‘‘AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR
DE GRAU’’
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
CURSO: Quimica Organica
DOCENTE: ING. SANCHEZ RAVELO, Gerardo
Aurelio
ESCUELA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
CICLO: II
TRABAJO: Lluvia Acida
INTEGRANTES:
AMADOR ALVARADO, Jaime
CASTILLO CRUZADO, Marvin
CARRANZA VALVERDE, Wido Henrry
PIZAN YNFANTES, Santiago
POLO QUISPE, Jorge
REYES REYES, Juan
REYES ROMERO, Arturo
SIFUENTES POLO, Smith Edwin
PERÚ - 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INDICE
Introducción…………………………………............ 5
Lluvia acida………………………………………….. 6
Historia
Definición
Formación
Deposición
Deposición seca.
Deposición húmeda.
Transporte
Contaminación antrópica o industrial
Causas
Efectos
Alternativas de solución………………………. 25
Referencias bibliográficas………………………. 27
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INTRODUCCION
La lluvia acida es una de las consecuencias de la contaminación del
aire debido a sus compuestos tóxicos, cuando cualquier tipo de
combustible se quema diferentes son los productos químicos que se
liberan al aire, el humo de las fábricas, el humo de los automóviles o
el de los incendios, no solo contienen partículas de color gris sino
también ahí contienen gases invisibles altamente perjudiciales para
nuestro medio ambiente.
Algunos de estos gases en especial los gases de óxidos de nitrógeno
y dióxidos de azufre, reaccionan al contacto con la humedad del aire
se transforman en ácido sulfúrico ácido nítrico y ácido clorhídrico.
Estos ácidos se depositan en las nubes para luego descender al
suelo produciendo un gran efecto en la tierra
La lluvia que producen la nubes que contienen pequeñas partículas
de ácido se conoce como lluvia acida por el efecto de la erosión de
productos altamente pesados; alcanzando un PH inferior al
natural5.5en ocasiones llega hasta 4.2-4.3.
El hombre atreves de sus actividades perturba el medio ambiento e
infiere en la precipitación de dos maneras fundamentales: con la
construcción de ciudades y con el vertido de contaminantes a la
atmosfera.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
LLUVIA ACIDA
HISTORIA
La lluvia acida solo fue descubierta a partir de los desastres ecológicos que
causo en algunos países de Europa, lo que inquieto a los científicos de esta zona
del mundo y genero grandes investigaciones.
En el siglo XX, en sudbury (Ontario, Canadá) existía la minería de sulfuros
más grande del mundo (NiS, CuS, ZnS, CoS). La explotación se realizaba por
métodos tradicionales como la tostación (es el concentrado del mineral que se
trata con aire muy caliente), con lo que se emitía gran cantidad de 𝑆𝑂2 a la
atmosfera. En 1920 la ciudad se torna de color amarilloso y las aguas del rio
Sudbury presentan gran cantidad de metales pesados, sulfuros, Al, Fe, 𝑆𝐻2
(Toxico en disolución). Se perdieron grandes cantidades de masas de
vegetación, el medio ambiente se volvió abiótico y el suelo sufrió fuertes
erosiones. La superficie afectada supero el medio millón de hectáreas. Se intentó
su recuperación, pero los costos de recuperación fueron mayores que los
beneficios de la mina.
En la década de los 70, en Europa, también se identificaron desapariciones
de especies en los ríos y coloraciones amarillosas de las ciudades. Algunas
especies de peces morían. En Finlandia se vieron afectados los suelos, así como
un debilitamiento forestal que afecto a las coníferas cuyas hojas se amarilleaban
y caían.
En los Países Nórdicos los suelos poseen bajo poder amortiguador frente a
la acidez, por lo que con las lluvias acidas el pH bajaba rápidamente produciendo
grandes cantidades de aluminio toxico que iba a los ríos y afectaba la vida en
ellos.
En los países mediterráneos se identificaron pocos efectos de las lluvias
acidas, debido a que los suelos se encuentran fuertemente tamponados frente a
la acides (neutralizador de acidez) por la riqueza de materiales carbonatados en
el suelo.
Sin embargo, hasta principios de los años 90 no llegan a Perú noticias desde
el norte de Europa sobre las llamadas "lluvias ácidas". Se empieza a hablar de
la muerte de los lagos en Escandinavia, de la destrucción de la Selva Negra
alemana, la corrosión acelerada de edificaciones y monumentos históricos en
Roma.
Un período de reflexión a nivel internacional sobre los problemas del medio
ambiente. La Revolución Industrial ha cambiado para siempre la relación entre
el hombre y la naturaleza existe la preocupación de que talvez hacia mediados
o finales del próximo siglo las actividades del hombre habrán cambiado las
condiciones esenciales que hicieron posible la aparición de la vida sobre la
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Tierra. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
de 1992 y la firma del Protocolo de Kioto en 1997 forman parte de una serie de
acuerdos por medio de los cuales los países de todo el mundo se han unido para
hacer frente a este problema.
En la actualidad hay datos que dicen que la lluvia es 100 veces más acida
que hace 200 años atrás.
DEFINICIÓN
La lluvia ácida, término con el que se describe normalmente la sedimentación
ácida tanto húmeda como seca es una adición bastante reciente a nuestro
idioma. Este término se usó por primera vez hace 120 años, fue acuñado por el
químico británico August Smith con base en sus estudios sobre el aire de
Manchester, Inglaterra. No fue sino hasta que se creó una red de vigilancia de la
calidad de la lluvia en el norte de Europa, en la década de 1950, cuando se
reconoció la incidencia generalizada de la lluvia ácida.
La lluvia ácida es un problema ecológico que no respeta fronteras. La
contaminación atmosférica que la causa es arrastrada por los vientos
dominantes, desde las zonas industriales hasta montañas, lagos y bosques. Ni
siquiera el ártico está libre de tal contaminación, además es un tipo de
precipitación que se caracteriza por contener sustancias contaminantes, con
ácidos sulfúricos y ácidos de nitrógeno que emiten las centrales eléctricas,
fábricas y vehículos a partir de la combustión de productos derivados del petróleo
estos causan efectos nocivos sobre el medio ambiente.
Su nivel de pH es menor al de la lluvia normal, normalmente tiene un pH
ligeramente ácido (pH aproximado 5,6) debido al dióxido de carbono (CO2)
presente en la atmosfera. Cuando la lluvia tiene valores de pH menores a 5,6,
se llama lluvia ácida. Ocasionando así daños a la producción agrícola debido al
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
cambio de pH, también produce efectos a la piel, construcciones y materiales,
plantas y suelos, lagos y ecosistemas acuáticos y humanos.
Esta variación del pH se debe a contaminantes producidos por los
hidrocarburos fósiles, como lo son la gasolina y el diésel. Podemos definir pH
como una medida de la acidez o basicidad de una disolución. La lluvia se vuelve
acida principalmente por la presencia de dos elementos químicos: azufre y
nitrógeno. El azufre se encuentra en la hulla y el petróleo. Al quemarse forma
bióxido de azufre, que se mezcla con las gotas de agua en las nubes y se
convierte en ácido sulfúrico. Como resultado de la combustión, el nitrógeno forma
óxidos que se transforman en ácido nítrico al reaccionar con las moléculas de
agua. Una parte de ambos ácidos cae donde se originan, mientras que el resto
puede recorrer cientos de kilómetros.
FORMACIÓN.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La lluvia ácida es una de las múltiples consecuencias de que el aire se
encuentre contaminado. Y el aire se contamina cuando cualquier tipo de
combustible se quema, ya que se liberan diferentes productos químicos. En las
centrales eléctricas, las fábricas, maquinarias y coches se queman combustibles,
carbón o productos derivados de petróleo, por lo tanto, son productores de gases
contaminantes. Algunos de estos gases, sobre todo, los que expulsan las
centrales térmicas y las fábricas de productos químicos, son vertidos de dióxido
de azufre y óxido de nitrógeno y al ponerse en contacto con la humedad del aire
o el vapor de agua se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido
clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes y vuelven a la Tierra en forma
de lluvia o nieve, que se la denomina lluvia ácida.
En la lluvia ácida, debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido
carbónico (H2CO3), presenta un pH de menos de 5 y puede llegar a alcanzar el
pH del vinagre, que es el pH 3.
Sabemos que los culpables de la formación de la lluvia ácida, mayormente,
somos las personas, pero una gran parte el dióxido de azufre emitido a la
atmósfera procede también de la emisión natural que se produce por las
erupciones volcánicas que son fenómenos irregulares:
S + O2 SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de
la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por
reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.
SO2 + OH HOSO2 seguida por HOSO2 + O2 HO2 + SO3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido
de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).
SO3 (g) + H2O (I) H2SO4 (I)
El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta temperatura.
O2 + N2 2NO
Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas
en los motores calientes de los automóviles y aviones, donde se alcanzan
temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico.
O2 + 2NO 2NO2 y este 2NO2
El NO se oxida con el oxígeno atmosférico y reacciona con el agua dando ácido
nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua.3NO2 + H2O 2HNO3 + NO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
lluvia ácida se define como la lluvia con un pH menor al de la lluvia limpia o
usual (5’6, debido a polvo y polen). Esta variación del pH se debe a
contaminantes producidos por los hidrocarburos fósiles, como lo són la gasolina
y el diésel. Podemos definir pH como una medida de la acidez o basicidad de
una disolución. Los principales contaminantes que salen de ahí son el óxido de
azufre (IV), óxido de azufre (VI) y los óxidos de nitrogeno. Éstos contaminantes
reaccionan con las nubes creando sustancias que hacen bajar el pH
drásticamente. Las reacciones más importantes que ocurren en las nubes són:
SO3 + H2O –> H2SO4
2NO2 + H20 –> HNO3 + HNO2
En la primera reacción observamos como el óxido de azufre (VI) reacciona
con agua para formar ácido sulfúrico, que es un ácido muy potente y corrosivo,
y en la segunda podemos ver el proceso de creación de ácidos nítricos y
nitrosos, que también son dos ácidos muy corrosivos.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPOSICIÓN.
Algunas moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten
en ácidos con la lluvia. En zonas de industria la lluvia es más ácida de lo normal
y partículas secas ácidas caen sobre la superficie. En ciertas industrias se libera,
al aire atmosférico, cantidades de óxido de azufre y nitrógeno, esa contaminación
es trasladada a otros lugares. A esto se le llama contaminación transfronteriza.
Los contaminantes atmosféricos que ayudan a forman la lluvia ácida no siempre
son emitidos en el lugar en que cae esta lluvia, sino que pueden recorrer grandes
distancias debido a los vientos que los desplazan cientos o miles de kilómetros
antes de caer a la Tierra.
Deposición seca.
Ocurre normalmente a pocos kilómetros del foco emisor. Consiste en el
retorno al medio de gases como los óxidos de azufre y de nitrógeno en forma de
partículas o de aerosoles, siendo depositados en forma seca. La deposición seca
está además constituida por partículas de polvo, llamadas partículas
suspendidas, que se conocen generalmente como polvo atmosférico, las cuales,
pueden ser también de carácter básico. La mitad de la acidez de la atmósfera se
debe a la deposición en forma seca, como gas o en forma de pequeñas
partículas.
Deposición húmeda.
Es el material contaminante que desciende con la lluvia, incluye partículas y
gases barridos del aire por las gotas de lluvia. Generalmente, la precipitación
húmeda tiene mayor importancia y es más conocida por ser la causante de la
acidificación en el medio, dejando muchas veces a un lado las precipitaciones
secas.
Este tipo de deposición se forma cuando los compuestos gaseosos
precursores de la lluvia ácida entran en contacto con el vapor de agua, la luz y
el oxígeno de la atmósfera y se crea una mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico.
Después de estos procesos y de estas reacciones catalíticas iniciadas en forma
fotoquímica en la atmósfera, esta mezcla viaja muchos kilómetros,
precipitándose y cayendo al medio en forma de deposición húmeda.
El ácido producto de este proceso, se deposita en solución en el terreno y los
vegetales durante las precipitaciones atmosféricas. El proceso de generación de
las precipitaciones ácidas húmedas, sigue entonces, dos etapas: la oxidación
catalítica y la oxidación fotoquímica.
Oxidación catalítica.
La oxidación catalítica es un proceso destructivo similar a la oxidación térmica
pero tiene lugar a más baja temperatura debido a la presencia de un catalizador.
La temperatura habitual de funcionamiento es de entre 250 a 400 ºC. Así pues,
los sistemas de oxidación catalítica tienen un menor consumo energético que los
de oxidación érmica ya que la reacción de oxidación se realiza a más baja
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
temperatura; por tanto, existe un menor riesgo de formación de subproductos
indeseables de oxidación (como CO, NOx y dioxinas).
En contrapartida, los catalizadores con el tiempo van perdiendo su eficacia y
deben ser repuestos cada 2-5 años, lo que supone un coste de gestión del
catalizador agotado como residuo y además un coste de adquisición del nuevo
catalizador. La eficiencia de depuración de los sistemas catalíticos suele ser
superior al 98% destrucción del COT.
TRANSPORTE.
El gradiente de temperatura negativo que caracteriza a la troposfera es la
causa de que en esta región prevalezcan movimientos de las masas de aire, no
solamente horizontales al igual que ocurre en la estratosfera, sino que además
tienen lugar movimientos ascensionales. Estos movimientos del aire de tipo
colectivo ayudan a la dispersión de los contaminantes y a su dilución en la
atmósfera disminuyendo su impacto ambiental.
A diferencia de lo que ocurre por debajo de la capa de mezcla, en que los
movimientos de las masas de aire son muy variables, a menudo de régimen
turbulento, que cambian con frecuencia de dirección, debido a lo a abrupto del
relieve superficial, en la troposfera los movimientos de las masas de aire son
mucho más regulares. En la práctica se pueden distinguir en esta zona unos
modelos de circulación global que afectan a todo el planeta. De hecho, la
existencia de este régimen global de vientos se conoce desde hace mucho
tiempo, pues ya se tenía en cuenta en el trazado de las rutas durante los primeros
tiempos de la navegación marítima, de la misma forma que se consideran
actualmente en el diseño de las rutas aéreas.
La causa del establecimiento de esta circulación global de las masas de aire
por todo el planeta, reside en que la distinta intensidad de la radiación solar es
mayor en el Ecuador, lo cual produce un gradiente de temperatura que obliga al
aire ecuatorial, que es más caliente, a desplazarse hacia latitudes mayores. A
este movimiento de las masas de aire también contribuye, aunque de forma
indirecta, el almacenamiento de calor por parte de los océanos durante el verano
y su liberación gradual en la época invernal. Este fenómeno tiene, por otro lado,
un papel decisivo en la moderación del clima en el planeta.
En el Ecuador, el calentamiento del aire cerca del suelo provoca su ascensión
y su simultánea expansión, lo cual da lugar a un aumento de presión. El gradiente
de presión negativo en el sentido Norte-Sur, ocasiona un desplazamiento de las
masas de aire ecuatorial hacia latitudes menores, al mismo tiempo que se ven
forzadas a descender de altitud. Una vez las masas de aire llegan al Polo, inician
el retorno hacia el Ecuador, si bien la trayectoria se realiza a alturas inferiores a
las correspondientes al viaje de ida.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Contaminación antrópica o industrial
La deposición de sustancias ácidas ha sido calificada como un problema
ambiental de carácter mundial cuyas principales causas se encuentran la
emisión de óxidos de azufre y nitrógeno durante las actividades industriales,
transporte y la quema de combustibles fósiles, estos compuestos son
considerados como las principales fuentes de la lluvia ácida, por otra parte la
sociedad industrial genera otros tipos de contaminantes puede contribuir a la
formación de lluvias ácidas tales como los compuestos orgánicos volátiles y los
hidrocarburos que pueden reaccionar por si mismos o pueden combinarse.
Centrales eléctricas: Las centrales eléctricas térmicas, son instalaciones
que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel o gas en
una caldera diseñada al efecto. El funcionamiento de todas las centrales
térmicas, o termoeléctricas, es semejante. El combustible se almacena en
parques o depósitos adyacentes, desde donde se suministra a la central,
pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta última genera el
vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las
paredes de la caldera.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CAUSAS DE LA LLUVIA ACIDA
Los contaminantes atmosféricos son los que originan la lluvia acida. Si bien
tanto la capa vegetal en descomposición como los volcanes en actividad eruptiva
pueden liberar algunos químicos que propicien la formación de precipitaciones
acidas, la principal causa de la emisión de sustancias toxicas a la atmosfera está
asociada al factor humana y a la actividad industrial.
En este sentido, la quema de combustible fósiles, como el carbono y el
petróleo de la industria de las diversas actividades humanas (fabricas, centrales
eléctricas, calderas de calefacción, automóviles) que en consecuencia liberan
dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno a la atmosfera. Estos compuestos al
entrar en contacto con el agua, el oxígeno y otras sustancias, reaccionan
formando soluciones diluidas de ácido nítrico y acido de sulfúrico.
También por las actividades industriales, principalmente de las emisiones
centrales térmicas y por las producidas por la combustión de hidrocarburos que
llevan Azufre y Nitrógeno. En lo cual son responsables de los procesos de
desmitificación de fertilizantes añadidos a los suelos en dosis excesivas, como
los procesos similares que se producen en las zonas como manglares arrozales
y volcanes.
La causa del establecimiento de esta circulación global de las masas del aire
por todo el planeta, residen en que la distinta intensidad de la radiación solar es
mayor que el ecuador lo cual produce un gradiente de temperatura que obliga al
aire ecuatorial, es más caliente, al desplazarse hacia latitudes mayores. A este
movimiento de las masas de aire también construyen, aunque de forma directa,
y almacenamiento de calor por ´parte de los océanos durante el verano de su
liberación manual de la época invernal. Este fenómeno tiene por otro lado, un
papel decisivo en la moderación en los climas en el planeta.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EFECTOS PRODUCIDOS POR LA LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas,
en los suelos, sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y
lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de
plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en
la acidez del agua, pero otras no. El daño que produce a las personas no es
directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta
lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando nuestra salud.
En general la lluvia ácida produce efectos sobre:
- Toxicidad, genera problemas sobre la salud humana de forma indirecta y a
veces directa.
- La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de
vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de
peces.
- Afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes
en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de Nitrógeno.
- Por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras.
Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta
forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
- Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de
la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro,
calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un
empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las
plantas, que las hace más vulnerables a las plagas. Los nitratos y sulfatos,
sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de
ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones
ambientales naturales y afectas negativamente a su aprovechamiento.
Lluvia ácida en forma líquida
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Efecto de la acidificación sobre los bosques:
Los árboles dañados exhiben una serie de síntomas pero es muy dificultoso
establecer una conexión entre cada tipo de daño y las causas correspondientes.
El aire contaminado afecta directamente e indirectamente los árboles:
- Los efectos directos consisten en daños sobre las hojas debido a que la
capa de grasa protectora es corroída por el depósito seco de dióxido de azufre,
la lluvia ácida o el ozono. Además de las membranas constituyentes de la
estructura interna del árbol son atacadas provocando la pérdida de nutrientes.
- Los efectos indirectos están relacionados con la acidificación del suelo lo
que produce una reducción de nutrientes y una liberación de sustancias
perjudiciales para el árbol como es el aluminio.
Aunque los científicos no se han puesto de acuerdo con respecto a los efectos
inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata directamente a
plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los
debilitan, haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía,
las enfermedades y los parásitos. La lluvia ácida afecta directamente las hojas
de los vegetales, despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas
lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas y
así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente. En ocasiones la lluvia ácida
hace que penetren al vegetal ciertos elementos como el aluminio (éste bloquea
la absorción de nutrientes en las raíces), que afectan directamente su desarrollo.
La sensibilidad de las diferentes especies frente a los contaminantes
atmosféricos varía de acuerdo con la superficie de las hojas y la caducidad de
las mismas. Ejemplos:
- El daño sobre los abetos se traduce en un color marrón amarillento de sus
hojas, pérdidas de las mismas y deterioro de sus raíces.
- Los pinos sufren también decoloración con estrechamiento de su extremo
cónico superior por pérdida de sus hojas.
Haciendo referencia a las plantas, las especies más afectadas son los
líquenes y los musgos que toman directamente el agua a través de sus hojas.
Además, estas especies son indicadores de la contaminación atmosférica como
los líquenes respecto a las emisiones de SO2.
En el caso de los pájaros que viven cerca de aguas acidificadas se ve
afectada su reproducción. Los huevos aparecen con paredes muy delgadas
debido al aluminio ingerido a través de los insectos de los cuales se alimentan.
Los animales herbívoros también se ven afectados ya que al acidificarse los
suelos, las plantas que ellos ingieren, acumulan una mayor cantidad de metales
pesados.
En definitiva, la lluvia ácida en un bosque afecta inicialmente a la vegetación,
a partir de la cual se produce una reacción en cadena y se ven afectados todas
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
las formas de vida que constituyen el ecosistema, generando grandes
desequilibrios ecológicos.
Algunos efectos a corto plazo de la lluvia ácida pueden ser benéficos, a
causa de las aportaciones de nitrógeno como fertilizante. Sin embargo, a largo
plazo es muy posible que se produzcan efectos dañinos. Sin duda se afectarán
los ciclos y los equilibrios de los nutrientes en el bosque, y el crecimiento de los
árboles menguara.
Lluvia ácida en forma de niebla
Efecto sobre las aguas subterráneas:
Parte importante de las precipitaciones penetran a través del suelo y cuanto
más permeable sea el mismo, más cantidad penetrará.
En áreas donde el suelo está densamente compactado, la casi totalidad del
agua caída fluye hacia los lagos y otras corrientes, constituyendo el escolamiento
superficial.
Las aguas en los lagos son siempre más ácidas que las aguas subterráneas
debido a la función de filtro que desempeña el suelo, removiendo así gran parte
del ácido. Si el suelo está constituido por material finamente granulado y el pozo
de atracción es lo suficientemente profundo, el agua de lluvia ha sido
neutralizada y al ser extraída no presenta problemas de acidificación.
El agua que se ha infiltrado, alcanza niveles donde el suelo está
completamente saturado pasando a formar parte de las aguas subterráneas
(acuíferos) que son nuestra principal fuente de suministro de agua dulce.
La acidificación de las aguas subterráneas se realiza en tres etapas.
1. Primero disminuye la capacidad de los suelos de neutralizar las
precipitaciones. Aumentan los niveles de sulfato, calcio y potasio, en las aguas
subterráneas, no existiendo ningún otro efecto que altere la calidad del agua. En
esta etapa el agua se torna corrosiva y ataca las cañerías.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2. Después la acción neutralizante del suelo decae aún más y el efecto buffer
de las aguas subterráneas comienza a disminuir. Se nota en esta etapa un
aumento en el poder corrosivo sobre metales.
3. Por último, la capacidad neutralizante del suelo desaparece y los valores
de pH descienden con un aumento en las concentraciones de metales en las
aguas de los pozos, tornándose aún más corrosivos.
Efectos en construcciones, materiales y pinturas:
Las construcciones, las estatuas y los monumentos de piedra sufren erosión
por efecto de diversos contaminantes que arrastra el aire, entre ellos la lluvia
ácida.
Los materiales de construcción como acero, pintura, plásticos, cemento,
acero galvanizado, piedra caliza, piedra arenisca y mármol también están
expuestos a sufrir daños.
La frecuencia con la que es necesario aplicar nuevos recubrimientos
protectores a las estructuras va en aumento, con los consecuentes costes, los
cuales se estiman en miles de millones de dólares anuales.
Los efectos de los diversos contaminantes todavía no se pueden separar
unos de otros de manera fiable. Pero se acepta que el principal agente corrosivo
de los materiales de construcción es el dióxido de azufre y sus productos
secundarios.
Las piedras arenisca y caliza se han utilizado con frecuencia como materiales
para monumentos y esculturas. Ambas se corroen con más rapidez en el aire
urbano cargado de azufre que en el aire campestre libre de azufre. Cuando los
contaminantes azufrados se depositan en una superficie de piedra arenisca o
caliza, reaccionan con el carbonato de calcio del material y lo convierten en
sulfato de calcio (yeso), fácilmente soluble, que se va con la lluvia.
La desfiguración y disolución de famosas estatuas y monumentos, como la
Acrópolis de Atenas y tesoros artísticos de Italia se ha acelerado
considerablemente en los últimos 30 años, en muchos casos en obras que han
estado en pie por siglos. Esto es una tragedia de la cual no es posible hacer un
análisis económico.
Efecto de la lluvia ácida La lluvia ácida está afectando la estabilidad de
diversos ecosistemas, ya que este fenómeno está llagando a formar parte del
ciclo del agua y, por tanto, está modificando los patrones climáticos, llegando a
alterar los siguientes ecosistemas:
Efectos en la salud
La lluvia ácida al caer en la superficie terrestre libera partículas pequeñas
cuyos efectos son perjudiciales para la salud humana, cuando estas partículas
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ingresan a los pulmones estos pueden causar enfermedades respiratorias tales
como el asma o la bronquitis crónica, neumonía dificultando de esta manera que
la gente pueda respirar sin ningún tipo de contratiempo, por otra estas pueden
derivar a afecciones cardiovasculares.
Efecto sobre el agua
La lluvia ácida ha hecho que muchos lagos y arroyos en la región noreste de
los Estados Unidos y en otros lugares tengan niveles de pH mucho más bajos.
Este aumento de la acidez y de los niveles de aluminio puede ser mortal para la
vida acuática silvestre, incluido el fitoplancton, las efímeras, las truchas arco iris,
las alubinas de boca chica, las ranas, las salamandras manchadas, los cangrejos
de río, y si la acidez aumenta, más especies de plantas y animales declinan o
desaparecen y la relación presa-depredador de la red de alimentación se verá
afectada.
Actualmente más de 18.000 lagos están acidificados lo que está provocando
grandes daños sobre la vida acuática, así como la perdida de sus poblaciones
piscícolas.
Percha amarilla Trucha del arroyo Trucha del lago Bajo de la boca pequeño
Trucha del arco iris Shiner común Figura 5 pH crítico para el Pez Seleccionado
en los Lagos y Arroyos
Este problema puede llegar a ser mucho más grave durante las lluvias fuertes
o al escurrimiento de la nieve cuando se derrite en la primavera. Estos tipos de
aumentos breves se conocen como acidificación episódica.
Al caer en un rio o lago, la lluvia acida cambia la composición natural de las
aguas. Cuando esto sucede, las plantas acuáticas y los peces pequeños, que
son muy sensibles a las variaciones de acidez del agua, se mueren.
La acidez es invisible, lo que quiere decir que existen lagos muy bellos a la vista
pero en los cuales se ha alterado el equilibrio natural y por ejemplo, ya no quedan
peces.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Efectos sobre el suelo
Cuando la lluvia contaminada cae en el suelo, destruye el balance de minerales
que existen en el. El agua acida disuelve y translada de la tierra alguno de los
nutrientes que las plantas necesitan, como el Ca y el Mg, y a la vez libera otros
que son dañinos como el Al.
Cuando cambia la composición normal del suelo, las raíces ya no pueden
absorber agua y minerales, y las plantas se secan.
Efecto en los bosques
La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los bosques,
debido a que el agua que cae al suelo puede disolver muchos minerales y
nutrientes que los árboles necesitan para mantenerse sanos y crecer.
Dentro del ciclo hidrológico este fenómeno penetra a las reservas de aguas
subterráneas y solubiliza los mentales entre ellos al Ca+2 y el Mg+2 presentes
en el suelo, incrementando los niveles de metales tóxicos tales como cobre,
mercurio y aluminio siendo este último el más toxico para plantas pues si la
concentración de Al+3 y además la proporción de Ca+2/Al+3 es menor a uno
(<1) aumenta la absorción de Al por las raíces de los árboles de manera que los
bosques se tornan susceptibles a ingreso de bacterias, patógenos u otro tipo de
vectores que generan enfermedades que pueden derivar en la muerte de estos
ecosistemas, este siniestro fenómeno no solo altera a los bosques si no también
genera alteraciones en la regeneración natural y el sotobosque.
Los árboles que se hallan en regiones montañosas muy elevadas, tales como
Piceas y Abetos, corren mucho más riesgo porque están expuestos a las nubes
y la niebla ácidas, con mucha más acidez que la lluvia. Las nubes y la niebla
ácidas disuelven los nutrientes importantes que los árboles tienen en sus hojas
y así culas. Esta pérdida de nutrientes disminuye la resistencia de los árboles y
los bosques a los daños causados por infecciones e insectos, y también por el
frío del invierno.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Las plantas también se mueren con lluvias acidas porque esta les quita las ceras
protectoras de sus hojas, que las defienden contra hongos, bacterias e insectos.
Entonces las hojas se enferman, se ponen amarillas y caen al suelo.
Daños en los edificios y objetos
La lluvia ácida y la deposición seca de partículas ácidas contribuyen a la
corrosión de metales (como bronce) y la deterioración de pintura y piedra
(como mármol y caliza). Daña construcciones que tienen carbonatos CaCO3.
CaCO3 + H2SO4 Æ CaCO4 + CO2 + H2O Estos efectos reducen el valor social
de edificios, los puentes, significativamente los objetos culturales (como las
estatuas, monumentos, y lápidas), al igual que los automóviles son afectados.
Cuando esta lluvia es captada por alcantarillas puede disolver Pb y Cu, además
de trasportarlas a grandes distancias, que podrían ser perjudiciales.
EFECTOS EN CIUDADES
La deposición ácida es un problema regional de contaminación, y se
necesitan acuerdos internacionales para limitar las concentraciones
atmosféricas. Sin control, las emisiones de las plantas de fuerza motriz y de los
vehículos de motor causan un daño considerable a los bosques, lagos y ríos. No
solamente hacen la deposición ácida al agregar grandes cantidades de azufre y
nitrógeno a estos sistemas, sino que el descenso en el pH también incrementa
la disponibilidad de algunos metales tóxicos (Miranda, et al., 2009).
En la Cuenca Aérea de la Ciudad de México (CACM), durante las épocas
de invierno e inicios de primavera (periodo seco), se ha encontrado que las
concentraciones promedio de la deposición seca (μg·m-3) de contaminantes de
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
N fueron de 1.7 ± 1.4 para nitrato, 1.3 ± 0.8 para amonio y 1.5 ± 0.8 para ácido
nítrico (HNO3). Las concentraciones promedio de S fueron de 2.8 ± 1.7 y 3.8 ±
2.4 μg·m-3 para sulfato y SO2 (Bravo et al., 2002). Las concentraciones de
sulfato fueron similares a las encontradas en muchas partes de Europa (aunque
bajas en relación con las de las regiones más contaminadas), pero las
concentraciones de nitrato fueron mayores que para la mayor parte de Europa,
aunque las concentraciones de nitrato y amonio fueron similares a las del área
forestal de Czech (Fenn et al., 2002). Las concentraciones de bióxido de azufre
fueron altas, lo que indica emisiones significativas en la Ciudad de México (Cruz
et al., 2008).
Los datos del Desierto de los Leones (DL) sugieren que las concentraciones
atmosféricas de sulfato y SO2 fueron mayores que para los contaminantes
análogos de NOx, y HNO3. Sin embargo, si se incluyen las concentraciones
atmosféricas de amonio y amoniaco, la carga atmosférica total de compuestos
de nitrógeno inorgánico probablemente sea mayor que la carga atmosférica total
de contaminantes de azufre inorgánico. Los reportes oficiales indican que las
emisiones de SO2 en la CACM se han reducido en aproximadamente un 45 %
en comparación a 1993, como resultado del uso de combustible diesel más
limpio y la reducción de fuentes de energía contaminante por la industria,
mientras que las emisiones de NOx han permanecido relativamente constantes
desde 1989 (Fenn et al., 2002).
Los flujos de deposición seca de nitrato y sulfato hacia superficies locales
fueron significativamente mayores en el Desierto de los Leones en comparación
con el cerro del papayo sitio Zoquiapan (ZOQ), de acuerdo con las repetidas
mediciones del Análisis de Varianza (Figura 1). Sin embargo, los flujos de sulfato
fueron similares en ambos sitios en las dos últimas colectas de datos. Los flujos
de amonio no fueron significativamente diferentes entre los dos sitios, debido
presumiblemente a que las emisiones de combustible fósil con contaminantes de
N, la principal fuente de contaminación en la Ciudad de México, son dominadas
por compuestos de N oxidados. Los flujos de deposición de nitrato fueron en
promedio del doble que los flujos de sulfato.
La deposición húmeda está compuesta de la deposición seca, la cual es
removida o lavada de la atmósfera. Los datos de deposición húmeda son de
valor limitado como una medida de la deposición atmosférica total hacia un
bosque, debido a que incluye sólo una pequeña fracción de los contaminantes
depositados en seco, que son con frecuencia la mayor entrada por deposición.
El dosel forestal tiene una mayor área superficial que sirve como receptor
efectivo para los contaminantes atmosféricos, especialmente los depositados en
seco y los depositados con la niebla (Fenn et al., 2002).
La deposición anual por la lluvia a través del follaje de N (como amonio y
nitrato) y de S (como sulfato) inorgánico en el Desierto de los Leones fue de 18.5
y 20.4 kg·ha-1. Los valores análogos en Zoquiapan (ZOQ) fueron de 5.5 y 8.8
kg·ha-1·año-1 (Fenn et al., 2002). La deposición de nitrógeno y azufre en el
Desierto de los Leones fue relativamente alta comparada con muchos bosques
del mundo, lo cual era esperado considerando las elevadas emisiones de óxidos
de nitrógeno y azufre en la Ciudad de México. Las entradas anuales de
precipitación fueron de 1,455 mm en el Desierto de los Leones y de 778 mm en
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Zoquiapan. Los patrones de deposición acumulada de nitrato y amonio se
compararon con el volumen de la precipitación acumulada en el Desierto de los
Leones, pero en Zoquiapan la deposición de nitrato y amonio fue menos
sensible, encubriendo la tendencia de
La deposición húmeda como problemática comenzó en 1987 en una red de
sitios urbanos. Datos independientes de los datos de inicios de los años ochenta
del siglo XX, en seis sitios rurales de monitoreo, incluyendo el Desierto de las
Leones y nueve sitios urbanos, demostraron la mucho mayor importancia de la
deposición de azufre en comparación con la de nitrógeno en la CACM. En los
sitios urbanos las concentraciones de sulfato fueron, en promedio, 3.9 veces
mayores que las concentraciones de nitrato, aunque para 1997 se redujo a 1.8.
Durante este espacio de tiempo, las concentraciones de nitrato en la
precipitación aumentaron en 39 % y las de sulfato se redujeron en 33 %. El
aumento en la deposición de nitrógeno se debe al creciente número de vehículos
de motor en la CACM, y la reducción en la deposición de azufre se atribuye a las
regulaciones que exigen el uso de fuentes de combustible industrial más limpias
y de diesel con un contenido máximo de azufre de 0.005 %. No obstante, la
deposición de azufre permanece alta en relación con la de nitrato y en
comparación con muchas otras regiones forestales (Fenn et al., 2002).
La deposición anual por la lluvia a través del follaje de N (como amonio y nitrato)
y de S (como sulfato) inorgánico en el Desierto de los Leones fue de 18.5 y 20.4
kg·ha-1. Los valores análogos en Zoquiapan (ZOQ) fueron de 5.5 y 8.8 kg·ha-
1·año-1 (Fenn et al., 2002). La deposición de nitrógeno y azufre en el Desierto
de los Leones fue relativamente alta comparada con muchos bosques del
mundo, lo cual era esperado considerando las elevadas emisiones de óxidos de
nitrógeno y azufre en la Ciudad de México. Las entradas anuales de precipitación
fueron de 1,455 mm en el Desierto de los Leones y de 778 mm en Zoquiapan.
Los patrones de deposición acumulada de nitrato y amonio se compararon con
el volumen de la precipitación acumulada en el Desierto de los Leones, pero en
Zoquiapan la deposición de nitrato y amonio fue menos sensible, encubriendo la
tendencia de la precipitación acumulada. La tendencia de la deposición
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
acumulada de sulfato generalmente siguió la huella de la precipitación
acumulada en ambos sitios (Fenn et al, 1999; citado por Fenn et al., 2002).
Flujos promedio de depositación seca en los parques nacionales. Desierto de los
leones y Zoquiapan en el invierno de 1994. La barra de errores estándar de la
media de cinco periodos de colecta de dos semanas cada una. Modificado de
Fenn et al 1999. Los asteriscos arriba de las barras indican diferencia
significativas entre Leones y Zoquiapan para cada ión (P=0,1)(Fenn et al. , 2002)
Concentración total N y S y proporción CN en el follaje del año en curso de
árboles de Pinus hartwegii cosechado en noviembre de 1999, en dos sitios de
baja deposición (Paso de Cortés y Zoquiapan) y dos sitios de alta deposición
(Ajusco y Desierto de Leones). Las letras arriba indican diferencias significativas
entre sitios (P=0.05). (Fernet al. 2002).
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los
contaminantes precursores de este problema tenemos las siguientes:
Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.
Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer
disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para el
control de emisión de estos óxidos.
Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el PH.
Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).
Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue
siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo
tanto, hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías,
alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más en dinero en investigación y
desarrollar proyectos que tengan el objetivo de producir la contaminación
ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos
para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los
gases de escape.
Se deben buscar alternativas de energía: es necesario que los gobiernos
investiguen diferentes formas de producir energía, utilizando energías
renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este
tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automóviles.
Hay que ahorrar energía. existen muchas cosas que podemos hacer día
a día para ayudar a preservar el medio ambiente, y tener una convivencia
más armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere una pequeña
modificación en nuestro comportamiento cotidiano.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Búsqueda de nuevas fuentes de energía que no ataquen de igual forma a
la naturaleza, provocando en ella estas reacciones tremendamente
perjudiciales para todos, como es el caso de la energía solar. No hace
mucho estuvo de moda el instalar paneles solares para generar tu propia
energía y ser responsables con el medioambiente. Y digo moda porque
ya se encargó el gobierno de que fuera pasajero, ya que, al contrario que
hace unos años en los que las centrales te pagaban por esa energía
sobrante generada, ahora puedes sufrir multas si decides optar por esta
opción y te vales de la eléctrica en algún momento.
Desarrollando e introduciendo en el mercado vehículos responsables con
el medioambiente, para que no sea necesario el uso de carburante,
principal responsable de la contaminación. Esta es una iniciativa
importante y necesaria, aunque, por alguna razón (que todos conocemos:
dinero y poder), los gobiernos no apoyan a estas empresas que se
encargan de ofrecer alternativas a la contaminación por la emisión
de monóxido de carbono (CO) que tiene lugar cada vez que cogemos el
coche para ir al trabajo, a la compra o de viaje.
Es más, las petroleras, grandes influyentes en política y la economía
mundial, están intentando que estas “empresas verdes” se den de bruces
con el sistema y así sacarlas del partido, pues ven peligrar su cómodo
puesto de socios adinerados.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LIBROS
Paredes Ricardo, Williams López, Pedro Quispe, 2014, BIOLOGIA
ANATOMIA, 8000 ejemplares, lumbreras editoras, Lima-Perú.
HEDDY LLASACA, 2010, CEREBRITO, grupo editorial megabyte, Lima-
Perú.
Félix Aucallanchi V. 2001, QUIMICA nueva colección, edición 1, racso
editores, Perú.
Walter Benítez, 2012, LA BIBLIA, edición 33, fondo editorial RODO,
Surco- Perú.
REVISTAS
Armando Rodríguez Montellano y Claudia Sánchez Cejas, LLUVIA ÁCIDA
Y SUS EFECTOS, compilación técnica, pág.3-10.
Carmen Tazza Marín, 2000, estudio del cambio climático, lluvias ácidas y
turbidez ambiental, revista de trabajos de investigación. CNDG –
biblioteca instituto geofísico del Perú - Lima, p. 7 - 14.
Luis Fernando Garcés Giraldo / Marta Lucía Hernández Ángel, 2004, La
lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia local, Revista
Lasallista de Investigación, vol. 1, núm. 2, pp. 67-72 Corporación
Universitaria Lasallista – Colombia.
Manion, P. & Bragg, R. 1982. Effects of Acid Precipitation on Scleroderris
Canker Disease of Red Pine, pp. 55-56, reunión del Simposio del Estado
de Nueva York en Depósitos Atmosféricas, Center for Environmental
Research, Cornell University, Ithaca, N.Y.
Yann Baudran, Lluvias ácidas, lluvias asesinas Brasil PUBLICADO
01/09/2005.
D. Granados Sánchez; G. F. López Ríos; M. Á. Hernández García, LA
LLUVIA ÁCIDA Y LOS ECOSISTEMAS FORESTALES, Revista Chapingo
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 16(2): 187-206, 2010.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
PAGINAS WEB
file:///C:/Users/EDWIN/Desktop/quimica/doc13086-5.pdf
file:///C:/Users/EDWIN/Desktop/Efectos%20de%20la%20Lluvia%20Acid
a%20-%20Lluvia%20Acida.htm
http://historiaybiografias.com/lluvia_acida/
https://lctblluviaacida.wordpress.com/medidas-para-evitar-la-lluvia-acida/
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-
global/acid-rain-overview
file:///C:/Users/EDWIN/Desktop/quimica/lluvia.pdf
https://lluviaacidaycapadeozono.wikispaces.com/3.-
+SOLUCIONES+A+LA+LLUVIA+%C3%81CIDA
file:///C:/Users/EDWIN/Desktop/Efectos%20de%20la%20Lluvia%20Acid
a%20-%20Lluvia%20Acida.htm
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69510211.
file:///C:/Users/EDWIN/Desktop/quimica/doc13086-5.pdf
28