Neuropsicologia y Neurobiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INSTITUTO FUNDAMENTOS Y MÉTODOS


EN PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE PROGRAMA

“NEUROPSICOLOGÍA Y NEUROBIOLOGÍA”

DICIEMBRE DE 2011

1
2
PROPUESTA DE PROGRAMA

TÍTULO DEL PROGRAMA: NEUROPSICOLOGÍA Y NEUROBIOLOGÍA


COORDINADOR DEL PROGRAMA: Prof. Tit. Sergio Dansilio

1. Introducción y Fundamentación

La neuropsicología, término híbrido (como decía F. Dalmás), constituye


una disciplina autónoma dedicada al estudio de la interfase entre los
procesos mentales y la estructura y funcionamiento cerebrales. Tiene una
vertiente clínica (sustancialmente asistencial, es decir, diagnóstica y
terapéutica) y una vertiente teórica y científica. En este último caso, la
neuropsicología se nutre no solamente de hallazgos empíricos
adecuadamente descritos en pacientes con lesiones cerebrales y con
trastornos del desarrollo y del aprendizaje, sino también de la
implementación de paradigmas experimentales tanto en personas sanas
como en lesionados cerebrales. Del mismo modo ocurre en cuanto a las
problemáticas propias del contexto educativo, donde las investigaciones
experimentales nutren las propuestas educativas y permiten desarrollar
diseños de investigación que otorgan validez ecológica a la producción de
conocimientos que se realiza desde el área experimental. En su práctica
confluyen diversos agentes que provienen a su vez de diversas disciplinas:
desde los propios psicólogos y los neurocientíficos, a lingüistas,
fonoaudiólogos y hasta antropólogos. Esta modalidad de trabajo genera
configuraciones móviles que se arman y se desarman de acuerdo al género
de problemas planteado. Si bien tiene una historia que puede rastrearse al
momento en que se considera que el cerebro posee diferenciaciones
funcionales (la frenología del siglo dieciocho), tiene un giro trascendental
con el aporte de Luria en las décadas de los cincuenta a los setenta. No
solamente por la riqueza de la información empírica que proporcionó este
investigador, sino porque planteó la primer arquitectura neuropsíquica
teórica lo suficientemente poderosa como para dar cuenta de la
problemática que aborda la disciplina. Para su caso, basado
fundamentalmente en la psicología de Vygotski, mostró la necesidad de

2
3
trabajar por una disciplina que no solamente se dedicara a las meras
descripciones anátomo-clínicas, sino que estableciera toda una fábrica
teórica, un verdadero programa de investigación autónomo y bien definido,
por emplear conceptos de Lakatos.

Por su parte, la Neuropsicología Cognitiva constituye una alternativa


teórica y empírica dentro del amplio campo de la disciplina, que se distingue
en sus recursos tanto teóricos como metodológicos del resto de las
tendencias sobre la década de los setenta y especialmente en el terreno de
los trastornos de la lectura para después extenderse a los más variados
dominios cognitivos. Representa en última instancia el diálogo entre las
neurociencias y las ciencias cognitivas. La Neuropsicología Cognitiva es
introducida en el Uruguay en la década de los 90 por Fernando Dalmás,
siendo entonces director del Departamento de Neuropsicología del Hospital
de Clínicas. Se genera una línea de trabajo fundamentalmente en el campo
de los trastornos de la lectura y las matemáticas, y posteriormente en las
funciones ejecutivas (Dansilio, 2009).

Debe considerarse por su lado el componente de neurobiología que


forma parte del programa. Más allá de que no constituye una tarea propia
de la Facultad de Psicología generar conocimientos acerca de la
neurobiología, el contexto educativo uruguayo, el perfil de ingreso de los
estudiantes y los requerimiento conceptuales para obtener un profundo
saber en la Neuropsicología y la Psicología en general, hace necesario que
deba existir una instancia en la cual se puedan tratar contenidos básicos de
Biología y de Neurobiología, que van desde la teoría de la evolución a la
organización neocortical. Lo que ha sido clásicamente el ciclo de “Bases”
pasa a constituirse en dos módulos bien definidos. Se sigue el objetivo de
que el programa que desarrolla la presentación de conocimientos básicos en
el área biológica quede definido de acuerdo a los objetivos e intereses de la
Psicología, y del estudiante de Psicología en particular. Por otra parte, la
estructuración temática de ese programa se integra al circuito establecido
con la Neuropsicología lo que implica dar prioridad y jerarquía a áreas de
contenidos referidos al comportamiento humano en un sentido muy
genérico y a la mente (tanto en sus dimensiones cognitivas como

3
4
emocionales). Sin obviar una discusión e intercambio de posiciones con el
estudiantado, se buscará descargar a la Facultad de tener que armar todo
un programa anual para proporcionarles a los estudiantes que recién
ingresa aquello que Secundaria no les ofreció. Queda entonces como
propuesta un programa semestral de bases neurobiológicas del
comportamiento y la mente humana, y eventualmente un semestre que
puede considerarse propedéutico o de reciclaje (optativo) para proporcionar
las bases de conocimiento biológico que el estudiante deba manejar. A este
programa (básico, previo y semestral) van dominios temáticos tales como
genética y sistema endócrino.
Respecto a los cursos de Neuropsicología se plantearon y fueron
aceptadas ya modificaciones de los programas actuales al Consejo. Dichas
modificaciones ya preveían (además de los cambios y actualizaciones
temáticas y conceptuales) los cambios que se proponían para el nuevo Plan
de Estudios, y fundamentalmente la semestralización y la creditización. En
ese sentido, son resultado de una experiencia sostenida. De forma general
las propuestas de cursos están necesariamente vinculadas entre sí,
atienden a las opciones eventuales de los estudiantes y siguen una
secuencia de previatura cuando el estudiante en la estructuración de su
curriculum requiere la formación continuada en Neuropsicología. A esto
deben comprenderse en los recursos de tiempos docentes que permitan la
dedicación a la investigación (producción de conocimiento).

4
5
2. Objetivos

2.1. Objetivos generales

Consolidar y proyectar la neuropsicología en su dimensión clínica y


experimental dentro de la Facultad de Psicología, generando y
contribuyendo a la multiplicación de los espacios de trabajo comunes a sus
diversos agentes universitarios. Producir saber neuropsicológico inserto en
la realidad uruguaya y simultáneamente articulado a la comunidad científica
internacional.

2.2. Objetivos específicos

El Programa Neuropsicología y Neurobiología está centrado en torno a


tres líneas estratégicas de trabajo:
1) Neurobiología de la mente
2) Neuropsicología del desarrollo
3) Neuropsicología clínica y experimental

Dentro de cada línea de trabajo se busca:

(a) INVESTIGACIÓN.- Integrar y desarrollar la investigación tanto


clínica como experimental en base a los proyectos concretos de
cada línea de trabajo. Incorporar precozmente al estudiante de
grado en el trabajo científico, considerándose una vertiente
fundamental en su formación académica. Propender
especialmente a la transversalidad de la tarea, tanto con otros
programas del Instituto, como hacia otros Institutos de la Facultad
y fuera de la misma.

(b) ENSEÑANZA.- Proporcionar los contenidos y metodologías de


trabajo propios de la neuropsicología tanto a nivel de grado como
de posgrado. Estos objetivos se ven favorecidos por el nuevo plan
de estudios, permitiendo la inserción flexible del campo, de
acuerdo tanto a planes de formación general, como al eventual
trayecto definido en una zona del conocimiento psicológico. Los
principios generales operan tanto para la enseñanza de grado

5
6
como de posgrado.

(c) EXTENSIÓN.- Obtener en todos los casos el compromiso de la


neuropsicología con las instancias sociales extra-universitarias,
siendo de particular relevancia el campo de la educación primaria
y secundaria, la asistencia al paciente lesionado cerebral, su
familia, y su medio socio-laboral, así como también en un plano
más general el aporte al diseño de políticas públicas que
involucran al conocimiento neuropsicológico.

6
7

3. Líneas estratégicas

a) Neurobiología de la mente
b) Neuropsicología del desarrollo
c) Neuropsicología clínica y experimental

La praxis docente, clínica y científica se solapan y se alimentan entre sí.


Dentro de las líneas maestras existe toda una tarea que se orienta al
diagnóstico, y una tarea que se orienta al tratamiento (rehabilitación). En
ambos casos se trata pues, de actividades clínicas.

3.1 Proyectos

3.1.1 La rehabilitación neuropsicológica de pacientes con traumatismos


encéfalo craneanos. (Ver anexo I). Implementación de conocimientos
teóricos y clínicos en la praxis del tratamiento de pacientes que han sufrido
una lesión cerebral. No hay actualmente en el país institución que se
aboque al tema, y la Facultad de Psicología debe hacerlo en interacción con
la Facultad de Medicina (a través del Instituto de Neurología). El programa
se propone implementar ese espacio común entre ambas facultades, para
poder constituirse como grupo de referencia, tanto en lo asistencial como en
lo docente y en lo científico. Los proyectos conjuntos, que ya se encuentran
en funcionamiento, son tres:

a) Protocolización de la evaluación neuropsicológica, funcional y de


calidad de vida.
b) Evaluación de la eficacia del tratamiento neuropsicológico
protocolizado en escalas de desempeño funcional y calidad de vida.
c) Capacidades comunicativas y particularmente discursivas (utilización
de Batería MEC) y su relación con áreas en sufrimiento detectadas
mediante imagenología funcional (SPECT cerebral).

7
8
El trabajo de extensión, por sus características y magnitud, requiere de
cierto grado de consolidación y funcionamiento de la Unidad, y por lo tanto
apunta a realizaciones en el mediano y en el largo plazo.

(1)Creación de grupos de autoayuda, tanto para los pacientes como


para los familiares. El objetivo es que dichos grupos tiendan a la
auto-organización y se independicen de la Unidad, es decir, que se
vayan constituyendo mediante autogestión. Estos grupos, por
supuesto, no estarán dirigidos solamente a la población hospitalaria.
(2)Integración activa a agrupaciones sociales que trabajan con y por
discapacitados, y donde los traumatizados encéfalo-craneanos
constituyen parte de la población diana.
(3)Participación en campañas de prevención de aquellas condiciones que
generan daño cerebral traumático (por ejemplo, conducción de
vehículos, ingesta de alcohol, etc.).
(4)Establecimiento de un vínculo recíproco con instituciones de
enseñanza donde se plantea la reinserción del paciente que sufrió un
TEC.
(5)Establecimiento de un vínculo recíproco con el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y el BPS, así como con el PIT-CNT para tratar y
seguir la problemática de la reinserción laboral del paciente con TEC.

3.1.2 Asociación entre los trastornos específicos en el dominio del código


escrito en adolescentes (dislexias del post-desarrollo) y de las matemáticas
básicas.

3.1.3 Comprensión discursiva y de dimensiones pragmáticas de los


pacientes lesionados cerebrales: relaciones entre el MEC y pruebas de faux
pas para teoría de la mente y su relación con las dimensiones anterior
(prefrontal), posterior (retro-rolándica). Se propone realizar este trabajo en
coordinación con el grupo de neuropsicología de la Facultad de Psicología de
la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Prof. Aldo Ferreres.

8
9
Por su parte, los proyectos vinculados a la Neuropsicología se desarrollarán
en acuerdo con el Departamento de Neuropsicología (Instituto de
Neurología, Hospital de Clínicas), dirigido actualmente por quien coordina el
presente programa (Prof. Sergio Dansilio) generando un espacio común de
trabajo entre Facultad de Psicología y Facultad de Medicina. Los proyectos
continuarán y multiplicarán formalmente experiencias que ya se encuentran
en curso.

1. Diagnóstico prospectivo del Deterioro Cognitivo Leve, en colaboración


con el Departamento de Neuropsicología del Hospital de Clínicas y con el
C.U.D.I.M. (Centro Uruguayo de Imagenología Molecular) (ver anexo II).

2. La neuropsicología de los trastornos del aprendizaje tendrá un énfasis


orientado a los contextos de pobreza. Es sabido que la pobreza no
solamente impacta en aspectos psicosociales y culturales del sujeto en
crecimiento, sino que lo hace directamente sobre el desarrollo,
maduración y estructura cerebrales –como fue mencionado en un
ejemplo más arriba–, muchas veces generando verdadero daño y
pérdida de plasticidad con las consiguientes consecuencias cognitivas,
emocionales y en la capacidad de integración social (como por ejemplo,
a nivel de los circuitos fronto-limbicos, especialmente vulnerables en
esta dimensión, en las funciones ejecutivas en tanto están vinculadas a
los lóbulos frontales) (Lipina & Colombo, 2009). Esta línea de trabajo
representa un espacio privilegiado para establecer conexiones
horizontales entre los diversos institutos ya que involucra componentes
clínicos, sociales y educativos más allá de lo propiamente neural. En este
caso, el trabajo asistencial se intrinca con la extensión y la investigación
científica solamente si se organiza de manera adecuada y con objetivos
bien definidos.

3. Se encuentra aquí en la etapa de trabajo de campo, un proyecto


realizado en conjunto con Discapacidad y el CODICEN, con estudiantes-
pasantes. El mismo está dirigido, de forma general, a la exploración
neuropsicológica de cribaje de una población de alumnos de escuelas
nocturnas que no logran los aprendizajes mínimos requeridos por sus

9
1
docentes. Para el estudio de cribaje se emplea el Adenbrooke’s Cognitive
Examination Test, versión adaptada en Buenos Aires, modificada
mediante utilización de sistema de puntaje paralelo para lograr
discriminaciones más detalladas que las permitidas por el test, así como
sumando pruebas de dominios que no se encontraban originalmente
explorados. En la exploración se agrega un cuestionario prediseñado que
permite cuantificar el marco socio-económico de donde procede cada
caso. Los estudiantes adecuadamente preparados y supervisados,
participan activamente en la evaluación de los casos.

4. Dentro de la línea de neuropsicología experimental se propone


instrumentar un proyecto de trabajo cuyo diseño está en gran parte
finalizado, y en coordinación con el programa de Cognición, sobre la
discriminación de cardinalidad y ordinalidad en tríadas de numerales
arábigos bajo registro mediante potenciales evocados evento-
dependiente (Event Related Potentials), técnica que puede ser efectuada
con el aparato de registro de 64 canales que ha adquirido el CIBPsi.

3.1.4 Neurobiología
Las neurociencias cognitivas, luego de los trabajos Damasio (1998) y de
Bechara (Bechara et al, 2005) entre muchos otros y solamente por señalar
a los más conspicuos, se han interesado en la interacción entre procesos
que se suponían involucraban sólo componentes de naturaleza cognoscitiva
(en el sentido clásico, cartesiano, del término), y procesos que estaban
referidos al dominio emocional, evidenciándose que en la acción en tiempo
real y en la toma de decisiones es difícil si no imposible determinar las
fronteras entre ambos dominios.
Un eje de investigación del Programa será la interacción entre la emoción
y otros procesos cognitivos desde un abordaje experimental, en particular
su efecto en la memoria.
Actualmente existe un proyecto desarrollándose en el marco del CIBPsi
que estudia esta relación desde una aproximación tanto conductual como
psicofisiológica (ver anexo II).
A partir de la visita de Ma Jesús Marquine de la Universidad de Rush en el
marco del programa de científicos visitantes se comenzó un trabajo

1
1
conjunto para el estudio del efecto autorreferencial en la memoria,
profundizando en particular sus correlatos psicofisiológicos.
Las investigaciones en desarrollo son con sujetos sanos, aunque existe el
interés de promover investigaciones vinculadas a los cambios que
acompañan el envejecimiento, asociados a distintas patologías psiquiátricas,
y al estudio y atención de los sujetos con injuria cerebral.

3.2. Enseñanza

3.2.1.Enseñanza de Grado
La flexiblización curricular y su creditización permitirán la incorporación
temprana del estudiante al área, de manera diferencial y de acuerdo a las
elecciones que realiza. Con respecto a la Neurobiología y la Neuropsicología
y su articulación con la currícula de grado existen tres niveles:
a) Un nivel de conocimiento mínimo que, en relación a la comisión
de carrera y de programas, resulta necesario para todo/a Psicólogo/a
en formación.
b) Un nivel de conocimiento más profundo para aquellos que le
atribuyen una importancia especial, vinculado a una trayectoria de
grado y su futura inserción profesional o de postgrado.
c) Finalmente un nivel específico para los estudiantes que van
decidiendo incorporarse al estudio de la Neuropsicología en sus tres
dimensiones asistencial-científica-docente, y que, siguiendo los
mecanismos que establezca la Facultad, se integran a los equipos de
trabajo.
Los planes de trabajo y las ofertas docentes atenderán a estas tres
situaciones de manera diferencial. De esta forma se lograría introducir la
Neuropsicología en el grado de una forma racional, ajustada a los intereses
del estudiante, y que no se vea afectada por la masificación estudiantil.
Para poder implementar estos planes es necesario que se proporcionen los
cargos docentes adecuados, de manera de que el cargo de grado 1 pase a
los estudiantes (tal cual ha sido pensado originalmente por la Universidad).
Por otra parte, en un sistema creditizado, obtienen no solamente el
beneficio del aprendizaje en situación (laboratorio, hospital), sino la

1
1
posibilidad de obtener créditos que contribuyan a su currícula y por tanto al
progreso en la carrera.
La incorporación las diversas instancias concretas (docentes, científicas,
clínicas) en el nivel de postgrado se realizará mediante los canales ya
vigentes en la Universidad (concurso fundamentalmente, aunque se
estudiarán otras posibilidades si la situación de cada caso lo amerita).

3.2.2.Propuestas de cursos:
I. BASES BIOLÓGICAS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO (1
semestre) – optativo general y de carácter propedéutico o
reciclaje
II. BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA MENTE (3er. semestre)
III. NEUROPSICOLOGÍA 1 (GRANDES TEMAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA)
(2 semestres)
IV. NEUROPSICOLOGÍA 2 (NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA)
1) Neuropsicología Clínica de Adultos (1 semestre)
2) Neuropsicología Clínica del Desarrollo (1 semestre)

a) Los cursos I-II-III-IV siguen un sistema de previaturas por obvias


razones conceptuales. Su secuencia configura la opción del
estudiante por este espacio de la Psicología.
b) Los cursos I y II son independientes con respecto al resto del
programa de Neuropsicología y pueden ser tomados de forma
aislada cuando no se hacen opciones por esta ruta de formación.
El curso I está pensado en un sentido exclusivamente
propedéutico.
c) El curso III puede realizarse en 1 semestre aunque ello depende
de la dotación horaria y asignación de salones así como la
disponibilidad de docentes (sabiendo que hay cargos de grado 3 y
4 que aún no han sido llenados).
d) Los dos semestres del curso IV son independientes, salvo, tal cual
se mencionó anteriormente, que el estudiante opte por la ruta
curricular de la Neuropsicología para orientar su carrera (clínica o
científica).

1
1
e) Luego de Neuropsicología 2 se plantea seguir bajo forma de
pasantía por el Departamento de Neuropsicología del Hospital de
Clínicas, lo cual se está estudiando de implementar bajo forma de
Servicio. Se ha ido transcurriendo ya por una experiencia piloto al
respecto, la cual servirá como insumo para una propuesta
definitiva y formal.

BASES BIOLÓGICAS
GENERALES

BASES
NEUROBIOLÓGICAS
DE LA MENTE

NEUROPSICOLOGÍA
1

NÚCLEO DE
INVESTIGACIÓN
NEUROPSICOLOGÍA
2
PASANTÍAS

POSGRADO

Diagrama 1

1
1
En el diagrama, las flechas llenas representan la secuencia necesaria
cuando se desarrolla un curriculum orientado a la formación en el campo de
Neuropsicología, y en ese sentido el decurso es progresivo. Las flechas
punteadas hacen referencia a la relativa independencia de cada unidad
temática o curso y la eventualidad de que sean tomadas solamente en el
contexto de diversos planes curriculares.

3.2.3.Cursos y seminarios de actividad interna y posgrado.


De los cursos y seminarios de actividad interna surgen los cursos que se
ofrecen a la formación de posgrado, estando ellos directamente vinculados
a las líneas de investigación siendo por tanto específicos. La oferta de
cursos en este nivel se deriva de lo desarrollado en (3). Según fue
mencionado al inicio de la sección, forma parte de los objetos de la
propuesta la integración temprana del estudiante al nivel de investigación.
Esto implicaría que existiera la posibilidad de que la secuencia curricular
específica se pudiera completar en los primeros dos años (hasta
Neuropsicología 2 inclusive).

4. Resultados

 En materia de enseñanza, se espera brindar formación de grado


que contemple por un lado la calidad académica y por otro las
modalidades de enseñanza que favorezcan el proceso de
aprendizaje de nuestros estudiantes. Se espera incorporar las
propuestas presentadas a la formación de grado, tanto en cursos
obligatorios como con una oferta de cursos optativos. A nivel de
posgrados se espera brindar cursos optativos en el marco de las
actuales maestrías. Se pretende incorporar maestrandos a las
líneas de investigación del programa.
 En materia de extensión, se espera ampliar considerablemente las
tareas de extensión, actualmente ya se está trabajando en estudio
CODICEN.
 En materia de investigación,
- se esperan llevar adelante los proyectos de investigación en
curso y desarrollar nuevos proyectos, se buscará lograr

1
1
financiamiento para las líneas de investigación desarrolladas.
Mediante la aplicación sistemática a fondos concursables (ANII,
CSIC, y agencias internacionales)
- realizar un mínimo de 2 publicaciones en revistas arbitradas
por año.
- Promover el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores de
la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII),
contribuyendo a fortalecer el espacio de investigación en
psicología, tanto experimental como clínica.
- sostener e incrementar la participación de nuestros docentes
en eventos académicos nacionales e internacionales.
- aumentar el número de investigaciones en conjunto con otros
servicios de la UdelaR.
- estimular la formación de posgrado de los docentes que
integran el programa –maestrías, doctorados y posdoctorados.
- impulsar la creación de cargos en régimen de dedicación total,
o la transformación de los ya existentes, entendiendo que la
completa realización del proyecto necesitará de agentes
ubicados dentro de la universidad bajo este régimen.

Se espera desarrollar instrumentos de evaluación de la función


docente en la enseñanza –formularios de evaluación docente-, así como
contribuir al desarrollo de instrumentos para evaluar la calidad de la
extensión desarrollada.
Los indicadores de monitoreo y evaluación de la calidad de la
investigación serán los utilizados regularmente: número y calidad de
artículos publicados en revistas arbitradas, grado académico alcanzado por
los docentes que integran el programa (en particular maestría y doctorado),
proyectos financiados, acreditación externa (SNI), formación de recursos
humanos –tutorías de maestrías y doctorados-, vínculos internacionales,
entre otros.
La evaluación continua del programa permitirá realizar los ajustes
necesarios en materia de proyectos de investigación, de actividades de
extensión y de enseñanza.

1
1

5. Vinculación del Programa con otros Institutos de la Facultad y


con otros programas o grupos de la UdelaR o de otras Instituciones
Académicas, Sociales.

(1) Los proyectos vinculados a la neuropsicología clínica se


realizan en conjunto con el Departamento de
Neuropsicología, Instituto de Neurología, Facultad de
Medicina, Hospital de Clínicas. De la misma forma, se
establece el nexo en el proyecto dislexias del post-
desarrollo y dificultades en las matemáticas.
(2) Con respecto a los vínculos planificados para el equipo de
rehabilitación, se remite a la sección correspondiente.
(3) El proyecto CODICEN, está ligado a Calidad de Vida y
Salud, aparte del propio vínculo al organismo de la
educación.
(4) Los proyectos de neuropsicología experimental, y en
especial la discriminación de propiedades numéricas, se liga
al Programa de Cognición.
(5) El proyecto “Las variables que afectan la memoria” está
vinculado al Centro de Investigación Básica de la Facultad
de Psicología, en el marco del cual se está desarrollando la
investigación. Además, se participa del Proyecto “Avance en
el estudio de la memoria emocional: correlatos
psicofisiológicos del reconocimiento de estímulos
emocionales”, financiado por el Banco Santander y cuyo
Director es Manuel Tapia Casquero, que ha permitido el
trabajo conjunto con científicos de la Universidad Autónoma
de Madrid y de la Universidad Católica Damaso Antonio
Larrañaga. También tiene proyectos de investigación
conjunta con la Rush University Medical Center, Chicago.

6. Plazos de trabajo y Cronograma General de Ejecución,


especificando los resultados que se espera obtener en cada etapa.

1
1

Considerando la etapa inicial por la que transcurren los cambios


estructurales y la dinámica de la Facultad, la estimación de plazos requiere
flexibilidad y la adecuación necesaria para permitir acompasar dichos
cambios. Si bien el plan de estudios y la transformación orgánica de la
estructura académica de la Facultad constituyen zonas de trabajo
diferentes, poseen una relación interna y están acoplados entre sí. Por otra
parte, el estudiantado deberá tener un papel protagónico en el desarrollo de
estos programas, lo que necesariamente agregará su cuota adicional de
variabilidad. Finalmente, el programa, en tanto involucra instancias
académicas y sociales externas al mismo, pero también dado su
compromiso de enriquecimiento en la producción de conocimiento, debe
poseer el marco que permita asimilar nuevas iniciativas de trabajo.

Primer Año (2012): El 2012 representa un año de transición, en el cual


aún se deben mantener estructuras educativas previas, y es necesario
comenzar ya a implementar la nueva dinámica docente. Los cursos que
dependerán del programa serán tres (Neurobiología 1er. Ciclo,
Neuropsicología 2º y 5º ciclos), serán anuales, y requerirán una dedicación
intensa de los actuales docentes. Los tres cursos ya están organizados en
relación a temática y contenidos (no así en su metodología) a lo que se
ofrecerá para el nuevo plan. En lo que respecta a los proyectos: conclusión
de la primer etapa en el equipo de rehabilitación (protocolización de la
evaluación neuropsicológica, funcional y de calidad de vida del complejo
paciente-cuidadores), etapa de análisis de datos para el plan CODICEN
(trabajo de campo ya finalizado), conclusión del estudio piloto de casos
dislexias del post-desarrollo/dificultades de las matemáticas.

Segundo Año (2013): Inicio de los cursos bajo el nuevo plan de estudios.
Pasantía de estudiantes por el Departamento de Neuropsicología del
Hospital de Clínicas. Etapa 2 del equipo de rehabilitación (evaluación de los
recursos terapéuticos, análisis de datos, comienzo del trabajo de
extensión). Trabajo de campo en neuropsicología experimental.

1
1
Tercer Año (2014): Evaluación interna y externa de lo realizado en las
tres dimensiones de la docencia (enseñanza, investigación, extensión). En
esta etapa el nuevo plan de estudios posee aún dos años de vigencia. Los
proyectos de investigación y su encuadre académico deberán estar
consolidados.

Cuarto Año (2015): El programa alcanza la fase en la que los diversos


criterios de evaluación mencionados más adelante, se aplican
exhaustivamente. Alcance primario de objetivos generales y específicos. La
neuropsicología, el trabajo interdisciplinario, y la relación con estructuras
extra-universitarias así como la proyección internacional, estarán
solidificadas.

7. Criterios de Evaluación que se propone el programa e


indicadores de resultados.

La evaluación posee tres instancias. Una instancia interna al propio


Programa, una instancia interna a la Facultad, y una instancia externa que
incluye un marco nacional e internacional.

El programa defenderá la instrumentación en la Facultad de criterios


exhaustivos que evalúen la excelencia de la producción docente, y que los
criterios sean comunes para los diversos programas. En el aspecto
científico, puede capitalizarse la experiencia de la ANNI y el Sistema
Nacional de Investigadores. No obstante, debe considerarse establecer
además criterios de enseñanza de grado y posgrado, de impacto social del
programa y de satisfacción a la política académica de la Facultad atendiendo
a la multiplicidad que en estas dimensiones caracterizan tanto a los
programas como a sus agentes, y el enriquecimiento del estudiante en
cuanto a su experiencia en la práctica del campo y en el crecimiento
metodológico. Asimismo, siguiendo patrones comunes a la Facultad en su
totalidad y a la Universidad, las actividades de extensión o que involucran la
extensión, se evaluarán de manera específica. En cuanto a la actividad
docente en términos generales las pautas de evaluación, que en gran parte

1
1
tratan de lo mencionado previamente, son las siguientes, de acuerdo a las
estrategias y objetivos generales de la Facultad:

(1)El crecimiento académico (maestría, doctorado) se incentivará en


todas las medidas que permita la estructura, en consonancia con las
oportunidades regionales e internacionales al respecto que existen
para la neuropsicología.
(2)Incentivar a aquellos docentes que estén condiciones de acceder a un
sistema de Dedicación Total.
(3)La actividad de enseñanza (grado y posgrado) tendrá un protocolo de
evaluación sistematizado, que se aspira sea compartido por la
Facultad, y que posea valor institucional. Es deseable que dicho
protocolo considere experiencias ya realizadas en otras universidades
y que tenga una forma cuali-cuantitativa de evaluación con
parámetros comparables y transparentes.
(4)La publicación regular en revistas arbitradas, con especial valor
cuando la revista está indexada.
(5)Publicación en libros con contexto académico de publicación
debidamente comprobado, ya sea por la institución que patrocina su
publicación, la fuente de financiación o las referencias internacionales
de los autores.
(6)Publicación en actas de congresos cuando son arbitradas.
(7)Presentación en congresos.
(8)Becas, premios.

1
2
Referencias Bibliográficas
Bechara, A; Damasio, H; Tranel, D; & Damasio, AR. (2005). The Iowa
Gambling Task and the somatic marker hipótesis: some questions and
answers. Trends in Cognitive Science, (9) 4, 159-162.

Damasio, A. (1998). The somatic marker hipótesis and the possible


functions of the prefrontal cortex. En: A. C. Roberts, T. W. Robbins, L.
(Eds), The Prefrontal Cortex, executive and cognitive functions. Weiskrantz.
Oxford University Press: New York, (pp. 36-50).

Dansilio S. (2004). Introducción a la Neuropsicología Cognitiva. En: J.


Lorenzo y L. Fontan (Eds), Fundamentos de Neuropsicología Clínica. Oficina
del Libro FEFMUR: Montevideo (pp. 35-43).

Dansilio S. (2009). La Neuropsicología en Uruguay. Revista de


Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.9, Nº2, pp. 105-112.

Hacking, I. (2004). The complacent disciplinarian. Centre National de la


Recherche Scientifique, Institut Nicod. The Jean-Nicod Lectures: Paris.

Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An introduction to Actor-


Network Theory. Oxford University Press: New York.

Lipina, S. J., Colombo, J. A. (2009). Poverty and Brain Development During


Childhood: An Approach from Cognitive Psychology and Neuroscience.
American Psychological Association.

Miller, B. L. & Cummings, J. L. (Eds). (2007). The Human Frontal Lobes.


Guilford Press: New York.

2
2
Docentes Participantes
- Prof. Mag. Sergio Dansilio (Grado 5, 20 horas)
- Prof. Adj. Laura Múmoli (Grado 3 subrrogada, 35 horas)
- Prof. Adj. Álvaro Mailhos (Grado 3, 20 horas)
- Asist. Cecilia Madriaga (Grado 2, 36 horas)
- Asist. Lisandro Vales (Grado 2, 46 horas)
- Ayud. Ignacio Estevan (Grado 1, 26 horas)
- Ayud. Leticia Fernández (Grado 1, 20horas)

2
2
ANEXO I Proyecto: UNIDAD DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
PARA PACIENTES CON TRAUMATISMO ENCÉFALO-CRANEANO (resumen)

Esta Unidad, que ya ha iniciado su experiencia piloto, posee la meta


de desarrollar y consolidar un equipo de trabajo que, además de la propia
práctica asistencial, establezca pautas de diagnóstico y tratamiento
cognitivo, comportamental y afectivo, en los pacientes con traumatismo
encéfalo-craneano y su familia. Es decir, que establezca algoritmos de
diagnóstico y tratamiento, como referencia de orientación para la
comunidad sanitaria, protocolizando el abordaje de esta problemática. Se
incorporan baterías que evalúan el desempeño funcional (WHO, 2001), y la
calidad de vida, y el objetivo del abordaje radica en la reinserción del
paciente en su ámbito familiar, social, y eventualmente, académico y
laboral. Con respecto al término “Rehabilitación Cognitiva”, se le sustituye
por Rehabilitación Neuropsicológica, en tanto el tratamiento del paciente
incluye los trastornos cognitivos, comportamentales y afectivos
consecuencia del daño cerebral. Abarca no solamente las dimensiones
psicológicas, comportamentales y sociofamiliares del tratamiento, sino
también los aspectos farmacológicos, de ahí que el término “cognitiva” sea
absolutamente insuficiente. La meta a mediano plazo es alcanzar un
régimen de trabajo diario en la rehabilitación y la meta a largo plazo de la
Unidad, es la creación de un Hospital de Día para traumatizados encéfalo-
craneanos de un Hogar Diurno. Evidentemente, el proyecto se plantea para
ser desarrollado en la órbita de la Universidad de la República sin que ello
obste para establecer acuerdos más allá de la misma, con sectores públicos
y privados.

Lo que antes estaba dedicado a la rehabilitación cognitiva de todo


paciente lesionado cerebral, con la única exclusión de las afecciones
degenerativas o las demencias en general, en este proyecto se circunscribe
a los traumatizados encéfalo-craneanos que de por sí constituyen un grupo
numeroso y heterogéneo. Sin embargo la heterogeneidad es manejable, y
la casuística (a nivel hospitalario pero también en todo el país como hecho
epidemiológico) justifica determinarla como población blanco. De la otra
forma la dispersión metodológica, teórica y aún práctica, atentaba contra un

2
2
trabajo profundo sobre el tema de la rehabilitación. Se sigue además la
forma de trabajo que se ha implementado en centros de rehabilitación de
otras partes del mundo desarrollado, y con las cuales ya se han establecido
los vínculos para emprender tareas conjuntas mediante acuerdo
universitario

Este proyecto en particular debe realizarse en el marco de una


integración que comprenda a los diversos campos de estudio requeridos en
cualquier proceso de rehabilitación, comenzando con los demás equipos de
neurorehabilitación del Instituto. En nuestro caso en particular, implica
actividades de articulación con otros departamentos o cátedras del Hospital
(Fisiatría y Facultad de Enfermería fundamentalmente, pero también
Psicología Médica y Psiquiatría). Requiere, en su fase de mediano y largo
plazo, de una infraestructura física adecuada para las etapas de trabajo
diario primero, y de Hospital de Día después.

Todo paciente con TEC que ingresa al Hospital de Clínicas es


abordado por el equipo para su registro y evaluación. De acuerdo a las
características neuropsicológicas, disponibilidad de terapeutas, y factores
psicosociales, se determinará en una segunda etapa el ingreso al plan de
rehabilitación.

1. Contacto inicial con el paciente y la familia. Una vez realizada la


consulta, o comunicado el caso por Neurocirugía, CTI o Fisiatría, se
establece el contacto con el paciente por parte del integrante médico
del equipo. Simultáneamente, el grado 2 – Psicología, establece el
vínculo con la familia.

2. Seguimiento clínico. En la mayoría de los casos, en las primeras


etapas, el paciente no se encuentra en condiciones de realizarse una
evaluación neuropsicológica mínima, pero existen parámetros clínicos
(protocolizados, inclusive) que deben ser extraídos.

2
2
3. Evaluación neuropsicológica. Una vez que el paciente portador de un
TEC se encuentra en condiciones, se realiza el Protocolo Diagnóstico
Básico, que figura en el anexo 1. De ahí en más, y de acuerdo a los
problemas planteados por cada paciente, se continúa con
evaluaciones de mayor profundidad y especificidad (baterías de
pruebas ejecutivas, estudio de una afasia, por ejemplo). Esta
heterogeneidad es natural en estas poblaciones y constituye una
característica habitual de las mismas. Debe recordarse, sin embargo,
que la evaluación de la evolución y de los resultados del tratamiento
se efectúa mediante las escalas de funcionalidad (incluyendo
reintegro académico o laboral, si compete), y las escalas de calidad
de vida.

4. Cada caso se plantea en la Unidad y se evalúa su ingreso a un plan de


rehabilitación. No es el fin aquí detallar la serie de parámetros que
son tomados en cuenta (que incluyen factores no solamente
neuropsicológicos sino psicosociales, familiares, y hasta geográficos,
sin mencionar la disponibilidad de terapeutas). Pero en términos gen­
erales existen tres perfiles de casos:

(A) – Pacientes que ingresan a plan de rehabilitación.

(B) – Pacientes que sin ingresar a plan de rehabilitación, son


abordados para determinar conductas básicas y realizar
asesoramiento familiar, el cual puede darse en diferentes
etapas evolutivas.

(C) – Pacientes que no ingresan a plan de rehabilitación, en este


caso existen dos situaciones:
a – El paciente no ingresa por no reunir criterios o no darse las
condiciones para la ejecución del plan.
b – Se plantean situaciones ajenas al servicio y/o al paciente
por las cuales no puede seguirse un plan adecuado (por
ejemplo, geográficas, asistenciales), aunque el plan de
rehabilitación esté indicado.

2
2

5. En todos los casos se instrumenta un seguimiento a mediano y largo


plazo, ya sea mediante el sistema de controles evolutivos en
Policlínicas, como de comunicación telefónica.

6. Por motivos de investigación, todos los pacientes son estudiados con


SPECT cerebral en la etapa evolutiva en la cual se realiza la
exploración neuropsicológica. El estudio mediante SPECT y el
desarrollo del trabajo, ya fue tratado en Medicina Nuclear.

Las líneas de investigación propuestas se basan en estudios previos, en


coordinación de planteos con otros centros, y utilizando material de
exploración que ya se posee, es decir, constituyen planes viables y
ajustados a la realidad de la Unidad. Dado que acá se trata de la
presentación de un proyecto de trabajo, solamente se consideran los
aspectos más generales.

Línea central: Eficacia del tratamiento, siguiendo criterios de PBE


(Psicología Basada en la Evidencia) actualmente empleados
internacionalmente en el tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico.
Comprensión textual en pacientes con TEC. Batería MEC (Montrèal) para
lesiones hemisféricas derechas.

ANEXO II. Proyecto: Diagnóstico Prospectivo en el Deterioro Cognitivo


Leve y marcadores neurofuncionales (resumen). Trabajo proyectado en
conjunto con el C.U.D.I.M.

OBJETIVOS.- Determinar la sensibilidad de los marcadores neurofuncionales


en el diagnóstico evolutivo del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) en sus
diversas formas (amnésico / no amnésico; dominio único / dominios
múltiples), y especialmente el hallazgo de patrones de activación
diferenciales en el dominio ejecutivo y mnésico (episódico) que permitan
identificar los casos de DCL prodrómicos, mediante RMf (BOLD) y mediante
TEP (O15). METODOLOGÍA.- Estudio descriptivo, cuantitativo, cuasi-
experimental, de cohorte. Se tomará una muestra de 50 casos (mínimo) de

2
2
Deterioro Cognitivo Leve en cualquiera de sus formas (amnésico, no
amnésico, dominio único, dominios múltiples), realizándose el diagnóstico
mediante evaluación neuropsicológica exhaustiva y utilización del CDR para
la cuantificación y adecuada caracterización del desempeño funcional del
paciente. El tratamiento mediante inhibidores de la colinesterasa no
representará un criterio de exclusión. Todos los pacientes se realizan TEP y
técnicas de activación cognitiva en la primera etapa (Mediante RMf, o TEP,
según disponibilidad final), dentro de los sesenta días del diagnóstico
máximo. Luego se realiza un seguimiento clínico con nuevo estudio
neuropsicológico al año, a los dos años y a los tres años. Se realizará una
regresión múltiple tomando como variables dependientes los resultados en
los diversos dominios neuropsicológicos y funcionales obtenidos en las
evaluaciones periódica, y como variables independientes el patrón obtenido
en PET y los patrones obtenidos en técnicas de activación. Mediante
MANCOVA se analizará la relación entre las tres variables (PET mediante
FDDG y eventualmente radiotrazadores, resultados en técnicas de
activación, y evolución clínica en estudio neuropsicológico y CDR). No hay
controles sanos puesto que los pacientes son controles de sí mismos en el
seguimiento evolutivo y hacia dentro del mismo grupo. Selección y estudio
de la muestra. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Diagnóstico de Deterioro
Cognitivo Leve según criterios de Petersen modificados del 2010. Criterios
de exclusión: antecedentes de daño cerebral, delirium, epilepsia, afección
psiquiátrica mayor, fármacos, etc. de acuerdo a normas habituales.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: MMSE (Folstein et al) y Adenbrooke`s
Cognitive Examination Test, NEUROPSI-MEMORIA Y ATENCIÓN (Ardila et
al), Trail Making A y B, Test de Anticipación Visual de Brixton (Burguess &
Shallice), Test de Vocabulario de Boston, Comprensión: Token-Test versión
reducida, Figura Compleja de Rey-Osterreith. TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN
CEREBRAL: Las técnicas se orientan a la exploración de dos polos
cognitivos, aquellos que se afectan con más frecuencia en las distintas
formas de demencia tales como la memoria episódica y las funciones
ejecutivas (Brandt et al, 2009). Ambos polos cognitivos están relacionados
respectivamente a la funcionalidad del circuito hipocampo-mamilo-talámico
y a la corteza prefrontal dorsolateral y cingulada: Funciones ejecutivas. N-
Back test, manteniendo complejidad (siempre N = 2), cambiando el

2
2
estímulo para involucrar componentes de flexibilidad e inhibición.
Consolidación episódica. Aprendizaje incidental de posiciones en grilla.
Prueba de naturaleza no verbal, poco estudiada, donde además las
posibilidades de movilizar recursos de memoria semántica que contaminen
la tarea e involucren áreas cerebrales más extensas es mucho menos
probable. Esta prueba permite calcular un índice de codificación o
aprendizaje y un índice de retención.

2
2
ANEXO III. Proyecto: Las variables que afectan la memoria. Efectos del
afecto en la memorización (resumen).

Este proyecto de investigación se enmarca en el estudio de las relaciones


entre cognición y emoción. En particular, se analizará el efecto del valor
emocional, en este caso la valencia, controlando el nivel de activación, en la
memorización de palabras escritas. También se estudiará la respuesta
elicitada por estas palabras a través de medidas psicofisiológicas (frecuencia
cardíaca y la conductancia electrodérmica) buscando diferencias en la
respuesta según el valor afectivo de los estímulos. Por último, se
investigará la relación entre la respuesta fisiológica elicitada por cada
palabra y su recuerdo. Se espera hallar un aumento en la memorización
tanto de las palabras con relación semántica, como en las de valencia
positiva o negativa respecto a las palabras con valencia neutra.

Además de los resultados que esperamos hallar, esta investigación


permitirá validar el uso de palabras en estudios sobre la emoción, y a su
vez validar los valores de activación y valencia establecidos para estas
palabras por Redondo et al (2007) para una población hispana. Esta
investigación también es significativa pues permitirá ajustar los métodos de
registro y análisis de respuestas psicofisiológicas con el equipamiento del
Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Psicología, formando en el
proceso estudiantes capaces de emprender nuevas investigaciones en el
mismo.

También podría gustarte