Reproduccion Sexual y Asexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL

La mitosis es un proceso de división celular ligado a la reproducción asexual, en la que únicamente es


necesario un individuo para generar descendencia. En la mitosis se producen dos células hijas con el
mismo material genético que la progenitora, es decir, exactamente iguales. Para ello es necesario que
antes de comenzar se produzca una duplicación del ADN del núcleo, para que cada célula hija reciba una
de las copias idénticas. Se mantiene así de generación en generación la carga genética de los individuos,
es decir, si la célula progenitora es diploide (2n) las hijas también.
Este proceso lo sufren los procariotas y las células que componen los tejidos de organismos
pluricelulares. La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Consiste en dos
divisiones celulares sucesivas, tras las cuales se obtienen cuatro células genéticamente distintas entre
sí, que contienen la mitad del número de cromosomas que la madre. Durante este proceso se produce
un fenómeno de intercambio al azar de información entre cromosomas homólogos, lo que genera
variabilidad entre las cuatro células hijas. Es el “entrecruzamiento o crossing over”.
La meiosis está implicada en la formación de las células sexuales de organismos pluricelulares. El nuevo
individuo se forma por la unión de células sexuales o gametos, masculino y femenino, que dan lugar
al cigoto, que dará origen al nuevo organismo. Por esta razón, es necesario que los gametos tengan la
mitad de cromosomas, para que después de la fecundación se recupere en la descendencia la carga
genética de la especie, que debe ser la misma generación tras generación.
Por ejemplo, los seres humanos somos diploides (2n) y los gametos que se generan por meiosis
son haploides (n). Así en la fecundación, se unen (n+n) para dar un zigoto 2n de nuevo.
La reproducción asexual necesita un único progenitor para, después de sucesivas
mitosis, poder engendrar una enorme población de descendientes, todos
exactamente idénticos. Pero si el medio ambiente sufre variaciones bruscas y se
vuelve hostil, lo más probable es que todos ellos mueran, si no poseen la
información genética necesaria para adaptarse a la nueva situación.
Por el contrario, la meiosis genera cuatro gametos diferentes, gracias al
intercambio de información que se produce entre los cromosomas homólogos.
Cada una de estas células sexuales, tanto los óvulos como los espermatozoides,
tienen un contenido genético diferente, diferente entre sí y diferente del de la
célula progenitora. Cuando se produce la fecundación, dos gametos de distinto
sexo, se unen para originar un cigoto que será diferente de los dos progenitores.
La reproducción sexual es una garantía para la supervivencia de las especies ya
que introduce variabilidad genética en cada generación, aumentando las
posibilidades de que, ante cambios en el entorno, alguno de los individuos de una
población tenga la combinación genética necesaria para poder adaptarse a ellos.

FECUNDACION

Un espermatozoide a punto de fecundar un óvulo


de un mamífero.
La fecundación, es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino) se fusionan
durante la reproducción sexual para crear un
nuevo individuo con un genoma derivado de
ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación
de genes derivados de ambos progenitores y la
generación de un nuevo individuo.
En el caso de las plantas con semilla, se debe
diferenciar el fenómeno de la fecundación
propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus
núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), 1 del proceso
biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen,
desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja
Reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los
estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario.
En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen
contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas
a una hoja reproductora femenina (carpelo) de otra flor (polinización cruzada) o
de la misma flor (
PROCESO:
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo,
existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:

1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide,


que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar
que los gametos sean de la misma especie.
2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto
femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto
femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide
entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.
Según los individuos participantes:

 Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un


individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan
mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).
 Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En
las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafrodita, es frecuente
la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada. En
algunas especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no
se abren, y se produce la fecundación dentro del capullo (cleistogamia).
 Fecundación interna: los espermatozoides llamados introespermatozoide, es
un tipo de espermatozoide avanzado (su morfología es de una cabeza que
contiene al núcleo y al acrosoma, un cuello donde están los centríolos, la pieza
media que es el flagelo rodeado de vainas mitocondriales, y finalmente la
pieza terminal que es la continuación del flagelo pero rodeado de vainas
fibrosas), estos pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos
copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la
hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho.
Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y
óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de
acuerdo a ello los animales se clasifican en:

1. Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de


un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los
Monotremas (ornitorrinco, equidnas), muchas especies
de invertebrados, reptiles y aves.
2. Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto,
abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar
su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej.,
los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa
membranosa) contiene las glándulas mamarias para la alimentación de las
crías.
3. Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej.,
los Euterios o mamíferos.

 Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos de


espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide que es
aquel emitido libremente por el organismo al medio acuático donde vive y
que fecunda huevos también libres, y el espermatozoide endoacuático, que
también es emitido al medio acuático pero es dirigido por las corrientes
inhalantes o de alimentación de la hembra, para fecundar los huevos emitidos
por esta y que se mantienen para su incubación fuera del tracto genital. Estos
espermatozoides son de tipo primitivo (su morfología se basa en un acrosoma
en forma de capuchón, un núcleo subesférico, un número pequeño de
mitocondrias específicas con crestas mitocondiales y una cola o flagelo cuya
organización es en microtúbulos en 9 pares externos y 1 interno que es
originado por un centríolo distal). Es llevada a cabo por casi todos los
invertebrados marinos y las siguientes especies:

1. Peces: en la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en


el agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La
fecundación es externa porque ocurre en el agua. Los huevos quedan
flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría
sirven de alimento a otros peces. Hay algunas especies de peces, como
los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna, es
decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.
2. Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos
abrazan a las hembras y éstas al pasar uno o dos días, sueltan los óvulos
en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulos
para lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos. Los
huevos son blandos y sin cáscara, como éstos se secan rápidamente, los
depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no se parecen a sus
padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian
de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de
renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las
cuatro patas.
La función de la reproducción:
Los seres vivos tienen la capacidad de generar copias idénticas o parecidas a sí
mismos. Esta función se llama reproducción. La reproducción tiene sentido desde
un punto de vista colectivo, como una manera de perpetuar la especie, y así
garantizar la continuidad de la vida.
Mediante la reproducción:
Se perpetúa la especie al engendrar nuevos individuos que sustituyen a los que
mueren.
Se favorece la dispersión de los individuos en las especies que viven fijas, como
corales, hongos o plantas. Así se pueden colonizar nuevos espacios.
Existen dos formas de reproducción:
Asexual. Un único individuo puede reproducirse de forma aislada lo cual
representa una ventaja. Tiene el inconveniente de que todos los descendientes
son idénticos al progenitor.
Sexual. Es más compleja que la asexual ya que necesita la cooperación de dos
individuos para la formación de los gametos. Ello exige que se han de encontrar
y unir. Tiene la ventaja de que los descendientes presentan caracteres de los dos
progenitores: no son iguales a ninguno de los dos y al mismo tiempo se parecen
a ambos.
Esta combinación de características de los progenitores aumenta la diversidad de
los individuos dentro de la especie. Así crece la probabilidad de que algún
individuo se adapte a posibles cambios en el medio ambiente, facilitando la
perpetuación de la especie
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar
la reproducción en el varón. Está formado por órganos internos y externos. Los
principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los
testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de
envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos
deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas
bulbouretrales.1
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y
los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al
exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce
la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El
semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y
diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias
Órganos externos
Testículos
Testículo

Estructura interna de un testículo humano.


Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las
células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados
en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja
a los testículos en el varón.
Pene humano
Sección del pene en la que es visible el cuerpo esponjoso y los cuerpos
cavernosos.
Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción
urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el
interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el
esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que
se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos).
Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción
y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra,
conducto por el que son expulsados tanto el semen como la orina.
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas
en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante la erección.
Epidídimo
El epidídimo está formado por la reunión y apelotonamiento de los conductos
seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto
deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde
el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de
la maduración y activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre
10 y 14 días.
Conductos deferentes
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso,
cada uno de 30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con
los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.

Órganos internos
Vesícula seminal
Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra.
En condiciones normales este líquido representa alrededor del 40% del semen. 2
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene
dos de ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la
uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca
al exterior mediante el meato urinario.
Próstata

Ubicación de la próstata entre la vejiga urinaria y el recto.


La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los
hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida
de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta
el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir
el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior.
Glándula bulbouretral
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son
dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un
líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina
antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo

Aparato reproductor femenino

El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se compone de


dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce
secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas de Falopio; y
los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son
internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva,
que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está
unida al útero a través de la cérvix, mientras que el útero está unido a los ovarios
vía las trompas de Falopio. Si durante el tránsito se encuentra con semen, un
espermatozoide o más puede introducirse y fusionarse con el
óvulo, fecundándolo.El equivalente en hombres es el aparato genital masculino.
Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un
participante activo en la fecundación. Libera determinadas moléculas que son
esenciales para guiar al esperma que permiten que la superficie del óvulo se una
a la superficie del esperma. El óvulo puede entonces absorber el espermatozoide
y puede comenzar la fecundación.1 La fecundación ocurre típicamente en
los oviductos, pero también puede ocurrir en el propio útero.
Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de células para formar
un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzará los
procesos de embriogénesis y morfogénesis. Cuando se haya desarrollado lo
suficiente para poder sobrevivir fuera del útero, la cérvix se dilata y las
contracciones propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina.
Los óvulos son más grandes que el espermatozoide, y terminan de formarse para
cuando una persona nace. Aproximadamente cada mes, la ovogénesis hace que
un óvulo maduro sea enviado por la trompa de Falopio unida a su ovario en
anticipación de la fecundación. Si no es fecundado, este óvulo será descartado
fuera del aparato a través de la menstruación.

Órganos internos

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de


tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos,
están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los
óvulos, o gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas
cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y
nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28
días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también
producen estrógenosy progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo
de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

 Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los


ovarios con el útero; en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a
medida que el cigoto se divide viaja por las trompas hacia el útero. 2 En raras
ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al
útero se llama ostium tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared
interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos
menstruales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario,
los estrógenos.
 Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde
entran los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito o
relación sexual, dar salida al bebé durante el parto y también sacar el óvulo
en forma de sangre.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente
por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de
la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por
fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera


homólogo al glande masculino.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios
menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por
glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis
púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro
orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y
las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra.
FORMACION DE ESPERMATOZOIDES (ESPERMATOGENESIS)
La espermatogénesis es el proceso por el que las espermatogonias (células
germinales primitivas) se transforman en espermatozoides. Es un proceso
continuo, que se produce en el testículo y que se inicia en el periodo prepuberal
del niño, entre los 11 y 15 años. A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino,
la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura
toda la vida. No obstante, en el recién nacido ya pueden identificarse en los
cordones sexuales primitivos, macizos del testículo en forma de células
voluminosas y pálidas rodeadas de células de sostén, que se convertirán en
células de Sertoli.
Al terminar la profase, que dura unos 16 días, la célula pasa rápidamente por las
demás fases y después origina los dos espermatocitos secundarios, que
contienen un número haploide de cromosomas, lo que significa que contiene la
mitad del número normal de cromosomas o un solo juego de los mismos. Estas
células empiezan inmediatamente la segunda división de maduración o meiótica,
que da por resultado dos espermátides. Como consecuencia de las dos divisiones
de maduración, la espermátide posee 23 cromosomas y ADN.

Fases de la formación de un espermatozoide


En el varón, el ciclo espermatogénico se divide en tres fases:

 Duplicación de las células germinales o espermatogonias: Que tras su proceso


de división dará lugar a 16 espermatocitos. Cada espermatocito tiene 46
cromosomas, 23 de origen paterno y 23 materno. Durante esta etapa de división
se produce la síntesis de ADN con duplicación de material genético, que da
como resultado otro tipo de célula germinal, los espermatocitos primarios que
entraran en la siguiente división llamada meiótica, porque supone una
reducción cromosómica.
 Meiosis o división: Que dará lugar a la formación de células dotadas de un
número haploide de 23 cromosomas (la mitad de las que tienen las células
normales). Esta fase de unos 24 días de duración, conlleva un apareamiento de
los cromosomas con entrecruzamiento e intercambio de material genético
entre ellos. La división de los espermatocitos primarios origina los
espermatocitos secundarios, los cuales sufre una segunda división meiótica,
dando lugar a las espermátidas con 23 cromosomas. Esta división es una mitosis
o división normal sin replicación previa del ADN.
 Espermiogénesis o transformación en espermatozoides: Comprende los
procesos encaminados a mejorar la capacidad de penetración del óvulo por el
espermatozoide. Estos fenómenos serán la formación del acrosoma o gorro con
alto contenido en glicoproteina y enzimas proteolíticos, desarrollo de la cola o
flagelo que permite el movimiento del espermatozoide, transformación del
núcleo en posición periférica y eliminación de casi todo el citoplasma. Una vez
formados en los tubos seminíferos, pasan al epidídimo por acción de los
elementos contráctiles de los primeros. Como resultado, se
producen espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la
que se origina (espermatogonia). El espermatozoide es una célula muy
especializada. Se reduce el tamaño de la célula, eliminando gran parte del
citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo, que le permitirá
moverse hasta alcanzar el óvulo. También presenta gran cantidad
de mitocondriasque le proporcionarán la energía para moverse. En el hombre,
la espermatogénesis dura unos cien días, lo que es importante para valorar el
efecto de cualquier tratamiento o sustancia tóxica sobre la calidad
espermática.

El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos


por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son
imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides
hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por
espermatozoides, que se pueden contar por cientos de miles.
 Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y
controlado por el sistema endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como
glándulas endocrinas.
FORMACION DE OVULO (OVULOGENESIS)
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del gametofito femenino (en plantas) y ovocito (en animales)
mediante una división meiótica. En animales, a partir de una célula diploide se
producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides no
funcionales conocidas principalmente como cuerpos polares.
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP),
este proceso se lleva a cabo en las trompas de Falopio . Se originan en
el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la
zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez
en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual
el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra se
reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la
menopausia alrededor de los 50 años.
Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento,
las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la
meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo
primordial.
Histología del ovario
El ovario tiene tres partes:
 Corteza. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene
tejido conjuntivo denso subyacente al epitelio germinal; además de
estroma y folículos.
 Médula. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se
continúa con el mesoovario a través del hilio.
 Hilio o red ovárica. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se
visualizan células productoras de andrógenos con las características de las
células que sintetizan hormonas esteroideas

EMBARAZO
EMBARAZO
El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus)12 es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a
proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno. En rigor, y bien expresado,
la gestación se refiere al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios
en la mujer que lo hacen posible, aunque en la práctica muchas personas utilizan
ambos términos como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden
producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción
asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los
países desarrollados.3
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación, aproximadamente unos 9 meses. El
primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio
del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto, es decir, el
momento a partir del cual puede sobrevivir extraútero.
DEFINICION Y TIPOS
En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de
las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en
el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del
embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la
Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el
proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos
5 o 6 días después de la fecundación).4 Entonces el blastocito atraviesa
el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza
cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso
de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a
16 tras la fecundación.
Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del
útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en
alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la
cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios.5
El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación
previa por parte de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos
anticonceptivosprecoitales adecuados y la inefectividad o no administración
de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan
un posible embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud
reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con la gestación y llevar a
término el embarazo en contra de su deseo, o, practicar una interrupción
voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con
medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y
siempre con la asistencia sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que esta
práctica puede ser ilegal en algunos países.6
En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados, el 21 % de ellos se
da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60 % terminan en un aborto);
unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones
de embarazos en todo el mundo.7
CARACTERIZTICAS GENERALES
La fecundación se produce por la unión del gameto femenino con el gameto
masculino. Existe una polémica sobre cuando comienza el embarazo.
Para muchos científicos, la vida empieza en el momento de la fecundación y, por
lo tanto, el embarazo comienza cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la
membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su
dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso
denominado fecundación. Fecundación y embarazo son contemporáneos. Esa es
la posición sostenida por las organizaciones provida y por el Comité de Bioética
de la Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal Peruana. 910 La
multiplicación celular del cigoto da lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el
individuo adulto.
La polémica sobre el momento en que comienza el embarazo no es un dato
menor ya que incide en las discusiones éticas en relación al aborto las técnicas
de reproducción asistida y el uso de anticonceptivos, razón por la cual permanece
muy actual.
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de
desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación
del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo
cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido
y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el
cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo
para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección
intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto
obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través
de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida
al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se
denomina alumbramiento.
SISTOMAS
Retraso menstrual
Uno de los principales indicadores de que una mujer está embarazada es el
retraso del ciclo menstrual regular. Esto es más notorio en las mujeres que tienen
un ciclo constante y la menstruación desaparece. Es el síntoma característico de
un embarazo reflejado en cualquier programa de televisión en el mundo y
aparece entre los primeros síntomas en la mayoría de los casos.

Sangrado y flujo vaginal


El sangrado tiende a ocurrir entre las primeras dos semanas de embarazo y
sucede sólo con algunas mujeres. La razón es desconocida. Pero algunas pierden
un poco de sangre que pudiera ser por la implantación del óvulo fertilizado. En
cuanto al flujo vaginal, suele intensificarse. Es igual al flujo regular de la ovulación
que aparece en los períodos fértiles, de tono transparente y sin olor.

Cólicos, dolor e hinchazón abdominal, náuseas, vómitos y estreñimiento


Los malestares estomacales en general suelen acompañar al embarazo. Esto es
por la cercanía del feto con el estómago y los intestinos, además de los cambios
que ocasionan acondicionar el ambiente para un nuevo ser vivo. Estos síntomas,
aunque comunes varían en cada mujer y suelen aparecer durante el primer
trimestre. Pueden presentarse todos a la vez o puede presentarse solo uno de
ellos. Sin embargo, su recurrencia es bastante notoria.
Alteración en la apariencia de los senos, recrecimiento y dolor
Las glándulas mamarias también surten afectación, son informadas
inmediatamente por el organismo de que se va a recibir una nueva vida a la cual
hay que alimentar. En los primeros meses de embarazo comienzan a agrandarse
los senos y este crecimiento genera dolor. De la misma manera la formación del
calostro podría alterar la forma de los senos.

Ganas frecuentes de orinar


Esto acompaña al sangrado y a la secreción de flujo vaginal. La fecundación del
óvulo y el constante crecimiento de este puede generar presión en la vejiga que
da constante sensación de ganas de orinar.
Vértigos y dolores de cabeza
Incluye los mareos y las migrañas que, en las mujeres que regularmente sufren
de ese padecimiento, suelen intensificarse. Al mismo tiempo la mujer puede
sentir mareos frecuentes a los que les siguen las náuseas y malestares generales.

Acné
La producción de hormonas en el cuerpo suele ser causante de la aparición del
acné. Durante el embarazo la producción de hormonas aumenta mucho y por
esto muchas mujeres embarazadas sufren como síntoma en los primeros meses
acné en cualquier parte de cuerpo.

Dolor lumbar y en las articulaciones


Dolor en los huesos y las articulaciones también está asociado al cambio en el
organismo que se prepara para un estado en el cual tendría que cargar con mucho
más peso. El acondicionamiento de las articulaciones genera dolor constante en
muchas mujeres embarazadas.

Alteración del paladar y el olfato


Es un síntoma común que se agudicen el sentido del gusto y el olfato. Por esta
razón, la mujer puede desarrollar repugnancia por ciertos olores y sabores
específicos los cuales pueden generarle malestar físico. Al mismo tiempo, la
mujer puede sentir una especial atracción por un tipo de comida o un gusto
culinario específico y desearlo todo el tiempo.

Cambios de humor
Esto también se debe a la producción de hormonas que tienden a realizar
cambios bruscos en el estado emocional de la mujer. Estos cambios hormonales
bruscos durante el primer trimestre hacen que el humor de la mujer sea muy
variante.
Cansancio y fatiga excesiva
El aumento de progesterona en el cuerpo hace que el organismo gaste toda su
energía en esta producción y esto puede generar demasiado cansancio en la
mujer durante los primeros meses. Luego de pasada esta etapa, normalmente el
cuerpo recupera la energía perdida y regresa a la normalidad
Estos son solo algunos de los primeros síntomas que pudieran presentarse y
sirven para advertir un embarazo o descartarlo según sea el caso. Es posible que
una mujer embarazada presente uno, varios, todos los síntomas o ninguno.
Además es posible que presente síntomas adicionales propios de su condición
personal.

PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano hasta el periodo de la salida del bebé del útero. La edad de un individuo
se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia
el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en
intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello
uterino.1
El proceso del parto natural se categoriza en tres fases: el borramiento y
dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el
alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos
como anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave
de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona
del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el
parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se
interviene innecesariamente.2 En algunos embarazos catalogados como de riesgo
elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción
del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.

TIPOS DE PARTO
Parto naturaL
En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la
asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos.4 En la mayoría
de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica,
con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y
sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la
comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de
litotomía,5 y ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento. Sin
embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir
naturalmente en posición vertical —por ejemplo agachada— en el cual la
gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más
probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y
desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el
momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza:
luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición
cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan.
También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en
centros privados.
Parto vaginal instrumental
Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales,
como el vacuum o el fórceps , que prensan la cabeza del feto con la finalidad de
asirlo y tirar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en
ciertos partos difíciles.
Parto abdominal o cesárea
Recién nacido mostrado a su madre después de un parto por cesárea
Cerca del 20 % de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se
realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea.6
No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo,
un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre considera que su bebé no
nazca por vía vaginal.

LACTANCIA
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién
nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto,
que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.

Composición
La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta
los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño
pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:
 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la
cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra
especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más
cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el
desarrollo neurológico del niño.

 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas


que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de
estas proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina,
una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a
la lactosa, no está presente en la leche materna.

 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la


mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa
carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera
endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.

 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los


glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.

 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de


la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que
estimula la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la
absorción y digestión de los nutrientes
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
Prevención de infección
Madre amamantando a su hijo de 1 año y 5 meses.
Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación
con leche materna es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países
en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se
alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte
ocurre con menor frecuencia en los alimentados al seno que en los que reciben
leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera.
Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria
en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de
gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de
botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo
infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche
industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños
alimentados al seno no se explica por completo.33
Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de
bacterias.34 Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva
de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.
Prevención de sensibilizaciones alimentarias[editar]
Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche
materna, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la
cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y
de cacahuete.3536 En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad
del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche
materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante
varias horas.35
Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la
lactancia induce la tolerancia en el bebé,35 si bien no se ha establecido cómo y
cuándo exponer a los bebés a los alérgenos alimentarios potenciales con el
objetivo de inducir la tolerancia o prevenir el desarrollo de sensibilizaciones
posteriores.37
Esto contradice las recomendaciones dictadas en 2008 por la Sociedad Europea
de Gastroenterología Pediátrica (ESPGHAN por sus siglas en inglés) para las
familias de niños con riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, que consistían
en introducir gradualmente pequeñas cantidades de gluten en la dieta durante el
período comprendido entre los 4 a 7 primeros meses de vida, mientras se
mantenía la lactancia materna

También podría gustarte