Sizing
Sizing
• Estabilidad
• Seguridad/Respaldo
• Resistencia al cambio
http://managersmagazine.com/index.php/2011/10/resizing-rightsizing-y-downsizing-en-las-
organizaciones/
Rightsizing
Pero lo peor no es que las ofrezca el proveedor, sino que el propio cliente acepte esas
inversiones totalmente desproporcionadas para el uso al que va aplicar. Es evidente que no voy
a defender una infraestructura pobre que se quede pequeña en cuanto se le exija un poco al
sistema de gestión, pero tampoco aquellas que estén en su mayor tiempo infrautilizadas.
Es muy importante también balancear los elementos principales del hardware, pues en
ocasiones se atiende excesivamente a determinadas características más propias de sistemas
para CAD/CAMque para ofrecer un elevado rendimiento en la gestión.
No hay un elemento único que pueda considerarse más importante que otro, pues un servidor
mal dimensionado en cualesquiera de sus componentes puede producir un efecto de cuello de
botella. Así, es tan importante el microprocesador, como la memoria RAM, como el disco duro,
como la tarjeta de red, siendo otros elementos ajenos al propio servidor también partícipes en
el equilibrio para una determinada instalación (red, clientes, etc).
Desde mi punto de vista práctico, y trabajando con bases de datos relacionales, algunos de los
parámetros más importantes siempre han estado relacionados con la propia tecnología del
disco duro (recordemos las distintas tecnologías SCSI, IDE, SATA, …). En concreto estoy
pensando en las revoluciones por minuto (rpm) y en las tasas de transferencia. Por este orden,
daría prioridad, en este orden:
Disco, con un número alto de rpm (o mejor, sustituir por dispositivos de estado sólido)
y altas tasas de transferencia.
Memoria RAM (la RAM es importante, pero no suele aprovecharse al máximo, por lo
que a veces da igual disponer de 16 que 32 Gb por ejemplo).
Tarjeta de red.
Microprocesador
La estrategia adecuada es necesaria para el éxito, pero disponer de las personas adecuadas para su
gestión y ejecución es imprescindible.
Las transformaciones o cambios empresariales son liderados y ejecutados por personas: de ellas dependen los
éxitos de cada una de las decisiones y acciones que se ejecutan.
Es por ello que precisaremos una identificación de las personas que se ajustarán a las características requeridas
por la ejecución del modelo estratégico a poner en marcha; algunas personas no ajustadas a tales
características, pueden requerir de un apoyo profesional redundando todo ello en una transición y cambio para
todas las partes implicadas con “sensaciones reales de preocupación por las personas”.
Los servicios que configuran el área de dimensionamiento estratégico lo componen entre otros : confección
planes de viabilidad, reestructuración operativa, evaluación de competencias equipo humano vs. mercado
El Downsizing aparece a principios de los años 80, y luego, como resultado de esta primera
generación aparece el Rightsizing en los 90. Una filosofíacomplementaria conocida como
Downsizing-Rightsizing se apoya en la arquitectura de Sistemas Abiertos para posibilitar la
interoperatibilidad de distintos sistemas y en la arquitectura Cliente / Servidor. Esto es el
resultado de una enorme presión por reducir costos de informática, así como de una gran
demanda de aplicaciones, por parte de los usuarios de diferentes plataformas de computación.
RIGHTSIZING
De Right = adecuado, correcto; Sizing = tamaño, se entiende como la migración desplazamiento
de las aplicaciones de grandes mainframes a un esquema de computación distribuida en el cual
se integran sistemas de menor rango.
Es el ajuste que se hace para aprovechar al máximo las características del sistema, tomando en
cuenta los requerimientos de los usuarios y el volumende información que manejan de
acuerdo a ciertas tendencias de crecimiento y patrón de implementación de nuevos sistemas
y/o usuarios. Se define como el lenguaje eficiente entre los requerimientos de la aplicación y
los recursos disponibles, para alcanzar beneficios que se pueden medir y verificar. Consiste en
la elección de la plataforma más conveniente para las actividades informáticas de una empresa.
DOWNSIZING
De Down = bajar, disminuir; Sizing = tamaño, se entiende como la sustitución, total o parcial,
del centro de cómputo centralizado de una organización, por una red de computadoras
entrelazadas ejecutando procesos en paralelo.
DOWNSIZING – RIGHTSIZING
Ahora se trata de hacer una división de las necesidades reales de los usuarios y donde se
fragmentan varias herramientas que en una etapa inicial estaban agrupadas. Formalmente este
concepto involucra dos términos: hardware-downsizing y software-downsizing. El hardware-
downsizing es el proceso por medio del cual se separan servicios que eran prestados
inicialmente por un computador único, para que puedan ser utilizados en computadores más
pequeños. El software-downsizing, por su parte, es el proceso por el cual se hace que
las funciones de un programa sean ejecutadas de manera autónoma. Se implementan módulos
que hacen algunas de las funciones que realiza la aplicación principal.
VENTAJAS
No hay dependencia de una sola computadora;
Portabilidad;
Incremento en la productividad;
Flexibilidad;
DESVENTAJAS
Los usuarios tienen que manejar con mayor responsabilidad e independencia sus recursos
informáticos, los que les exige mayores competencias en ésta área;
ARQUITECTURA CLIENTE-SERVIDOR
El elemento Cliente sustituye la perspectiva del usuario final. Lo que implica que debe ser lo
suficientemente flexible a los requerimientos del mismo. El Cliente es entonces el responsable
de la interfaz con el usuario, o sea a través de la cual se manejará la información, y está
representada por lo general por el computador personal.
El elemento Servidor lo conforma la plataforma que ejecuta las tareas solicitadas por el usuario
a través del cliente. Es así como el servidor representa la plataforma en la cual se maneja
información específica. La integración entre los múltiples Clientes y Servidores de la
organización se logra a través de una infraestructura en red.
Uno de los elementos que ha hecho posible que hoy en día se hable de proyectos "Rightsizing"
ha sido el cambio del mercado informático de sistemas propietarios a sistemas abiertos. Estos
sistemas se han convertido en el tema central en la industria de la tecnología de la informática
y constituyen plataformas de cómputo basadas en estándares cuya tecnología es
independiente de un proveedor propiamente dicho. Esta definición involucra dos palabras
clave en la jerga: Portabilidad e Interoperatividad.
Los sistemas abiertos están permitiendo a las organizaciones reducir los cosos de informática.
Igualmente proveen beneficios de valor agregado, tales como reducción de riesgos, fácil
integración de nuevas tecnologías y mayor disponibilidad y variedad de soluciones.
RAZONES PARA APLICAR DOWNSIZING Y RIGHTSIZING
Existen cuatro poderosas razones para que las empresas apliquen Downsizing-Rightsizing de un
sistema informático basado en un mainframe, hacia un sistema basado en red o sistema
abierto.
· Ahorro de dinero
Hay varios argumentos que las organizaciones toman en cuenta: lo más importantes son:
b) Altos costos de los programas y desarrollo para los mainframes. Hay pocos programas
disponibles para mainframes comparados con la abundancia de los que existen para los
sistemas abiertos. Uno de los ahorros más importantes se produce cuando se requiere
incrementar las capacidades del sistema, y el mainframe que requiere la asignación de
un presupuesto especial termina con más máquinas de las que se necesitan; bajo las nuevas
arquitecturas, en cambio, este aumento de capacidades se realiza poco a poco en base a
necesidades reales y actuales de la empresa.
c) Los servidores de red no requieren de dispositivos especiales. Para poder funcionar, estos
sistemas no requieren en general de dispositivos especiales, habitaciones especialmente
acondicionadas en materia de temperatura, humedad, construcciones especiales, etc.
a) La suma del poder de las PCs y sistemas departamentales es mayor que los mainframes. A
partir de 1990 y sistemas departamentales, en la gran mayoría de las empresas, es 10 veces
mayor que el de los mainframes y si se comparan los costos de estos últimos versus los costos
de los servidores de oficina de alto rendimiento, se entienden perfectamente las razones
económicas que están detrás de este fenómeno. Por otra parte, estos servidores de oficina,
hoy en día, tienen más poder de cómputo.
Los servidores son las herramientas más flexibles para diseñar las redes de trabajo. Se puede
comenzar con una pequeña red, que tiene un solo servidor y varias estaciones de trabajo e ir
creciendo hasta alcanzar una enorme y compleja red que contenga cientos de estaciones de
trabajo, docena de servidores y con posibilidades de seguir creciendo.
Sus siglas en inglés traducidas al español, nos sugiere que se trata del trabajo con Recursos
Externos. Ilustramos de la siguiente manera: Identifiquemos cuáles son las actividades
operativas inherentes al objetivo y misión de nuestra empresa, es decir aquellos que en
realidad reportan el dinero o las ganancias a la empresa y que consumen nuestro trabajo
diario. Asimismo debemos identificar aquellas actividades que no son indispensables o que no
colaboran directamente en la consecución del objetivo o del lucro de la empresa, luego de lo
cual nos debemos hacer las siguientes preguntas:
Una empresa se crea con recursos (financieros, materiales y humanos), además de dotar a la
empresa con una serie de normas, políticas, visión y misión que persiguen un objetivo común
que es el de obtener ganancias. Después de esta primera etapa y si la empresa tiene un
buen desempeño se forman o surgen interesantes efectos que cambian lasa características y
necesidades iniciales (los recursos). La organización se someterá a nuevas exigencias que le
imponen el mercado y la competencia y tendrá que adptarse y evolucionar hasta llegar a
alcanzar un nivel de solidez que le garantice la generación de los beneficios que se esperan.
Esta adaptación nos obliga a estar atentos y a la vanguardia, con respecto a todas aquellas
innovaciones y herramientas de la organización que nos permitirán llegar y permancecer de
una manera óptima y eficiente a las postrimerías del siglo XX, es pos eso que debemos enfocar
y ver con atención lo que se denomina como outsourcing. Una definición acá más concreta
acerca de lo que es outsourcing: "Es una herramienta a través de la cual las empresas trasladan
sus centros de costos a otras empresas donde éstos son centros de beneficios".
Aclaremos que una empresa está conformada por centros de beneficios o responsabilidad y
centros de costos. En una empresa comercializadora de productos de consumo masivo, los
centros de responsabilidad o beneficios los podemos identificar en aquellas áreas
como Mercadeo, Ventas innovaciónde productos, etc., es decir aquellas funciones que apuntan
directamente al logro del objetivo "vender y obtener ganancias", mientras que los centros de
costos los podemos identificar como las áreas de administración, recursos humanos, logística y
suministro, etc., es decir, aquellas funciones que son accesorias o que colaboran
indirectamente al logro del objetivo o actividad principal de la organización.
Le permite hacer más inversiones (recursos financieros) en las actividades inherentes al logro
de los objetivo;
Abarata el costo el personal al no tener que comprometerse con todos aquellos pagos que,
como patrono directo, debe pagar al estado y al empleado (seguros, utilidades, prestaciones,
caja de ahorro, etc).
Fue así como surgió el rol del CIO (Chief Information Officer); como los sistemas de gestión se
convirtieron en ERP (Enterprice Resource Planning), las piezas de hardware se volvieron
elementos críticos, las bases de datos dieron forma a los data warehouses de la actualidad ya
sus herramientas de data mining, y en los niveles de decisión de la empresa como se empezó a
hablar seriamente de estrategia de IS. El rol de los Information Systems adquirió un peso
decisivo dentro de la estrategia de negocios de la corporación.
Históricamente, los sistemas de información jugaron un rol netamente operativo: realizar las
transacciones de la empresa. El registro de las compras, las ventas, el stock, los clientes, las
cobranzas, los pagos a proveedores, el ingreso de cheques y los movimientos bancarios, entre
otras cosas de tenor similar, daban vida - y todavía dan en muchas organizaciones – a los
sistemas de información. Todos estos "datos" se guardaban en un repositorio y la
"información" que se obtenía estaba asociada a sus combinaciones matemáticas: total
facturado en un período de tiempo, ganancias obtenidas, composiciones de saldos, estado de
las cuentas corrientes deudoras y acreedoras, conciliación bancaria.
Niveles de decisión. Se definen dos tipos de decisiones en las organizaciones: las programadas
–toma de pedidos, aceptación o rechazo de un cliente, cobro de una venta-, cuya repetitividad
y estructuración permite que niveles operativos de la empresa sin mucha especialización
puedan tomarlas a diario, Los destinos de la empresa, sin embargo, se rigen por decisiones no
estructuradas: abrir nuevos puntos de venta, lanzar o discontinuar productos y comprar una
empresa competidora o complementaria, son algunos ejemplos válidos. Estas corresponden a
los niveles ejecutivos de la empresa: la gerencia del área en la que debe tomarse la decisión o,
directamente, la presidencia si involucra a la organización en su conjunto.
La tecnología evolucionó a extremos tales que la alta dirigencia de las empresas comenzó a
preguntarse por qué las infinitas sumas de dinero que se volcaban hacia la compra de
equipamiento, software y elementos de comunicaciones para armar los sistemas de
información, les resultaban costos y no inversiones. Si bien los sistemas transaccionales
permitieron perfeccionar los procesos administrativos y dotarlos de velocidad, prolijidad
y eficiencia – cuando se hicieron los análisis correctos, en otros casos sucedió todo lo contrario
-, no jugaban ningún rol en el negocio de la empresa. Por lo tanto, todo el dinero que se
dedicaba a ello servía para "hacer mejor las cosas". Sin embargo, se sabe, a quienes ganan o
pierden con las actividades de una empresa no les importa cómo se hagan las cosas, siempre y
cuando el saldo de las operaciones en un período sea positivo.
Nunca me verás como me vieras. Los repositorios de datos comenzaron a ser exprimidos: bases
de datos multidimensionales, data mining, data warehousing, no se trataba de ver cuánto se
vendió sino por qué se vendió, a quién, que posibilidades existen de que vuelva a comprar. Se
dotó de "inteligencia" a los sistemas, de forma tal que no sólo se limitaran a hacer cuentas con
los datos que tenían guardados, sino que también analizaran su composición. Detectar que en
determinado período del año se vende más de un determinado tipo de producto a un público
en particular y en sólo una de las sucursales, permite tener una noción de qué lanzamientos
puede realizarse en esas fechas sin arriesgar demasiado el pellejo y qué campañas
promocionales tendrán mayor efectividad además del lugar en el que deben hacerse. Notemos
que el ejemplo maneja la información en varios planos dimensionales: cruza los datos del
tiempo en que se realizaron las ventas, con el del producto que fue comprado, con el del perfil
del cliente, y con el lugar de las operaciones.
La cultura del "software de gestión", aquel que, como su nombre lo indica, apoya la realización
de la gestión empresaria y controla de la marcha de las operaciones, está siendo reemplazada
por la del "software de planeamiento de recursos de la empresa", conocidos como ERP y
representados por empresas como SAP, Peoplesoft o Baan. Este nuevo tipo de sistemas de
información no deja de lado la gestión, permite controlar las cuentas corrientes, pero agrega
una potencia de procesamiento de datos que apoya a la toma de decisiones gerenciales y
al planeamiento estratégico.
De esta forma, nacen las estrategias de IS o, mejor dicho, las estrategias particulares para cada
uno de los componentes de un sistema de información: una para el hardware, a través de la
cual se establecerá si se realiza una compra o un leasing, considerando que la evolución
tecnológica es muy veloz y, pensando además en las necesidades de procesamiento de la
empresa: una para los sistemas operativos donde se evaluará cuál es la mejor para soportar
aplicaciones críticas, cuál es el elegido del mercado y por qué; una para las bases de datos,
estimando cuál se comporta mejor con el sistema operativo y con el hardware elegidos
(además de evaluar los niveles de seguridad que aporta, entre otros factores) una para las
aplicaciones, que incluirá un análisis de procesos y de los productos del mercado; una para las
comunicaciones, en la que se compararán los tipos de enlace y se estudiarán las proporciones
de la relación costo/beneficio, entre la capacidad y disponibilidad de los medios contra
los precios de éstos; una para nuevas tecnologías: qué hacer con Internet, y cualquier otro
desafío que se presente y que no tenga un background importante de casos resueltos como
para ver qué hizo el mercado y tomar la decisión a partir de allí.
https://slideplayer.es/slide/7689228/
RECURSOS HUMANOS
https://www.aiteco.es/administracion-publica/dimensionamiento-de-recursos-humanos/
ZISING ORGANIZACIONAL
http://gthcolombia.com/reestructuracion-y-dimensionamiento-organizacional/
https://journals.copmadrid.org/jwop/files/1995/vol1/arti6.htm
https://slideplayer.es/slide/1654077/
http://juangarciatortosa.com/tecnicas-dimensionamiento-la-plantilla-mantenimiento/
https://www.observatoriorh.com/orh-posts/gestion-el-dimensionamiento-de-plantillas-una-
herramienta-de-eficacia-presente-y-futura.html
SIZING EMPRESARIAL
https://masempresas.cea.es/dimensionamiento-empresarial-reto-empresa-andaluza/