados y
esperados estén elevadas al cuadrado en (2.11) convierte cualquier
2
diferencia en positiva. El test l es así un test no dirigido (test de
planteamiento bilateral), que nos indica si existe o no relación entre dos
factores pero no en qué sentido se produce tal asociación.

•!• Correlación de Pearson


El coeficiente de correlación de Pearson, que se simboliza con la letra
minúscula r, se calcula dividiendo la suma de los productos de las
desviaciones de cada variante de X e Y, con respecto a sus medias (suma que
se denomina covarianza de X e Y), por el producto de las desviaciones

39
estándar de ambas variables. En fonna práctica, el coeficiente de correlación
de Pearson es:

Donde N es el número de datos.


);> El valor de r es un número que satisface la desigualdad -1 ~ r ~ l.
Cuando la relación de dos variables es perfectamente positiva, o sea
cuando al variar la primera, la segunda varía en las mismas proporciones
y en la misma dirección, el coeficiente de correlación es + 1 (unidad
positiva).

);> Cuando la relación de dos variables es perfectamente negativa, o sea


cuando al variar la primera, la segunda varía en las mismas proporciones
pero en dirección contraria, el coeficiente de correlación es - 1 (unidad
negativa).

);> Cuando no existe relación entre las dos variables, o sea cuando al variar
la primera, las variaciones de la segunda no reflejan dependencia o
conexión alguna con las variaciones de la primera, el coeficiente de
correlación lineal es cero.

Lo anterior significa que, entre O y + 1 cabe toda una gama de correlaciones


positivas, que serán tanto más directamente proporcionales, cuanto más se
acerquen a +l. Similannente entre -1 y O cabe toda una gama de
correlaciones negativas, que serán tanto más inversamente proporcionales,
cuanto más se acerquen a -1. Los coeficientes de correlación, cuanto más
cerca de cero, indican menor correlación.
•!• Nivel de significancia.- En estadística, un resultado es estadísticamente
significativo cuando no es probable que haya sido debido al azar. Una
"diferencia estadísticamente significativa" solamente significa que hay
evidencias estadísticas de que hay una diferencia; no significa que la

40
diferencia sea grande, importante, o significativa en el sentido estricto de
la palabra.

El nivel de significación de un test es un concepto estadístico asociado a


la verificación de una hipótesis. En pocas palabras, se define como la
probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando
ésta es verdadera (decisión conocida como error de tipo I, o "falso
positivo"). La decisión se toma a menudo utilizando el valor P (o p-
valor): si el valor P es inferior al nivel de significación, entonces la
hipótesis nula es rechazada. Cuanto menor sea el valor P, más
significativo será el resultado.

El nivel de significación es comúnmente representado por el símbolo


griego a (alfa). Son comunes los niveles de significación del 0,05, 0,01 y
0,001. Si un contraste de hipótesis proporciona un valor P inferior a a, la
hipótesis nula es rechazada, siendo tal resultado denominado
'estadísticamente significativo'. Cuanto menor sea el nivel de
significación, más fuerte será la evidencia de que un hecho no se debe a
una mera coincidencia (al azar).

2.3.9.2. TEST DE CORRELACIÓN NO P ARAMÉTRICO.

Las pruebas de tipo no paramétrico por el contrario no están sometidas a


determinadas condiciones de aplicación y son, pues, adecuadas cuando se
incumple alguno de los criterios previstos para las pruebas de significación de
tipo paramétrico.

2.3.9.3. CORRELACIÓN DE SPEARMAN

La evaluación de la intensidad con que se asocian dos variables cuantitativas


medidas en un solo grupo de individuos suele efectuarse de manera
espontánea a través del coeficiente rP de correlación de Pearson. Sin
embargo en muchas ocasiones el uso de dicho procedimiento no es acorde
con la naturaleza de los datos ni con la condición del tipo paramétrico para
utilizar dicho coeficiente rp.

41
Si los datos no cumplen las pruebas de normalidad, homocedasticidad e
independencia de variables es necesario utilizar el coeficiente de correlación
de Spearman.

Para estimar el coeficiente de correlación de Speannan, primero se deben


obtener los rangos para cada una de las observaciones de ambas variables.
Para ello se considera una variable y se asigna el rango 1 al valor más
pequeño, 2 al siguiente valor más pequeño y así sucesivamente hasta llegar
al rango n que le corresponde a la observación con el valor más alto. Luego
se repite el procedimiento para la otra variable. El coeficiente de correlación
de Spearman, rs, se puede obtener con la siguiente fónnula:

r:~=l-
6'L7=,d'f
.· ·
n3 -11 ........................ 2.13

En donde n es el número de casos y d es la diferencia entre los rangos de las


variables para cada caso o unidad de observación. No obstante, esa fórmula
supone que no hay valores repetidos, es decir que no hay 2 o más casos a los
que les correspondan el mismo rango para una misma variable. Si existen
casos con valores repetidos, se les asigna a esos casos el rango promedio y se
usa una fórmula de cálculo alternativa. Una vez estimado el coeficiente de
correlación de Spearman, es conveniente realizar una prueba de hipótesis
con la HO: rs=O; Hl: rsJ:O. Para decidir si se rechaza o no la hipótesis nula
(HO), se utiliza un valor crítico correspondiente al nivel de significancia
deseado.

Cuadro 2.2. Valores críticos para una prueba de dos colas del Coeficiente de
Correlación de. Spearman.
··----·--·-¡-·~--- ..... _
-··~··--·--"""'"_

Número de 1 Valor 'crítiCO para a:


casos 1 P=0.1 1 p--Q.05 1 P=0.01
7 0.714 0.786 0.929
8 0.643 0.738 0.881
9 0.600 0.683 0.833
10 0.564 0.648 0.794
12 0.506 o.591 o.m
14 0.456 0.544 0.715
16 0.425 0.506 0.665
18 0.399 0.475 0.625
20 0.377 0.450 0.591
22 0.359 0.428 0.562
24 0.343 0.409 0.537
26 0.329 0.392 0.515
28 0.317 0.377 0.496
30 0.306 0.364 0.478
Fuente: Asociación entre variables, correlación no paramétrica

42
•!• Escala de los coeficientes de correlación
La escala de coeficientes de correlación de Pearson y Spearman tanto
positivas como negativas a diferentes niveles de correlación.

Cuadro 2.3. Escala de los coeficientes correlación


Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y petfecta
-0!9 a-0.99 COJTelación negatiYa muy alta
·0:7 a -0,89 Con·elación negativa alta
-OA a-0.69 Con·elación negativa
... moderada
-o~2 a -0,39 CotTelaciótl negativa baja
-0~01 a -0~19 Correlación negativa muy baja
o Cott'elación nula
0~01 a 0,19 CotTelación positiva muy baja
0.2 a 0~39 Correlación positiva baja
OA a 0~69 Con·etación positiva moderada
0~7 a 0,89 Correlación positiva alta
0~9 a 0~99 CotTelación positiva muy alta
1 Con·elación positiva grande y perfecta
Fuente: Análisis de correlación empleando excel y graph.

•!• Análisis estadístico de datos en programas computacionales

Existen muchos programas para tratamiento de datos estadísticos entre ellos


está el programa SPSS el cual fue utilizado en esta investigación.

El programa SPSS «Startical Product and Service Solutions» es un conjunto


de herramientas de tratamiento de datos para el análisis estadístico. Al igual
que el resto de aplicaciones que utilizan como soporte el sistema operativo
Windows el SPSS funciona mediante menús desplegables, con cuadros de
diálogo que permiten hacer la mayor parte del trabajo simplemente
utilizando el puntero del ratón. Al iniciar una sesión con el SPSS nos
encontramos con una ventana de aspecto muy similar al de una hoja de
cálculo: el Editor de datos. El Editor de datos es la ventana principal del
SPSS.

43
CAPITULOlll

MATERIALES Y MÉTODOS

El Centro Poblado Otuzco Geográficamente se localiza en las siguientes coordenadas


UTM (DATUM: WGS 1984 Zona 17 Sur).
NORTE 9212177.75 UTM.
ESTE 781345.93 UTM.
ALTITUD: Varia de 2670 msnm-3300 msnm.
El Centro Poblado Otuzco cuenta con una superficie de 55.22km2 aproximadamente.

La investigación se realizó desde agosto del 2013 hasta el presente año 2014.

3.1. PROCEDIMIENTO
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación científica llevada a cabo es descriptiva,


operativa, hipotética y deductiva, ya que analizamos los sistemas de agua
potable representativos del Centro Poblado Otuzco, los mismos que han
sido seleccionados adecuadamente mediante la caracterización y
estratificación de sistemas de agua potable.

3.1.2.PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE


INFORMACIÓN

3.1.2.1. PROCEDIMIENTO

•!• Organización del Equipo.- Para el trabajo de campo se contó con


personas debidamente capacitadas, las cuales visitaron y recogieron la
información de los sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco.

•!• Caracterización de los sistemas.- Para la caracterización de los


sistemas se realizó una encuesta con el FORMATO lA a todas las JASS
del Centro Poblado Otuzco, dicha encuesta nos permitió conocer las
características generales y particulares de cada sistema de agua potable.
44
•:• Estratificación de los sistemas.- Se agrupo en estratos los sistemas con
características similares, cada estrato está formado por uno o más
sistemas de agua potable.

El proceso de estratificación lo podemos visualizar en el cuadro 3.1, es


un cuadro de doble entrada en las columnas están los factores de
evaluación y en las filas los sistemas de agua potable. En la intersección
del sistema y el factor ingresamos las características determinadas en el
proceso de caracterización.

En los factores de evaluación encontramos las siguientes características:


La cobertura del servicio.- Si todas las familias cuentan con el servicio
de agua potable.

La continuidad del servicio.- Si el servicio de agua es continuo todo el


año, falla por meses o falla siempre.

Limpieza, desinfección y eloración.- Referido al periodo de tiempo en el


que realizan la limpieza, desinfección y cloración, al mes, dos meses o
tres meses.

Costo del servicio.- Referido a la cantidad que se les cobra a los usuarios
por el servicio, lo cual puede ser S/. 0.50, S/1.00, S/ 1.50 o si les cobran
por m 3 que consumen.

Sistema de abastecimiento.- Referido si el sistema de abastecimiento es


por gravedad o bombeo.

Capacitación de la Junta directiva.- Referido a si la junta ha recibido


capacitación sobre el mantenimiento, desinfección y cloración.

También se ha considerado otras características como el año de construcción de


los sistemas, cantidad de usuarios, encargados del mantenimiento, periodo de
administración de las juntas directivas y reuniones de las JASS con los usuarios.

45
Cuadro 3.1. Esquema de estratificación de los sistemas de agua potable.
Encar. carat. del asua
NOMBREDR Lhnp. Reuniones Slst. de Cambio de Copac.Dela
SISTEMA de en epoca de
SISTEMA Deslnf. Ciar. delaJAS Continuidad Abast. directiva Paso(s/) junta artual
ESTRATOS SRKCIDNADO Mont. _lluvia
Sisema A
ESTRATO 01 SisemaA
Sisema 8
Sisema C
ESTRATO 02 Sisema D
Sisema D
Sisema E
ESTRAT003 Sisema E
Sisema F
Sisema G
ESTRATO 04 Sisema H
Sisema H
Sisema 1
ESTRATO OS Sise ma J
Sise m a J
Fuente: Elaboración propia, estratificación de los sistemas de agua potable

•!• Selección de los sistemas.- Una vez agrupado mediante la


estratificación se selecciona un sistema por cada grupo estrato, teniendo
presente que cualquiera sistema del estrato tiene la misma probabilidad
de ser elegido, los sistemas seleccionados son la muestra representativa
del total de sistemas de agua potable.

•!• El tamaño muestral.- Se ha determinado mediante la caracterización y


estratificación de los sistemas de agua potable del Centro Poblado
Otuzco. Como resultado de este proceso se determinó 05 grupos de
estratos y se seleccionó un sistema por cada grupo, los sistemas
seleccionados representa el 22.7% del total de sistemas de agua potable
por lo que podemos indicar que el tamaño muestral es representativo (ver
cuadro 3.14).

•!• Proceso para el recojo de información en campo.- Durante todo el


proceso se buscó promover la participación de los diferentes actores
locales, coordinando con las autoridades comunales, los directivos de las
JASS, así como también con los usuarios. En primera instancia, se
promovió reuniones en cada caserío, con la finalidad de informar el
objetivo de las actividades a realizar y comprometer el apoyo de las
autoridades comunales en el proceso de recojo de la información. Las
reuniones, fue importante para el éxito del proceso implementado, en
segunda instancia se realizó la encuesta y verificación del estado de Jos
sistemas con los FORMATOS OlB y 03. Las autoridades comunales y

46
los directivos de las JASS son descritos a continuación para cada sistema
de agua potable:
El SAP. La Shacsha Carahuanga abarca a 6 Caseríos los cuales son:
Carahuanga I, Carahuanga II, Chuquilin, Colpa Otuzco, Shauarpampa,
La Espadilla, las autoridades comunales y directivos de las JASS con las
que se coordinó son:

José Luciano Mosqueira Alaya- Teniente del Caserío Chuquilín.


Segundo Llanos Morales- Teniente del Caserío Carahuanga I.
Francisco Alaya- Teniente del Caserío Carahuanga II.
Wilmer Sánchez Culqui- Teniente del Caserío La Colpa Otuzco.
Francisco Ñontol Huaripata - Presidente.
Julio Chuquiruna Chilón- Secretario.
Felipe Sánchez Alaya- Tesorero.

El SAP. Plan Miraflores pertenece al caserío Plan Miraflores, las


autoridades comunales y directivos de las JASS con las que se coordinó
son:

Clodomiro Huaripata Sánchez- Teniente del Caserío Plan Miraflores.


Antonio Terrones Cerquín- Presidente.
José Pascual Quiliche Carahuatay- Secretario.
Manuel Leopoldo Samán Pachamango- Tesorero.
José Antonio Mosqueira Pachamango- Vocal.

El SAP. Bajo Otuzco pertenece al caserío Bajo Otuzco, las autoridades


comunales y directivos de las JASS con las que se coordinó son:

Norberto Mosqueira Ilmán - Teniente del Caserío Bajo Otuzco y


Rinconada Otuzco.
Manuel Quiliche Samán- Presidente.
Jorge Huamán- Tesorero.
Gisela Bardales Urteaga- Secretaría.
Santos Pachamango Tanta- Vocal.

El SAP. Otuzco La Victoria pertenece al caserío Otuzco La Victoria, las


autoridades comunales y directivos de las JASS con las que se coordinó
son:

47
Isidro Tanta Cerquín- Teniente del Caserío Otuzco La Victoria.
Manuel Huaripata Llico- Presidente.

El SAP. Rinconada Otuzco pertenece al caserío Rinconada Otuzco (El


Cercado), las autoridades comunales y directivos de las JASS con las que
se coordinó son:

Norberto Mosqueira Ilmán - Teniente del Caserío Bajo Otuzco y


Rinconada Otuzco.
Santiago Rudas Gutiérrez- Presidente.
Mario Mantilla Huamán- Tesorero.
Hermelinda Culqui Mosqueira - Secretaría.
Hipó lito Bacon Mendoza- Vocal.

•!• Criterios para la evaluación de los sistemas de agua.- La evaluación


de los sistemas se realizó a través del FORMATO 01 (en la presente
investigación se le denominó Formato OlB debido a que se adiciono el
Formato OlA referente a la caracterización de los sistemas de agua
potable) y del FORMATO 03 propuestos por la metodología del SIRAS
que considera los cuatro factores siguientes:
Estado de la infraestructura
Administración
Operación y Mantenimiento
•!• Procesamiento y Análisis de Datos.- El procesamiento de la
información se realizó mediante la tabla de asignación de puntajes (ver
cuadro 3.3) establecido en el Sistema de Información Sectorial en Agua y
Saneamiento - Regional (SIRAS). El análisis de datos se realizó
mediante un proceso estadístico de análisis de asociación de los factores
con el índice de sostenibilidad, el objetivo del análisis es determinar el
porcentaje de incidencia de cada factor con una correlación moderada de
los factores y el índice de sostenibilidad.

3.1.2.2. INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN

•!• Instrumentos para el recojo de Información.- Para la realización de la


investigación científica se utilizó los siguientes instrumentos:

48
Formato OlA: El formato ha sido elaborado en la presente investigación
para recoger las características generales del total de sistemas de agua
potable del Centro Poblado Otuzco. El formato OlA está formado por 22
preguntas que han sido seleccionadas del Formato OlB y del Formato
03.

Formato 01 (Formato OlB): formato adquirido de la metodología para


realizar "Diagnóstico Integral de Agua y Saneamiento" propuesto por el
PROPILAS en el año 2003, en la presente investigación de le denomino
FORMATO OlB debido a que se elaboró el fonnato OlA referido a la
caracterización de los sistemas de agua potable. El formato OlB permitió
obtener información sobre el estado actual de cada uno de los
componentes del sistema de agua, el registro de información en el
formato OlB se realizó a través de observación directa y manipuleo,
haciendo el recorrido de todo el sistema acompañado por los dirigentes
de la JASS y el operador 1 gasfitero, así como de otras autoridades
comunales, dentro de ellas el teniente gobernador, agente municipal,
personal de los puestos de salud, entre otros.

Formato 03: formato adquirido de la metodología para realizar


"Diagnóstico Integral de Agua y Saneamiento" propuesto por el
PROPILAS en el año 2003. El fonnato 03 permitió obtener información
sobre la administración del sistema, los instrumentos de gestión que
utilizan, así como la operación y mantenimiento del mismo. La
información se obtuvo mediante el diálogo con los dirigentes en
asamblea.

3.1.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

•!• Encuesta.- Es un estudio observacional en el que el investigador busca


recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Los
datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población
estadística en estudio. La encuesta nos permitió conocer las

49
características generales y necesarias de cada sistema de agua potable
para luego caracterizarlo, estratificarlo y seleccionar los sistemas de agua
representativos del Centro Poblado Otuzco.

•!• Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo, que detecta y
asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier
dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de
investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que
queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos.
La observación de los sistemas de agua potable nos permitió registrar y
constatar el estado real en el que se encuentran los sistemas de agua
potable.

•!• Aforo de manantiales.- La medida de caudales de los manantiales se


hiso mediante el método volumétrico del balde/cronometro. El método
del balde consiste simplemente en utilizar un balde graduado en litros.
Para medir el flujo de agua, sólo vasta recoger toda el agua que pasa por
el tubo o canal que conduce el agua hasta el balde y tomar el tiempo que
tarda en llenarse, finalmente el caudal se calcula con la fórmula 2.1 del
capítulo anterior. Para caudales de más de 4 1/s, es adecuado un
recipiente de 18 litros.

~-

Foto 3.1. Método volumétrico del balde/cronómetro para el cálculo del caudal en manantiales.

•!• Determinación del cloro residual del agua.- el cloro residual se


determinó en la parte alta y baja de los sistemas de agua potable

so
mediante el método colorímetro con DPD. Este es el método por
excelencia, elegido por miles de Plantas Potabilizadoras dada la sencillez
en la determinación y en especial por la facilidad con que se encuentran
los equipos, kits y reactivos para los ensayos. La prueba de cloro residual
lo realizó el personal calificado de la empresa Sedacaj in situ.

Foto 3.2. Kits y reactivos para detenninar el cloro residual

3.1.4. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1.4.1. MATERIALES

•!• Papel bond para la elaboración de guías de observación, guía de


entrevista y elaboración de encuestas, para cada usuario y/o para junta de
administración de cada sistema de abastecimiento de agua.
•!• Lapiceros, lápices, borradores.

3.1.4.2. EQUIPOS

•!• GPS eTrex vista HCx.


·:· Cámara fotográfica digital.
•!• Grabadora de audio y video.
•!• Equipo de cómputo.
·:· Longímetros.
·:· Memoria USB.
•!• Equipo para medida cloro Hach test kit.

3.1.4.3. OTROS

•!• Software, Autocad Civil 3D, ArcGIS, Office.

51
•!• Anillado de la información recopilada para cada sistema de agua
investigado.
•!• Impresión de documentos para recopilación y procesamiento de la
m1sma.
•!• Movilidad propia.

3.2. TRATAMIENTO, ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN


DE RESULTADOS
3.2.1. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El proceso de la información se realizó mediante la tabla de asignación de


puntajes establecido en el Sistema de Información Sectorial en Agua y
Saneamiento- Regional (SIRAS) (ver cuadro 3.3).

La metodología, considera porcentajes de incidencia de cada factor (Estado de


los sistemas 50%, administración 20%, operación 15% y mantenimiento 15%)
para obtener el índice de sostenibilidad, sin embrago dicha metodología no
justifica los porcentajes de incidencia de cada factor.

Dado el antecedente en la presente investigación se realizó un análisis de


asociación de factores con los datos del índice de sostenibilidad mediante el
coeficiente de correlación de Spearman por tratarse de datos no paramétricos. El
objetivo del análisis de asociación es determinar los porcentajes de incidencia de
cada factor mediante una correlación moderada entre los factores y el índice de
sostenibilidad.
El índice de sostenibilidad será determinado mediante la fórmula (3.1), en la
cual se considera al estado del sistema con un (a%), la administración de los
servicios que brindan a través de los sistemas (b % ), operación (e %) y
mantenimiento del sistema un (d % ).

a x ES + b x A + e x O + d x M
Indice de sostenibilidad = ......... 3.1
100

Dónde:
ES = Estado del sistema.
A= Administración.

52
O= Operación
M = Mantenimiento.

3.2.1.1. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE CADA


FACTOR CON EL INDICE DE SOSTENIBILIDAD

Los porcentajes de incidencia de cada factor serán detenninados mediante el


análisis de correlación de cada factor con los datos del índice de
sostenibilidad para lo cual se tendrá como base los porcentajes propuestos
por la metodología del SIRAS, que considera al estado del sistema un
porcentaje de incidencia del 50%, a la administración 20%, a la operación
15% y al mantenimiento 15%.

3.2.1.2. ANÁLISIS DE NORMALIDAD DE LOS DATOS

•!• Se analiza el gráfico de histograma de los datos.


•!• Se calcula el IQR/S.
•!• Se analiza el gráfico de probabilidad normal.
•!• Planteamos la hipótesis.
Ho: La distribución de la variable en estudio no difiere de la distribución
normal.
H 1: La distribución de la variable en estudio difiere de la distribución
normal
•!• Seleccionamos el estadístico de prueba.
Shapiro Wilk. Debido a que la cantidad de datos es menor de 50.
•!• Hallar los valores.
Valor calculado.
Valor de p (significancia al5%).
•!• Interpretación de la respuesta.

3.2.1.3. ANÁLISIS DE HOMOCEDASTICIDAD DE LOS DATOS

•!• Se analiza el diagrama de caja y bigote


•!• Planteamos la hipótesis.
Ho: Las varianza de las variables no son diferentes.
H1: Las varianza de las variables son diferentes
•!• Seleccionamos el estadístico de prueba.

53
Test. De Levene.
•!• Hallar los valores.
Valor calculado.
Valor de p (significancia al 5%).
•!• Interpretación de la respuesta.

3.2.1.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE COEFICIENTE DE


CORRELACIÓN

De acuerdo al análisis de los datos, detenninamos si son paramétricos o no


paramétricos y se elige el tipo de correlación, el coeficiente de Pearson si
los datos son paramétricos y el coeficiente de Speannan si los datos no son
paramétricos.

3.2.1.5. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES

•!• Planteamos la hipótesis.


Ho: Existe correlación entre las variables, rs, rp =o.
H1: No existe correlación entre las variables, rs, rp:f= o.
•!• Seleccionamos el estadístico de prueba.
Coeficiente de correlación de Pearson.
Coeficiente de correlación de Speannan.
•!• Hallar los valores.
Valor calculado.
Valor de p (significancia al 5%).
•!• Interpretación de la respuesta.

3.2.1.6. PORCENTAJES DE INCIDENCIA DE LAS VARIABLES.

Los porcentajes de incidencia quedarán justificados y establecidos cuando


exista una correlación moderada positiva o negativa, es decir que los
coeficientes de correlación estén en el rango de 0.4 a 0.69 o -0.4 a -0.69,
según la tabla 2.3, entre los datos de los factores y los datos del índice de
sostenibilidad para lo cual se debe realizar la repetición de correlaciones y
análisis de datos necesarios para lograr este fin. Con los porcentajes
establecidos, quedan también definidos los valores del índice de

54
sostenibi1idad de los sistemas de agua potable, así mismo nos muestra que
los factores se asocian con los resultados mediante una correlación
moderada.

Los resultados del índice de sostenibilidad de cada sistema se clasificara


según el cuadro 3.2 en: Sistema sostenible, sistema medianamente
sostenible, sistema no sostenible, sistema colapsado, correspondiendo la
calificación anterior, con los estados que se encuentran los sistemas, bueno,
regular, malo y muy malo respectivamente. Ver cuadro siguiente.
Cuadro 3.2. Calificación de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable.

Calificación fndice de sostenibilidad


Bueno Sostenible 3.51-4
Regular Medianamente sostenible 2.51-3.50
Malo No sostenible 1.51-2.50
Muy malo Colapsado 1.00-1.50
Fuente: Care ·Proptlas, Cosude, Pas (2008,12)

3.2.1.7. INDICADORES PROPUESTOS PARA ELABORACIÓN DEL


DIAGNOSTICO.

e uadro 3.3. Factores, m. d"1cadores, m'dices usados en 1a mvestlgacwn.


.
Factores Indicadores In dices
Al. CANTIDAD ITEMS
1 2 3 4
a)Volumen ofertado
b)Volumen demandado a>b a=b a<b a=O
A.2.COBERTURA
a) Volumen demandado a mayor que b A igual que b a menor que b A igual
b) N° de personas Atendidas que cero
A.3.CONTINUIDAD
a) Permanencia del agua en Permanente Baja pero no Se seca Seco
la fuente se seca totalmente en totalmente
algunos meses
Todo el día y Todo el día Por horas Algunos
b) Permanencia del agua en todo el año Cuando hay agua todo el año días
los 12 últimos meses en el y por horas
sistema. cuando se seca
Estado del A.4.CALIDAD DEL
Sistema. AGUA
a)Colocación o no del cloro Si No
en el agua
b)Nivel de cloro residual en Cloro:0.5- Baja No tiene
el agua 0.9mg/l cloración/Alt a cloro
cloración
c)Cómo es el agua que Agua clara Agua turbia Con No hay
consumen elementos agua
extraños
d)Análisis bacteriológico del Si se realizó No se
agua realizó

55
Cuadro 3.3. Factores, indicadores, índices usados en la investigación. Continuación

Indicadores In dices

ITEMS
1 2 3 4
e)Institución que supervisa MINSNJASS !Municipalidad Otro Nadie
la calidad del agua
U ESTADO DE LA
JNFRAESTRUCTURA
a) Captación
- Cerco Perimétrico Si tiene en Si tiene en No
buen estado mal estado Tiene
- Estado de la estructura Bueno Malo Regular No tiene

Bueno Malo Regular No tiene


-Válvulas
-Tapa sanitaria Bueno Malo Regular No tiene
- Accesorios Bueno Malo Regular No tiene
b) Caja o buzón de
reunión.
- Cerco perimétrico. -Si tiene en -Si tiene en -No tiene
buen estado mal estado

-Tapa sanitaria Bueno Malo Regular No tiene

- Estructura Bueno Malo Regular No tiene


- Canastilla Bueno Malo Regular No tiene
-Tubería de limpia o rebose Bueno Malo Regular No tiene

- Dado de protección Bueno Malo Regular No tiene

56
Cuadro 3.3. Factores, indicadores, índices usados en la investigación. Continuación

Factores Indicadores Índices


ÍTEMS
1 2 3 4
c)Cámara rompe presión
CRP6
-Tapa sanitaria -Bueno Regular -Malo -No tiene

- Estructura -Bueno Regular -Malo -No tiene

- Canastilla -Bueno Regular -Malo -No tiene

- Tubería de limpia y rebose -Bueno Regular -Malo -No tiene

- Dado de protección -Bueno Regular -Malo -No tiene

d)Línea de conducción

- Como está la tubería Cubierta Cubierta parcial Malograda Colapsada


totalmente
- Si lo tuviera. Estado de los
pases aéreos Cubierta cubierta Malograda Colapsada
totalmente narcial
e) Planta de tratamiento de
aguas.
- Cerco perimétrico Si tiene en buen Si tiene en mal Regular No tiene
estado estado

- Estado de la estructura Si tiene en buen Si tiene en mal Regular No tiene


estado estado
t) Reservorio

- Cerco perimétrico Si tiene en buen Si tiene en mal Regular No tiene


estado estado
-Tapa sanitaria Bueno Regular Malo No tiene

-Tapa sanitaria con seguro Bueno Regular Malo No tiene

-Tanque de almacenamiento Bueno Regular Malo No tiene

- Caja de válvulas Bueno Regular Malo No tiene

- Canastilla Bueno Regular Malo No tiene

- Tubería de limpia y rebose Bueno Regular Malo No tiene

- Tubo de ventilación Bueno Regular Malo No tiene

- Hipoclorador Bueno Regular Malo No tiene

-Válvula flotadora Bueno Regular Malo No tiene

-Válvula de entrada Bueno Regular Malo No tiene

57
Cuadro 3.3. Factores, indicadores, índices usados en la investigación. Continuación

Factores Indicadores Índices


ÍTEMS
1 2 3 4
-Válvula de salida Bueno Regular Malo No
tiene
-Válvula de desagüe Bueno Regular Malo No
tiene
Bueno Regular Malo No
-Nivel estático tiene

- Dado de protección Bueno Regular Malo No


el oración por goteo tiene

- Grifo de enjuague Bueno Regular Malo No


tiene
g)Línea de aducción y red
de distribución
-Tubería Bueno --------------- Malo No
tiene
- Estado de pasos aéreos (si Bueno ---------------- Malo No
hubiera) tiene
h_} Válvulas
-Válvulas de aire Bueno --------------- Malo No
Bueno ------------- Malo No
-Válvulas de purga tiene
Bueno ---------------- Malo No
-Válvulas de control tiene
i)Cámara rompe presión
CRP7
- Cerco perimétrico Tiene en buen Si tiene en mal Malo No
estado. estado. tiene
- Tapa sanitaria Bueno Regular. Malo No
tiene
-Tapa de caja de válvulas Bueno Regular. Malo No
tiene
- Estructura Bueno Regular. Malo No
tiene
- Canastilla Bueno Regular. Malo No
tiene
- tubería de limpia Bueno Regular. Malo No
y rebose tiene
-Válvula de control Bueno Regular Malo No
tiene
-válvula flotadora Bueno Regular. Malo No
tiene
- Dado de protección Bueno Regular. Malo No
tiene

58
Cuadro 3.3. Factores, indicadores, índices usados en la investigación. Continuación

Factores Indicadores Índices


ITEMS
1 2
j)Piletas públicas
-Pedestal Bueno Regular
-Válvula de paso Bueno Regular
-Grifo Bueno Regular

k)Piletas domiciliarias
-Pedestal Bueno Regular
-Válvula de paso Bueno Regular
-Grifo Bueno Regular
a) Responsable de la JASS/JAP Comunidad 1Núcleo
administración del Ejecutor
servicio
JASS/ JAP Comunidad 1Núcleo
b) Tenencia del Ejecutor
expediente técnico
e) Herramientas de Estatutos Padrón de asociados
gestión Libro de actas
d) Número de usuarios en Es igual a N° de Es menor que el N° de
padrón de asociados familias que se familias que se
abastecen con el sistema abastece con el sistema
e) Cuota familiar Si hay No pagan
f) Cuanto es la cuota soles Mayor de 3 De l.l a 3
g) Morosidad Menor del 10% 10.1 al 50.9%

Administración h) Número de reuniones No se reúnen


de directiva con 3 veces al año 1 mensual
usuarios
i) Cambios en la directiva A los 2 años A los 3 años
j) Han recibido cursos de Si No
capacitación
k) Que cursos Limpieza, Cloración operación y
y Desinfección reparación del
sistema

59
Cuadro 3.3. Factores, indicadores, índices usados en la investigación. Continuación

Factores Indicadores Índices


ÍTEMS
1 2 3 4
1) Se han realizado nueva Si No
inversiones
m) Esta Denunciado en Si No
ATDR manantial
n) Pagan por su manantial Si No
aATDR
a) Plan de mantenimiento Si se cumple Sí, pero a S~ pero no se No existe
veces cumple

b) Participación de Si Sólo la junta A veces algunos


usuarios- No
e) Cada qué tiempo 4 veces al 3 veces al 1 o 2 veces al No se
realizan la limpieza año o más año año hace
d) Cada qué tiempo Cada tres Más de tres Nunca
realizan la cloración Entre 15 a 30 meses meses
días
Operación y
mantenimiento e) Prácticas de Vegetación Forestación Zanjas de No existe
conservación de la fuente natural 1 infiltración

t) Quien se encarga de los Gasfitero 1 Los Los usuarios Nadie


servicios de operador directivos
gasfitería

g) Remuneración de Si No ----------- ----------


gasfitero
h) Cuenta con Si No ------------ ----------
herramientas
..
Fuente: Dtagnostlco de la Infraestructura, Gesttón, Operactón y Mantemmtento de los Servtctos de
Agua de Consumo Humano de Cinco Caseríos del Distrito Celendín, Cajamarca 2009/ Ing.
Agustín Emerson Medina Chávez.

3.2.1.8. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS

La información recogida para la investigación fue de dos tipos, la primera


fue mediante una encuesta a la junta directiva del sistema de agua potable
sobre las características generales del sistema, administración y operación y
mantenimiento (Formatos OlA). El segundo tipo de recojo de información
fue mediante la observación de los componentes del sistema de agua potable
(Formato OlB y 03).

Para el control de calidad de datos del primer tipo de recojo de información


se comparó y se corrigió la información brindada por la junta directiva y los
usuarios del sistema, en el control de calidad de infonnación también se tuvo

60
en cuenta a las juntas directivas anteriores así como a personas que
participaron en la construcción del sistema. Para el control de calidad de
datos del segundo tipo de recojo de información se constató de manera
directa la información recogida observando, midiendo, maniobrando los
diferentes componentes de los sistemas de agua potable.

3.2.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la investigación con el objetivo de


determinar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del Centro
Poblado Otuzco. Los resultados de la investigación se presentan en el siguiente
orden: Caracterización de los sistemas de agua potable, para conocer y
determinar las características generales y particulares de todos los sistemas de
agua potable~ Estratificación y selección de los sistemas de agua
representativos del Centro Poblado Otuzco, para conocer los sistemas de agua
representativos, a los cuales se les hará un estudio detallado en la investigación~
Estado de los sistemas de agua potable, para conocer el estado en el que se
encuentra los componentes de cada sistema de agua, así como los aspectos de
cantidad, cobertura, continuidad y calidad; Administración de los sistemas de
agua, para conocer aspectos de la junta directiva, pagos por el servicio del agua
y nuevas inversiones en los sistemas de agua potable~ Operación y
Mantenimiento, para conocer aspectos de capacitación, cloración , desinfección
y del personal que realiza el mantenimiento y el Índice de Sostenibilidad de los
sistemas evaluados.

3.2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE

La caracterización de los sistemas de agua potable se realizó· mediante una


encuesta a la junta directiva (JASS) enfocado en los factores de
sostenibilidad de los sistemas de agua potable y se determinó los siguientes
resultados:

61
3.2.2.1.1. Estado de la infraestructura

•!• Cobertura del servicio actual.- El servicio de agua potable se encuentra


en 23 caseríos de los 24 que tiene el Centro Poblado de Otuzco, siendo el
Caserío de Luichopucro Alto el que no cuenta con sistema de agua
potable. Los sistemas de agua potable tienen un número de usuarios que
va desde los 30 hasta los 517 usuarios por sistema, haciendo un total de
3523 usuarios que cuentan con agua en el Centro Poblado, existe
sistemas de agua individuales por caseríos y sistemas que involucran a
más de un caserí.o, siendo un total de 22 sistemas de agua potable en el
Centro Poblado de Otuzco.

Cuadro 3.4. Cantidad de usuarios por sistema de agua potable.

# NOMBRE DEL SISTEMA #usuarios Agrupación

1 SAP Luichopucro Bajo 30


2 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta 46
3 SAP Chupicaloma 60
4 SAP Chim Otuzco Parte Baja 61
S SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2 64
6 SAP Cashaloma 65
1-100 usuarios
7 SAP Alto Otuzco 66
8 SAP Shitaloma 67
9 SAP Collpa Otuzco Parte Baja 73
10 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1 73
11 SAP Rosa pampa 75
12 SAP Rumipampa Baja 82
13 SAP Carhuanga 11, Parte Baja 105
14 SAP Rumlpampa Alta 130
101-200
15 SAP Shauarpampa Parte Baja 140
16 SAP Plan Miraflores 140 usuarios
17 SAP Vista Alegre 170
Carhuanga 1 98
Carhuanga 11, Parte Alta 32
SAP. La Shacsha Chuquilin 33 201-300
18 258
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta 30 usuarios
Shauarpampa Parte Alta 28
La espadilla * 37
Manzanamayo sector 1 198
SAP. Manzanamayo
19 Alto miraflores sector 1 53 376 301-400
San José
San José de las Madres 125 usuarios
20 SAP Rinconada Otuzco 400
Bajo Otuzco 432
Otuzco La victoria, parte Baja 15
21 SAP. Bajo otuzco 517
Tartar Grande * 30

Cerrillo* 40 401-600
Manzanamayo sector 2 170 usuarios
SAP. Mlraflores Cristo Alto mlraflores sector 2 265
22 525
Rey Criso Rey 60
Hornuyoc * 30
Total de usuarios 3523
Fuente: ElaboraCión prop1a, caractenzac16n de los SIStemas de agua potable

62
•!• Continuidad del servicio.- Los sistemas de agua se han caracterizado en
tres grupos: Continúo todo el año, Falla en ocasiones, Por horas en
verano. Se determinó que 9 sistemas dan un servicio continuo todo el
año, 12 sistemas fallan en ocasiones, y 1 sistema presta servicio por
horas en verano.

Cuadro 3.5. Evaluación de continuidad de abastecimiento de agua.

# NOMBRE DEL SISTEMA Continuidad

Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
1
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla *
2 SAP Shitafoma
Manzanamayo sector 1
SAP. Manzanamayo
3 Alto miraflores sector 1
San José Falla en
San José de las Madres
ocasiones
4 SAP Collpa Otuzco Parte Baja
S SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2
6 SAP Rosa pampa
7 SAP Chupicaloma
8 SAP Vista Alegre
9 SAP Plan Miraffores
10 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1
11 SAP Alto Otuzco
12 SAP Chim Otuzco Parte Baja
13 SAP Shauarpampa Parte Baja
Manzanamayo sector 2
SAP. Miraffores Cristo Alto miraflores sector 2
14
Rey Criso Rey
Hornuyoc *
15 SAP Cashaloma
16 SAP Luichopucro Bajo
17 SAP Carhuanga 11, Parte Baja todo el año
18 SAP Rumipampa Afta
19 SAP Rumipampa Baja
Bajo Otuzco
Otuzco La victoria, parte Baja
20 SAP. Bajo Otuzco
Tartar Grande *
Cerrillo *
21 SAP Rinconada Otuzco
22 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta x horas en v.
Fuente: Elaboractón propia, caractenzactón de los ststemas de agua potable
* Caseríos que no pertenecen al Centro Poblado de Otuzco, pero que forman
parte de un solo sistema de agua potable

•!• Calidad del agua.- La calidad se basó en la característica del agua, se


determinó dos grupos: en 3 sistemas el agua es turbia en época de 11uvia
y 19 es clara todo el año.

63
Cuadro 3.6. Característica física del agua.

Caracter(stic:a del·
# NOMBRE DEL SISTEMA
agua
1 SAP Rosapampa
2 SAP Cashaloma Turbia en época de
3 SAP Chim Otuzco Parte Baja lluvia
4 SAP Luichopucro Bajo
5 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1
6 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2
7 SAP Shitaloma
8 SAP Chupicaloma
9 SAP Rumipampa Alta
10 SAP Plan Miraflores
Bajo Otuzco
Otuzco La victoria, parte Baja
11 SAP. Bajo Otuzco
Tartar Grande
Cerrillo
12 SAP Collpa Otuzco Parte Baja
Manzana mayo sector 1
SAP. Manzanamayo
13 Alto miraflores sector 1
San José
San José de las Madres
14 SAP Rinconada Otuzco
15 SAP Carhuanga 11, Parte Baja
clara
16 SAP Shauarpampa Parte Baja
17 SAP Rumipampa Baja
18 SAP Vista Alegre
Manzana mayo sector 2
SAP. Miraflores Alto mirafiores sector 2
19
Cristo Rey Criso Rey
Hornuyoc
20 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta
21 SAP Alto Otuzco
Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
22
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
Fuente: Elaboración propia, caracterización de los sistemas de agua potable

•!• Entidad que construyo el sistema.- Se ha identificado que el sistema de


agua Potable del Caserío Rinconada Otuzco se construyó con apoyo
comunal y los demás sistemas lo construyó 1O entidades entre
municipalidad, ONGs. Entre ella esta Care-Peru, Foncodes, Saneamiento
Ambiental del Minsa, Municipalidad de Baños del Inca, Pronamachsc,
etc.

64
Cuadro 3.7. Instituciones que construyeron los sistemas de agua potable.
J. construyó el
# NOMBRE DEL SISTEMA
sistema
1 SAP Collpa Otuzco Parte Baja
2 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2
3 SAP Shitaloma
4 SAP Chupicaloma Care-Perú
S SAP Rosa pampa
6 SAP Rumipampa Alta
7 SAP Vista Alegre
8 SAP Chim Otuzco Parte Baja
Foncodes
9 SAP Plan Miraflores
10 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta
Municipalidad
11 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1
Manzanamayo sector 2
SAP. Miraflores Cristo Alto mlraflores sector 2
12
Rey Criso Rey
Hornuyoc Saneamiento
Bajo Otuzco Básico Ambiental-
Otuzco La victoria, parte Baja MINSA
13 SAP. Bajo Otuzco
Tartar Grande
Cerrillo
14 SAP Alto Otuzco
15 SAP Rinconada Otuzco Apoyo comunal
Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
16
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta Pronamachcs
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
17 SAP Rumipampa Baja
18 SAP Luichopucro Bajo PROESA
19 SAP Carhuanga 11, Parte Baja EDAG
20 SAP Shauarpampa Parte Baja l. CUENCAS
Manzana mayo sector 1
SAP. Manzanamayo San Ministerio de
21 Alto mlraflores sector 1
José Vivienda
San José de las Madres
22 SAP Cashaloma INAARS
Fuente: Elaboración propia, caractenzac1ón de los s1stemas de agua potable

•:• Año de construcción del sistema.- La construcción del sistema se


realizó en el año 1982 el más antiguo y en el 2006 el más reciente,
también se determinó que el 73 % (16) de sistemas superan Jos 20 años
de construcción.

65
Cuadro 3.8. Año de construcción de los sistemas de agua potable.
Al'losde
# NOMBRE DEL SISTEMA Años de Oper. Agrupación
Const.
SAP. Manzana mayo sector 1
1 Manzanamayo San Alto miraflores sector 1 2006 7
1-10 años
José San José de las Madres
2 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1 2003 10
3 SAP Shauarpampa Parte Baja 2000 13
4 SAP Rumipampa Baja 1997 16
S SAP Plan Miraflores 1997 16 11-20 años
6 SAP Rumipampa Alta 1996 17
7 SAP Otuzco la Victoria, parte Alta 1993 20
8 SAP luichopucro Bajo 1992 21
9 SAP Cashaloma 1992 21
10 SAP Carhuanga 11, Parte Baja 1992 21
11 SAP Rosa pampa 1992 21
12 SAP Vista Alegre 1992 21
13 SAP Collpa Otuzco Parte Baja 1991 22
14 SAP Chupicaloma 1991 22
15 SAP Shitaloma 1990 23
16 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2 1989 24
17 SAP Rinconada Otuzco 1989 24
18 SAP Alto Otuzco 1988 25 21-25 años
Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. la Shacsha Chuquilin
19 1988 25
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
la espadilla
Manzanamayo sector 2
SAP. Miraflores Alto miraflores sector 2
20 1988 25
Cristo Rey Criso Rey
Hornuyoc
Bajo Otuzco
Otuzco la victoria, parte Baja
21 SAP. Bajo Otuzco 1987 26
Tartar Grande 25-30 años
Cerrillo
22 SAP Chim Otuzco Parte Baja 1985 28
Fuente: Elaboración prop1a, caractenzac1ón de los s1stemas de agua potable

•!• Tipo de sistema de abastecimiento.- El sistema de abastecimiento de 21


sistemas es por gravedad, solo el sistema del Caserio Rinconada Otuzco
es por gravedad y bombeo lo cual lo hace diferente a los demás.

3.2.2.1.2. Administración

•!• Pago por el servicio de agua potable.- El pago por el servicio de agua
potable de 6 sistemas es s/ 0.50, 11 sistemas pagan S/ 1.00, 5 sistemas
pagan S/ 1.50 y el sistema del Caserío Rinconada Otuzco que paga S/
0.50 porm3.

66
Cuadro 3.9. Costo mensual y por metro cúbico de agua.

# NOMBRE DEL SISTEMA Pago (s/)

Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
1
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
2 SAP Shauarpampa Parte Baja
3 SAP Shitaloma
0.50
Manzana mayo sector 2
SAP. Miraflores Alto miraflores sector 2
4
Cristo Rey Criso Rey
Hornuyoc
Manzanamayo sector 1
SAP. Manzanamayo
S Alto miraflores sector 1
San José
San José de las Madres
6 SAP cashaloma
7 SAP Luichopucro Bajo
8 SAP Carhuanga 11, Parte Baja
9 SAP Collpa Otuzco Parte Baja
10 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2
11 SAP Rosa pampa
12 SAP Chupicaloma 1.00
13 SAP Rumipampa Alta
14 SAP Rumipampa Baja
15 SAP Vista Alegre
16 SAP Plan Miraflores
17 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta
18 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1
19 SAP Alto Otuzco
20 SAP Chim Otuzco Parte Baja
Bajo Otuzco 1.50
Otuzco La victoria, parte Baja
21 SAP. Bajo Otuzco
Tartar Grande
Cerrillo
22 SAP Rinconada Otuzco 0.50xm3
Fuente: Elaboración propta, caractenzactón de los sistemas de agua potable

•!• Nuevas inversiones en los sistemas de agua potable.- Referido a si


hubo mejoramientos, ampliaciones, reparaciones en los sistemas, se
determinó que 13 sistemas no han tenido nuevas inversiones y 9 sistemas
han tenido mejoramientos, ampliaciones y reparaciones.

67
Cuadro 3.10. Nuevas inversiones que se realizaron en los sistemas de agua potable.

Nuevas inversiónes
# NOMBRE DEL SISTEMA
Año
SAP. Manzanamayo sector 1
1 Manzanamayo Alto miraflores sector 1
San José San José de las Madres
2 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1
3 SAP Rumipampa Baja
4 SAP Lulchopucro Bajo
S SAP Cashaloma
6 SAP Carhuanga 11, Parte Baja
7 SAP Vista Alegre No se
8 SAP Collpa Otuzco Parte Baja realizaron
9 SAP Chupicaloma nuevas
10 SAP Shltaloma inversiones
11 SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2
12 SAP Alto Otuzco
Carhuanga 1
carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
13
carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
14 SAP Shauarpampa Parte Baja 2003
15 SAP Rumipampa Alta 2013
Mejoramiento.
16 SAP Rinconada otuzco 2010
17 SAP Chim Otuzco Parte Baja 2003
18 SAP Plan Miraflores 2002
Manzanamayo sector 2
SAP. Miraflores Alto miraflores sector 2 Ampliación
19 2005
Cristo Rey Criso Rey
Hornuyoc
20 SAP Rosapampa 2013
Bajo Otuzco
Mejoramiento.
otuzco La victoria, parte Baja
21 SAP. Bajo Otuzco 2009 Y Ampliación.
Tartar Grande
Cerrillo
22 SAP otuzco La Victoria, parte Alta 2010 Reconstrucción
..
Fuente: Elaboractón propta, caractenzac10n de los ststemas de agua potable

•!• Cambio de directiva.- Referida al tiempo que dura la administración de


la Junta Directiva en sistema de agua potable, en 12 sistemas se realiza el
cambio a los 2 años, en 6 sistemas a los 3 años y en 3 sistemas a más de
3 años.

68
Cuadro 3.11. Periodo de administración de las JASS.

# NOMBRE DEL SISTEMA Cambio de directiva

1 SAP Luichopucro Bajo


2 SAP Carhuanga 11, Parte Baja
3 SAP Chim Otuzco Parte Baja
4 SAP Rosa pampa
S SAP Shitaloma
6 SAP Chuplcaloma
7 SAP Rumipampa Alta
8 SAP Rumipampa Baja
9 SAP Vista Alegre
Manzana mayo sector 2
SAP. Miraflores Alto miraflores sector 2 A los dos años
10
Cristo Rey Criso Rey
Hornuyoc
Manzanamayo sector 1
SAP. Manzanamayo
11 Alto miraflores sector 1
San José
San Jose de las Madres
Bajo Otuzco
Otuzco La victoria, parte Baja
12 SAP. Bajo Otuzco
Tartar Grande
Cerrillo
13 SAP Alto Otuzco
Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
14
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
15 SAP Collpa Otuzco Parte Baja a los tres años
Chimchim Otuzco parte alta,
16 SAP sector 1
Chimchim Otuzco parte alta,
17 SAP sector 2
18 SAP Rinconada Otuzco
19 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta
20 SAP Shauarpampa Parte Baja
21 SAP Plan Miraflores más de tres años
22 SAP Cashaloma
Fuente: Elaboración prop1a, caractenzac¡ón de los s1stemas de agua potable

•!• Reuniones de la Junta Directiva con los usuarios.- Se determinó que


en 8 sistemas de agua potable las reuniones de la Junta Directiva con los
usuarios se realizan 3 veces al año, en 12 sistemas se reúnen 2 veces al
año y en 2 sistemas se reúnen solo cuando es necesario.

3.2.2.1.3. Operación y mantenimiento

•!• Capacitación.- Se determinó que la Junta Directiva de 18 sistemas ha


recibido capacitación alguna vez ya se al momento de construcción del
sistema o en la etapa de funcionamiento y la junta directiva de 4 sistemas
no recibieron ningún tipo de capacitación.

69
Cuadro 3.12. JASS que han recibido capacitación sobres mantenimiento,
• cloración y desinfección.

# NOMBRE DEL SISTEMA capacitación

19 SAP Carhuanga 11, Parte Baja


carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. La Shacsha Chuquilin
16
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
1 SAP Collpa Otuzco Parte Baja
20 SAP Shauarpampa Parte Baja
Chimchim Otuzco parte alta,
2 SAP
sector 2
3 SAP Shitaloma
4 SAP Chupicaloma
S SAP Rosapampa
6 SAP Rumipampa Alta
Si recibieron
17 SAP Rumipampa Baja
capacitación
Manzanamayo sector 2
alguna ves
SAP. Miraflores Alto miraflores sector 2
12
Cristo Rey Criso Rey
Hornuyoc
7 SAP Vista Alegre
Manzana mayo sector 1
SAP. Manzanamayo
21 Alto miraflores sector 1
San José
San José de las Madres
9 SAP Plan Miraflores
Bajo Otuzco
Otuzco La victoria, parte Baja
13 SAP. Bajo Otuzco
Tartar Grande
Cerrillo
10 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta
22 SAP Cashaloma
14 SAP Alto otuzco
18 SAP Luichopucro Bajo
Chimchim Otuzco parte alta,
11 SAP No recibieron
sector 1
Capacitación
8 SAP Chlm Otuzco Parte Baja
15 SAP Rinconada Otuzco
.,
Fuente: Elaborac10n propta, caractenzactón de los ststemas de agua potable

•!• Mantenimiento, desinfección y cloración.- Referido al intervalo de


tiempo en el que realizan el mantenimiento, desinfección y cloración del
sistema de agua potable, se determinó que 4 sistemas realizan su
mantenimiento al mes, 7 sistemas lo realizan a los 2 meses y 11 sistemas
lo realizan a los 3 meses.

70
Cuadro 3.13. Periodo en el que se realiza la limpieza, desinfección y cloración
de 1os Sistemas
. de agua pot abl e.
U mpieza.
# NOMBRE DEL SISTEMA Desinf.
doración.
Carhuanga 1
Carhuanga 11, Parte Alta
SAP. la Shacsha Chuquilin
1
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
cada mes
La espadilla
2 SAP Shauarpampa Parte Baja
Chimchim otuzco parte alta,
3 SAP sector 1
4 SAP Alto Otuzco
S SAP luichopucro Bajo
6 SAP Rosa pampa
7 SAP Shitaloma
S SAP Vista Alegre Cada 2mes
9 SAP Plan Miraflores
lO SAP Rinconada Otuzco
11 SAP Otuzco La Victoria, parte Alta
12 SAP Carhuanga 11, Parte Baja
13 SAP Collpa Otuzco Parte Baja
Chimchim otuzco parte alta,
14 SAP sector 2
15 SAP Chim Otuzco Parte Baja
16 SAP Chuplcaloma
17 SAP Rumipampa Alta
18 SAP Rumipampa Baja
Manzanamayo sector 2
SAP. M iraflores Cristo Alto mlraflores sector 2
19 cada 3 mes
Rey Criso Rey
Hornuyoc
Manzanamayo sector 1
SAP. Manzana mayo San
20 Alto miraflores sector 1
José
San Jose de las Madres
Bajo Otuzco
otuzco La victoria, parte Baja
21 SAP. Bajo otuzco
Tartar Grande
Cerrillo
22 SAP Cashaloma
Fuente: Elaboración prop1a, caractenzac¡ón de los s1stemas de agua potable

•:• Personal que realiza el mantenimiento.- Se determinó que en 20


sistemas el mantenimiento lo realizan los usuarios, y en los sistemas de
los caseríos Rinconada Otuzco y Alto Otuzco los realiza un gasfitero.

3.2.2.2. SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA


REPRESENTATIVOS

La muestra ha sido seleccionada mediante la caracterización y estratificación


de los sistemas de agua potable, cada sistema seleccionado representa un
grupo de sistemas de condiciones similares en base a los índices de
sostenibilidad como se puede ver en el cuadro 3.14.

71
Cuadro 3.14. Estratificación y selección de los sistemas de agua potable.
SISlti\IIA Limp. Re uniones de la 51st. de Cambio de Capac. De la Encar.de Carat. del agua en
NOMBRE DEL SISTEMA Continuidad Pago(sf)
ESTRATOS SB.ECCIONADO Deslnf. Clor. JAS Abast. directiva junta actual Mant. epoca de lluvia
1 ¡
1
' 1
Carhuanga 1
1 /
' ' t
' 1

Carhuanga 11, Parte Alta


SAP. La
Chuquilin
Shacsha 0.50 si
SAP.LA Colpa Otuzco Parte Alta Falla en Usuarios
Carahuanga 3veces xaño A los 3 años
ESTRATO 01 SHACSHA Shauarpampa Parte Alta Al mes oca clones Gravedad Clara
CARAHUANGA la espadilla
SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1 no
1.50
SAP AltoOtuzco Gasfitero
si
SAP Sha u arpa mpa Parte Baja 2veces xaño Todo el año Mas de 3 años 0.50 Usuarios
; ! ;
' ' t
SAP
'
Plan Mira flores
t

Cuando es
' Mas de 3 aflos 1.00
' ' '
Falla en
SAP. PLAN SAP Shitaloma A los 2 necesario 0.50 si Clara
ESTRAT002 ocaciones Gravedad Usuarios
MIRAFLORES SAP Vista Alegre meses A los 2años
2 veces x alío 1.00
SAP luichopucro Bajo Todo el año no Turbia
1
' i 1
BajoOtuzco
' 1
' ' ' ' ' ' ' i

SAP. Bajo Otuzco la victoria, parte Baja


1.50
Otuzco TartarGrande
Cerrillo
A los 2 años
Manzanamayo sector2
SAP. Miraflores Alto mira flores sector 2 Todo el año
Cristo Rey Criso Rey
0.50 si Clara
SAP. BAJO A los 3 2veces xaño
ESTRAT003 Hornuyoc Gravedad Usuarios
OTUZCO meses
SAP Cashaloma Mas de 2 años 0.50
SAP Carhuanga 11, Parte Baja 1.00
A los 2 años
SAP Rumipampa Baja 1.00
SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 2 A los 3años 1.00
Falla en
SAP Chim Otuzco Parte Baja 1.50 no Turbia
oca clones A los 2 años
SAP Chupicaloma
SAP Rumipampa Alta A los Zafios
1.00
si
Clara
3 veces x año Todo el año
¡ ¡ 1
' ' i 1
' 1 1 1 t
' ' '
SAP Otuzco La Victoria, parte Alta A los 2 A los 2 años Clara
1.00
SAP Rosa pampa meses Turbia
SAP.OTUZCO SAP. Manzanamayosector l Falla en
ESTRAT004 3veces xaflo Gravedad si Usuarios
LA VICTORIA Manzana mayo Alto mira flores sector 1 A los 3 ocaciones A los 3 años 0.5
San José
Clara
San Jos e de las Madres meses
SAP Collpa Otuzco Parte Baja 1.00
; ¡ ; :
'
!ESTRATO os!SAP. R.oruzco
t
1 SAP
'Rinconada Otuzco'
1 1 2 meses 12 veces x afio
!
1 Todo el año 1 Bombeo '
1 A los 3 años
1

1 O.SOxm'l
1
no
'
!Gasfiterol
1
Clara 1
Fuente: Elaboración propia, Caracterización de los sistemas de agua potable del C.P. Otuzco.

72
Son 5 los sistemas seleccionados para el estudio detallado del estado de la
infraestructura, administración, operación y mantenimiento con el objetivo de
evaluar el nivel de sostenibilidad de los sistemas. Dichos sistemas seleccionados
representa el 22.73% del total de sistemas de agua potable, el sistema de agua
potable Rinconada Otuzco ha sido seleccionado individualmente por poseer
características que nos son semejantes a ningún sistema (figura 3.1 ).

Cuadro 3.15. Sistemas seleccionados como muestra representativa


SISTEMAS SELECIONADOS COMO MUESIRA REPRESENTATIVA
Bajo Otuzco
Otuzco La victoria, parte Baj_a
SAP
Tartar Grande
Cerrillo
SAP. LA SHACSHA Carhuanga 1
CARAHUANGA Carhuanga 11 Parte Alta
Chuquilin
Colpa Otuzco Parte Alta
Shauarpampa Parte Alta
La espadilla
SAP Plan Miraflores
SAP Otuzco La Victoria parte Alta
SAP Rinconada Otuzco
Fuente: Elaboración propia

Figura 3.1. Ubicación en el C.P. de Otuzco de los cinco sistemas seleccionados

73
3.2.2.3. ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

3.2.2.3.1. Cobertura del servicio (Vl ).

La cobertura del servicio de agua potable de los cinco sistemas evaluados en


base a los caudales aforados, familias beneficiadas y la dotación
lt/persona/día respecto a la altitud de la ubicación de los sistemas de agua
potable, muestra al SAP. Otuzco la Victoria con la más baja puntuación (ver
figura 3.2), esto debido a que el número de personas atendibles debería ser
334 sin embargo las atendidas actualmente que es igual a 490 personas,
creando de esta manera deficiencias en la cobertura.

Cobertura del servicio


S
<: : :<:::::: ;: :::::::::::.
.......... ·... ·....... · ....... •... •... · ... · ... ·... •........... ·... ·... ·....... ·.· ..... ·... · ....... ·...... .
4 ::::::::: :::~:~~-::: :~:0.0::::: :::::::: :-:~;0~.:: ::.::::::: :::~-.0~::

1 · .. · ·.·

La Shacsha Otuzco La Plan Miraflores Rinconada Bajo Otuzco


Carahuanga Victoria Otuzco
sistemas de agua potable

Figura 3.2. Cobertura del servicio de agua potable de los cinco sistemas evaluados

3.2.2.3.2. Cantidad de Agua (V2).

La cantidad de agua de cada sistema esta evaluada mediante el volumen


oferta y demanda, el sistema de agua potable Otuzco la Victoria presenta que
el volumen ofertado es 16666.6lts/día y es menor al volumen demandado
igual a 29250 lts/día, razón por la cual presenta baja puntuación (ver figura
3.3). Los demás sistemas evaluados presenta la oferta mucho mayor que la
demanda.

74
Cantidad de agua
4.5 -: ....... _4_.qo_.. ... -:-: .. :-.-: .. -: ...... -:. ;4;oo.. -: < :. ... 4-99 ... -: _:-:-: :4:o.o..
4
3.5
Cll 3
"E 2.5
§ 2
Q. 1.5
1
0.5
o -'-'-'--'--'--'
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.3. Evaluación de la cantidad de agua de los sistemas evaluados

3.2.2.3.3. Continuidad del servicio (V3).

La continuidad del servicio está en base a la continuidad de oferta de la


fuente de agua y continuidad de abastecimiento a los usuarios del sistema, la
evaluación muestra al SAP. Otuzco la Victoria con una Puntuación 3.25
(figura 3.4) debido a que su fuente de agua es de baja cantidad y el servicio es
por horas en época de estiaje, de igual manera en el SAP. Bajo Otuzco a
pesar de que su fuente es permanente el servicio para algunos usuarios es por
horas en época de estiaje, dicha deficiencia está influenciada por la ubicación
de los usuarios en las partes altas.
- - - - - -----------------------.
Continuidad del servicio

1 ...

o~-----'-'-

La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco


Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.4. Evaluación de la continuidad del servicio de los sistemas evaluados

75
3.2.2.3.4. Calidad del agua (V4).

La calidad del agua de los sistemas evaluados está en base al análisis de cloro
residual, si se ha realizado análisis bacteriológico durante el año y a la
institución quien supervisa la calidad del agua. La prueba de análisis de cloro
residual de los cinco sistemas muestra valores por debajo de lo permisible
O.Smg/1 de cloro (ver cuadro 3.16), de igual manera el análisis bacteriológico
se realiza solo en algunos sistemas, la calidad del agua es supervisada por el
MINSA y en otros por la junta directiva. Los resultados de la calidad del agua
se muestran en la figura 3.5.

Cuadro 3.16. Análisis de cloro residual

lugar de toma la Shacsha Otuzco la Plan Rinconada BajoOtuzco


de muestra Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco (cloro mg/1)
(cloro mg/1) (cloro mg/1) (cloro mg/1) (clor~ mg/1)
Parte atta 0.08 0.07 0.14 0.07 0.11
Parte baja 0.09 0.06 o 0.07 0.22
Fuente: ElaboraciÓn prop1a

Calidad del agua


360
3.: {\: ~.íif::C::::::~:sa. :":: >' > : ::::3,i~ : :· ::3:~o·
3
.~ 2.5
~ 2
:J
a.. 1.5
1
0.5
o
la Shacsha Otuzco la Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.5. Calidad del agua de los sistemas evaluados

3.2.2.3.5. Componentes de la infraestructura.

a) Estado de la captación.- El estado de la captación ha sido evaluado en


base al cerco perimétrico, tapas sanitarias, tubería de limpia y rebose y
dado de protección. Los sistemas evaluados muestra al cerco perimétrico

76
con cierto deterioro y las tapas sanitarias están en estado regular, también
los dados de protección se encuentran en estado regular como se muestra
los puntajes en la figura 3.6.

Estado de la captación
4 .. 3;93.' . - 3.91_ ' ...
3.9
Ql 3.8 :- .:: ..: . .; . ::.::- :: 3.-n;: -: · .
'¡¡¡'
~ 3.7 . -: >3.64 : .·. ,·
:S
o. 3.6
3.5
3.4
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.6. Estado de la captación de los sistemas evaluados

b) Estado de la caja de reunión.- Solo el SAP. La Shacsha Carahuanga


cuenta con cámara de reunión, dicha caja no tiene cerco perimétrico,
razón por la cual adquiere el puntaje de 2.39 (figura 3.7), pero la
estructura está en estado regular.

Estado de la caja de reunión


3
2.5
Ql 2
'¡¡¡'
~ 1.5
:S
o. 1
0.5
o
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3. 7. Estado de la Caja de reunión de los sistemas evaluados

e) Estado de la línea de conducción.- El estado de la línea de conducción


está en base a si la tubería está totalmente enterrada y al estado de los
pases aéreos, durante la evaluación se determinó que el SAP. Otuzco la
victoria tiene dos tramos de tubería que no están cubiertas y los pases

77
aéreos están en estado regular razón por la cual adquieren un puntaje
menor (figura 3.8).

Estado de la linea de conducción

La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco


Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco

Sistema de agua potable

Figura 3.8. Estado de la línea de conducción de los sistemas evaluados

d) Estado de el reservorio.- La evaluación del estado del reservorio esta en


base al cerco perimétrico, tapas sanitarias, válvulas, sistema de cloración,
tuberías de limpia y de rebose y dado de protección. La evaluación
muestra que el estado del cerco perimétrico de los reservorios está en
regular estado, excepto del SAP. Plan Miraflores que se encuentra
deteriorado, en cuanto a las tapas sanitarias la mayoría se encuentra
despintadas. Las válvulas, tubería de limpia y de rebose están en buen
estado, en cuanto al sistema de cloración solo el SAP. Rinconda Otuzco
presenta cloración por goteo y los demás sistemas con tubos percoladores,
los puntajes de la evaluación se observan en la figura 3.9.

Estado del reservorio


S ::::::. ·: ·: ·; ~ ·::::: >::::;: <: >·::::::::: ·:<·. ·: <::: ~:::: 3:88 -:::.::: <: <::::;;
4 .... · ... :.~:~!: .;.· .... ·.3.4? :~· ;.:: ::; :}:.~~ :: '/:: .... ::·-:-: .. 3:28<
Gl
·¡¡- 3
....
§ 2
Q.

1
o
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.9. Estado de los reservorios de los sistemas evaluados

78
e) Estado de la línea de aducción.- La evaluación de la línea de aducción
esta en base a si la tubería está totalmente enterrada y el estado de los
pases aéreos. La evaluación muestra al SAP. Otuzco la victoria con
puntaje de 3 (figura 3.10) esto debido a que existe un tramo de tubería
que está parcialmente enterrada y el estado del pase aéreo es regular.

Estado de la linea de aducción


4.5 ·. ·. ·. ·. ·. 4.00. ·. ·. ·. ·. ·. ·. ·. ·. ·. ·. ·. ·. · .. .4. 00. ·. ·. ·. · .. ·. 4:00 . ·. ·. · ·. · A.OO. ·
, • • • • e o ~ • # ~ • • 1 • • 0 • • 0 ' ~

4
3.5
Ql 3
~ 2.5
§ 2
0.. 1.5
1
0.5
o
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Míraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.1 O. Estado de la línea de aducción de los sistemas evaluados

f) Estado de las válvulas.- Las válvulas evaluadas de los sistemas de agua


potables están en buen estado, razón por la cual han adquirido todas un
puntaje de 4 como se puede ver en la figura 3.11.

Estado de las válvulas

1
0.5
o .J--..---....c

La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco


Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistema de agua potable

Figura 3.11. Estado de las válvulas de los sistemas evaluados

79
g) Estado de las CRP-7. La evaluación de las cámaras rompe presión están
en base al estado del cerco perimétrico, tapas sanitarias, tubería de limpia
y de rebose y dado de protección. El SAP. La Shacsha Carahuanga tiene
40 cámaras rompe presión, Otuzco la victoria 1, Plan Miraflores 5 y los
dos sistemas restantes no presentan, el estado de los CRP-7 evaluados es
regular.

Estado de las CRP-7


3.74
4 '.-:o .. - ooo-:-:-:- 3;43:-: :- :-o.>.-: : :::-'o/: -::.:.; .• o: .. :. :' .. :
.;.·-:-:-2.73:-' ·-:.:: :-:-:-· ·-:-:-·-·-:-:-:-
3 ... .. . . . .. .. .... . . ... . ... ... • ' ••• t

. .
~ ~

111 ~

·¡¡¡ .

. . . ... . . . .... .. .. . . . . .
....................
t •.• ' ••• ' •• :

1: 2 ~ '

...........
• • • • 1.

::::1
a.
. . ... . . . . . .
• • • • • • • • 1 •

1 ....................
• •

'
• •

~
1 • • • •

'
' •• '.

. .... . . .. .. .. . .... .. .. ... . .. .


.................
1 •• ' • • • • •

~
1

o ~

La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco


Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.12. Estado de las cámaras rompe presión de los sistemas evaluados

h) Estado de las piletas domiciliarias.- Para la evaluación se ha


considerado el 15% de piletas domiciliarias de cada sistema, la
evaluación está en base al estado del pedestal, válvula de paso y grifo. La
evaluación muestra que las piletas domiciliarias están en estado regular ya
que el puntaje es mayor de 2.5 (figura 3.13), las piletas domiciliarias han
sido construidas por el proyecto y en algunos casos por los usuarios.

3.9
3.8 . . . . . . . . . . .' ..........
................. ~. . . . - . . ..
111 3.7 .<<< :3.6o··· -:-:-··3~6o>.·.· .. ·.-:·· :<·.:
o . ' . o.. o. o .· ·.·. ·:3.52:.: ·.
.!, 3.6 • < ••••

10
~ 3.5
::::1 3.4
a. 3.3
3.2
3.1
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.13. Estado de las piletas domiciliarias de los sistemas evaluados

80
3.2.2.3.6. Estado de la infraestructura (V5).

El estado de la infraestructura es igual a la suma del puntaje obtenido de


cada componente entre el número de componentes de cada sistema de agua
potable. La evaluación muestra al SAP. Otuzco la Victoria con el puntaje más
bajo es debido a la influencia que existe tramos de tubería que no están
enterrados, las tapas sanitarias si pintura y los pases aéreos descuidados. Los
puntajes obtenidos de la evaluación están dentro el rango de infraestructura
regular a buen estado (ver figura 3.14).

Estado de la infraestructura
4

3.8

..
Gl
'j¡j'
e
~ 3.4
3.6

3.2
3
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.14. Estado de la infraestructura de los sistemas evaluados

3.2.2.3.7. Estado de los sistemas de agua potable.

La evaluación del estado de los sistemas de agua potable está en base del
promedio del puntaje de las cinco variables anteriores. La evaluación muestra
a 4 sistemas que superan el valor de 3.5 (ver fig. 3.15) por lo que se considera
sistemas en buen estado, sin embargo el SAP. Otuzco la victoria está en el
rango de 2.51-3.5 por lo que se le considera en estado regular. El estado del
sistema se sustenta debido al déficit de agua de la fuente, deficiencias en la
cobertura, la calidad del agua no está dentro del límite ideal y también tiene
deficiencias en algunos componentes de la infraestructura.

81
¡----------------- -------- .. - .......... - . .-·· .- ... ----·- --------------------------
Estado de los sistemas de agua potable
4.5 3.81.
'·3.76. 3.82 3.67
4
3.5
., 3
G.l

...
'iii' 2.5
e 2
:S
D. 1.5
1
0.5
o
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.15. Estado de los sistemas de agua potable evaluados

3.2.2.4. LA ADMINISTRACIÓN

La evaluación de la administración está en base a quien es responsable de la


administración, qmen tiene el expediente técnico, instrumentos de
administración, cuanto es la cuota familiar, cuantos pagan la cuota familiar,
cuantas veces se reúne la directiva con los usuarios, etc.

El resultado de la evaluación muestra que los sistemas son administrados por las
JASS, solo la JASS Rinconada Otuzco cuenta con el expediente técnico las
demás no saben dónde se encuentra. La cuota familiar por el servicio va de 0.5 a
1.5 soles salvo en el sistema Rinconada donde se cuenta con micro medición y el
pago es de 0.5. S/x m3 , el porcentaje de morosos por el pago del servicio va del
40%al60%.

La junta directiva se reúne 2 a 3 veces por año con los usuarios, el cambio de la
junta directiva se realiza a los dos y tres años salvo en el SAP. Rinconada
Otuzco que es más de 3 años. El modelo de las piletas domiciliarias ha sido
elegido por el proyecto, en cuanto a la participación de mujeres en la junta
directiva solo en los SAP. Rinconada Otuzco y Bajo Otuzco participa una mujer,
en lo referente a la capacitación todos los sistemas ha recibido algún curso de
capacitación sobre operación y mantenimiento. Los resultados de la evaluación
se reflejan en los puntajes obtenidos en la figura 3.16.

82
La administración
3.2 3.17.
3.15
X} 3.1
~ 3.05
~ 3
2.95
2.9
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco

Sistemas de agua potable

Figura 3.16. La administración de los sistemas de agua potable evaluados

3.2.2.5. LA OPERACIÓN

La evaluación de la operación está en base a cada que tiempo doran el agua,


quien se encarga de los servicios de gasfitería y si es remunerado, si cuentan con
las herramienta necesarias para la operación.

Los resultados de la evaluación muestran que se realiza la cloración de los


sistemas cada mes, la operación lo realiza un gasfitero remunerado en los SAP.
Rinconada Otuzco y Bajo Otuzco, en los otros sistemas lo realiza la junta
directiva.
Los puntajes obtenidos por los sistemas (figura 3.17) los clasifica en operación
regular a buena.

La operación
3.33 3.33
3.5
3
111 2.5
Q.l

...§ 1.5
'j¡j' 2

a. 1
0.5
o
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.17. La operación de los sistemas de agua potable evaluados

83
3.2.2.6. EL MANTENIMIENTO

La evaluación del mantenimiento está en base a st tienen un plan de


mantenimiento y se si se cumple el plan, si los usuarios participan en el plan de
mantenimiento, qué prácticas de conservación de la fuente de agua en el área de
influencia del manantial existen, cada que tiempo realizan la limpieza y
desinfección del sistema y si cuentan con las herramientas necesarias para el
mantenimiento del sistema.
Los resultados de la evaluación muestran que todos los sistemas cuentan con un
plan de mantenimiento y si se cumple el plan, en cuanto a las prácticas de
conservación de la fuente de agua en el área de influencia del manantial solo se
realiza en los SAP. La Shacsha Carahuanga y Rinconada Otuzco razón por la
cual adquieren el mayor puntaje (ver figura 3.18), todos los sistemas cuentan con
las herramientas necesarias para realizar el mantenimiento.

El mantenimiento
3.9 . . . . ',3:80· ' ... ". . . . . . . . . .. ,' .. · -3;80· ··. ·.: .· ,·. , .
3.8 ' 4 . . . . . . . ~~~,..~ ·-·-~···
-.·.· •.. ' ._J_·_
cu 3.7
- '· • ' - •- > ~ "
..
~ 3.6
,~~~·-~- ~·~·--
' • ~ ~ ~ - - •• ~ • ' • • J , ' •

§ 3.5
Q. 3.4
3.3
3.2
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Sistemas de agua potable

Figura 3.18. El mantenimiento de los sistemas evaluados

3.2.2.7. INDICE DE SOSTENffilLIDAD

Para el cálculo del índice de sostenibilidad se usó la fórmula 3.1 del capítulo 3 y
se tuvo como base a los porcentajes propuestos por la metodología del SIRAS,
que considera al estado del sistema un porcentaje de incidencia del 50%, a la
administración 20%, a la operación 15% y al mantenimiento 15%, los resultados
del índice de sostenibilidad se muestran a continuación.

84
Cuadro 3.17. Resultados del índice de sostenibilidad de los sistemas evaluados
ESTADO
SAP DEL ADMINISTRACIÓN MANTENIMIENTO OPERACIÓN INDICE DE
SISTEMA SOSTENIBILIDAD
La Shacsha
Carahuanga 3.76 3.02 3.80 2.33 3.41
Otuzco La
Victoria 2.67 3.02 3.40 2.33 2.8
Plan
Miraflores 3.82 3.00 3.40 2.33 3.37
Rinconada
Otuzco 3.81 3.17 3.80 3.33 3.61
Bajo
Otuzco 3.67 3.10 3.40 3.33 3.46
Fuente: Elaboractón propta

3.2.2.7.1. Resultados del análisis de normalidad de los factores y datos


del índice de sostenibilidad.

•!• Análisis de normalidad para los datos del estado del sistema.
l. Mostramos el resultado del histograma del factor estado del sistema

2.o-

1,5

~

e
"'~ 1,Q- r--
....e

V
-.............

0,5
~ r-....

~~
o,
2,75 3.00 3,25 3,50 3,75 4,00
ESTADO SISTEMA

Figura 3.19. Histograma del factor estado del sistema

El grafico del histograma no se asemeja a la gráfica de la distribución


normal
2. IQR/S, para la variable estado del sistema es 1.30, tiene proximidad a
IQR/S =1.34 por lo que puede tener una distribución normal.

85
3. Gráfico de probabilidad normal.
Gráfico Q-Q normal de ESTADO_SISTEMA
poro NOMBRE_SISTEMA• 1

....o
......
E

.. -1
-¡;
E
o
z

2,6 2,6 3/l 3,2 3,4 3,6 3,8 4/l


Valor observado

Figura 3.20. Probabilidad normal del factor estado del sistema

La posición de los puntos no tiene proximidad a la recta de


probabilidad normal.
4. Estadístico de prueba de normalidad Shapiro Wilk

Cuadro 3.18. Descriptivos del factor Estado de los Sistemas


NOMBRE SISTEMA Estadístico Error t!2.
ESTADO_SISTEMA 1 Media 3.5460 .22060
Intervalo de Umite 2.9335
confianza inferior
para la Umite 4.1585
media al superior
95%
Media recortada al 5% 3.5794
Mediana 3.7600
Varianza .243
Desv. tfp. .49328
Mlnimo 2.67
Máximo 3.82
Rango 1.15
Amplitud intercuartil .65
Asimetrla -2.158 .913
Curtosis 4.703 2.000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3.19. Prueba de normalidad del factor Estado de los Sistemas


Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
NOMBRE SISTEMA Estadístico l _gl l Sig. Estadístico l gl 1 Sig.
ESTADO_SISTEMA 1 .3991 5J.009 .6541 51 .oo3
Fuente: Elaboración propia

86
5. El valor calculado es de 0.654 y el valor de p (significancia al 5%) es
de 0.003 menor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula (Ho) y se
rechaza la hipótesis alternativa (H1). En conclusión los datos de la
variable Estado del sistema no tienen una distribución normal.
•!• Análisis de normalidad para los datos de la administración.
l. Mostramos el resultado del histograma de la variable estado del sistema

..."'
e:
"'~
....~ -
1 V
V
~
~
o
3,00 3.05 3,10 3.15
ADMINISTRACIÓN

Figura 3.21. Histograma del factor administración


----
3,20 3,25

El grafico del histograma no se asemeja a la gráfica de la distribución normal

2. IQR/S, para la variable estado del sistema es 1.74, no tiene proximidad a


IQR/S =1.34 por lo que puede tener una distribución normal.
3. Gráfico de probabilidad normal.
Gráfico Q.Q normal de ADMINISTRACION
para HOMBRE_SISTEMAa 1

o
'1:1
e41
..
Q.

41
;;
E
o
z
·1

·2

2,95 3,00 J.OS 3,10 3,15 3,20

Valor observado
Figura 3.22. Probabilidad normal del factor administración

87
La posición de los puntos tiene proximidad a la recta de probabilidad normal.
4. Estadístico de prueba de normalidad Shapiro Wilk
Cuadro 3.20. Descriptivos del factor Administración
NOMBRE SISTEMA Estadistica Error tí p.
ADMINISTRACION 1 Media 3.0620 .03200
Intervalo de Limite 2.9732
confianza inferior
para la Limite 3.1508
media al superior
95%
Media recortada al 5% 3.0594
Mediana 3.0200
Varianza .005
Desv. tfp. .07155
Mfnimo 3.00
Máximo 3.17
Rango .17
Amplitud intercuartil .13
Asimetrla 1.056 .913
Curtosis -.412 2.000
Fuente: Elaboración propta

Cuadro 3.21. Pruebas de nonnalidad del factor Administración


Kolmogorov-Smirnov• Shapiro-Wilk

NOMBRE SISTEMA Estadfstico gl Sig. Estadistica gl Sig.


ADMINISTRACIÓN 1 .321 5 .100 .855 5 .210
Fuente: Elaboractón propta
5. El valor calculado es de 0.855 y el valor de p (significancia al 5%) es de
0.210 mayor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se
acepta la hipótesis alternativa (H¡). En conclusión los datos de la variable
Administración tienen una distribución normal.
•:• Análisis de normalidad para los datos de mantenimiento.
l. Mostramos el resultado del histograma de la variable estado del sistema
4

1,50 2.00 2.SO 3,00 3.50 4.00


MANTENIMIENTO

Figura 3.23. Histograma del factor mantenimiento

88
El grafico del histograma no se asemeja a la gráfica de la distribución normal
2. IQR/S, para la variable estado del sistema es 1.82, no tiene proximidad a
IQR/S ~1.34 por lo que puede tener una distribución normal.
3. Gráfico de probabilidad normal.
Gráfico Q..Q normal de MANTENIMIENTO
para NOMBRE_SISTEMA• 1

1.S

1.

o
"U
5 o.s
.,.
a..
Gl
-¡:;
E
::; o.
z

.o.s

-1.0

2,0 2.2 2,4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4


Valor observado

Figura 3.24. Probabilidad nonnal del factor mantenimiento

La posición de los puntos tiene cierta proximidad a la recta de probabilidad


normal.
4. Estadístico de prueba de normalidad Shapiro Wilk
Cuadro 3.22. Descriptivos del factor Mantenimiento
NOMBRE SISTEMA Estadlstico Error tlp.
MANTENIMIENTO 1 Media 2.7300 .24495
Intervalo de Umite 2.0499
confianza inferior
para la media Limite 3.4101
al95% superior
Media recortada al 5% 2.7189
Mediana 2.3300
Varianza .300
Desv. tfp. .54772
Mlnimo 2.33
Máximo 3.33
Rango 1.00
Amplitud intercuartil 1.00
Asimetrla .609 .913
Curtosis -3.333 2.000
Fuente: Elaboractón propia

89
Cuadro 3.23. Pruebas de normalidad del factor Mantenimiento

Kolmoaorov-Smimova Shaoiro-Wílk
NOMBRE SISTEMA Estadístico gl Si a. Estadístico gl Sig.
MANTENIMIENTO 1 .367 5 .026 .684 5 .006
Fuente: Elaboración propia
5. El valor calculado es de 0.684 y el valor de p (significancia al 5%) es de
0.006 menor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula (Ro) y se
rechaza la hipótesis alternativa (H 1). En conclusión los datos de la
variable Mantenimiento no tienen una distribución normal.
•!• Análisis de normalidad para los datos de operación.
1. Mostramos el resultado del histograma de la variable estado del sistema

3.20 3,40 3.60 3.80 4.00


OPERACIÓN

Figura 3.25. Histograma del factor operación

El grafico del histograma no se asemeja a la gráfica de la distribución normal


2. IQR/S, para la variable estado del sistema es 1.82, no tiene proximidad a
IQR/S =1.34 por lo que puede tener una distribución normal.
3. Gráfico de probabilidad normal.
Gráfico Q-Q normal de OPERACI N
paro NOMBRE_SISTEMA• 1

1.5

.....
~
D.

;;;
E
o
o
z

·1

3.4 3.5 3.8 3.9


Valor observado

Figura 3.26. Probabilidad normal del factor operación

90
La posición de los puntos tiene cierta proximidad a la recta de probabilidad normal.
4. Estadístico de prueba de normalidad Shapiro Wilk
euad ro 3.24. oescnp1:lvos de1 r:actor operact·ón
Error
NOMBRE SISTEMA Estadístico tí p.
OPERACION 1 Media 3.5600 .09798
Intervalo de Limite 3.2880
confianza inferior
para la Limite 3.8320
media al superior
95%
Media recortada al 5% 3.5556
Mediana 3.4000
Varianza .048
Desv. trp. .21909
Mlnimo 3.40
Máximo 3.80
Rango .40
Amplitud intercuartil .40
Asimetrla .609 .913
Curtosis -3.333 2.000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3.25. Pruebas de normalidad del factor Operación


Kolmogorov-Smirnov" Shapiro-Wilk
NOMBRE SISTEMA Estadfstico gl Sig. Estadfstico gl Sig.
OPERACIÓN 1 .367 5 .026 .684 5 .006
Fuente: Elaboractón propta
5. El valor calculado es de 0.684 y el valor de p (significancia al 5%) es de
0.006 menor a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula (Ho) y se
rechaza la hipótesis alternativa (H 1). En conclusión los datos de la
variable Operación no tienen una distribución normal.

•!• Análisis de normalidad para los datos del índice de sostenibilidad.


l. Mostramos el resultado del histograma de la variable estado del sistema
2

1.S

0~~+-----~--~-r-----+----_,------~
3.00 3.20 3,40 3.60
SOSTENIBILIDAD

Figura 3.27. Histograma del índice de sostenibilidad

91
El grafico del histograma no se asemeja a la gráfica de la distribución normal
2. IQR/S, para la variable estado del sistema es 1.45, tiene proximidad a
IQR/S =1.34 por lo que puede tener una distribución normal.

3. Gráfico de probabilidad normal.


Gráfico Q-Q normal de SOSTENIBIUDAD
para NOMBRE_SISTEMA•1

·1

2.75 3.00 3,25 3,50 3.75


Valor observado

Figura 3.28. Probabilidad normal del índice de sostenibilidad

La posición de los puntos tiene cierta proximidad a la recta de probabilidad


normal.
4. Estadístico de prueba de normalidad Shapiro Wilk
Cuadro 3.26. Descriptivos del Índice de sostenibilidad
Error
NOMBRE SISTEMA Estadístico tí p.
SOSTENIBIUDAD 1 Media 3.3300 .13860
Intervalo Limite 2.9452
de inferior
confianza Limite 3.7148
para la superior
media al
95%
Media recortada al 3.3439
5%
Mediana 3.4100
Varianza .096
Desv. tip. .30992
Mrnimo 2.80
Máximo 3.61
Rango .81
Amplitud intercuartil .45
Asimetrra -1.738 .913
Curtosis 3.568 2.000
Fuente: Elaboración propia

92
Cuadro 3.27. Pruebas de normalidad del Índice de Sostenibilidad
Kolmogorov-Smirnov" Shapiro-Wilk
NOMBRE SISTEMA Estadfstico J gl 1 Sig. Estadfstico 1 gl 1 Sig.
SOSTENIBILIDAD 1 .3511 5J .043 .8161 5J.110
Fuente: ElaboraciÓn propia

5. El valor calculado es de 0.816 y el valor de p (significancia al 5%) es de


0.110 mayor a 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se
acepta la hipótesis alternativa (H¡). En conclusión los datos de la variable
Índice de sostenibilidad tienen una distribución normal

Los resultados de las pruebas de normalidad muestran que solo los datos
de las variables administración e índice de sostenibilidad tienen una
distribución normal

3.2.2.7.2. Resultados del análisis de hocedasticidad de los datos de las


variables y datos del índice de sostenibilidad.

•!• Homogeneidad de varianzas para las cuatro variables y el índice de


sostenibilidad.
l. Diagrama de caja y bigotes

4.00

3.50
B
o
·4

o
1!"'
Gl
3.oo-
"'> 2
*
*7

2,50""

2,00

estado soster1biidad operae!on mantenimiento


variable

Figura 3.29. Diagrama de caja y bigotes.

El tamaño de las cajas de las variables es distinto, por lo que las varianzas
no son iguales.
2. Estadístico de prueba de homocedasticidad test de Levene.

93
e uad ro 3.28.Prueba de homogenet·dad de vananzas
Estadístico de
Levene _gl1 gl2 SiQ.

4,504 4 20 ,009

Fuente: Elaboración propia

3. El valor calculado es de 4.5 y el valor de p (significancia al 5%) es de


0.009 menor a 0.05 (cuadro 3.28) por lo que se acepta la hipótesis nula
(Ho) y se rechaza la hipótesis alternativa (H 1). En conclusión los datos de
las cuatro variables e Índice de sostenibilidad no cumplen con la
homocedasticidad.
El análisis de los datos de las variables e índice de sostenibilidad no
cumplen con las condiciones de normalidad y homocedasticidad, por lo
que los son del tipo no paramétrico y debe utilizarse el coeficiente de
correlación de Spearman.

3.2.2.7.3. Análisis de correlación de los factores y el índice de


sostenibilidad

Los resultados del análisis de la primera correlación de los factores y el


índice de sostenibilidad se muestran a continuación con los porcentajes base.

La correlación entre el factor Estado del sistema e índice de


sostenibilidad es de 0.3 y con un nivel de significancia (a) de 0.624
(ver cuadro 3.29), como a> 0.05 se acepta la hipótesis nula, por lo
que podemos concluir que existe correlación baja entre las variables
observadas según el cuadro 2.3.
.
e uad ro 3 29 eorre1ac10n
· · de1 m
· di ce sost em·b11
T dad ye1 estado de1 s1st ema
SOSTENIBILID ESTADO_SIST

AD EMA

Rho de SOSTENIBILID Coeficiente de 1,000 ,300


Spearman AD correlación

Sig. (bilateral) ,624

N 5 5

ESTADO_SIST Co~ficiente de ,300 1,000


EMA correlación

Sig. (bilateral) ,624

N 5 5
Fuente: Elaboración Propia

94
La correlación entre el factor Administración e índice de
sostenibilidad es de 0.821 y con un nivel de significancia (a) de 0.089
(ver cuadro 3.30), como a > 0.05 se acepta la hipótesis nula, por lo
que podemos concluir que existe correlación buena entre las
variables observadas según el cuadro 2.3.

.
e uad ro 33ocone1acwn 1 1 ad l a adm"trus
e m ce sostem"bTd
· dt'di . tracwn
.'
SOSTENIBI ADMINIST
LIDAD RACIÓN

Rho de SOSTENIBILID Coeficiente de 1,000 ,821


Spearman AD correlación

Sig. (bilateral) ,089


N 5 5

ADMINISTRAC Coeficiente de ,821 1,000


IÓN correlación

Sig. (bilateral) ,089


N 5 5
Fuente: Elaboración Propia

La correlación entre el factor Operación e índice de sostenibilidad es


de 0.577 y con un nivel de significancia (a) de 0.308 (ver ·cuadro
3.31), como a> 0.05 se acepta la hipótesis nula, por lo que podemos
concluir que existe correlación moderada entre las variables
observadas según el cuadro 2.3.

.
e uadro 3 31 e orre1acwn
· de1 m
, dice sostem"bTd
1 1 ad y 1a operacwn

SOSTEN lB OPERACI
ILIDAD ÓN

Rho de SOSTENIBILI Coeficiente de 1,000 ,577


Spearman DAD correlación

Sig. (bilateral) ,308


N 5 5

OPERACIÓN Coeficiente de ,577 1,000


correlación

Sig. (bilateral) ,308


N 5 5
Fuente: Elaboración Propia

95
La correlación entre el factor Mantenimiento e índice de
sostenibilidad es de 0.866 y con un nivel de significancia (a) de
0.058 (ver cuadro 3.32), como a > 0.05 se acepta la hipótesis
nula, por lo que podemos concluir que existe correlación buena
entre las variables observadas según el cuadro 2.3.

e uad ro 3.32 eorre1ac10n


· d e1 m
· d'tce sostem'bTdad
11 y e mant emmien
. . to

SOSTEN! MANTEN!
BILIDAD MIENTO

Rho de SOSTENIBILI Coeficiente de 1,000 ,866


Spearman DAD correlación

Sig. (bilateral) ,058


N 5 5
MANTENIMIE Coeficiente de ,866 1,000
NTO correlación

Sig. (bilateral) ,058


N 5 5
Fuente: Elaboración Propia
•!• Resumen de la primera correlación

El análisis de correlación muestra que existe una correlación baja en el factor


estado del sistema, el resto de factores muestran una correlación de moderada
a buena, cabe mencionar también que los niveles de significancia obtenidos
es mayor a 0.05 (ver cuadro 3.33), por lo que se acepta la hipótesis nula (HO),
es decir que si existe correlación.

Dado que la correlación de un factor es baja se realizara nuevas correlaciones


con la finalidad de encontrar una correlación moderada entre las variables y
el índice de sostenibilidad.

Cuadro 3.33. Resumen de la primera correlación de las variables e


índice de sostenibilidad

%de
CORRELACIÓN DEL INDICE DE rs a
SOSTENIBIUDAO CON CADA VARIABLE Incidencia
ESTADO DEL SISTEMA so 0.3 0.624
ADMINISTRACIÓN 20 0.821 0.089
MANTENIMIENTO 15 0.577 0.308
OPERACIÓN 15 0.866 0.058
Fuente Elaboración propia
96
ANÁLISIS DE 1° CORRELACIÓN
1.1
0.9
V ~
0.7
0.5
o
0.3 Á

0.1
-0.1 o 20 40 60 80 100
+ PRIMERA CORRELACIÓN --CORR.POSITIVA PROM.

- - CORR.NEUTRA --CORR. MAX. POSITIVA

Figura 3.30. Factores de la primera correlación de las variables

•!• Correlación definitiva

Luego de realizar una serie de correlaciones se obtuvo la correlación


definitiva donde los factores obtenidos están en el rango de una correlación
moderada de 0.40 a 0.69, así mismo el grado de significancia es mayor a
0.05 (ver cuadro 3.34), por lo que se acepta la hipótesis nula planteada, es
decir que existe una correlación moderada entre las variables y el índice de
sostenibilidad.

Establecido los porcentajes de incidencia quedan también establecidos los


valores del índice de sostenibilidad, con los cuales serán evaluados el nivel de
sostenibilidad de los sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco.

Cuadro 3.34. Correlación definitiva de los factores e índice de sostenibilidad


CORRElAOÓN DEL INDIO: DE
SOSTENIBIUDAD CON CADA % de Incidencia rs a
VARIABLE

ESTADO DEL SISTEMA 70 0.671 0.215


ADMINISTRACIÓN 10 0.574 0.312
MANTENIMIENTO 10 0.645 0.239
OPERACIÓN 10 0.645 0.239
Fuente: Elaboración propia

97
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEFINITIVA
1.1
0.9
0.7
0.5
S V

0.3
0.1
-0.1 o 20 40 60 80 100
+ CORRELACIÓN DEFINITIVA --CORR.POSITIVA PROM.

-CORR.NEUTRA - .-CORR. MAX. POSITIVA

Figura 3.31. Factores de la correlación definitiva de los factores e índice de sostenibilidad

•!• Valores definitivos de los índices de sostenibilidad de los SAP.

Los valores del índice de sostenibilidad obtenidos luego del análisis detallado
de los factores se muestran a continuación en el cuadro 3.35. Los cuales son
definitivos para evaluar el nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua
potable del Centro Poblado Otuzco.

Cuadro 3.35. Valores del índice de sostenibilidad de la muestra de sistemas evaluados

Otuzco
Bajo
SAP. La Shacsha La Plan Rinconada
Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco

Índice de Sostenibilidad =1 3.55 2.74 3.55 3.70 3.55

La fórmula 3.1 para el cálculo del índice de sostenibilidad queda definida de


la siguiente manera:
7xES+A +O+ M
lndice de sostenibilidad = - - - - - - -
10

Los puntajes obtenidos de la evaluación ubican a 4 sistemas de agua potable


dentro del rango 3.51 - 4.00 (ver cuadro 3.35) y se los califica como sistemas
sostenibles o buenos, existe una excepción con el SAP. Otuzco la Victoria el
cual está en el rango de 2.51- 3.50 y se 1~ considera como sistema
medianamente sostenible, esto es debido a que presenta deficiencias en el
estado del sistema, administración, operación y mantenimiento.

98
----·-----·--··-··--------·-·------------

lndice de sostenibilidad

3.5
3
.~ 2.5
~ 2
i. 1.5
1
0.5
o
La Shacsha Otuzco La Plan Rinconada Bajo Otuzco
Carahuanga Victoria 11 Miraflores IIIOtuzco IV V
1
Sistemas de agua potable

Figura 3.32. Índice de sostenibilidad de los sistemas de agua potable evaluados

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DEL FACTOR ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Los puntajes obtenidos de la evaluación refleja el estado de cada uno de los sistemas
de agua potable.

El SAP. La Shacsha Carahuanga obtuvo un puntaje de 3.76 (ver cuadro 3.17), el


puntaje refleja el buen estado de la cobertura, cantidad y continuidad del servicio, sin
embrago en cuanto a la calidad del agua reflejada en el análisis de cloro residual no
se encuentra dentro de los límites permisibles. En cuanto al estado de la
infraestructura se presenta que las tapas sanitarias tanto de las captaciones, cámara
de reunión, reservorio y cámaras rompe presión esta despintadas y en algunos casos
con inicio de oxidación. Cabe mencionar también que la cámara de reunión no
cuenta con cerco perimétrico y algunos de los cercos perimétricos de los CRP-7
están en mal estado, en cuanto a las piletas domiciliarias existen algunas que no
cuentan con pedestal, grifo, pero la mayoría se encuentra en buen estado. Los demás
componentes del sistema se encuentran en buen estado.

99
El SAP. Otuzco la Victoria obtuvo un puntaje de 2.67 (ver cuadro3.17), el puntaje
refleja el deficiente estado de la cobertura, cantidad, continuidad y calidad del
servicio, debido a que la cantidad de agua ofertada por la fuente es menor a la
cantidad demandada por la población, la calidad del agua reflejada en el análisis de
cloro residual no se encuentra dentro de los límites permisibles. En cuanto al estado
de la infraestructura se presenta que las tapas sanitarias tanto de las captaciones,
reservorios y cámaras rompe presión esta despintadas y en algunos casos con inicio
de oxidación. Algunos tramos de la línea de conducción y distribución se
encuentran descubiertos con peligro de rotura, cuanto a las piletas domiciliarias
existen algunas que se encuentran en mal estado, los demás componentes del sistema
se encuentran en buen estado.

El SAP. Plan Miraflores obtuvo un puntaje de 3.82 (ver cuadro 3.17), el puntaje
refleja el buen estado de la cobertura, cantidad y continuidad del servicio, sin
embrago en cuanto a la calidad del agua reflejada en el análisis de cloro residual no
se encuentra dentro de los límites permisibles. En cuanto al estado de la
infraestructura se presenta que las tapas sanitarias de un reservorio y cámaras
rompe presión esta despintadas y en algunos casos con inicio de oxidación. Cabe
mencionar que el cerco perimétrico del primer reservorio se encuentra en muy mal
estado, en cuanto a las piletas domiciliarias existen algunas que no cuentan con
pedestal, grifo, pero la mayoría se encuentra en buen estado, los demás componentes
del sistema se encuentran en buen estado.

El SAP. Rinconada Otuzco obtuvo un puntaje de 3.81 (ver cuadro 3.17), el puntaje
refleja el buen estado de la cobertura, cantidad y continuidad del servicio, sin
embrago en cuanto a la calidad del agua reflejada en el análisis de cloro residual no
se encuentra dentro de los límites permisibles, cabe mencionar que dicho sistema
cuenta con cloración por goteo pero que no es eficiente, debido a que se encuentra en
la cámara de bombeo y no en el reservorio lo que genera que el cloro se evapore en
el proceso de bombeo. En cuanto al estado de la infraestructura los componentes se
encuentran en buen estado, en cuanto a las piletas domiciliarias existen algunas que
no cuentan con pedestal, grifo, pero la mayoría se encuentra en buen estado.

100
El SAP. Bajo Otuzco obtuvo un puntaje de 3.67 (ver cuadro 3.17), el puntaje refleja
el buen estado de la cobertura, cantidad y continuidad del servicio, sin embrago en
cuanto a la calidad del agua reflejada en el análisis de cloro residual no se encuentra
dentro de los límites permisibles, es importante mencionar que en el sistema existe
una buena oferta de agua sin embargo existen usuarios que tienen agua por horas,
esto debido a la ubicación de los usuarios en las partes altas del sistema de
distribución, por lo que se regula las válvulas de forma periódica para garantizar el
abastecimiento de dichos usuarios. En cuanto a las piletas domiciliarias existen
algunas que no cuentan con pedestal, grifo, pero la mayoría se encuentra en buen
estado.

4.2. ANÁLISIS DEL FACTOR ADMINISTRACIÓN

Los puntajes obtenidos por los sistemas están en el rango 3.00- 3.17 (ver cuadro
3.17). Lo que implica que la administración está en estado regular. La
administración de todos los sistemas está a cargo de las JASS.

El sistemas Rinconada Otuzco obtiene el mayor puntaje debido a que su junta


directiva cuenta con los planos de su sistema de agua, el pago por el servicio de
agua es de 0.50 s/ x m3 de los demás sistemas va desde 0.5 - 1.50s/, en la junta
directiva participa una mujer al igual que en el sistema Bajo Otuzco.

El porcentaje de morosos es otro factor importante en la administración para el


sistema Rinconada Otuzco el porcentaje es del 40% y en el resto es va del 50% al
60%, las reuniones de la junta con los usuarios está en 2 y 3 veces por año, el cambio
de la junta directiva se realiza a los 2 y 3 años salvo en el sistema Rinconada Otuzco
que es más de 3 años. Los miembros de la JASS. Han recibido algún curso de
capacitación sobre limpieza y desinfección.

4.3. ANÁLISIS DEL FACTOR MANTENIMIENTO

Los puntajes obtenidos de los sistemas la Shacsha Carahuanga y Rinconada Otuzco


son 3.80 para ambos por lo que están en buen estado. Los tres sistemas restantes
tienen un puntaje de 3.40 (ver cuadro 3.17), lo que implica un estado regular. Los

101
sistemas mencionados al inicio adquieren dicho puntaje porque realizan prácticas de
conservación de las áreas de influencia de la fuente de agua, El sistema la Shacsha
Carahuanga ha realizado forestación con pinos en el sector la Shacsha en donde
están ubicadas sus fuentes y el sistema Rinconada Otuzco conserva la cobertura
vegetal aledaña a la fuente. La limpieza y desinfección de todos los sistemas lo
realizan más de 4 veces al año, así como todos cuentan con herramientas para
realizar el mantenimiento.

4.4. ANÁLISIS DEL FACTOR OPERACIÓN

Los puntajes obtenidos de los sistemas Rinconada Otuzco y Bajo Otuzco son 3.33
para ambos lo que implica un estado regular, los 3 sistemas restantes tienen un
puntaje de 2.33 (ver cuadro 3.17) y se le considera como una mala operación, los
sistemas mencionados al inicio adquieren un puntaje más elevado debido a que
cuentan con un gasfitero para realizar la operación el cual es remunerado a diferencia
de los demás sistemas que lo realizan los usuarios y no es remunerado. La cloración
en todos los sistemas lo realizan de forma mensual.

4.5. ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD

Los puntajes obtenidos de la evaluación ubican a 4 sistemas de agua potable dentro


del rango 3.51- 4.00 (ver cuadro 3.35), y se los califica como sistemas sostenibles o
en buen estado según el cuadro 3.2, El sistema Otuzco la victoria obtuvo un índice
de sostenibilidad igual a 2. 74 y se lo califica como sistema medianamente sostenible
según el cuadro 3.2, esto debido a que presenta deficiencias en el estado,
administración, operación y mantenimiento de su sistema de agua.
Los valores del índice de sostenibilidad se lograron en base a una correlación
moderada entre las variables y los valores de índice de sostenibilidad, así mismo se
estableció los porcentajes de incidencia de cada variable para el presente estudio.

4.6. ANÁLISIS DEL FACTOR QUE MÁS INCIDE EN EL ESTADO ACTUAL DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

El factor que más incide en el estado actual de los sistemas de agua potable del
Centro Poblado Otuzco es el "estado de los sistemas de agua potable", dado que el

102
porcentaje de incidencia es del 70% (ver cuadro 3.34) del análisis de correlación. El
estado del sistema de agua potable está compuesto por la cobertura, calidad,
cantidad, continuidad del agua de los manantiales y la infraestructura del sistema de
agua potable. Los sistemas presentan deficiencias en la calidad del agua y en algunos
casos en la continuidad y cobertura, en cuanto a la infraestructura presentan
deficiencias en los cercos perimétricos tapas sanitarias, y en las líneas de
conducción.

Las factores administración, operación y mantenimiento tienen una incidencia igual


al 10% según el análisis de correlación.

4.7. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El resultado de la evaluación muestra a 4 sistemas sostenibles y un sistema


medianamente sostenible.

Los sistemas de agua potable que fueron evaluados son muestras representativas de
los sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco Distrito de los Baños del
Inca los cuales fueron elegidos mediante la caracterización del total de sistemas, el
sistema la Shacsha Carahuanga representa a 3 sistemas de agua potable, el sistema
Otuzco la Victoria representa a 3 sistemas, el sistema de agua potable Plan
Miraflores representa a 3 sistemas, el sistema Bajo Otuzco representa a 8 sistemas y
el sistema Rinconada Otuzco que fue elegido por que su sistema es por bombeo y
presenta características particulares con respecto a los demás sistemas de agua
potable.

Mediante la inferencia de los resultados de la evaluación de la muestra se concluye


que 18 sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco son sostenibles y 4 son
medianamente sostenibles, esto implica que el 81.8% son sostenibles y ell8.2% son
medianamente sostenibles.

4.8. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La Hipótesis "Los sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco no son
sostenibles" propuesta inicialmente no se cumple, debido a que los resultados de la

103
evaluación del nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del Centro
Poblado Otuzco muestra que el 81.8% son sostenibles y el 18.2% son
medianamente sostenibles.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

l. Los sistemas de agua potable del Centro Poblado Otuzco en un 81.8% son
sostenibles y el18.2% son medianamente sostenibles o en estado regular, es decir
que 18 sistemas de agua potable son sostenibles y 4 son medianamente sostenibles.

2. El factor que más incide en el estado actual de los sistemas de agua potable del
Centro Poblado Otuzco es el estado del sistema, dado que el porcentaje de
incidencia es del 70%, cuyo valor fue obtenido mediante el análisis de correlación
de todos los factores.

3. Los porcentajes de incidencia de la administración es 10%, la operación 10% y el


mantenimiento es 10%.

4. Se elaboró el diagnóstico situacional de los sistemas de agua potable del Centro


Poblado Otuzco, en el cual se concluye lo siguiente:
a. El Centro poblado Otuzco políticamente está dividido en 24 Caseríos,
según el censo del INEI del año 2007 contaba con 7318 habitantes, en la
actualidad supera los 10000 habitantes.
b. El Centro poblado Otuzco, es un centro turístico reconocido a nivel
nacional e internacional.
c. El Centro Poblado Otuzco cuenta con 22 sistemas de agua potable, los
sistemas de agua potable abarcan desde un Caserío hasta 05 Caseríos.
d. Un sistema de agua potable tiene registrado desde 30 usuarios hasta 525,
haciendo un total de 3523 usuarios en todo el Centro Poblado.

104
e. Solo el Sistema Rinconada Otuzco cuenta con micro medición, cuyo costo
es de S/. 0.50 x m3, los 21 sistemas restantes pagan desde S/. 0.50 a S/.
l. 50 por mes.
f El periodo de tiempo para la limpieza, desinfección de los sistemas varía de
un mes a 3 meses.
g. El sistema Rinconada Otuzco cuenta con sistema de bombeo y cloración
por goteo, el resto de sistemas es por gravedad y cloración mediante tubo
percolador.
h. El Caserío Luichupucro Alto aún no cuenta con sistema de agua potable
dado que está en proceso de construcción mediante el proyecto PIASA
(Proyecto Integral de Agua y Saneamiento).

5. La evaluación del estado de la infraestructura muestra a 4 sistemas que superan el


valor de 3.5 (ver cuadro. 3.17) por lo que se considera sistemas en buen estado, sin
embargo el SAP. Otuzco la victoria está en el rango de 2.51-3.5 por lo que se le
considera en estado regular.

6. La evaluación de la administración a los 5 sistemas han adquirido puntajes que


están en el rango 3.00 - 3.17 (ver cuadro 3.17). Lo que implica que la
administración está en estado regular, sin embargo en la mayoría de sistemas el
porcentaje de usuarios morosos supera el 50%, la mayoría de JASS no han
recibido cursos de capacitación, tampoco cuentan con los expedientes técnicos
actualizados de los sistemas de agua potable y la participación de la mujer es
escasa en la mayoría de JASS.

7. La evaluación de la operación muestran que los sistemas Rinconada Otuzco y Bajo


Otuzco obtuvieron un puntaje de 3.33 (ver cuadro 3.17) para ambos y están en el
rango 2.51- 3.50 según el cuadro 3.2 y se los califica como operación
medianamente sostenible o en estado regular, los 3 sistemas restantes tienen un
puntaje de 2.33 y están en el rango 1.51-2.50 y se le considera como una mala
operación debido a que la operación lo realiza los usuarios y no es remunerado,
además la cloración de algunos sistemas no lo realizan de forma mensual.

105
8. La evaluación del mantenimiento muestra que los sistemas la Shacsha Carahuanga
y Rinconada Otuzco obtuvieron un puntaje de 3.80 (ver cuadro 3.17) para ambos
y están en el rango de 3.51- 4.00 según el cuadro 3.2, y se los clasifica como
mantenimiento sostenible o en buen estado. Los tres sistemas restantes están en el
rango de 2.51- 3.50, y se los clasifica como medianamente sostenibles o en estado
regular. Es importante mencionar son muy pocas las JASS que realizan prácticas de
conservación de las áreas de influencia de la fuente.

9. El análisis de cloro residual de las 10 muestras de agua muestran la baja cloración y


están en el rango de O a 0.22 (ver cuadro 3.16) mg/1, lo que nonnalmente debería
ser de 0.5 a 0.9 mg/1.

10. Los porcentajes de incidencia de los factores propuestos por la metodología del
SIRAS no son aplicables en el presente estudio debido a que no existe una
correlación moderada entre los factores y el índice de sostenibilidad.

11. Finalmente, como un aporte de esta tesis profesional, se ha presentado una


metodología para determinar los porcentajes de incidencia de las variables
mediante el método de los coeficientes correlación.

5.2. RECOMENDACIONES

l. En base a la conclusión l. Los sistemas de agua potable medianamente


sostenibles deben mejorar el estado de la infraestructura en lo referido a tapas
sanitarias, cercos perimétricos, dados de protección. Otro factor importante a
mejorar es la calidad del agua, para lo cual se debe planificar mejor la cloración y
desinfección o cambiar el sistema de el oración de tubo percolador a el oración por
goteo de los sistemas de agua potable.

2. En base a las conclusiones 2 y 3. Los porcentajes de incidencia de la metodología


del Siras deben determinarse para la realidad de cada estudio mediante métodos
estadísticos que lo justifiquen.

3. En base a la conclusión 6. Las JASS deben agenciarse de los expedientes técnicos


con la finalidad de administrar mejor los sistemas, se debe incidir más en la

106
participación de la mujer en las juntas directivas ya que ellas están más en
contacto con el manejo del servicio de agua potable. Otro factor importante para
mejorar el estado de los sistemas es concientizar a la población en el pago por el
servicio de agua disminuyendo así el porcentaje de morosos.

4. En base a las conclusiones 7 y 8. Las JASS deben contar con un gasfitero y debe
ser remunerado para lograr una operación eficiente del sistema de agua potable,
también deben de solicitar apoyo a la municipalidad o a otra entidad competente
para realizar prácticas de conservación de las áreas de influencia de la fuente
juntamente, adicionalmente deben agenciarse de los planos de los sistemas de
agua potable y las herramientas para lograr una buena operación y
mantenimiento.

5. Las juntas directivas deben solicitar una capacitación constante de


administración, cloración, desinfección, operación y mantenimiento de sistemas
de agua potable, así mismo deben solicitar el análisis fisico químico del agua de
la fuente al menos dos veces por año a las instituciones encargadas como la
DESA y a los Centros de Salud.

6. En el SAP. Rinconada Otuzco se debe cambiar el tanque de cloración por goteo


de la cámara de bombeo a la cámara superior para que la cloración sea más
eficaz y no eliminen agua clorada por rebose al río.

7. En el SAP. Otuzco la Victoria se debe cubrir los tramos de tubería descubierta así
como mejorar los pases aéreos, también deben buscar nuevas fuentes de agua ya
que la oferta actual no cubre la demanda.

8. En el SAP. Bajo Otuzco se debe realizar una evaluación netamente hidráulica en


las tuberías de distribución para detectar fugas de agua o uso indebido del agua,
ya que la oferta de la fuente es suficiente para la demanda sin embargo existe
zonas que solo tiene por horas el servicio.

107
9. En el SAP. Plan Miraflores deben realizar una limpieza inmediata del área donde
se encuentra el primer reservorio con la finalidad de expulsar el agua acumulada
que origina malos olores.
1O. La presente investigación deberá ser utilizado como una herramienta de gestión a
través de:
El gobierno Regional, Autoridades Locales: Para la elaboración de planes,
proyectos, toma de decisiones, mejorar las inversiones e intervenciones sostenibles.
Las Áreas Técnicas o de Saneamiento: Intervención en la infraestructura,
capacitación en administración, operación y mantenimiento así como el seguimiento
y monitoreo de los sistemas de agua potable.
El MINSA-DIRESA: Intervención sobre comportamientos sanitarios, Monitoreo de
la calidad del agua.
La Comunidad /Jass: conocer la situación real del estado de los sistemas de agua
potable y realizar una gestión de calidad.

108
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS

l. CARE PERÚ (Cooperativa de Asistencia y Auxilio a todas partes, PE); DRVCS


(Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento); Gobierno
Regional de Cajamarca. 2010. Compendio Sistema de Información Regional en
Agua y Saneamiento-SIRAS-2010. Ed. Cajamarca. 293pp.

2. COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, PE); CARE


PERÚ (Cooperativa de Asistencia y Auxilio a todas partes, PE). 2011.
Transferencia de Modelo de Gestión Sostenible en Agua y Saneamiento Rural en
la Región Cajamarca. Lima. 48pp.

3. G&C (Salud y Ambiente Srl, PE). 2008. Diagnóstico Provincial de Agua y


Saneamiento de la Provincia de Hualgayoc Región Cajamarca. Ed. Cajamarca.
60pp.

4. G&C (Salud y Ambiente Srl, PE), 2007. Diagnóstico Provincial de Agua y


Saneamiento Provincia de Jaén. Ed. Cajamarca. 72pp.

5. PRONASAR (Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PE). 2003.


Estudio base para la implementación de proyectos de agua y saneamiento en el
área rural. Lima. 102pp.

6. PAS (Programa de Agua y Saneamiento, AE); Banco Mundial. 2000. Estudio de


la Sostenibilidad de 104 Sistemas de Agua Rural. Lima.

7. DNSVMCS (Dirección Nacional de Saneamiento del Vice Ministerio de


Construcción y Saneamiento). 200 l. Cobertura y Sostenibilidad de los Servicios.
Lima.

8. DRVCS (Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento de


Cajamarca). 2009. Diagnostico provincial de agua y saneamiento de la provincia
de Cajamarca. Cajamarca.

9. Medina Chávez, AE. 2009. Diagnóstico de la Infraestructura, Gestión, Operación


y Mantenimiento de los Servicios de Agua de Consumo Humano de Cinco
Caseríos del Distrito Celendín. Tesis M Cs. Cajamarca. 165pp.

10. Quiroz Ciriaco, JS. 2013. Diagnóstico del Estado del Sistema de Agua Potable
del Caserío Sangal Distrito de la Encañada, Cajamarca, Tesis Título Ingeniero
Civil, Universidad Nacional de Cajamarca.

11. Quiliche Carrasco, JC. 2013. Diagnóstico del Sistema de Agua Potable de la
Ciudad de Cospan- Cajamarca. Tesis Título Ingeniero Civil. Universidad
Nacional de Cajamarca.

12. Briceño Toribio, DD. 2013. Diagnóstico del Sistema de Agua Potable del
Caserío de Bella Unión, Cajamarca 2013. Tesis Título Ingeniero Civil.
Universidad Nacional de Cajamarca.

109
13. Plasencia Palomino, RS. 2013. Diagnóstico del Sistema de Agua Potable del
Centro Poblado el Tucto, del Distrito Bambamarca-Hualgayoc-Cajamarca. Tesis
Título Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Cajamarca.

14. Miranda Montoya, S. 2013. Diagnóstico del Sistema de Agua Potable del Caserío
LLimbe Distrito de Jesús Cajamarca 2013. Tesis Título Ingeniero Civil.
Universidad Nacional de Cajamarca.

15. Agüero P, R. 2003. Agua potable para poblaciones rurales; sistemas de


abastecimiento por gravedad sin tratamiento. SER (Servicio Educativo Rural, P).
Lima.Perú.167p.

16. Agüero P, R. 2004. Procedimientos para la operación y mantenimiento de


captaciones y reservorios de almacenamiento .OPS (Organización Panamericana
de la Salud). Lima. Perú. 19 p.

17. Aguilar Amilpa, E. 2011. Gestión comunitaria de agua y saneamiento: su


posible aplicación en México. Comisión Económica para América Latina
(CEPAL).México. Naciones Unidas México, D.F.72p. ( LCIMEX/L.1047).

18. Carrasco Mantilla, W. 2011. Políticas públicas para la prestación de los servicios
de agua potable y saneamiento en áreas rurales. Comisión Económica para
América Latina (CEPAL). Santiago de Chile, Naciones Unidas .57p. (Colección
Documentos de proyectos, LC/W.338).

19. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, PE). 2007. Año de


publicación. Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. Lima.

20. MVCS (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento). 2006. Plan


nacional de saneamiento 2006-2015 (en línea). Lima Perú. Consultado 05 may.
2012. www.bvsde.poho.org/bvsacd/cd51/plan-saneamiento.pdf

21. MVCS (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento). 2012. Taller de


capacitación del Sias, en el gobierno regional del Cuzco (en línea). Lima Perú.
Consultado 03 mayo 2012. http://perseo.vivienda.gob.pe/sias.

22. MVCS (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento). Resolución


Ministerial N°154-2006-Vivienda.Lima 13 de junio 2006.Art.l 0 .Crear el Sistema
de Información Sectorial en Agua y Saneamiento-SIAS-Perú.

110
ANEXOI

PANEL FOTOGRAFICO DE LOS SISTEMAS ESTUDIADOS

l. SISTEMA DE AGUA POTABLE BAJO OTUZCO

Foto 1.1. Izquierda: Captación de manantial tipo ladera del sistema de agua potable Bajo Otuzco llamado
"Succha Puquio" con un caudal aforado de 5.14Vs aforado en el mes de noviembre, el manantial se encuentra
ubicada en el Caserío Otuzco la Victoria; Derecha: se muestra la cámara húmeda, tubería de limpia y rebose,
y la salida del agua mediante dos tuberías que conforman la línea de conducción.

Foto 1.2. Izquierda: muestra al presidente del agua potable Bajo Otuzco Sr. Manuel Quiliche y el gasfitero
evaluando el estado del primer reservorio de agua potable; Derecha: Muestra la caja de válvulas del
reservorio.

111
.,
1111111111 lr:.98
; ':1;
Foto 1.3. Izquierda: muestra la ubicación de una válvula de aire; Derecha muestra la evaluación y
funcionamiento de la válvula de aire.

Foto 1.4. Izquierda: Muestra el segundo reservorio del sistema de agua potable del Centro Poblado Otuzco;
Derecha: muestra la caja de válvulas del reservorio.

Foto 1.5. Izquierda: Muestra la medida del cloro residual en la parte alta del sistema de agua potable y tiene un
valor de O.llmg/1; Derecha muestra la medida de cloro residual en la parte baja con un valor de 0.22mg/l.

112
2. SISTEMA DE AGUA POTABLE OTUZCO LA VICTORIA

C::tnotmn o:~

Foto 2.1. Izquierda: Muestra la primera captación de ladera denominado "Quichi Pali"; Derecha: muestra la
evaluación y registro de información de la captación.

Foto 2.2. Izquierda: Muestra el estado en que se encuentra el filtro y el nivel de agua que oferta; Derecha:
Muestra el aforo del caudal del manantial en el mes de noviembre es 0.019l/s.

Foto 2.3. Izquierda: Muestra un pase aéreo ubicado en la línea de conducción, proveniente de la primera
capitación; Derecha: muestra al reservorio circular de 4m3 que es abastecido del primer manantial.

113
Foto 2.4. Izquierda: Muestra la tubería colgada sin pase aéreo; Derecha: Muestra a la segunda captación
denominado "Lanchi" ubicada en el mismo caserío parte alta con un caudal de la fuente igual 0.17391/s tomado
en el mes de octubre.

Foto 2.5. Izquierda muestra el aforo del manantial "Lanchi" ; Derecha: muestra un tramo de tubería
descubierta de la línea de conducción del segundo manantial al reservorio 02.

Foto 2.6. Izquierda: Muestra el pase aéreo de la línea de conducción de la captación 02 al reservorio 02;
Derecha: Muestra el reservorio 02 de 06 m 3 •

114
-, . .,:_ ~

··-:~·:,:, .. -. :---~:.t--_~..:C_.~ ~-
Foto 2. 7. Izquierda: Muestra la evaluación de la cámara rompe presión tipo 7; Derecha: Muestra la tubería de
conducción descubierta y con peligro de ruptura.

-~--

·.,.. .. •.
'

e ,.
)

Foto2.8. Izquierda: Muestra la evaluación de 02 cámaras de repartición; Derecha: muestra la evaluación de las
piletas domiciliarias al inicio del sistema.

• . ·fi··
-

V•':"'MI···
·,,
¡.

..
·-
'1<1"

\]
('; )

·- ·. 1
- 1
---~~
¡--.._ ~J

\)
Foto 2.9. Izquierda: muestra la medida del cloro residual en la parte alta del sistema, presenta un valor de
0.07mgll; Derecha; muestra la medida del cloro residual en la parte baja del sistema de agua y tiene un valor
de 0.06mgll.

115
3. SISTEMA DE AGUA POTABLE RINCONDA OTUZCO

Foto 3.1. Izquierda: muestra a la junta directiva que estuvo presente en la evaluación del sistema de agua
potable; Derecha: muestra la evaluación y aforo del manantial denominado "sauce 1" cuyo caudal de la fuente
aforado en el mes de noviembre es de 6.63 lis.

Foto 3.2. Izquierda: muestra la evaluación de una caja de en la línea de conducción pasando el
Río Chonta; Derecha; muestra el pase de la línea de conducción apoyado en el puente sobre el río chonta.

Foto3.3. Izquierda: muestra el reservorio 01 de 50m3 y cumple la función de cámara de carga; Derecha
muestra la evaluación del reservorio y caja de válvulas.

116
;
4

Foto 3.4. Izquierda: muestra el pase de la linea de impulsión por una quebrada, la tubería es de 3"; Derecha:
muestra captación y reservorio antiguos pero se sigue utilizando como una reserva de abastecimiento, el
reservorio es de 30m3 capacidad y el caudal del manantial varía de 1.5-4 l/s.

/
:)
:
~'· ...
'1

Foto 3.5. Izquierda: muestra el reservorio 02 de 100 m 3 aquí se deposita el agua bombeada del reservorío O1;
Derecha: muestra la evaluación del reservorio y las válvulas.

r;...,..L
J 1
...-
:..-
)
-~ "'

\ '

0/111C10 t::! .

•.
Foto 3.6. Izquierda: muestra la evaluación de las piletas domiciliarias; Derecha: muestra el uso de medidores
para el uso regulado y razonable del agua.

117
Foto3.7. Izquierda muestra la medida de cloro residual en la parte alta del sistema de agua potable y es de
0.07mgll; Derecha: muestra la medida de cloro residual en la parte baja del sistema y es de 0.07mg/l.

4. SISTEMA DE AGUA POTABLE PLAN MIRAFLORES

Foto 4.1. Izquierda; muestra a la captación del manantial del sistema de agua potable
denominado "Virgen del Carmen Huacataz, ubicado en el Caserío Huacataz; Derecha; muestra la evaluación
de la captación.

'~ =iii:"f'
r
(~
; Q

• ·'

'· .•~: fL7:J1D ::7:0


u•~·B!".-...,~;¡..;. ~ ·- -.: -~- ,..... -('- . . ~ '"
Foto 4.2. Izquierda muestra el aforo de la fuente tomada en el mes de noviembre, el caudal medido es de 1.9
lis; Derecha; muestra la evaluación de válvulas de la captación.

118
..... ~ . " ·• . ~' ¡• .
.. j ' ...... ....... ,. .
. . .. ' .. .
~\ ·~·-..-.: . ' ..' ... .
- . ~

.. ~
'. .,.
,·:-

Foto 4.3. Izquierda: Muestra al reservorio 01 con 5m3 ubicado en el Caserío Huacataz. Derecha: muestra la
evaluación del reservorio y la caja de válvulas.

Foto 4.4. Izquierda: Muestra al reservorio 02 de 10m3 ubicado en el Caserío Plan Miraflores; Derecha muestra
la evaluación de la caja de válvulas.

Foto 4.5. Izquierda: muestra a la pileta domiciliaria construida por el usuario; Derecha: muestra a la pileta
domiciliaria construida en el proyecto.

119
Foto 4.6. Izquierda muestra la medida del cloro residual tomado en la parte alta sistema y es de 0.14mg/l;
Derecha: muestra la medida del cloro residual tomado en la parte baja del sistema y es de O.OSmg/1, las
muestras fueron tomadas en el mes de noviembre a las 12:00 del mediodía.

5. SISTEMA DE AGUA POTABLE LA SHACSHA CARAHUANGA

Foto 5.1. Izquierda; muestra a la captación de manantial de nominado "Shacsha 01" ubicada en Huacataz;
Derecha: muestra el aforo del manantial cuyo caudal es 0.44l/s. el aforo fue realizado en el mes de noviembre.

Foto 5.2. Izquierda; muestra a la captación de manantial de nominado "Shacsha 03" ubicada en Huacataz;
Derecha: muestra el aforo del manantial cuyo caudal es .0.26l/s. el aforo fue realizado en el mes de noviembre.

120
Foto 5.3. Izquierda; muestra a la captación de manantial de nominado "Shacsha 02" ubicada en Huacataz;
Derecha: muestra el aforo del manantial cuyo caudal es 1.08Vs. el aforo fue realizado en el mes de noviembre.

Foto 5.4. Izquierda; muestra a la captación de manantial de nominado "El Aliso" ubicada en Huacataz;
Derecha: muestra la evaluación de la captación.

Foto 5.5. Izquierda; Muestra a la cámara húmeda de la captación el aliso en la cual se realizó el aforo cuyo
caudal es de 4.8 Vs; Derecha: Muestra el pase aéreo Olde la línea de conducción provenientes de las
captaciones shacsha 1,2,3.

121
Foto 5.6. Izquierda; muestra a la cámara de reunión de las 4 captaciones; Derecha: muestra la parte interna de
}acamara.

Foto 5.7. Izquierda; muestra al reservorio de 100m3 de capacidad del sistema de agua potable; Derecha
muestra a la caja de válvulas del reservorio.

Foto 5.8. Izquierda: muestra el pase aéreo 02 de 200m de •vu~•u•u


muestra al pase aéreo 03 de 60m de longitud.

122
Foto 5.9. Izquierda: muestra a una camara rompe presión tipo 7; Derecha: muestra la evaluación de la cara
rompe presión

Foto 5.10. Izquierda: muestra a la pileta domiciliaria de una casa deshabitada; Derecha muestra la pileta
domiciliaria ejecutada por el proyecto.

Foto 5.11. Izquierda muestra la medida del cloro residual en la parte alta del sistema y es de 0.08mhll;
Derecha: muestra la medida del cloro residual en la parte baja del sistema y es de 0.09mg/l.

123
ANEXOII
FORMATO N° OlA
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

A. UBICACIÓN
1. Caserío.

2. Cu6ntas familias tiene el caserío. 1 NO ............ ..

3. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío?

Establecimiento de salud si O no O
Centro educativo si O no O

Inicial! Primaria D segundaría O

Energía eléctrica si O no O

4. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable: Años D


5. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema?
Manantial! l pozo O Agua superficial
6. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento?

Por gravedad Por bombeo D


7. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable?

8. ¿En los últimos doce {12} meses1 cu6nto tiempo han tenido el servicio de agua?

Todo el día durante todo el año


Por horas sólo en época de sequía
Por horas todo el año
Solamente algunos días por semana
Falla en ocasiones

9. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? u


10. ¿Cómo es el agua que consumen?

Agua clara . _ l_ _ _ _ _ , Agua turbia O Agua con elementos extraños

124
11. ¿se supervisa la calidad del agua? no~.-/_ _-'
centro de salud
JASS
Nadie

8
Predeci
12. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua?
Municipalidad
NadieO
Junta Administradora
Autoridades
13. ¿Existe una cuota familiar establecida para el servicio de agua potable, cuánto? D
14. ¿Cu6ntas veces se reúne la directiva con los usuarios del sistema?
Mensual
3 veces por año ó más
1 ó 2 veces por año
Sólo cuando es necesario
R D
No se reúnen D
15. ¿Cada qué tiempo cambian la Junta Directiva?
Al año
A los dos años
A los tres años
Más de tres años
16. ¿Han recibido cursos de capacitación? D
17. ¿Qué tipo de cursos han recibido?
Limpieza, desinfección y cloración
Operación y reparación del sistema.
Manejo administrativo
18. ¿se han realizado nuevas inversiones, después de haber entregado el sistema de agua potable
a la comunidad?
Reparación
Mejoramiento
Ampliación
Capacitación
Reconstrucción

19. ¿Cada que tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?


cada mes
cada dos meses
Dos veces al año
Cuatro veces al año
No se hace
20. ¿Cada qué tiempo cloran el agua?
Entre 15 y 30 días O Nunca D
125
Cada 3 meses
cada dos meses
Semanal

Gasfitero 1operador
Los directivos
a
21. ¿Quién se encarga de los servicios de mantenimiento?
Los usuarios
Nadie
D
D
22. ¿Qué entidad construyo el sistema de agua potable?
Municipalidad
Foncodes
Pronasar
Ca re
Otros

FECHA:

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

126
ANEXOlli
FORMATO No OlB
ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

A. Ubicación:

l. Comunidad 1 Caserío: ...................................... 2. Código del lugar (no llenar): .....¡.... :............., · .¡
Centro Poblado
3. Anexo /sector: .................................................. 4. Distrito: ...................................... .

5. Provincia: ............................................................ 6. Departamento: ........................................... .

7. Altura(m.s.n.m.):hltitud:msnm [ l i l~;:.Y. :. .: _____ . . . . . .~.


8. Cuántas familias tiene el caserío 1 anexo o sector: .................................................................... .

9. Promedio integrantes 1 familia (dato del INEI, no llenar): ..!.: ......... :.... 1

10. ¿Explique cómo se llega al caserío 1 anexo o sector desde la capital del distrito?

Medio de Distancia Tiempo


Desde Tipo de vía
!Hasta Transporte (Km.) (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X


Establecimiento de Salud SI NO

Centro Educativo SI NO

Inicial Primaria Secundaria

Energía Eléctrica SI NO
12. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable: ..... ../. ....... ./........ .
dd 1mmmlaaaa
13. Institución ejecutora: .................................................................................... .

14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

Manantial Pozo Agua Superficial


15. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con

una X Por gravedad Por bombeo

B. Cobertura del Servicio:

16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua pota~dicar el número)


Numero comunidades que tienen acceso al SAP L._j

C Cantidad de A~ua.·

17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en t[ooca de Sl!flUÍa? En litros 1 segundo

18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema? (Indicar el número)

127
19. ¿El sistema tiene piletas públicas? Marque con una X.
SI NO (Pasar a la
pgta. 21)
20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (Indicar el número) D
D. Continuidad del Servicio;

21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

~OMBRE DESCRIPCION Mediciones


pELAS Baja cantidad Se seca totalmente en CAUDAL
Permanente 1" 2" 3" 4" s·
!FUENTES pero no se seca algunos meses.
F 1:
F2:
F3:
F4:
FS:

22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuánto tiempo han tenido el servicio de agua? Marque con
una X
Todo el día durante todo el año
Por horas sólo en época de sequía
Por horas todo el año
Solamente algunos días por semana

E. Calidad del Agua.·

23. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X


SI NO (Pasar a la pgta. 25)
24. ¿Cuál es el nivel de cloro residual? Marque con una X

DESCRIPCION
Lugar de toma Baja cloración Ideal Alta cloración
de muestra (O - 0.4 mgllt) (0.5- 0.9 mgllt) (_1.0 -1.5 mWit)
Parte alta
Parte media
Parte baja

25. ¿Cómo es el agua que conswnen? Marque con una X

Agua clara Agua turbia Agua con elementos


extraños
26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce
meses? Marque con una X SI NO
27. ¿Quién supervisa la calidad del agua? Marque con una X
Municipalidad MINSA JASS

128
Otro (nombrarlo) ........................................ . Nadie

F. Estadg de la ll¡fraeS(ructura.·
O Captacióp. Altitud msnm 1 ,_jx_:---~~~y:

28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema? D (lndicar el número)

29. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones.


Marque con una X

Estado Material de construcción Datos Geo-


.,_
del de iales
Captación Si tiene
No y
En buen En mal Concreto. Artesanal. Altitud X
tiene
Pd~uln estado.
Capt. 1
Capt. 2
Capt. 3
Capt. 4
1
1

Identifi
.r>n.-.;A,.
Captació11 Crecida Desprendimie Contaminació
No Hundimient
Huayco so In un dacio Desliza oto de rocas o n de la fuente
present o de
avenida nes mientos arboles de aeua
Caot. 1
Capt. 2
Capt, 3
Caot. 4
...
30. Determine el tipo de captación y describa el estado de la infraestructura? Marcar con

una X Las condiciones se expresa en el cuadro de la siguiente manera:


B Bueno
R Regular
M Malo

129
ESTADO ACTUAL DE LA
Tubería Dado de
Tapa Tapa Sanitaria Tapa
Descripción: Válvula Canastilla de protecci
Sanitari 2 (cámara Sanitaria 3
Estruc limoiav ón
Si Se uro Si Se. uro Si Sel uro - tura No
No Si No No No Si No Si No Si
Con ere No Si Con- M a No Si Con- M a No Si
tie tiene tie Metal M a tie- Metal ti en Metal tie tiene tie tiene tie tiene
A: Ladera to tie ti e ereto der tie tie creto der tie tie
dera
R· f)p f"nn.in
ne B 1\' ne B R N BR ne ne
ne BR M
BR M a ne ne e BR M B R M a ne ne B R N ne B M ne B M ne BlV:

Captación 1
.....................
---~-~----

Captación 2
.....................

Captación 3
.....................

Captación4
·····················
-
Captación 5
·····················

Captación 6
.....................

130
o Caja o buzóp de reypjóp.

31. ¿Tiene caja de

reunión? Marque con una X SI NO


32. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o buzones
de reunión.
Marque con una X

Material de Datos Geo-referenciales


Estado del
construcción de la Caja
Cerco Perimétrico
Caja o de Reunión
buzón de Si tiene
Reunión En y
En mal No tiene Concreto Artesanal Altitud X
buen
estado
estado
Cl
C2
C3
C4
.
Caja o Identifzcación
buzón
Crecida Despren dimien Contaminació
de No Hundimient
Reunión present Huayc so Inundacione Deslizamiento to de rocas o n de la fuente
n <>v.,.nirl<l
o de ., ~<¡ <Írhn).,.., <liOil<l
e 1
C2
C3
C4
...
33. Describa el estado de la estructura. Marque con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B =Bueno R =Regular M = Malo

Tapa Sanitaria Tubería de


Dado de
limpia y
Canastilla
Si tiene Seguro Estruc- protección
No rebose
Descripci tora
tien M a No Si No Si No Si No Si
ón Concreto Metal
e der tie ti en tic tiene tie tiene tie ~~
B R M B R M a ne e B R M ne B M ne B M ne B M
Cl
C2
C3
C4
:

131
o Cámara rompe presiiín CRP-6.

34. ¿Tiene cámara rompe presión CRP-6? Marque con una X

SI NO (Pasar a la pgta. 38)


35. ¿Cuántas cámaras rompe presión tiene el sistema? D (Indicar el número)

36. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cámaras rompe


presión (CRP-6). Marque con una X

Material de Datos Geo-referenciales


Estado del
construcción de la
Cerco Perimétrico
CRP6
CRP6
Si tiene
En buen En mal No tiene. Concreto. Artesanal. Altitud X y
estado. estado.
CRP6 1
CRP6 2
CRP6 3
CRP6 4
:

CRP6 ldentific
.,
Crecida Desprendimie Contaminad
No Hundimien
Huayc so Inundacion Deslizamient nto de rocas o ón de la
present to de
o avenida es os árboles fuente de
CRP6
CRP6
CRP6
CRP6
...
37. Describir el estado de la infraestructura. Marque con una X:
Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
BB = u eno RR= egular
1 MMal
= o
Tapa Sanitaria Tubería de
Dado de
Canastilla
limpia y
Si tiene Seguro Estructu protección
Descripci No rebose
ra
ón tic Conere- Ma No Si No Si No Si No Si
Metal tiene
ne to der tic ti en tic tiene tien tiene tic
B R M B R M a ne e B R M ne B M e B M ne B M
CRPl
CRP2
CRP3
CRP4
:
38. ¿Tiene el sistema tubo rompe carga en la línea de conducción? Marque

con una X SI NO (Pasar a la pgta. 40)

132
39. ¿En qué estado se encuentran los tubos rompe carga? Marque con una X

Tubos rompe carga


Descripción No?
N°l N°2 N°3 N°4 N°5 N°6
Bueno
Malo
Línea de conduccjóg.

40. ¿Tiene tubería de conducción? Marque con una X

SI NO (Pasar a la pgta. 44)


Identificación de peligros:

D No presenta D Huaycos

D Crecidas o avenidas D Hundimiento de terreno

D Inundaciones D Deslizamientos

D Desprendimiento de rocas o árboles

D Contaminación de la fuente de agua

Especifique:

41. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X

Enterrada totalmente Enterrada en forma parcial

Malograda Colapsada

42. ¿Tiene cruces 1pases aéreos?

SI NO
43. ¿En qué estado se encuentra el cruce /pase aéreo? Marque con una X

Bueno Regular Malo Colapsado

o Plapta de Trata m jepto de Aguas.

44. ¿El sistema tiene Planta de Tratamiento de Aguas? Marque con una X

SI NO (Pasar a la pgta. 4 7)

Identificación de peligros:

D No presenta D Huaycos

133
D Crecidas o avenidas D Hundimiento de terreno

D Inundaciones D Deslizamientos

D Desprendimiento de rocas o árboles

D Contaminación de la fuente de agua

Especifique:
45. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X

SI, en buen estado SI, en mal estado No


tiene
46. ¿En qué estado se encuentra la estructura? Marque con una X

Bueno Regular Malo

o Reseryorjo.

47. ¿Tiene reservorio? Marque con una X

SI NO
48. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción del reservorio. Marque con una X

Estado del Material de construcción Datos Geo-refea-enciales


Cerco Perimétrico del Reservorio
RESERVORIO Si tiene
No y
En buen En mal Concreto. Artesanal. Altitud X
tiene.
Estado. Estado.
RESERVORIO 1
RESERVORIO 2
RESERVORIO 3
RESERVORIO 4
:

Identiftcació
RESERVORI Crecida Desprendimien Contaminació
No Hundimien
o pa·esent
Hu ay e
~
so
'd. to de
Inundacion Deslizamient to de rocas o n de la fuente
~ '.J,,J,..._ d. •n
n
l'io 1
Reservol'io 2
Reservorio 3
Reservorio 4
...

134
49. ¿Describir el estado de la estructura? Marque con una X.

ESTADO ACTUAL
DESCRIPCIÓN Si Tiene Set,!uro
mJ No
Volumen: Si No
tiene Bueno Regular Malo
Tiene tiene
De concreto.
Tapa
Metálica.
sanitaria 1 (T.A)
Madera
De concreto.
Tapa
Metálica.
sanitaria 2 (C. V)
Madera.
Reservorio 1 Tanque de
Almacenamiento
Caja de válvulas
Canastilla
--
Tubería de limpia y rebose
Tubo de ventilación
Hipoclorador
Válvula flotadora
Válvula de entrada
Válvula de salida
Válvula de desagüe
Nivel estático
Dado de protección
Cloración por goteo
Grifo de enjuague
En el caso de que hubiese más de un reservorio, utilizar un cuadro por cada uno de ellos y
Adjuntar a la encuesta.
o Línea de Aducción y red de distribución.

50. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X


Cubierta totalmente Cubierta en forma parcial
Malograda Colapsada No tiene

Identificación de peligros:

D No presenta D Huaycos

D Crecidas o avenidas D Hundimiento de terreno

D Inundaciones D Deslizamientos

D Desprendimiento de rocas o árboles

D Contaminación de la fuente de agua

Especifique:

135
51. ¿Tiene cruces 1 pases aéreos? Marque con una X

SI NO
52. ¿En qué estado se encuentra el cruce 1 pases aéreos? Marque con una X

Bueno Regular Malo Colapsado

o Yáivulas.

53. Describa el estado de las válvulas del sistema. Marque con una X e indique el número:

SI TIENE NO TIENE
DESCRIPCIÓN
Bueno Malo Cantidad Necesita No Necesita
Válvulas de aire
Válvulas de purga
Válvulas de control
o Cámaras rompe presión CRP-7.

54. ¿Tiene cámaras rompe presión CRP-7? Marque con una

XSI NO
55. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema? D (Indicar el número)

56. Describa el cerco perimétrico y material de construcción de las CRP-7. Marque con una X

Material de construcción Datos Geo-referenciales


Cerco Perimétrico
CRP7
CRP7 Si tiene
En buen En mal No tiene. Concreto. Artesanal. Altitud X y
estado. estado.
CRP7 1
CRP7 2
CRP7 3
CRP7 4
CRP7 5
CRP7 6
CRP7 7
CRP7 8
CRP7 9
CRP7 10
CRP7 11
CRP7 12
CRP7 13
CRP7 15
CRP7 16
...

136
Identificación de peligros:

CRP7 Crecidas o Desprendimiento Contaminación


No Hundimien
Huayco avenidas Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de
presenta to de árboles agua
terreno
CRP71
CRP72
CRP73
CRP74
CRP75
CRP76
CRP77
CRP78
CRP79
CRP7
CRP7
CRP7
CRP7
CRP7
CRP7
CRP7
...
57. ¿Describir el estado de la infraestructura? Marque con una X
Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
B = Bueno R =Regular M = Malo

137
SITUACION ACTUAL DE LA
Tubería de
Tapa Sanitaria Válvula de Váh'Uia
Canastilla limpia y Dado de
Tapa Sanitaria 1 2 (caja de Control Flotadora
Estruc- rebose protección
Descripción Si tiene Se ¡uro Si tiene Sel!llro tura ~:
No Si Si Si tiene
Concreto Metal Ma No Concret Metal Ma Si No tiene No tiene No Si
tie No Si o No No ___!!_e!!L
der tiene der tien tiene r - - tiene tiene
ne
B R M B R M a
tiene tiene
B R M B R M a
tiene
e BRM B M ~M B M B M
tiene
B M
CRP-7N° 1
CRP-7 No 2
CRP-7N° 3
CRP-7N°4
CRP-7W5
CRP-7N°6
CRP-7 N° 7
CRP-7W8
CRP-7 No 9
CRP-7 N° 10
CRP-7N° 11
CRP-7N° 12
CRP-7W 13
CRP-7N° 14
CRP-7N° 15
CRP-7N° 16
-- -

138
o Piletas públicas.

58. Descn'b'rr e1 estad o de 1as Pl'1etas pu'blicas. Marque con una X


DES PEDESTAL O ESTRUCTURA VALVULADEPASO GRIFO
CRIP No No No
Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo
CION tiene tiene tiene
P1
P2
P3
P4
PS
P6
P7
P8
P9
P10
:
o POetas domiciliarias.
59. Describir el estado de las piletas domiciliarias. Marque con una X
{JI1Juestra de 15% del total de viviendas con pileta domiciliaria)
DES PEDESTAL O ESTRUCTURA VÁLVULA DE PASO GRIFO
CRIP No No No
CION Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo
tiene tiene tiene
Casa 1
Casa2
Casa3
Casa4
CasaS
Casa6
Casa 7
CasaS
Casa9
Casa 10
Casa 11
Casa 12
Casa 13
Casa 14
Casa 15
Casa 16
Casa 17
Casa 18
Casa 19
Casa 20
Fecha: .......... 1 ............. 1 ...... ..

Nombre del encuestador: .................................................................................... .

139
ANEXO IV

FORMATO N° 03

ENCUESTA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS


(CONCEJO DIRECTIVO)

Comunidad 1 Caserío: ..................................... Anexo /sector: ............................ Centro


Poblado
Distrito: ........................... Provincia: ...................................... Departamento:

60. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X

- Municipalidad .................... . - Autoridades .............. ..


- Núcleo ejecutor 1Comité.... . - Nadie ......................... .
- Junta Administradora ........ .. - EPS ........................... ..
- JASS reconocida ............... ..
61. ¿Identificar a cada uno de los integrantes del Concejo Directivo? Marque con una
X si fue entrevistado

Nombres y Apellidos D.N.I. Cargo Entre-


vistado

62. ¿Quién tiene el expediente técnico, memoria descriptiva o expediente replanteado?


Marque con una X

- Municipalidad .... .. -JASS ................. . -EPS ....................... ..


- Comunidad ......... .. -No existe ........... . -Entidad ejecutora .. ..
- Núcleo ejecutor .. . -No sabe ............ ..
63. ¿Qué instrumentos de gestión usan? Marque con una X

- Reglamento y Estatutos ................... . - Padrón de asociados y .................... ..


control de recaudos
- Libro de actas.................................. .. - Libro caja ........................................ .
- Recibos de pago de cuota familiar .. .. - Otros: (Especificar) ........ .
- Asignación del recurso agua: (Licencia, Permiso, Autorización)
-No usan ninguna de las anteriores ....
64. ¿Cuántos usuarios existen en el padrón de asociados del sistema? (Indicar
número)

140
65. ¿Existe una cuota familiar establecida para el servicio de agua potable? Marque con una
X.

SI NO (Pasar a la pgta. 67)

66. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua? D (Indicar en Nuevos Soles)

67. ¿Cuántos no pagan la cuota familiar? O (Indicar el número)

68 ¿Cuántas veces se reúne la directiva con los usuarios del sistema? Marque con una X

- Mensual............................... - Sólo cuando es necesario .......... .


- 3 veces por año ó más ....... . - No se reúnen .............................. .
- 1 ó 2 veces por año ............. .
69. ¿Cada qué tiempo cambian la Junta Directiva? Marque con una X

- Al año.................................. - A los tres años ........................... .


- A los dos años ..... .... .... .... .. .. - Mas de tres añ.os ........................ .
70. ¿Quién ha escogido el modelo de pileta que tienen? Marque con una X

- La esposa................ - La familia .................. .


- El esposo ..... ........ ... - El proyecto ................ .
71. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X

- De 2 mujeres a más ...... - 1 mujer ........ . - Ninguna ...... .


72. ¿Han recibido cursos de capacitación? Marque con una X

SI NO Charlas a
veces
73. ¿Qué tipo de cursos han recibido?
Marque con una X; cuando se trate de los directivos.
Cuando se trate de los usuarios, colocar el número de los que se beneficiaron.

TEMAS DE CAPACITACION
Limpieza, Operación y Manejo
DESCRIPCIÓN
desinfección reparación adminis-
y cloración del sistema. trativo
A Directivos:
Presidente
Secretario
Tesorero
Vocal1
Voca12
Fiscal
A Usuarios:

74. ¿Se han realizado nuevas inversiones, después de haber entregado el sistema de agua
potable a la comunidad? Marque con una X

SI NO

141
75. ¿En que se ha invertido? Marque con una X

Reparación... Mejoramiento ... Ampliación ...


Capacitación...

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
76. ¿Existe un plan de mantenimiento? Marque con una X

- SI, y se cumple ................. . - SI, pero no se cumple ........ .


- SI, se cumple a veces ....... . - NO existe ........................... .

77. ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de mantenimiento? Marque con una X

- SI ...................................... . A veces algunos ...................... .


- NO .................................... . Solo la Junta ........................... .

78. ¿Cada que tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X

- Una vez al año................... - Cuatro veces al año ................ .


- Dos veces al año................ - Más de cuatro veces al año ..... .
- Tres veces al año ..... .... .... .. - No se hace ............................. ..

79. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X

- Entre 15 y 30 días.............. - Mas de 3 meses ...................... .


- Cada 3 meses..................... - Nunca .................................... ..

80. ¿Qué prácticas de conservación de la fuente de agua, en el área de influencia del


manantial existen? Marque con una X

- Zanjas de infiltración ...... . - Conservación de la vegetación natural ....... .


- Forestación ..................... . - N·o existe .................................................... .

81. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? Marque con una X

- Gasfitero 1 operador. ......... . - Los usuarios .............. ..


- Los directivos ................... . - Nadie ........................ ..

82. ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? Marque con una X
SI NO
83 ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y mantenimiento? .....
Marque con una X
- SI. ................. . - Algunas ................... .
- NO ............... .. - Son del gasfitero ...... .

142
ANEXO V

RESULTADOS DE LOS PUNTAJES DE LOS CINCO SISTEMAS EVALUADOS


Factores Indicadores Índices RESULTADOS
ITEMS SISTEMAS
1 2 3 4 I 11 lii IV V
Al. CANTIDAD 4 2 4 4 4
a)Volumen ofertado
b)Volumen
a>b a=b a<b a =O
demandado
A.2.COBERTURA 4 2 4 4 4
a) Volumen
demandado a igual que
a mayor que b aigual que b a menor que b 4 2 4 4 4
b) N• de personas cero
Atendidas
A.J.CONTINUIDAD 4 3.25 4 4 4
Se seca
a) Permanencia del Baja pero no totalmente en Seco
Permanente 4 3.5 4 4 4
agua en la fuente se seca algunos totalmente
meses
Todo el dla
b) Permanencia del
Cuando hay
agua en los 12 Todo el dfa Por horas
agua y por Algunos dlas 4 3 4 4 3
últimos meses en el y todo el año todo el año
horas cuando
sistema
se seca
A.4.CALIDAD DEL AGUA 3.2 2.8 3.6 3.2 3

a)Colocación o no del
Si No 4 4 4 4 4
cloro en el agua

Baja
Estado del b)Nivel de cloro Cloro:0.5- 0.9mgl
cloración/Alta No tiene cloro 3 3 2 3 3
sistema.
residual en el agua 1
cloración

c)Cómo es el agua que Con elementos


Agua clara Agua turbia No hay agua 4 4 4 4 4
consumen extraflos

d)Análisis
Sise realizó No se realizó 1 1 4 1 1
bacteriológico del agua

e)Institución que
supervisa la calidad MINSA/JASS Municipalidad Otro Nadie 4 2 4 4 4
del agua
A.5. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA 3.6 3.3 3.5 3.9 4
a) Captación 3.9 3.64 3.71 3.9 4

Si tiene en Si tiene en mal


- Cerco Perimétrico No Tiene 4 3.5 4 4 4
buen estado estado

- Estado de la
Bueno Malo Regular No tiene 4 4 4 4 4
estructura
- Válvulas Bueno Malo Regular No tiene 4 4 4 4 4
- Tapa sanitaria Bueno Malo Regular No tiene 3.8 3.5 3.67 4 2.3
- Accesorios Bueno Malo Regular No tiene 3.6 3.63 2 3.3 3
b)Caja o buzón de reunión. 2.4 - . - -
Si tiene en Si tiene en
- Cerco perimétrico.
buen Estado mal Estado
No tiene l - - - -
- Tapa sanitaria Bueno Malo Regular No tiene 4 - - - -
- Estructura Bueno Malo Regular No tiene 3.33 - - - -

143
Var.iables Indicadores índices RESULTADOS
ITEMS SISTEMAS

- 1 2 3 4 I n m IV V
- Canastilla Bueno Malo Regular No tiene 3.33 - - - -
- Tuberla de limpia
o rebose
Bueno Malo Regular No tiene 3.33 - - - -
- Dado de
protección
Bueno Malo Regular No tiene 3.33 - - - -
c)Cámara rompe presión CRP 6 - - . . .
- Tapa sanitaria -Bueno Regular -Malo -No tiene - - - - -

- Estructura -Bueno Regular -Malo -No tiene - - - - -


- Canastilla -Bueno Regular -Malo -No tiene - - - - -
- Tuberla de limpia
y rebose
-Bueno Regular -Malo -No tiene - - - - -
- Dado de
protección
-Bueno Regular -Malo -No tiene - - - - -
d)Lfnea de conducción 4 3 4 4 4
- Como esté la Cubierta cubierta
Malograda Colapsada 4 3 4 4 4
tuberla totalmente parcial

- Si lo tuviera.
Cubierta cubierta
Estado de los pases
totalmente parcial
Malograda Colapsada 4 3 - 4 4
Estado del aéreos
sistema.
e)Planta de tratamiento de aguas. - - - - -
Si tiene en Si tiene en
- Cerco perimétrico
buen estado mal estado
Regular No tiene - - - - -
- Estado de la Si tiene en Si tiene en
estructura buen estado mal estado
Regular No tiene - - - - -
f) Reservorio 3.6 3.42 3.18 3.9 3
Si tiene en Si tiene en
- Cerco perimétrico Regular No tiene 4 3.5 3.5 4 4
buen estado mal estado

- Tapa sanitaria Bueno Regular Malo No tiene 4 3.5 2 4 3


- Tapa sanitaria con
Bueno Regular Malo No tiene 4 3.5 2.75 3.8 4
seguro
- Tanque de
Bueno Regular Malo No tiene 4 4 4 4 4
almacenamiento
- Caja de vélvulas Bueno Regular Malo No tiene 3 4 3 4 3

- Canastilla Bueno Regular Malo No tiene 4 4 4 4 4


- Tuberla de limpia
Bueno Regular Malo No tiene 3 4 3.5 4 4
y rebose
- Tubo de
Bueno Regular Malo No tiene 4 4 3.5 4 4
ventilación
- Hipoclorador Bueno Regular Malo No tiene 4 4 2.5 4 3

144
Variables Indicadores Índices RESULTADOS
ITEMS SISTEMAS
III V
- 1 2 3 4 1 11 IV

- Válvula flotadora Bueno Regular Malo No tiene 4 4 2.5 4 4

- Válvula de entrada Bueno Regular Malo No tiene 3 4 3.5 4 4

- Válvula de salida Bueno Regular Malo No tiene 3 4 3.5 4 4

- Válvula de
Bueno Regular Malo No tiene 3 4 3 4 4
desagoe
- Nivel estático Bueno Regular ·Malo No tiene 4 2 3.5 4 2
Dado de
Bueno Regular Malo No tiene 2 2.5 2 2 2
protección
cloración por goteo Bueno Regular Malo No tiene 1 1 1 2.5 1
- Grifo de enjuague Bueno Regular Malo No tiene 1 1 1 4 1
g) Linea de aducción y red de distribución 4 3 4 4 4
- Tuberla Bueno Malo No tiene 4 3 4 4 4

Estado del Estado de pasos


sistema. aéreos (Si hubiera)
Bueno Malo No tiene 4 3 o o 4

h) Válvulas 3.7 3 3.33 3.7 4

- Válvulas de aire Bueno ----- Malo No tiene 4 o 4 4 4

- Válvulas de purga Bueno Malo No tiene 4 o 4 4 4

- Válvulas de control Bueno Malo No tiene 3 3 2 3 3


i)Cámara rompe presión CRP 7 3.7 3.43 2.73 - -
Tiene en buen Si tiene en
- Cerco perimétrico
estado. mal estado.
Malo No tiene 3.8 3 2 - -
- Tapa sanitaria Bueno Regular. Malo No tiene 3.7 4 3.2 - -
- Tapa de caja de
válvulas
Bueno Regular. Malo No tiene - - - - -
- Estructura Bueno Regular. Malo No tiene 4 4 3.6 - -
- Canastilla Bueno Regular. Malo No tiene 3.8 4 4 - -

- tuberla de limpia y
rebose
Bueno Regular. Malo No tiene 4 4 4 - -
- Válvula de control Bueno Regular Malo No tiene 3.9 4 4 - -

145
Variables Indicadores Índices RESULTADOS
ITEMS SISTEMAS

- 1 2 3 4 1 11 IIl IV V
- válvula flotadora Bueno Regular. Malo No tiene 3.9 4 4 - -
- Dado de
protección
Bueno Regular. Malo No tiene 2.1 2 2 - -
j) Piletas públicas - - . . .
Estado del - Pedestal Bueno Regular Malo No tiene - - - - -
sistema. - Válvula de paso Bueno Regular Malo No tiene - - - - -
- Grifo Bueno Regular Malo No tiene - - - - -
k)Piletas domiciliarias 3.6 3.6 3.52 3.8 3
- Pedestal Bueno Regular Malo No tiene 3.7 3.7 3.65 3.9 3

- Válvula de paso Bueno Regular Malo No tiene 3.7 3.7 3.4 3.8 3

- Grifo Bueno Regular Malo No tiene 3.4 3.4 3.5 3.7 3


a) Responsable de Comunidad 1
la administración del JASS/ JAP Núcleo Municipalidad No sabe 4 4 4 4 4
servicio Ejecutor
Comunidad/
b) Tenencia del
JASS/JAP Núcleo Municipalidad No sabe 2 2 2 4 1
expediente técnico
Ejecutor
e) Herramientas de EstaMos Libro Padrón de Recibos de
Libro de Caja 4 4 4 4 4
gestión de actas asociados pago

Es menor que
Es igual a N" no hay
d)Número de el N" de
de familias que No hay ningún
Administración usuarios en padrón familias que 4 4 4 4 4
se abastecen padrón usuario
de asociados se abastece
con el sistema inscrito
con el sistema

e) Cuota familiar Si hay No pagan 4 4 4 4 4

f) Cuanto es la soles 0.1 a 1


Mayor de 3 De1.1a3 No pagan 2 2 2 4 3
cuota soles sol
g) Morosidad Menor del 10% 10.1 al 50.9% 51% al89.9% 90% a 100% 2 2 2 3 2
h) Número de No se reúnen
reuniones de
directiva con 3 veces al 1 o 2 veces al cuando es
mensual 4 4 3 3 3
usuarios aflo aflo Sólo necesario

146
Variables Indicadores Índices RESULTADOS
ITEMS SISTEMAS

- 1 2 3 4 1 11 m IV V
i) Cambios en la Al año/ más
4
Alos2años A los 3 años No hay Junta 4 3 4 2
directiva de tres Años
j) Han recibido
cursos de Si No 2 4 4 2 4
capacitación
Limpieza, operación y
Manejo
k) Que cursos Cloración y reparación del 1.33 2.33 2.00 1.3 1.3
administrativo
Desinfección sistema
1) Se han realizado
Si No 4 4 4 4 4
nueva inversiones
m) Esta Denunciado
enATDR manantial
Si No - - - - -
n) Pagan por su
manantial a ATDR
Si No - - - - -

a) Plan de Si, pero a Si, pero no se


Sise cumple No existe 4 4 4 4 4
mantenimiento veces cumple

b) Participación de
Si Sólo la junta Aveces algunos No 4 4 4 4 4
usuarios-
e) Cada que tiempo 4 veces al año 3 veces al 1 o 2 veces al
No se hace 4 4 4 4 4
realizan la limpieza o más año año
d) Cada que tiempo Entre 15 a Cada tres Más de tres
Nunca 4 4 4 4 4
realizan la cloración 30 dias meses meses
Operación y
e) Prácticas de
mantenimiento Vegetación Zanjas de
conservación de la Forestación No existe 3 1 1 3 1
natural infiltración
fuente

f) Quien se encarga
Gasfitero 1
de los servicios de Los directivos Los usuarios Nadie 2 2 2 4 4
operador
gasfrterra
g) Remuneración de
Si No -------- ____ __
.,. _._
1 1 1 2 2
gasfrtero
h) Cuenta con
herramientas
Si No ------- ------- 4 4 4 4 4

RESUMEN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE DEL C.P. OTUZCO
Otuzco
Rinconada Bajo
La Shacsha La Plan
SAP. Otuzco Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores
IV V
1 11 111
l. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
B. Cobertura del Servicio:
V1 "COBERTURA" = 4.00 2.00 4.00 4.00 4.00

C. Cantidad de Agua:
V2 "CANTIDAD" = 4.00 2.00 4.00 4.00 4.00

D. Continuidad del Servicio:


V3 "CONTINUIDAD" = 4.00 3.25 4.00 4.00 3.50

E. Calidad del Agua:


V4 "CALIDAD" = 3.20 2.80 3.60 3.20 3.20

F. Estado de la Infraestructura:

1. CAPTACIÓN = 3.93 3.64 3.71 3.91 3.60

2. CAJA O BUZON DE REUNIÓN = 2.39 0.00 0.00 0.00 0.00

147
3. LINEA DE CONDUCCION = 4.00 3.00 4.00 4.00 4.00

4. RESERVORIO = 3.57 3.42 3.18 3.88 3.28

S. LINEA DE ADUCCION = 4.00 3.00 4.00 4.00 4.00

6. VALVULAS = 3.67 3.00 3.33 3.67 3.67

7. CAMARA ROMPE PRESION CRP-7= 3.74 3.43 2.73 0.00 0.00

8. PILETAS DOMICILIARIAS = 3.60 3.60 3.52 3.78 3.38

VS. "Puntaje Estado de la infraestructura" = 1 3.61 3.30 3.50 3.87 3.66

Puntaje del estado del sistema = ES = 3.76· 2.67 3.82 3.81 3.67

2. ADMINISTRACIÓN
Puntaje de Administración =A = 3.02 3.02 3.00 3.17 3.10

3. MANTENIMIENTO
Puntaje de Mantenimiento= M = 3.80 3.40 3.40 3.80 3.40

4. OPERACIÓN
Puntaje de Operación = O= 2.33 2.33 2.33 3.33 3.33

Criterios para la evaluación de los sistemas


de agua
La evaluación de los sistemas se realizará través de la generación del índice de
sostenibilidad, obtenido de la cuantificación de 3 variables:

);- Estado de la infraestructura {70%)


);- Administración {10%)
);- Operación (10%) y Mantenimiento (10%)

7xES+A+O+M
Indice de sostenibilidad =
10

Otuzco
Bajo
SAP. La Shacsha La Plan Rinconada
Otuzco
Carahuanga Victoria Miraflores Otuzco
Índice de Sostenibilidad = 1 3.55 2.74 3.55 3.70 3.55

148
ANEXO VI.
Presidentes de las JASS.

NOMBRE DEL SISTEMA PRESIDENTE DE LAS JASS.

carhuanga 1

Carhuanga 11, Parte Alta


SAP. La
Chuquilin
Shacsha Fransico tílontol Huaripata
Carahuanga Colpa Otuzco Parte Alta

Shauarpampa Parte Alta

La espadilla

SAP Chimchim Otuzco parte alta, sector 1 Alejandro Cóndor Morales

SAP Alto Otuzco Antonio Pachamanga Llico

SAP Shauarpampa Parte Baja Olario Carahuatay Chilón

SAP Plan Miraflores Antonio Terrones Cerquin

SAP Shitaloma Clemente Mendoza Calderón

SAP Vista Alegre José Chacón Silva

SAP Luichopucro Bajo Víctor Huamán Soto

Bajo Otuzco

SAP. Bajo Otuzco La victoria, parte Baja


Manuel Quiliche Samán
Otuzco
Tartar Grande

Cerrillo

Manzanamayo sector 2
SAP.
Alto miraflores sector 2
Miraflores Cesar tílontol Barrantes
Cristo Rey Criso Rey

Hornuyoc

SAP cashaloma Antero Huaripata Samán

SAP Carhuanga 11, Parte Baja

SAP Rumí pampa Baja Celestino Chalan Saldaña

SAP Chimchlm Otuzco parte alta, sector 2 Raúl Chunque Sánchez

SAP Chim Otuzco Parte Baja Luis Alberto Calderón Huamán

SAP Chupicaloma Marcos Calderón Chacón

SAP Rumipampa Alta Segundo Llovera Chalan

SAP Otuzco La Victoria, parte Alta Manuel Huaripata Llico

SAP Rosapampa Angélica Sánchez Calderón

SAP. Manzanamayo sector 1


Manzanamayo Alto miraflores sector 1 Encarnación Chilon Chalan
San José
San José de las Madres

SAP Collpa Otuzco Parte Baja Sebastián Alaya Huamán

SAP Rinconada Otuzco Santiago Rudas Gutiérrez

149

También podría gustarte