REPORTE 1 - Practica Jarabe
REPORTE 1 - Practica Jarabe
REPORTE 1 - Practica Jarabe
UNIDAD XOCHIMILCO
División: Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Sistemas Biológicos
Licenciatura en Químico Farmacéutica Biológica
Equipo 4: Polimorfos
Nombre Firma
Martínez Vázquez Edgar Tonatiuh
ESTUDIOS DE PREFORMULACIÓN
Es un trabajo previo que caracterizó fisicoquímicamente y biofarmacéuticamente al
principio activo, y también la influencia y modificación de estos principios activos por los
excipientes y por los procesos de síntesis (su forma farmacéutica).
Para caracterizar un medicamento llevamos a cabo estudios de preformulación.
Marco Teórico
Las formas en las cuales un fármaco o principio activo se presenta como medicamento
es conocida como formas farmacéuticas. La forma farmacéutica lleva el fármaco hasta
el organismo. En las formas farmacéuticas, los fármacos y los auxiliares de formulación
pueden ser escogidos y combinados de varias maneras de tal modo que ofrezcan el
mejor resultado. Son muchas las posibilidades de clasificar las formas farmacéuticas.
Una de las más usadas actualmente y tiene una aplicación pediátrica son las soluciones
líquidas. Estas pueden ser soluciones, jarabes y suspensiones (vía oral). emulsiones y
lociones para la piel. colirios para los ojos. Líquidos para inyección (estériles).
Jarabes.
Son preparaciones acuosas límpidas, y de elevada viscosidad; los componentes básicos
de un jarabe son azúcares, agua purificada, conservantes antimicrobianos, cosolventes,
saborizantes y otras sustancias auxiliares como espesantes, estabilizantes y colorantes.
Dado que los jarabes son preparaciones acuosas, el saborizante debe poseer suficiente
solubilidad en agua. Si es escasamente soluble, se añade una pequeña cantidad de
alcohol al jarabe con objeto de asegurar la perfecta disolución del saborizante.
En esta práctica se observa el comportamiento de clorfenamina maleato a nivel
macroscópico en la formulación de un jarabe.Para la preparación de la forma
farmacéutica jarabe, se lleva a cabo la pre-formulación del principio activo y preparación
de forma farmacéutica, la cual se basó en el libro de Handbook of pharmaceutical
manufacturing formulations. CRC press,capítulo 3 Soluciones líquidas
Clorfenamina se usa para el alivio de los síntomas o profilaxis de estados alérgicos, tales
como: Rinitis alérgica estacional o crónica, secreción nasal excesiva (rinorrea) de origen
alérgico o del resfrío común. Conjuntivitis alérgica. Prurito, urticaria y otras
manifestaciones alérgicas cutáneas.
Propiedades farmacodinámicas
La clorfenamina maleato es un antihistamínico derivado de la propilamina que bloquea
los efectos de los receptores H1 por lo cual inhiben la acción de la histamina. La
clorfenamina bloquea los efectos que la histamina tiene sobre el músculo liso; además
previene la vasodilatación inducida por histamina y suprime la permeabilidad capilar,
resultando en la reducción de la formación del edema. Además tiene acción
anticolinérgica por la que se impiden las respuestas a la acetilcolina mediadas vía
receptores muscarínicos.
Farmacocinética
El metabolismo es hepático, por efecto de primer paso. que puede ser saturables.La
secreción renal es del 50% y por heces es inferior al 1%. La vida media de eliminación
es de 20 horas, incrementándose en caso de disfunción renal y disminuyendo en niños.
No se puede eliminar por hemodiálisis ni por dialisis peritoneal ni por hemofiltración.Se
distribuye extensamente por todos los tejidos del cuerpo.En caso de sobredosis se ha
detectado en cerebro, pulmón, riñón e hígado. El volumen de distribución es de 3.2 L/kg.
Densidad:
pKa: 9.47
Clasificación: Antihistamínico.
Advertencias:
No administrar a niños menores de 2 años sin indicación médica.
Puede inducir sueño; no tomar conjuntamente con alcohol. Las personas que conducen
vehículos u operan maquinarias deben tener presente la posibilidad de sufrir sueño.
Puede interferir con algunas pruebas de laboratorio para determinar las causas de
algunas alergias.
Contraindicaciones:
No usar en:
- Personas que han presentado síntomas de alergia a clorfenamina o algún excipiente
de la formulación.
- Ancianos con retención urinaria o con glaucoma de ángulo cerrado.
- Usar sólo previa consulta al médico en ancianos, mujeres en período de lactancia.
Interacciones:
Se han descrito interacciones con los siguientes productos:
- Antidepresivos: Imipramina, maprotilina, amitriptilina.
- Eritromicina: Ketoconazol, furazolidona, relajantes musculares.
Efectos indeseables:
El uso de este medicamento puede producir los siguientes efectos que normalmente no
requieren atención médica: Somnolencia, visión borrosa, manchas rojas en la piel
sequedad en la boca.
Reacciones adversas:
Si usted presenta alguna de las siguientes reacciones adversas mientras esté en
tratamiento con este producto, acuda a su médico: Retención urinaria, mareos,
aceleración del pulso cardíaco, nerviosismo, euforia, irritabilidad, estimulación del
Sistema Nervioso Central especialmente en niños. Cambios en la visión o dolores
oculares.
Precauciones:
Puede enmascarar los efectos ototóxicos provocados por dosis altas de salicilatos.
Este producto puede producir daño al feto por lo que no es recomendable su uso durante
el embarazo. Puede inhibir la secreción de leche materna; el medicamento puede ser
traspasado al lactante a través de la leche con posibles efectos adversos. No se aconseja
su uso en madres durante la lactancia.
En los niños y ancianos puede provocar efectos secundarios más acentuados.
Este producto contiene almidón y lactosa.
Dosis:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su caso
particular. No obstante, la dosis usual recomendada es:
- Adultos: 4 mg por vía oral cada 6-8 horas.
- Niños de 6 a 12 años: 2 mg (1/2 comprimido) por vía oral cada 6-8 horas.
- Niños de 2 a 5 años: 1 mg (1/4 comprimido) por vía oral cada 6-8 horas.
Modo de empleo:
Tomar los comprimidos con un vaso de agua; leche o con alimentos para disminuir los
posibles efectos gástricos.
Sobredosis:
En altas dosis puede producir desorientación, mareos y convulsiones.
En caso de aparecer síntomas de sobredosis, trasladar al paciente a un establecimiento
asistencial para observación o para el tratamiento de los síntomas y control de los signos
vitales.
Condiciones de almacenamiento:
Mantener en su envase original, fuera del alcance de los niños, protegido del calor y la
humedad.
No repita el tratamiento sin indicación médica.
No recomiende este medicamento a otra persona.
Sacarosa
Masa molar: 342.3 g/mol
Punto de fusión: 186°C
Densidad:1,59 g/cm³
pKa: 12.62
Porcentaje de usos:
- Para formulaciones líquidas orales 67%
- Agente edulcorante 67%
Solubilidad en solvente a 20°C:
- En agua 1 en 0.5 ó 1 en 0.2 a 100°C
Metilparabeno
Masa molar: 152.15 g/mol
Punto de fusión: 127°C
Densidad:1.352 g/cm3
pKa: 8.4 a 22°C
Porcentaje de usos:
- Soluciones orales y suspensiones 0.015–0.2 %
Solubilidad en solventes:
- En agua 1 en 400, 1 en 50 a 50°C ó 1 en 30 a 80°C
Propilparabeno
Ácido cítrico
Solubilidad en solventes:
- Es de 1 en menos de 1 parte de agua
Objetivo General
Procedimiento
Sacarosa 67 70 Edulcorante y
posible 700 mg/ml 105 000 mg/ml
antimicrobiano
Agua QS QS Vehículo
QS QS
desionizada
Resultados y Análisis de Resultados
Solubilidad y cosolventes
El primer fenómeno fue una mala solubilidad en los componente, la causa probable fue
por que una característica de los parabenos, son poco solubles y deben de estar en
concentraciones mínimas en una solución líquida por ejemplo: propilparabeno debe de
ser de 0.01 - 0.02 % y el metil parabeno en 0.015 - 0.2 %. Nuestros cálculos no fueron
los adecuados para la vía oral, tomando en cuenta que la cantidad utilizada fue un 0.03%
de propilparabeno; quiere decir, excedimos el porcentaje permitido y el metilparabeno
utilizado fue a una concentración de 0.09%, por lo tanto, al excedernos del componente
propilparabeno, originó la presencia de cristales en la solución.
Para solucionar, solo basto con ajustar los cálculos y adicionar las cantidades adecuadas
o bien adicionar un cosolvente para evitar precipitación y la solubilidad sea correcta.
Viscosidad
El segundo fenómeno de nuestro jarabe resultó ser la viscosidad, por qué el jarabe tenía
una viscosidad semejante al agua, mientras nosotros deseábamos una parecida al del
aceite. Utilizamos una concentración del 60% de sacarosa (90 g) que no fue suficiente
para obtener la viscosidad deseada, por esta razón, decidimos que debemos adicionar
una concentración mayor de sacarosa del 70% (105 g) o bien un viscosante.
Coloración
El jarabe del primer procedimiento presenta una coloración ligeramente amarilla; debido
a que no se utilizó sacarosa con calidad farmacéutica, se usó sacarosa comercial (azúcar
estándar) la cual ocasionó que se obtuviese una coloración demasiado amarillenta a la
esperada , un poco opaca y la cual podría haber contenido contaminantes que
ocasionará la presencia de precipitados.
5. Discusiones
Al usar una sacarosa sin los procedimientos necesarios para garantizar la utilización de
esta misma en procedimientos experimentales puede significar que este contaminada
con trazas de metales; esto, pueda conducir a la incompatibilidad con los ingredientes
activos y los excipientes, provocando efectos o fenómenos no previstos en la
preparación.Por otra parte, tiene gran importancia el uso de cosolventes,a la falta de un
cosolvente en el primer procedimiento fue un factor que pudo afectar la solubilidad,
derivado de esta escasez se percibieron partículas suspendidas dentro del jarabe. En
un segundo procedimiento, resultó ser beneficioso; ya que, se logró obtener una mejora
en la solubilidad por la condiciones presenta en el medio y se evitó la presencia de
precipitados..
6. Conclusiones
7. Bibliografía y Referencias
Vega, J. M. (1991). Las “Formas Farmacéuticas”. Entre los Siglos XV y XVIII. Medicina,
13(3), 35-39.
Alayo, C., & Cervilia, F. (2016). Nivel de conocimientos básicos sobre medicamentos,
nivel educativo y automedicación en pacientes del hospital la caleta de Chimbote.