0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas16 páginas

Sizing

El documento discute los conceptos de downsizing, resizing y rightsizing en las empresas. Explica que el resizing se refiere a volver a dimensionar o medir los procesos, departamentos y nóminas de una empresa para mejorar su operatividad y evitar afectar su situación financiera. El rightsizing es un enfoque que busca mejorar la efectividad y eficiencia de una empresa a través de una organización flexible, la creación de nuevos productos y servicios, e innovación basada en las necesidades de los clientes.

Cargado por

Angela Elvira YP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas16 páginas

Sizing

El documento discute los conceptos de downsizing, resizing y rightsizing en las empresas. Explica que el resizing se refiere a volver a dimensionar o medir los procesos, departamentos y nóminas de una empresa para mejorar su operatividad y evitar afectar su situación financiera. El rightsizing es un enfoque que busca mejorar la efectividad y eficiencia de una empresa a través de una organización flexible, la creación de nuevos productos y servicios, e innovación basada en las necesidades de los clientes.

Cargado por

Angela Elvira YP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Muchas son las empresas nacionales que se han visto en usar el

Downsizing (reducción del personal), por los efectos que se han


originado producto de la incertidumbre, riesgos, acciones del
actual gobierno.

Desde luego, ello ha hecho que las empresas se detengan a


redimensionar su operatividad, analizando realmente las
funciones, departamentos, nóminas a fin de no verse afectada en
su aspecto financiero.

Esta realidad obliga a que las Escuelas de Administración, los


postgrados en gerencia, se concentren en analizar, aportar los
conocimientos básicos que permitan evaluar los efectos, alcance,
repercusiones del Downsizing y lo que ello genera como el
resizing(redimensionamiento) y el righthsizing(dimensionamiento
de derechos).

“No podemos dirigir el viento…pero podemos ajustar las velas…”


Anónimo.

Se señala, que el Resizing se refiere a volver a dimensionar o


medir. Se podría decir que surge a consecuencia de una política de
downsizing que ha producido un déficit de productividad o
incremento de resultados negativos. Aparece como un gran
avance, pero mejora sólo parcialmente el funcionamiento, la
productividad y la eficiencia de las organizaciones. El resizing no
sólo es una adecuación de los procesos, sino que es una verdadera
reinvención de la empresa.

Rodolfo Eduardo Basca, nos indica al respecto, que la


competitividad de las empresas no sólo es función de sus
productos: una de sus claves son los procesos. Los cambios en el
contexto, en el sector, en la presión competitiva exigen un
replanteo empresario que busca mejorar el funcionamiento de la
empresa en términos de efectividad y eficiencia operativa, con un
lógico impacto en la rentabilidad y la estabilidad del negocio.

El Resizing no sólo es una adecuación de los procesos, sino que es


una verdadera reinvención de la empresa.

Mientras que el Rightsizing: “Medición correcta”, es un enfoque


que privilegia la calidad estratégica total, la eficiencia y el
consiguiente logro de beneficios, a partir de una organización
flexible. Implica la creación e innovación en nuevos productos,
nuevos servicios y nuevos mercado a partir de las necesidades del
cliente (deleitándolos y seduciéndolos). Se plantea como básico un
proceso comunicacional desde y hacia el cliente.

Proceso de reestructurar y racionalizar una organización para


mejorar su efectividad y reducir costos. La operación es menos
drástica que la de Downsizing, que a menudo puede conducir a
excesos y dar como resultado la “anorexia empresarial”. Una
operación de rightsizing puede requerir aumentar el tamaño de una
organización para, por ejemplo, hacer frente a una mayor demanda,
aunque por lo general se usa la palabra como eufemismo de un
moderado y controlado Downsizing, o sea, achicamiento de la
empresa con reducción de personal (Oxford).

El significado literal de la palabra es dar a la empresa su tamaño


adecuado, reducirla si es demasiado grande, agrandarla si es
demasiado pequeña. www.avantecdataflow.com/erp nos indica,
que se distinguen cinco estrategias básicas para realizar el ajuste
de la plataforma a la necesidad (Rigthsizing):

• Utilizar una interfaz de usuario sobre la aplicación del mainframe


o miniordenador.
• Descargar los datos hacia una estación de trabajo para realizar
en ella las tareas de soporte a la decisión.
• Descargar los datos a un servidor de red y compartirlos mediante
estaciones de trabajo.
• Trasladar una aplicación de proceso transaccional hacia un
servidor de red local para poder actualizarla desde distintas
estaciones de trabajo.
• Trasladar una aplicación corporativa de proceso transaccional a
varios servidores de red y estaciones de trabajo.

La primera estrategia protege las inversiones realizadas en las


aplicaciones existentes haciendo a los sistemas antiguos más
amigables. Las estrategias segunda y tercera proporcionan
herramientas para la toma de decisiones, pero se mantienen
operativos los sistemas de mainframes y miniordenadores. Las
estrategias cuarta y quinta trasladan algunas partes de la
actividad hacia sistemas basados en ordenadores personales y
estaciones de trabajo, de forma que se reemplazan completamente
algunas funciones que antes se realizaban en sistemas mayores.
Principios básicos del Rightsizing
• Analizar y eliminar toda actividad, proceso o área que no agregue
valor.
• Reducir los procesos, haciéndolos más cortos, simples y
productivos.

Promueve la descentralización de las decisiones, cambiando la


actitud del personal desde una perspectiva de mero ejecutor a un
decisor participativo. Obviamente esto requiere de un compromiso
por parte de las persona y de una administración estratégica al
respecto. Los resultados serán el reflejo de una administración
estratégica de los cambios, aprovechamiento de oportunidades y
nuevas formas o herramientas de la administración.

Los riesgos del Rightsizing


A la hora de valorar un ajuste de plataforma a la necesidad dentro
de una organización, deben tenerse en cuenta los siguientes
factores de riesgo:

• Estabilidad

En la actualidad, si bien, las herramientas de desarrollo


cliente/servidor están suficientemente maduras como para migrar
las aplicaciones estratégicas de las organizaciones, la tecnología
sigue siendo lo suficientemente cambiante como para tener en
cuenta posicionamientos futuros de la tecnología elegida y la
consolidación de ésta.

• Seguridad/Respaldo

Por lo general, los grandes ordenadores llevan incorporados


sistemas de seguridad más sofisticados y fiables. Los
procedimientos de respaldo y recuperación de la información
también suelen estar mejor realizados en estos sistemas.

• Desarrolladores sin experiencia

La mayoría de las organizaciones tienen programadores de


grandes ordenadores que tienen pocos conocimientos
relacionados con las herramientas de desarrollo C/S y
programadores de PCs que no están familiarizados con el entorno
host. Para realizar un rightsizing adecuado, estos grupos necesitan
trabajar juntos, porque el equipo de desarrollo necesita dominar
completamente ambos entornos.

• Estimación de coste y tiempo

Es difícil estimar el coste total y el tiempo que se requiere para el


desarrollo de proyectos de rightsizing. Siempre es importante
considerar soluciones provisionales.

• Resistencia al cambio

Siempre hay individuos dentro de una organización que se resisten


a variar su modo habitual de trabajo. Por eso los beneficios de una
estrategia de rightsizing deben hacerse llegar a todos los puntos.

http://managersmagazine.com/index.php/2011/10/resizing-rightsizing-y-downsizing-en-las-
organizaciones/

Rightsizing

El Rightsizing es un enfoque que privilegia la calidad estratégica total, la eficiencia y el


consiguientelogro de beneficios, a partir de una organización flexible. Implica la creación e
innovación en nuevosproductos, nuevos servicios y nuevos mercado a partir de las necesidades
del cliente deleit!ndolosy seduciéndolos". #e plantea como b!sico un proceso comunicacional
desde y hacia el cliente.Es un proceso que permite reestructurar y racionalizar una
organización para me$orar su efectividady reducir costos. %a operación es menos dr!stica que
la de do&nsizing, que a menudo puedeconducir a excesos y dar como resultado la 'anorexia
empresarial'. (na operación de rightsizingpuede requerir aumentar el tama)o de una
organización para, por e$emplo, hacer frente a una mayordemanda, aunque por lo general se
usa la palabra como eufemismo de un moderado y controladodo&nsizing, o sea, achicamiento
de la empresa con reducción de personal.

El significado literal de la palabra es 'dar a la empresa su tama)o adecuado, reducirla si


esdemasiado grande, agrandarla si es demasiado peque)a.

VENTAJAS DEL RIGHTSINZING

*ermite atender las nuevas realidades competitivas+ %a globalización, el servicio a$ustado al


cliente y,la diversidad en las fuerzas del traba$o.*ermite la diversificación de los
recursos humanos sin acarrear costos adicionales a la organización.*ermite innovar las
respuestas organizativas al cambio tanto internas, como de mercado entornoexterior".

DESVENTAJAS DEL RIGHTSIZING

*érdida en la Estabilidad+ En la actualidad, si bien, la tecnologa y los métodos de formación


tambiénson estratégicos de las organizaciones, la tecnologa sigue siendo lo suficientemente
cambiantecomo para tener en cuenta posicionamientos futuros de la tecnologa elegida y la
consolidación deésta.-raba$adores sin experiencia+ %a mayora de las organizaciones tienen
programadores personal
queha estado involucrado con los procesos productivos durante largo tiempo, causado nivelesi
ncalculables de experiencia, al realizar el rightsizing, se deben migrar dichas posiciones,
cediendo elpaso a nuevos profesionales *ara realizar un rightsizing adecuado, estos grupos
necesitan
traba$ar $untos, porque el equipo de desarrollo necesita dominar completamente todas las ac
tividades envistas a favorecer la proactividad

El dimensionamiento (sizing) de la infraestructura tecnológica

Publicado por: Sergio Martínez en TIC 16 noviembre, 2014 0 18 Visitas

Durante muchos años he observado perplejo como determinadas empresas informáticas


instalan máquinas, tanto del lado del servidor como de los usuarios, sobredimensionadas para
las necesidades del cliente. El sizing de la infraestructura es muy elevado para suplir las
carencias de velocidad del sistema.

Pero lo peor no es que las ofrezca el proveedor, sino que el propio cliente acepte esas
inversiones totalmente desproporcionadas para el uso al que va aplicar. Es evidente que no voy
a defender una infraestructura pobre que se quede pequeña en cuanto se le exija un poco al
sistema de gestión, pero tampoco aquellas que estén en su mayor tiempo infrautilizadas.

Es muy importante también balancear los elementos principales del hardware, pues en
ocasiones se atiende excesivamente a determinadas características más propias de sistemas
para CAD/CAMque para ofrecer un elevado rendimiento en la gestión.

No hay un elemento único que pueda considerarse más importante que otro, pues un servidor
mal dimensionado en cualesquiera de sus componentes puede producir un efecto de cuello de
botella. Así, es tan importante el microprocesador, como la memoria RAM, como el disco duro,
como la tarjeta de red, siendo otros elementos ajenos al propio servidor también partícipes en
el equilibrio para una determinada instalación (red, clientes, etc).

Desde mi punto de vista práctico, y trabajando con bases de datos relacionales, algunos de los
parámetros más importantes siempre han estado relacionados con la propia tecnología del
disco duro (recordemos las distintas tecnologías SCSI, IDE, SATA, …). En concreto estoy
pensando en las revoluciones por minuto (rpm) y en las tasas de transferencia. Por este orden,
daría prioridad, en este orden:

 Disco, con un número alto de rpm (o mejor, sustituir por dispositivos de estado sólido)
y altas tasas de transferencia.

 Memoria RAM (la RAM es importante, pero no suele aprovecharse al máximo, por lo
que a veces da igual disponer de 16 que 32 Gb por ejemplo).

 Tarjeta de red.

 Microprocesador

Aun así, si se producen problemas de rendimiento (performance), habrá que analizar de


donde proviene esos problemas:
 Del propio cliente: comprobar características de éste si son las mínimas
recomendadas para la solución, así ocupación de memoria, disco, CPU, …)
 De la red: monitorización con aplicaciones específicas para ello
 Del propio servidor: disco, porcentaje de CPU ocupada, limitación de memoria, …
 De la propia base de datos: monitorización de las instrucciones en ejecución que
penalizan el rendimiento, procedimientos fantasma, jobs y otras tareas, falta de índices
o primary keys no optimizadas, etc. En resumen, proceder a tunear la base de datos y
optimizarla.
Finalmente, si se ha de optar por sobredimensionar una instalación con el sobrecoste que
conlleva para disponer de una aplicación rápida frente a una instalación más modesta con
el fin de ahorrar costes con la consiguiente disminución del rendimiento de la
aplicación, siempre será preferible la elección de un sistema algo sobredimensionado en
características, pero siempre que éstas sean acordes al precio.
Conozco un caso en una empresa fabril donde entramos a instalarles un ERP con 4-5
usuarios (y poco crítico en cuanto a número de transacciones). Pues bien, su sistema
anterior constaba de un servidor que les había costado unos 40.000 €. Su proveedor les
había exigido realizar la instalación en una sala especial refrigerada, aislada, etc, etc. Y aun
así, una de las cosas por las que cambiaban de sistema era por la lentitud. Así que hay que
llevar cuidado con “excederse” en el sizing, que no siempre suele ir acompañado de precio
en la misma proporción.

La estrategia adecuada es necesaria para el éxito, pero disponer de las personas adecuadas para su
gestión y ejecución es imprescindible.

Las transformaciones o cambios empresariales son liderados y ejecutados por personas: de ellas dependen los
éxitos de cada una de las decisiones y acciones que se ejecutan.

Es por ello que precisaremos una identificación de las personas que se ajustarán a las características requeridas
por la ejecución del modelo estratégico a poner en marcha; algunas personas no ajustadas a tales
características, pueden requerir de un apoyo profesional redundando todo ello en una transición y cambio para
todas las partes implicadas con “sensaciones reales de preocupación por las personas”.

El equipo de Consultores Empresariales de CRUMA asesora a las empresas en el diseño y dimensionamiento


estratégico más adecuado equilibrando o alineando aspectos económicos, financieros y operacionales,
posibilitando no sólo su viabilidad futura, sino su adecuación a cada etapa en su ciclo de desarrollo, mediante
apoyos concretos en aspectos organizativos, de coaching, de comunicación ,etc.

Los servicios que configuran el área de dimensionamiento estratégico lo componen entre otros : confección
planes de viabilidad, reestructuración operativa, evaluación de competencias equipo humano vs. mercado

CONCEPTOS DE DOWNSIZING Y RIGTHSIZING

El Downsizing aparece a principios de los años 80, y luego, como resultado de esta primera
generación aparece el Rightsizing en los 90. Una filosofíacomplementaria conocida como
Downsizing-Rightsizing se apoya en la arquitectura de Sistemas Abiertos para posibilitar la
interoperatibilidad de distintos sistemas y en la arquitectura Cliente / Servidor. Esto es el
resultado de una enorme presión por reducir costos de informática, así como de una gran
demanda de aplicaciones, por parte de los usuarios de diferentes plataformas de computación.

RIGHTSIZING
De Right = adecuado, correcto; Sizing = tamaño, se entiende como la migración desplazamiento
de las aplicaciones de grandes mainframes a un esquema de computación distribuida en el cual
se integran sistemas de menor rango.

Es el ajuste que se hace para aprovechar al máximo las características del sistema, tomando en
cuenta los requerimientos de los usuarios y el volumende información que manejan de
acuerdo a ciertas tendencias de crecimiento y patrón de implementación de nuevos sistemas
y/o usuarios. Se define como el lenguaje eficiente entre los requerimientos de la aplicación y
los recursos disponibles, para alcanzar beneficios que se pueden medir y verificar. Consiste en
la elección de la plataforma más conveniente para las actividades informáticas de una empresa.

DOWNSIZING

De Down = bajar, disminuir; Sizing = tamaño, se entiende como la sustitución, total o parcial,
del centro de cómputo centralizado de una organización, por una red de computadoras
entrelazadas ejecutando procesos en paralelo.

Es el proceso de mover una aplicación o parte de ella de un mainframe a una plataforma


menos costosa. Consiste en la reducción de rango de computación, es decir, la reducción de la
plataforma soporte, concretamente al movimiento de sistemas de computación grandes a
sistemas de computación más pequeños, económicos y versátiles.

DOWNSIZING – RIGHTSIZING

Este término se utiliza en computación para indicar un cambio de nivel de sistema. En el


pasado, los centros de cómputo dependían exclusivamente de grandes computadoras
conocidas como mainframes, donde residían todas las aplicaciones y todos los usuarios
dependían del mismo.

Ahora se trata de hacer una división de las necesidades reales de los usuarios y donde se
fragmentan varias herramientas que en una etapa inicial estaban agrupadas. Formalmente este
concepto involucra dos términos: hardware-downsizing y software-downsizing. El hardware-
downsizing es el proceso por medio del cual se separan servicios que eran prestados
inicialmente por un computador único, para que puedan ser utilizados en computadores más
pequeños. El software-downsizing, por su parte, es el proceso por el cual se hace que
las funciones de un programa sean ejecutadas de manera autónoma. Se implementan módulos
que hacen algunas de las funciones que realiza la aplicación principal.

VENTAJAS
No hay dependencia de una sola computadora;

Portabilidad;

Interoperabilidad entre distintos sistemas;

Reducción considerable de costos operativos y costos de adquisición y/o actualización como


en mantenimiento de plataformas informáticas;

Optimización en la utilización del hardware y software existente y alta disponibilidad de la


información;

Incremento en la productividad;

Flexibilidad;

Reducción de espacio físico.

DESVENTAJAS

Problemas de funcionalidad cuando su implantación no está suficientemente proyectada y


planificada;

Los usuarios tienen que manejar con mayor responsabilidad e independencia sus recursos
informáticos, los que les exige mayores competencias en ésta área;

Gran variedad de recursos en máquinas, equipamiento y aplicaciones;

Incremento de costos de adiestramiento y actualización.

ARQUITECTURA CLIENTE-SERVIDOR

Cliente-Servidor es un modelo de alto valor estratégico en los negocios. Permite reestructurar a


la empresa con el objetivo de que:

· La información vital esté al alcance de la gerencia;

· Los tiempos de desarrollo de las aplicaciones críticas se reduzcan;

· Los recursos de informática sean utilizados con la finalidad de mejorar la


productividad de los empleados.

El elemento Cliente sustituye la perspectiva del usuario final. Lo que implica que debe ser lo
suficientemente flexible a los requerimientos del mismo. El Cliente es entonces el responsable
de la interfaz con el usuario, o sea a través de la cual se manejará la información, y está
representada por lo general por el computador personal.

El elemento Servidor lo conforma la plataforma que ejecuta las tareas solicitadas por el usuario
a través del cliente. Es así como el servidor representa la plataforma en la cual se maneja
información específica. La integración entre los múltiples Clientes y Servidores de la
organización se logra a través de una infraestructura en red.

Los modernos análisis de requerimientos y necesidades en sistemas contemplan un cierto


margen de holgura en la selección de los equipos, teniendo en consideración vida útil y
el tiempo de obsolescencia del mismo. Será la proyección realizada por el cliente,
conjuntamente con el analista y de acuerdo al equipo seleccionado lo que determine el
tamaño del equipo.

ARQUITECTURA DE SISTEMAS ABIERTOS

Uno de los elementos que ha hecho posible que hoy en día se hable de proyectos "Rightsizing"
ha sido el cambio del mercado informático de sistemas propietarios a sistemas abiertos. Estos
sistemas se han convertido en el tema central en la industria de la tecnología de la informática
y constituyen plataformas de cómputo basadas en estándares cuya tecnología es
independiente de un proveedor propiamente dicho. Esta definición involucra dos palabras
clave en la jerga: Portabilidad e Interoperatividad.

La portabilidad, implica la factibilidad de migrar aplicaciones e información de un sistema


informático a otro. Ello garantiza a la empresa no sólo el refuerzo de la inversión efectuada en
el desarrollo y / o adquisición de las soluciones, sino también la protección de las habilidades
adquiridas por los empleados de la empresa, tanto las pertenecientes al área de informática
como los usuarios finales que han desarrollado capacidades específicas en el manejo y
utilización de la información en sus funciones y actividades diarias.

La interoperatividad permite la integración total de las diferentes plataformas, gracias a lo cual


es totalmente posible compartir entre ellos recursos, información y aplicaciones, evitando que
se originen "islas de información" en la organización, principal escollo en aplicaciones
de logística, que precisamente exige fundamentalmente el trabajo y el manejo de información
integrada y perfectamente coordinada, para la sincronización precisa de las tareas.

Los sistemas abiertos están permitiendo a las organizaciones reducir los cosos de informática.
Igualmente proveen beneficios de valor agregado, tales como reducción de riesgos, fácil
integración de nuevas tecnologías y mayor disponibilidad y variedad de soluciones.
RAZONES PARA APLICAR DOWNSIZING Y RIGHTSIZING

Existen cuatro poderosas razones para que las empresas apliquen Downsizing-Rightsizing de un
sistema informático basado en un mainframe, hacia un sistema basado en red o sistema
abierto.

· Ahorro de dinero

Hay varios argumentos que las organizaciones toman en cuenta: lo más importantes son:

a) Altos costos de mantenimiento mensual de computadoras. Los mainframes requieren


costosos acuerdos de mantenimiento que se hacen con el proveedor, que normalmente tiene
el servicio técnico autorizado; en cambio, los servidores de redes se compran por lo general sin
estos acuerdos de mantenimiento. Cuando una parte de estos servidores se daña o no
funciona, las piezas o partes defectuosas simplemente se adquieren en un negocio del ramo, y
se reemplazan en la propia empresa.

b) Altos costos de los programas y desarrollo para los mainframes. Hay pocos programas
disponibles para mainframes comparados con la abundancia de los que existen para los
sistemas abiertos. Uno de los ahorros más importantes se produce cuando se requiere
incrementar las capacidades del sistema, y el mainframe que requiere la asignación de
un presupuesto especial termina con más máquinas de las que se necesitan; bajo las nuevas
arquitecturas, en cambio, este aumento de capacidades se realiza poco a poco en base a
necesidades reales y actuales de la empresa.

c) Los servidores de red no requieren de dispositivos especiales. Para poder funcionar, estos
sistemas no requieren en general de dispositivos especiales, habitaciones especialmente
acondicionadas en materia de temperatura, humedad, construcciones especiales, etc.

· Servidores con mas poder que los mainframes

a) La suma del poder de las PCs y sistemas departamentales es mayor que los mainframes. A
partir de 1990 y sistemas departamentales, en la gran mayoría de las empresas, es 10 veces
mayor que el de los mainframes y si se comparan los costos de estos últimos versus los costos
de los servidores de oficina de alto rendimiento, se entienden perfectamente las razones
económicas que están detrás de este fenómeno. Por otra parte, estos servidores de oficina,
hoy en día, tienen más poder de cómputo.

b) Mejor utilización de hardware. En este sentido el downsizing-rightsizing con lleva a una


mejor utilización del hardware existente.

c) Alta disponibilidad de la información por parte de los usuario.

· Estandarización de los servidores


Los servidores son fabricados típicamente con componentes estándares, que están
generalmente disponibles en varias fábricas. Esto es el resultado de la existencia de una
constante competencia y mejoramiento de la calidad en las características de los servidores.

· Flexibilidad de los servidores

Los servidores son las herramientas más flexibles para diseñar las redes de trabajo. Se puede
comenzar con una pequeña red, que tiene un solo servidor y varias estaciones de trabajo e ir

creciendo hasta alcanzar una enorme y compleja red que contenga cientos de estaciones de
trabajo, docena de servidores y con posibilidades de seguir creciendo.

OUTSOURCING: Una herramienta importante en el mundo empresarial

Sus siglas en inglés traducidas al español, nos sugiere que se trata del trabajo con Recursos
Externos. Ilustramos de la siguiente manera: Identifiquemos cuáles son las actividades
operativas inherentes al objetivo y misión de nuestra empresa, es decir aquellos que en
realidad reportan el dinero o las ganancias a la empresa y que consumen nuestro trabajo
diario. Asimismo debemos identificar aquellas actividades que no son indispensables o que no
colaboran directamente en la consecución del objetivo o del lucro de la empresa, luego de lo
cual nos debemos hacer las siguientes preguntas:

¿ Están estas actividades realmente delegadas en personal experto y especializado?

¿Estamos sólo tomando decisiones en estas actividades y no enfrentamos los problemas


cotidianos de dichas actividades?

Precisamente el outsourcing permite tomar la decisión de hacer en las empresas únicamente


aquellas actividades que en verdad saben y les gusta hacer. Es muy sencillo y se asemeja al
concepto en economía de la explotación de la abundancia, el cual especifica que las naciones
deben especializarse en la explotación de aquellos recursos en los cuales ellas posen
abundancia.

Una empresa se crea con recursos (financieros, materiales y humanos), además de dotar a la
empresa con una serie de normas, políticas, visión y misión que persiguen un objetivo común
que es el de obtener ganancias. Después de esta primera etapa y si la empresa tiene un
buen desempeño se forman o surgen interesantes efectos que cambian lasa características y
necesidades iniciales (los recursos). La organización se someterá a nuevas exigencias que le
imponen el mercado y la competencia y tendrá que adptarse y evolucionar hasta llegar a
alcanzar un nivel de solidez que le garantice la generación de los beneficios que se esperan.

Esta adaptación nos obliga a estar atentos y a la vanguardia, con respecto a todas aquellas
innovaciones y herramientas de la organización que nos permitirán llegar y permancecer de
una manera óptima y eficiente a las postrimerías del siglo XX, es pos eso que debemos enfocar
y ver con atención lo que se denomina como outsourcing. Una definición acá más concreta
acerca de lo que es outsourcing: "Es una herramienta a través de la cual las empresas trasladan
sus centros de costos a otras empresas donde éstos son centros de beneficios".

Aclaremos que una empresa está conformada por centros de beneficios o responsabilidad y
centros de costos. En una empresa comercializadora de productos de consumo masivo, los
centros de responsabilidad o beneficios los podemos identificar en aquellas áreas
como Mercadeo, Ventas innovaciónde productos, etc., es decir aquellas funciones que apuntan
directamente al logro del objetivo "vender y obtener ganancias", mientras que los centros de
costos los podemos identificar como las áreas de administración, recursos humanos, logística y
suministro, etc., es decir, aquellas funciones que son accesorias o que colaboran
indirectamente al logro del objetivo o actividad principal de la organización.

De acuerdo al tipo de empresa, por ejemplo, la comercializadora de productos de consumo


masivo generará más beneficios, en la medida en que puedan colocar más productos
innovativos y de alta calidad y los centros de costos colaborarán en gran medida a que se logre
lo antes dicho. Por lo antes expuesto, se puede concluir que lo que es vital para una empresa
es lo que ésta debe saber hacer mejor. Si para una empresa lo vital es fabricar computadoras,
entonces los mayores esfuerzos serán para lograr fabricar computadoras con los mayores
estándares de calidad. De igual manera, si una empresa de servicios se dedica a proveer a los
clientes de servicios de telecomunicaciones, entonces será el área donde debe especializarse y
centrar todos sus esfuerzos.

Existen actualmente en el mercado grandes empresas de outsourcing que se dedican a ofrecer


una gran cantidad de mano de obra especializada y experta en las diferentes áreas de la
organización que van desde la administración, contabilidad, recursos humanos, impuestos,
logística, etc. Así las empresas pueden prescindir de los problemas cotidianos inherentes a
estas actividades y centrarse a pensar y tomar decisiones acerca de los problemas
y estrategias típicas del negocio y su actividad principal. En la medida en que los esfuerzos y los
recursos de la organización estén más y más concentrados en sus áreas de beneficios, éstas
serán aún más eficientes y exitosas; y de eso dependerá la fortaleza de toda la organización.

Entre las principales ventajas del outsourcing podemos mencionar:


Le permite disponer de más tiempo para analizar, pensar y tomar decisiones de aspectos
relativos a la esencia del negocio;

Le permite hacer más inversiones (recursos financieros) en las actividades inherentes al logro
de los objetivo;

Abarata el costo el personal al no tener que comprometerse con todos aquellos pagos que,
como patrono directo, debe pagar al estado y al empleado (seguros, utilidades, prestaciones,
caja de ahorro, etc).

ARMA MORTAL – El peso de los sistemas de información en la estrategia de negocios

Los antiguos sistemas de procesamiento de datos vivían apaciblemente. Operaban en centros


de cómputos aislados del resto de la compañía, masticando los números que ésta necesitaba
para mantenerse operativa. Cuando se descubrió que en medio del carbón de los datos se
podían encontrar unos cuantos diamantes de información, la dirigencia de las empresas prestó
más atención a esas áreas olvidadas. Se las denominaron IS (Information Systems) y les
pidieron que elaboren una estrategia lineada con la del resto de la empresa.

Fue así como surgió el rol del CIO (Chief Information Officer); como los sistemas de gestión se
convirtieron en ERP (Enterprice Resource Planning), las piezas de hardware se volvieron
elementos críticos, las bases de datos dieron forma a los data warehouses de la actualidad ya
sus herramientas de data mining, y en los niveles de decisión de la empresa como se empezó a
hablar seriamente de estrategia de IS. El rol de los Information Systems adquirió un peso
decisivo dentro de la estrategia de negocios de la corporación.

Históricamente, los sistemas de información jugaron un rol netamente operativo: realizar las
transacciones de la empresa. El registro de las compras, las ventas, el stock, los clientes, las
cobranzas, los pagos a proveedores, el ingreso de cheques y los movimientos bancarios, entre
otras cosas de tenor similar, daban vida - y todavía dan en muchas organizaciones – a los
sistemas de información. Todos estos "datos" se guardaban en un repositorio y la
"información" que se obtenía estaba asociada a sus combinaciones matemáticas: total
facturado en un período de tiempo, ganancias obtenidas, composiciones de saldos, estado de
las cuentas corrientes deudoras y acreedoras, conciliación bancaria.

Niveles de decisión. Se definen dos tipos de decisiones en las organizaciones: las programadas
–toma de pedidos, aceptación o rechazo de un cliente, cobro de una venta-, cuya repetitividad
y estructuración permite que niveles operativos de la empresa sin mucha especialización
puedan tomarlas a diario, Los destinos de la empresa, sin embargo, se rigen por decisiones no
estructuradas: abrir nuevos puntos de venta, lanzar o discontinuar productos y comprar una
empresa competidora o complementaria, son algunos ejemplos válidos. Estas corresponden a
los niveles ejecutivos de la empresa: la gerencia del área en la que debe tomarse la decisión o,
directamente, la presidencia si involucra a la organización en su conjunto.

La tecnología evolucionó a extremos tales que la alta dirigencia de las empresas comenzó a
preguntarse por qué las infinitas sumas de dinero que se volcaban hacia la compra de
equipamiento, software y elementos de comunicaciones para armar los sistemas de
información, les resultaban costos y no inversiones. Si bien los sistemas transaccionales
permitieron perfeccionar los procesos administrativos y dotarlos de velocidad, prolijidad
y eficiencia – cuando se hicieron los análisis correctos, en otros casos sucedió todo lo contrario
-, no jugaban ningún rol en el negocio de la empresa. Por lo tanto, todo el dinero que se
dedicaba a ello servía para "hacer mejor las cosas". Sin embargo, se sabe, a quienes ganan o
pierden con las actividades de una empresa no les importa cómo se hagan las cosas, siempre y
cuando el saldo de las operaciones en un período sea positivo.

Nunca me verás como me vieras. Los repositorios de datos comenzaron a ser exprimidos: bases
de datos multidimensionales, data mining, data warehousing, no se trataba de ver cuánto se
vendió sino por qué se vendió, a quién, que posibilidades existen de que vuelva a comprar. Se
dotó de "inteligencia" a los sistemas, de forma tal que no sólo se limitaran a hacer cuentas con
los datos que tenían guardados, sino que también analizaran su composición. Detectar que en
determinado período del año se vende más de un determinado tipo de producto a un público
en particular y en sólo una de las sucursales, permite tener una noción de qué lanzamientos
puede realizarse en esas fechas sin arriesgar demasiado el pellejo y qué campañas
promocionales tendrán mayor efectividad además del lugar en el que deben hacerse. Notemos
que el ejemplo maneja la información en varios planos dimensionales: cruza los datos del
tiempo en que se realizaron las ventas, con el del producto que fue comprado, con el del perfil
del cliente, y con el lugar de las operaciones.

La cultura del "software de gestión", aquel que, como su nombre lo indica, apoya la realización
de la gestión empresaria y controla de la marcha de las operaciones, está siendo reemplazada
por la del "software de planeamiento de recursos de la empresa", conocidos como ERP y
representados por empresas como SAP, Peoplesoft o Baan. Este nuevo tipo de sistemas de
información no deja de lado la gestión, permite controlar las cuentas corrientes, pero agrega
una potencia de procesamiento de datos que apoya a la toma de decisiones gerenciales y
al planeamiento estratégico.

Negocios electrónicos. La Web es un punto de inflexión en donde negocios y sistemas de


información unen sus caminos. Vender en Internet es, antes que nada, una estrategia
comerciales. Sin embargo, el apoyo tecnológico que requiere, más el rediseño de sistemas de
información que debe lograr la empresa para atender clientes de todo el mundo, hacen que
ambas áreas deban ir de la mano.
Estrategia del IS (Information Systems). Los sistemas de información, dejaron su perfil
operativo y tomaron uno estratégico. Por lo tanto, quien toma la decisión de cuáles serán
instalados en la empresa también debe estar al tanto del negocio. El rol de CIO (Chief
Information Officer) nacio para acompañar el cambio en los sistemas: ya no se trata de tener
un gerente de sistemas que tenga un amplio conocimiento en tecnología, dado que ésta
cambia permanentemente, y precisamente es imposible estar actualizado con el último grito
en esta materia; sino que se necesita una persona que pueda asociar la tecnología con el
negocio de la empresa, comportándose de manera proactiva respecto de qué sistemas debe
implementar sin esperar a que surjan los requerimientos.

De esta forma, nacen las estrategias de IS o, mejor dicho, las estrategias particulares para cada
uno de los componentes de un sistema de información: una para el hardware, a través de la
cual se establecerá si se realiza una compra o un leasing, considerando que la evolución
tecnológica es muy veloz y, pensando además en las necesidades de procesamiento de la
empresa: una para los sistemas operativos donde se evaluará cuál es la mejor para soportar
aplicaciones críticas, cuál es el elegido del mercado y por qué; una para las bases de datos,
estimando cuál se comporta mejor con el sistema operativo y con el hardware elegidos
(además de evaluar los niveles de seguridad que aporta, entre otros factores) una para las
aplicaciones, que incluirá un análisis de procesos y de los productos del mercado; una para las
comunicaciones, en la que se compararán los tipos de enlace y se estudiarán las proporciones
de la relación costo/beneficio, entre la capacidad y disponibilidad de los medios contra
los precios de éstos; una para nuevas tecnologías: qué hacer con Internet, y cualquier otro
desafío que se presente y que no tenga un background importante de casos resueltos como
para ver qué hizo el mercado y tomar la decisión a partir de allí.

Los sistemas de información se convirtieron en pieza fundamental para el crecimiento de los


negocios. La información obtenida en tiempo y forma permite decisiones más atinadas y
precisas. En este contexto, una buena o mala estrategia de sistemas de información es
determinante para el éxito o el fracaso de los negocios de una empresa. Hardware, software y
comunicaciones son hoy herramientas imprescindibles para los negocios. Incluirlas dentro de
un plan de sistemas adecuado es vital para las compañías globalizadas.

https://slideplayer.es/slide/7689228/

RECURSOS HUMANOS

https://www.aiteco.es/administracion-publica/dimensionamiento-de-recursos-humanos/

ZISING ORGANIZACIONAL

http://gthcolombia.com/reestructuracion-y-dimensionamiento-organizacional/

https://journals.copmadrid.org/jwop/files/1995/vol1/arti6.htm

SIZING CARGAS DE TRABAJO

https://slideplayer.es/slide/1654077/

SIZING PLANTILLA DE ORGANIZAMIENTO

http://juangarciatortosa.com/tecnicas-dimensionamiento-la-plantilla-mantenimiento/

https://www.observatoriorh.com/orh-posts/gestion-el-dimensionamiento-de-plantillas-una-
herramienta-de-eficacia-presente-y-futura.html

SIZING EMPRESARIAL

https://masempresas.cea.es/dimensionamiento-empresarial-reto-empresa-andaluza/

También podría gustarte