Ideam Introduccion A Petroleos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PETROLEP http://www.anh.gov.co/Paginas/inicio/defaultANH.

aspx

Agua IDEAM

Para conocer los procesos naturales que determinan el ciclo del agua, su oferta y demanda,
probabilidad de desbordamiento de los ríos, inundaciones, sequía y contaminación en el
país, así como la interacción del recurso con los procesos socioeconómicos, el IDEAM
desarrolla entre otras las siguientes actividades:

 Actualización periódica del Estudio Nacional del Agua en sus componentes de


oferta, demanda, calidad y riesgo hidrológico a nivel de subzona hidrológica.
 Monitoreo, verificación y validación de datos e información de niveles, caudales y
sedimentos de los ríos de las principales cuencas hidrográficas (Magdalena, Cauca,
Amazonas, Atrato, Meta, Arauca, Catatumbo, Patía y sus principales afluentes).
 Modelo de pronóstico de niveles de los principales ríos del país en las cuencas
Magdalena - Cauca, Caribe, Orinoquia, Amazonía y Pacifico.
 Evaluación y diagnóstico en cantidad y calidad de aguas superficiales, lluvias y
subterráneas, a través de la red de estaciones hidrológicas.
 Coordinar el sistema de información de recurso hídrico SIRH en sus componentes
de oferta, demanda, calidad y riesgo hidrológico.
 Coordinar acciones para la implementación de la evaluación regional del agua ERA
con las autoridades ambientales.
 Modelación Hidrológica para evaluación y riesgo hidrológico

Aguas subterráneas

http://www.ideam.gov.co/web/agua/aguas-subterraneas

AGUAS SUBTERRANEAS

Las Aguas subterráneas en el país se constituyen en algunas zonas del país en una fuente
alterna a las fuentes tradicionales de abastecimiento de agua para diferentes fines, mientras
en algunas regiones la única fuente disponible.

Avanzar en la consolidación de la información disponible sobre aguas subterráneas ha sido


el propósito de la subdirección de hidrología en los últimos años.

PROTOCOLO

El monitoreo de aguas subterráneas debe ser un soporte para definir la estrategias y


lineamientos de política para la protección y conservación del recurso hídrico subterráneo.
Los resultados de la implementación del monitoreo de calidad de aguas subterráneas debe a
su vez contribuir a mejorar su planeamiento, desarrollo, protección y manejo para anticipar
o reducir escenarios de contaminación y deterioro del mismo.
PDF 1

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/15028/INSTRUCTIVO_formulario_inventario+Agua+
Subterr%C3%A1nea.pdf/a7c5f0df-e963-418f-b33d-685a9c01dfa0

AGUAS SUPERFICIALES

http://www.ideam.gov.co/web/agua/aguas-superficiales

Entendiendo la HIDROLOGIA como la ciencia que estudia las aguas terrestre, su origen,
movimiento y distribución en nuestro planeta, propiedades físicas y químicas, interacción
en el medio ambiente físico y biológico e influencia en las actividades humanas, la
hidrología SUPERFICIAL es la rama que se encarga de estudiar los fenómenos y procesos
hidrológicos que ocurren en la superficie terrestre, en especial de los flujos terrestres.

En la superficie terrestre, el agua dulce puede viajar a muy diversas velocidades,


normalmente por caminos ya establecidos (Young y otros, 1994) que pueden cambiar
lentamente a través del tiempo. Estos caminos se combinan para formar redes de arroyos y
ríos en las cuencas hidrológicas, de manera que el agua fluye por gravedad desde sus
fuentes hasta el mar, existiendo así desde cuencas diminutas hasta cuencas gigantescas
(tomado del Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo,
2003). Entonces, los factores de los que depende la escorrentía superficial son básicamente
Clima (precipitaciones, temperatura, etc.), Relieve, Vegetación y Geología (factor
generador a su vez de los suelos en función también del clima).

Los fenómenos y procesos hidrológicos parten de los análisis sobre las series de datos de la
variación espacio temporal de los flujos terrestres vistos a través de algunas variables del
ciclo hidrológico, como la precipitación, evaporación, escorrentía, entre otras. Dichas series
son transformadas en información para poder ser utilizada en la toma de decisiones. Por
ejemplo hoy día se destaca la previsión, predicción y actuación frente a fenómenos tales
como las inundaciones, la evaporación en lagos y embalses, las necesidades hídricas de los
cultivos y el riego, los procesos de sequías y desertificación, las reservas hídricas, la
erosión debida a la lluvia o las oscilaciones climáticas y su impacto sobre lluvias extremas
o recursos hídricos.

Generalmente, los componentes del balance hídrico que se interpolan con mayor frecuencia
para el análisis de los recursos hídricos son las características de la precipitación y de la
escorrentía, aunque muy a menudo también se representa la relación entre la evaporación
real y potencial. Básicamente estas variables del ciclo hidrológico son monitoreadas a
través de redes de medición.

El IDEAM de acuerdo con su misión cuenta con una red básica nacional que monitorea las
principales cuencas del país, compuesta por 784 estaciones hidrológicas, cuyo fin esencial
es permitir cuantificar el recurso hídrico a una escala nacional. El diseño y operación de la
red básica nacional sigue los lineamientos dados por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), los cuales se han venido ajustando a las necesidades del país y se
encuentran plasmados en protocolos de monitoreo, guías y demás herramientas.

ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA

http://www.ideam.gov.co/web/agua/zonificacion-hidrografica

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/15009/MEMORIASMAPAZONIFICACIONHIDROGR%C
3%81FICA.pdf/0ab5f6f1-1a08-4856-af65-9f5d84d29913

La zonificación del país desde el punto de vista hidrológico, tiene sus inicios en el HIMAT
mediante la Resolución 0337 del 1978, la cual establece que el país está conformado por
cinco Áreas hidrográficas (1-Caribe, 2- Magdalena - Cauca, 3- Orinoco, 4- Amazonas y 5-
Pacífico) que a su vez están divididas en Zonas Hidrográficas y subdivididas en Subzonas
Hidrográficas. En ese entonces, el propósito de la zonificación fue de adoptar un sistema de
codificación para estaciones Hidrometerológicas. Posteriormente, el IDEAM introduce esta
zonificación para otros fines, tales como estudios y análisis hidrológicos relacionados con
los informes ambientales, por ejemplo: el Índice de Aridez, el Escurrimiento y el
Rendimiento Hídrico.

Dado que uno de los objetos del IDEAM es el de establecer las bases técnicas para
clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el
ordenamiento ambiental del territorio (Decreto 1277 del 21 de junio de 1994) y
considerando el impacto que ha tenido la zonificación hidrológica del país propuesta por el
HIMAT mediante la Resolución 0337 de 1978; en la actualidad el IDEAM está realizando
ajustes en la zonificación hidrológica propuesta en sus inicio, teniendo en cuenta nuevas
variables asociadas a la gestión del recurso hídrico que se han venido adhiriendo con el
pasar del tiempo y que así mismo han tomado relevancia.

Este proceso de ajuste espera culminarse a lo largo del presente año, mientras tanto la
resolución 0337 de 1978 continuará vigente hasta que se logre definir alguna nueva
normatividad basada en los ajustes propuestos y que satisfagan las necesidades actuales en
cuanto a la gestión del recurso hídrico y la política ambiental.

En el vínculo a continuación permite descargar en formato PDF la Resolución 0337 del


1978 del HIMAT, la cual contiene de manera detallada la descripción de las Áreas, Zonas y
Subzonas. Adicionalmente se anexan los mapas que permiten esquematizar lo descrito en la
Resolución.

Mapa 1. Áreas Hidrográficas (de acuerdo a la resolución 0337 del 1978 del HIMAT)
Mapa 2. Zonas Hidrográficas (de acuerdo a la resolución 0337 del 1978 del HIMAT)

Mapa 3. Subzonas Hidrográficas (de acuerdo a la resolución 0337 del 1978 del HIMAT

CAMPAÑA AMAZONAS
http://www.ideam.gov.co/web/agua/informe-rio-amazonas

De cerca de los 7.000 km de longitud que tiene el río Amazonas; a Colombia tan solo le
corresponden 110 km, al sur del Trapecio Amazónico. En este corto recorrido, el Ideam
cuenta con datos de niveles y caudales en cinco sitios diferentes.

Los niveles registrados en los meses de abril-mayo 2012, fueron los más altos de los
últimos 20 años, y ocasionaron afectaciones a viviendas localizadas en áreas urbanas de
Leticia. El Ideam realizo un trabajo de campo realizado en mayo de 2012 y levantó
secciones transversales tanto en la quebrada Yahuarcaca (al frente de Leticia) como en el
mismo río Amazonas donde se midió un caudal aproximado a 60.000 m3/s (para tener una
referencia, en el río Magdalena en Calamar, en el evento de La Niña en diciembre de 2010
se midieron 17.000 m3/s).

Las profundidades promedio medidas fueron entre 30 y 40 m, sin embargo en un punto


especifico donde el río se “estrecha” con un ancho de 1.5 Km., se alcanzaron profundidades
de 55 m (imagínese un edificio de 18 pisos de alto). En el informe de la campaña puede
encontrar, entre otras cosas, la caracterización hidrológica del río y todos los perfiles y
aforos realizados.

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/16498/INFORME+LETICIA+_agosto+2012.p
df/53e9d83c-8e4f-4f70-9cec-66ad72db5dc0

MODELACIÓN HIDROLÓGICA
http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de


avenidas que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países
desarrollados. En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la
prevención de las inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente
realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones,
ya sea en la ordenación del territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de
obras e infraestructuras capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de
emergencia. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer protocolos de
actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias (Dueñas 1997).

MODELO HIDROLÓGICO
Un modelo hidrológico es pues una representación simplificada de un sistema real
complejo llamado prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el
sistema real está representado por una expresión analítica.

En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente representamos es la


'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. De esta manera
un modelo matemático nos ayudará a tomar decisiones en materia de hidrología, por lo que
es necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) a partir
del sistema, para verificar si el modelo es representativo del prototipo.

La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las metas y objetivos del
modelo. Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de escorrentía,
mientras que otros están diseñados para ver a las tormentas individuales. El resultado más
común es el hidrograma o hidrograma de escurrimeinto.
PRONÓSTICO HIDROLÓGICO

http://www.ideam.gov.co/web/agua/pronostico-hidrologico

Es la aplicación de tecnología y ciencia para predecir las condiciones hidrológicas de las


principales corrientes hídricas del país.

El objetivo principal del pronóstico y monitoreo hidrológico, es informar y alertar con


suficiente tiempo de antelación al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y a
población en general sobre el comportamiento de los principales cuerpos de agua del país y
la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. Este seguimiento se encuentra en el
Informe Hidrológico Diario que se publica en la página Web de la institución.

La subdirección de Hidrología del IDEAM, monitorea de forma continua (24 horas del día,
los 365 del año) el comportamiento hidrológico de los principales ríos del país: cuenca
Magdalena - Cauca, Atrato, Sinú, San Jorge, Meta, Arauca, Amazonas, Patía, Mira, Inírida,
Orinoco, etc. Para ello el IDEAM cuenta con cerca de 100 estaciones hidrológicas con
reporte de datos en tiempo real, es decir que trasmiten cada hora el comportamiento del
nivel de los ríos. De igual manera cuenta con información complementaria de otras 100
estaciones hidrológicas convencionales cuyo intervalo de trasmisión de datos es cada 12
horas.

Actualmente, se cuenta también con una herramienta denominada FEWS - Flood Early
Warning System (Sistema de Alertas Tempranas) plataforma que facilita la integración de
información de la red hidrometeorológica e insumos del estado del tiempo para establecer
las condiciones actuales y futuras de los principales ríos del país y generar las alertas
correspondientes.
Puede consultar la información en tiempo real y el pronóstico hidrológico en las cuencas
que cuentan con modelación en http://fews.ideam.gov.co

AMENAZAS INUNDACIÓN

http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que


hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se producen por lluvias
persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas
contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales,
ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación
y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas.

En la clasificación más sencilla se pueden identificar dos tipos: Inundaciones lentas, que
son las que ocurren en las zonas planas de los ríos y con valles aluviales extensos, los
incrementos de nivel diario son de apenas del orden de centímetros, reporta afectaciones de
grandes extensiones, pero usualmente pocas pérdidas de vidas humanas, el tiempo de
afectación puede fácilmente llegar a ser del orden de meses, en Colombia el ejemplo más
claro es la región de la Mojana.

El otro tipo de inundación son las llamadas crecientes súbitas, que aunque las áreas de
afectación son menores, el poder destructivo es potencialmente mayor y cobra el mayor
número de vidas cuando se presentan, responden rápidamente a la ocurrencia de fuertes
precipitaciones en las partes altas de las cuencas, los incrementos de nivel son del orden
de metros en pocas horas, y el tiempo de permanencia de estas inundaciones en las zonas
afectadas son igualmente de horas o pocos días, estas se presentan en todas las cuencas de
alta pendiente de la región Andina principalmente.

El IDEAM cuenta en la actualidad con mapas de amenaza por inundación a diferentes


escalas desde nacionales (1:500.000 y 1:100.000) hasta escalas locales (1:5.000) para
algunas aéreas piloto seleccionadas,

Cabeceras Municipales

Fundación y Plato (Magdalena), Girón (Santander), La Victoria y Tulua (Valle del Cauca),
La Virginia (Risaralda), Momil (Córdoba), Paipa y Puerto Boyacá (Boyacá) y Pitalito
(Huila). Ayapel y Montelíbano (Córdoba), Caimito, Majagual, San Benito Abad, San
Marcos y Sucre (Sucre), Guamal y San Zenón (Magdalena), Magangué y Mompós
(Bolívar). Caucasia y Nechí (Antioquia), Achí, Pinillos y San Jacinto del Cauca (Bolívar),
Guaranda (Sucre).
Aquitania, Moniquirá, Toca, Tunja (Boyacá), Aracataca (Magdalena), Cartago, El Dovio
(Valle del Cauca), Supía (Caldas).

Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo (Antioquia), Cantagallo (Bolívar), Girardot,
Guataquí y Ricaurte (Cundinamarca), Aipe, Neiva y Villavieja (Huila), Ambalema,
Flandes, Honda, Natagaima, Purificación (Tolima).

Corregimientos

Buenavista (Achí-Bolívar), Barbosa, El Retiro, Guazo, Madrid, Palmarito y Panseguita


(Magangué-Bolívar), Pueblo Nuevo y San Francisco de Loba (Cicuco-Bolívar), Playa de
Coco, San Ignacio, Santa Cruz y Santa Rosa (Mompós-Bolívar), Palomino y Palenquito
(Pinillos-Bolívar), Colorados (Caucasia-Antioquia). La Sierra (Puerto Nare-Antioquia),
Puerto Perales (Puerto Triunfo-Antioquia), Puerto Serviez (Puerto Boyacá-Boyacá), Puerto
Bogotá (Guaduas-Cundinamarca), Puerto Olaya (Cimitarra-Santander), Guataquisito
(Piedras-Tolima).

Para consulta detallada de dicha información consulte el link:

www.siac.gov.co/inundaciones o ingrese a nuestro geoportal institiucional

http://www.ideam.gov.co/geoportal.

También puede consultar la Guía Metodológica para la Elaboración de mapas de


Inundación en nuestro link de publicaciones
COTAS CERO
http://www.ideam.gov.co/web/agua/cotas-cero

Para el análisis de sistemas hidrológicos continuos es esencial contar con series de niveles
que se puedan expresar sobre un mismo nivel de referencia. No obstante, en las estaciones
operadas por el IDEAM en forma genérica se presentan cotas de nivel arbitrarias, que si
bien cuentan con un datum de referencia que permite la continuidad de los registros cuando
por perdida, destrucción o reemplazo se dota de nuevas reglillas en el sitio de medición. El
proceso de levantamiento de cotas cero para la totalidad de la red hidrométrica del IDEAM
está avanzando con tecnologías de posicionamiento satelital y levantamientos topográficos
de alta precisión.

COTAS INUNDACIÓN
http://www.ideam.gov.co/web/agua/cotas-inundacion

Las cotas de inundación o de desbordamiento, son los niveles de los ríos que se tienen de
referencia para poder alertar a la población ante la probabilidad de que se presente una
inundación y corresponden también con los niveles a partir de los cuales se comienza a
presentar las primeras afectaciones en zona urbanas.

Las cotas de inundación, están referenciadas topográficamente a una estación hidrológica


del IDEAM, (mira o reglilla) y por tanto se configura como un nivel de referencia
solamente para la zona urbana en donde se ubica la estación, esto debido a que los ríos
poseen una alta dinámica y sus orillas, profundidades y condiciones hidráulicas pueden
cambiar rápidamente en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto, estas cotas de inundación
son de referencia y validas únicamente para los lugares donde se han levantado en campo.
BATIMETRIAS
http://www.ideam.gov.co/web/agua/batimetrias

Una batimetría se refiere al levantamiento topográfico del relieve de superficies del terreno
cubierto por el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de los ríos, ciénagas,
humedales, lagos, embalses, etc. es decir, la cartografía de los fondos de los diferentes
cuerpos de agua.

Al igual que en los levantamientos topográficos convencionales, se determinan las


coordenadas X, Y y Z, esta última corresponde a las profundidades de los cuerpos de agua
levantados. De esta manera dependiendo del detalle con el que se lleve a cabo la
batimetría, se pueden describir los fondos y el relieve de los cuerpos de agua y todas
aquellas anomalías que en ellos puedan existir.

Las aplicaciones de los levantamientos batimétricos son muy amplias, permiten estimar los
volúmenes almacenados en los cuerpos de agua y conocer la dinámica de los lechos de ríos
identificando zonas de socavación y áreas de depósito, que en ocasiones puede ocasionar la
formación de islas en el río; también ofrece información para la navegación en grandes ríos.
Particularmente los levantamientos batimétricos son insumo indispensable para aplicar
cualquier software de modelación hidráulica lo cual permite evaluar el tránsito de
crecientes con fines de pronóstico hidrológico.

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
http://www.ideam.gov.co/web/agua/evalucacion-recurso-hidrico

El IDEAM dentro de su función de determinar la situación actual y posibles escenarios


futuros del agua en Colombia, considera los componentes de oferta, demanda, calidad y
riesgo hidrológico, a partir de las características de ocurrencia natural y afectaciones por su
interrelación con el medio natural y la sociedad.

El análisis del origen, distribución, oferta, demanda y calidad del recurso hídrico del país
permite evaluar su estado actual.

El resultado de la investigación técnico-científica, donde se actualiza y recoge el conjunto


de experiencias y conocimientos de ejercicios anteriores, considerando refinamientos
conceptuales y metodológicos se plasman en el Estudio Nacional del Agua. En este estudio
adicionalmente se adecuan a los ejes, estrategias y premisa de la Política Nacional para la
Gestión Integrada de Recurso Hídrico promovida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS) desde el 2010 y a las necesidades de información para la
formulación de planes nacionales y regionales empezando por el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) que marcará el rumbo del desarrollo nacional en el próximo cuatrienio.

Como estrategia para la generación e integración del información sobre el recurso hídrico y
su evaluación a nivel regional el IDEAM planteó las Evaluaciones Regionales del Agua
ERA.
La ERA es un proceso de evaluación del agua en las regiones a partir de la actualización
permanente de información y construcción de conocimiento. Se pretende que se constituya
en un insumo técnico para la planificación, priorización de acciones y toma de decisiones
en área de jurisdicción de las autoridades ambientales y en las unidades de análisis hídricas
que la integran. Se busca que se genere información en forma sistemática y que facilite la
articulación de los Sistemas de Información al interior de las autoridades ambientales, entre
ellas y con las entidades nacionales. En este sentido el IDEAM en 2013 publicó el
documento de Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para las Evaluación Regional
del Agua -2013

El ENA incluye un sistema de indicadores para el nivel nacional y se amplía una propuesta
para el nivel regional en la ERA.

Dentro los mecanismos para conformar y operar el Sistema de Información Ambiental en lo


referente al recurso hídrico, el IDEAM coordina el Sistema de Información del Recurso
Hídrico – SIRH. En el cual se pretende integrar información en cuanto a componentes de
oferta, demanda, calidad y riesgos asociados al recurso hídrico.

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL


http://www.ideam.gov.co/web/agua/laboratorio-calidad-ambiental

El Grupo Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales IDEAM, conformado mediante la Resolución No. 0041 del 21 de
marzo de 2003, tiene como funciones primordiales contribuir con información de excelente
calidad al conocimiento de los procesos de deterioro o de recuperación de los recursos
biofísicos del país, con énfasis en (Decreto 291 de 2004) la calidad de las aguas naturales
superficiales y de lluvia, y apoyar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a
las autoridades ambientales realizando el seguimiento a la contaminación y degradación
ambiental, a través de los datos de calidad y la generación de indicadores ambientales.

Igualmente, dentro de sus funciones se encuentra la de conceptualizar, diseñar, estructurar y


adecuar la Red de Calidad Ambiental para el diagnóstico de la calidad de los recursos
naturales, definir, programar, planear y coordinar los estudios de carácter fisicoquímico en
el Laboratorio y en las Áreas Operativas sobre la calidad del ambiente, de manera integrada
e interdisciplinaria con las demás dependencias de IDEAM.

El Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM cuenta con un Sistema de Gestión de


Calidad estructurado, documentado y operativo; alineado con los requisitos de la Norma
NTC/ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales de Competencia de Laboratorios de Ensayo y
Calibración”, y es implementado por los funcionarios acorde con la política y los objetivos
de calidad.

Para su funcionamiento, el Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM cuenta con una
moderna y nueva planta física, esta infraestructura está dotada con equipos especializados y
recurso humano competente, conformado por Químicos, Ingenieros Químicos, Ingenieros
Ambientales, Microbiólogos, Biólogos, Técnicos y Personal Auxiliar, con experiencia en
cada uno de sus campos.

CADENA DE CUSTODIA DE LA MUESTRA

 Muestreo
 Radicación y almacenamiento
 Pre-analítica (material, reactivos, estándares, calibración y mantenimiento de
equipos)
 Análisis fisicoquímico, biológico y microbiológico
 Control de calidad (Pre-analítica, análisis)
 Gestión de datos, información y conocimiento (manejo de conjuntos de datos
alfanuméricos y espaciales, generación de reportes).

También podría gustarte