Planif A 5° Lenguaje Semestre 1
Planif A 5° Lenguaje Semestre 1
Planif A 5° Lenguaje Semestre 1
5oBásico
LENGUAJE
Y
Aptulchil
COMUNICACION P o t e n c ¡ a d oE
r ad u c a c i o n a l
parael profesor
Planificación 2015 S I PC o l e g l o s/ F u n d a c l ó nR e l n ¡ l d o S o l a r l
; ^
Y
: Aptuslhi:r
lntroducción
parala¡mplementa(ión
5ugerencias delas
planificaciones
enelaula:
. Loinvitamos a leerlaplanificación
y mater¡ales
adjuntos
conanticipación, de laprogresión
parainteriorizarse de
loscontenidos y objetivos
propuestos paracadaclase.
. Investigarparaampliary profundizarlos Objetivos
de Aprendizaje comointegrac¡ón de conocimientos,
hab¡l¡dadesy actitudes.
. Considerarlosrecursos parael aprendizaje
disponibles:
textosescolares,materiales tecnológicotetc.,
didácticos,
y contemplarlambién aquellosqueesnecesariodiseñar.
y comunicación
| lenguaje
5óBási.0,PrlmerSemestre
Clases
Número
deladase 0bjetivos
delaclase
Duracién
delaclase
Actlv¡dades
asociadas
allibro
MINEDU(
lnicio
delaclase
proyectable:
Material
. Láminas
. Pfesentaciones
Desanollo
deladase
m
lnbajoconellibro
MINEDUC
ffi
-
VímuloWEB Ciene
delaclase
:
Sm*ns
y correcciones
Evaluaciones
!n14-G
delaclase
Número
delaclase
Duración =-
j
lñ.tddoE.L d&rtCrl
. tlg ú. ¿nrDlro
nodtodon¡ ft*¿tln p¡n d¡|!nt¡¡ u .¡t!.6¡¡, oGlrc¡{eoFd eltq un.p*¡¡r¿ fert¡ ¡
ccrodrlentó d. ñ¡rndq .L6rDll- s ¡trEshsón y un¿údón o ¡.Ítqilrla unFs3¿n¡lovl. tu.d.@¡te
nd8rsv¡ld¡o<,¡lycl¡41 oedr.Mrlú.nt¡tbl
. ^ñlltar á¡¡6tcr rdddnt€. de h: nredors l.fdd ' lrtérf'€t¡'r f.gñ.ntos ! ob.* leld¡, ¡ Í.vó. d.
de
0bjetivos prr!pl!tuidl¡lr5q coopn¡siúm (omlnt|lG, dlhJoi dÉm¡tk¡don€s n6o¡l.tat
Aprendizaje
ómo hluwn .. .l d6.trEllo dél¿hlddL.
to¡ollcfido b3¡dn deyEa|oG d0t¡6p€ilonajet
, erplrül!!!|ntoneslobré ¡F ¡.t|tudery¡elo¡e.
dctosp€6drrj€ly tunda¡en$ndd¿s(o.,eFpl6
d.tr.¡rto 0Gtr¡ mFld.lll.nd,
Ejemplos
deevaluadón.
?fl"8
iñ
¡t
rr,r¿wt nÍh¿do d.6trol,16 dlu¡f¡rtei ¡ltomrrán.l t€rnad.l terlo dp.dnw y ru 6lruc¡rr4 Étlbñ.ró en
qnD.i poq!4noi h ^.nvidad de la cl¿!¿15d.¡ Cl, pth.a2yr¡a
k Inpo6f é quécoñ6¡.h y lleguM á <.ltsh .n 16 grups.
cad¡sr¡poel¡t.a u¡ EpEssüñEq4l€.ó.loMl Bpu6tls q!6 Fd¡.t¡on en6ñ)untoÉ docJn. y |6
rrF ¡ueden ha@obs¡don.5.l tr¡Có r.¡llado,
ó'B¡rórt€¡'1¡e ¡15
50Bás¡co.
PrimerSemestre
Aptus{hil:
0bjetivos
deAprendizaje
(5egúnD.S.439/201
2)Esteesel listadoúnicode objetivos
de aprendizaje
de Lenguaje y Comunicación
para5obás¡co.
Elpresente
Programade Estudioorganiza y desarrolla
estosmismosobjetivosen el tiempomedianteindicadores
de
evaluación, y evaluaciones.
actividades Losestudiantes seráncapaces
de:
TEfiURA
0A1 Leerde manerafluidatextosvariados
apropiados >describiendo el ambientey lascostumbres
a 5ueoao: representadasen el texto.
>explicando lascaracterísticas y sicológicas
físicas
' pronunciando laspalabras conprecisión.
de los personajes que son relevantes parael
) respetando la prosodiaindicadapor todoslos
desarrollo
de la historia.
signos de puntuación.
) comparando textosde autoresdiferentes y
>decodificando de maneraautomática la mayoría justificandosu preferencia poralguno
de laspalabras deltexto. poemas
0A5 Analizar aspectosrelevantes de diversos
042 Comprender textosaplicandoestrateg¡as de paraprofundizar sucomprensión:
comprensión lectora;porejemplo:
) explicandocómoel lenguaje poét¡co queemplea
> relacionar la informacióndel texto con sus
el autorapelaa lossentidos,sugiereestados de
experiencias y conocimientos.
ánimoy creaimágenes en el lector.
' releerlo que no fuecomprendido.
, identifr
candopersonificaciones y comparaciones
i formularpreguntas sobrelo leídoy responderlas
y explicandosusignificado dentrodel poema
>identifrcar lasideasmásimportantes deacuerdo
>distinguiendoloselementos formales delapoesía
conel propósitodel lector.
(rimaasonante y consonante, versoy estrofa)
>organizar la información en esquemas o mapas
0A6 Leerindependientemente y comprender textos
conceptuales.
(cartas,
no literarios biografías,relatoshistóricos,
0A3 Leery familiarizarse con un ampliorepertorio
librosy artículos
informativos, noticias,etc.)para
de literatura paraaumentarsuconocimiento del
ampl¡ar suconocimiento del mundoy formarse
mundo,desarrollar su imaginación y reconocer unaopinión:
suvalorsocial y cultural;porejemplo:
) poemas >extrayendo información explícitae implícita.
r cuentosfolclóricos y de autor ) haciendoinferenc¡as a partirde la información
, fábulas deltextoy de susexperiencias y conocimientos.
>leyendas r relacionando lainformación delmágenes, gráficos,
) m¡tos tablas,mapaso diagramas, coneltextoenel cual
>novelas estáninsertos.
) historietas ) ¡nterpretando expresiones en lenguaje figurado
) otros , comparando información
, formulando unaopiniónsobrealgúnaspecto
0A4 Analizar aspectos relevantesde narraciones leídas
de la lectura.
paraprofundizar sucomprensión:
>fundamentando suopin¡ónconinformación del
) ¡nterpretando el lenguajefiguradopresente en
textoo susconocim¡entos previos.
el texto.
0A7 Evaluar críticamente la información presente en
' expresando opinionessobrelasactitudesy
textosde d¡versa procedenc¡a:
acc¡ones de lospersonajes y fundamentándolas
conejemplosdeltexto. ) determ¡nando quiénes el emisor,cuáles su
) determ¡nando lasconsecuencias de hechosy propós¡to
y a quiéndirigeel mensaje.
acc¡o nes.
¡
XAptusChile
ry Por.i(r¿do,.rd(¡..ñd
v' it?i;;.1;;;:;;iúi;;;
50Básico,
PrimerSemestre
- .¡k *.p.t*:flil:
..,;: 1r(.'r',,., r'-","^",,",,.
Objetivos
deAprendizaje
ESCRITURA
0A13 Escribirfrecuentemente, para desarrollarla 0A19 Incorporarde
manerapertinenteen laescritura
el
creatividady expresarsus ideas,textos como vocabulario
nuevoextraídode textosescuchados
poemas, diarios
devida,cuentos,
anécdotas,
cartas, o leídos.
b¡ogs,etc' 0A20
Distinguir
matices al lee¡hablary
entresinónimos
0A14 Escribir
creativamente
narraciones (relatosde paraampliar
escribir sucomprensión y capacidad
expreslva.
experienciaspersonales,noticias,cuentos,etc.)que:
) tenganunaestructura clara. 0421 Conjugarcorrectamente los verbosregulares
al
) utilicenconectoresadecuados. en susproducciones
utilizarlos escnras.
>incluyan y diálogo(siespertinente) 0A22
descripciones Escribir
correctamente parafacilitar
lacomprensión
paradesarrollar personajes
latrama,los y elambiente porpartedellector,
aplicando lasreglasortográficas
0A15 Escribir
artículosinformativos paracomunicar aprendidas en añosanteriores,además de:
informaciónsobreun tema: , usode c-s-2.
) presentando el temaen unaoración. ) rayaparaindicardiálogo.
' desarrollandounaideacentralpor párrafo. ) acentodiacrítico
y dierético.
>agregando lasfuentesutilizadas. >comaen frasesexplicativas.
0Al6 Escribir
frecuentemente paracompartir
impresiones
sobresuslecturas, untemarelevante
desarrollando
deltextoleÍdoy fundamentando suscomentarios
conejemplos.
0A17 Planificar
sustextos:
' estableciendopropósitoy dest¡natario.
, generandoideasa partirde susconocimientos
e
investigación.
, organizandolasideasquecompondrán suescrito.
revisary editarsustextosparasat¡sfacer
0A18 Escribi¿
un propósitoy transmitirsusideasconclaridad.
Duranteesteproceso:
, desarrollanlasideasagregandoinformación.
' empleanun vocabulario precisoy variado,
y un
registroadecuado.
) releena medidaoueescriben.
) aseguran y agreganconectores.
la coherencia
, editan,en formaindependiente, aspectos de
ortografíay presentac¡ón.
>utilizanlasherramientasdelprocesadordetextos
parabuscarsinónimos, corregirortografíay
gramática, y dar formato(cuandoescribenen
comoutador)
5. Básico,PrimerSernesLre 9
nP.llltlti:
deAptendizaje
0bjetivos
(oMuNr(AcróN
oRAt
0A23 Comprender y disfrutarversiones completasde 0A28 Expresarse demanera claray efectiva enexposiciones
obrasde la l¡teratura, narradas o leídaspor un oralesparacomunicar temasde suinterés:
adulto,como: >presentando lasideasde maneracoherente y
, cuentosfolclóricos y de autor. cohesiva.
) poemas. >fundamentando susplanteamientos conejemplos
) mitosy leyendas. y datos.
>capítulos de novelas. >organizando lasideas en introducción, desarrollo
0 A2 4 C o m p r e n d e rt e x t o s o r a l e s( e x p l i c a c i o n e s , y cierre.
instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, > utilizandoun vocabulariovariadoy preciso
test¡mon¡os, relatos, etc.)paraobtenerinformación y un registroformal,adecuadoa la situación
y desarrollar sucuriosidad porel mundo: comunicativa.
, relacionando lasideasescuchadas consusexperiencias ' reemplazando algunas construcciones sintácticas
personales y susconocimientos prev¡os. familiares por otrasmásvariadas.
) extrayendo y registrando lainformación relevante. ) conjugando correctamente losverbos.
' f o r m u l a n d op r e g u n t a sa l p r o f e s o ro a l o s >pronunciando claramente y usandoun volumen
paracomprender audible, entonación, pausas y énfasis adecuados.
compañeros o elaboraruna
de unapalabra. ) usandogestosy posturas acordes a la situación.
idea,o aclararel significado
>comparando información dentrodeltextoo con , u s a n d om a t e r i a ld e a p o y o ( p o w e rp o i n t ,
otrostextos. papelógrafo, objetos,etc.)de maneraefectiva.
' formulando y fundamentando unaopiniónsobre
lo escuchado. 0 4 2 9 I n c o r p o r a rd e m a n e r a p e r t i n e n t ee n s u s
películas o representaciones: intervenciones oraleselvocabulario nuevoextraído
0A25 Apreciar obrasdeteatro,
de textosescuchados o leídos.
) discutiendo aspectos relevantes de la historia
, describiendo a lospersonajes segúnsu manera 0A30 Producir textosoralesplanificados de diversotipo
de hablary de comportarse paradesarrollar sucapacidad expresiva:
0A26 Dialogar paracompartir y desarrollar ideasy buscar ) poemas.
acuerdos: ¡ narraciones (contaruna historia, describir una
>manteniendo el focoen un tema. actividad, relatarnoticias, testimonios, etc.)
) acepta ndo sugerencias. , dra matizaciones.
) haciendo comentarios enlosmomentos adecuados.
) mostrando acurdoo desacuerdo conrespeto.
>fundamentando supostura.
0A27 Interactuar deacuerdo conlasconvencionessociales
en diferentes situaciones.
) presentarse a s¡mismoy a otros.
) saluoar.
) pregunrar.
>expresar opiniones,sentimientose ideas.
) otrassltuacionesquerequieranel usodefórmulas
de cortesíacomo por favor,gracias,perdón,
permiso.
10 5 B ¡ < ,o , P r r n , S i n r r l i r , o
'?
Anfi rcfhilo
ú Por.i.rldorEdúc..¡onrl
-r í:;;iitññ;¡ñii¡;ii
50Bás¡co,
Pr¡merSemestre 11
¡&.m,'"s
-
1 7
-6,24
3 74 I.'
4 2,3,26 )o 15
) 4,l8 33 Losmoscos 18
2
Laronodelpantanoyla ranadelcamino
6 4,1 34
Momo(fragmento)
7 1¿. 24
.1r...
,.t t r'r,,, 6,17 39 Purocuento
Afiche:
9 2 5¿
!0 12 41 33
4 ll 24 43
12 24 44 39
'I a1^ .t,.....
14 16,30 +o
t5
16 7 L 48
6 17 6,7,8 49 Biogrofío:
JaneGoodall 41
t8 13,23 50
43
-"'
¡ó 54
21 6,7 55 Cuilturo
chimpancé 46
22 2 )o o JaneGoodall:Hemosfalladocomoespecie
Entrev¡sto 50
lsabelBehncke:lo chilenaqueestudiaa los
8 23 6,7,12 57 53
para
chimpancés sabermásde loshumonos
24 6 59
25 10,l7 60
55
27 2,4 62
12 5 oB a s i c oP, r i m e rS e m e > t r .
*PJ:*:S:lilS
1
. -t:rt.. I
t.-
2
3
4
5
7
10 8
22-26 9
Act¡v¡dad 22 10
11
Elorte de contarhistorias- Estrategias
poro la expresiónorol 8,9,90 12
Elarte de contar historias 13
!4
t5
t6
17
Elprincipito 40 18
:'.:.:...:..:.::.:':l,1:lil'..i...
20.
2l
22
23
25 .,
6-7 26
27
13
&*¡*5i¡¡-
':'llrt.
2 5 Odaa la cebolla 59
4 5 78 Yovoysoñandocom¡nos 65
2 ) 8t Elpríncipefeliz oo
6 83 Agu¡los,gorrionesy gallinos 80
.7
3 5 87 87
9 89
10 11,17 o1 o1
4 11 6 92 92
12 5 ,1 8 YJ Odaa unospalomas 94
13 97 95
t4 oo 96-97
15 l0 100
16 l0 102 Los4 maravillasdelmundo 99
6 17 1 4 103
18 104
I9 Elgjatobengalí:ñerezay calma
101
21 110
22 4 111 Enlasmontoñas 104
't07
23 17 113 Autoftetruto
I
A un hombredegronnor¡z
24 5 t t ) 1 0 9 -l 1 0
Biogrofía:RenzoPecchenino
Raggi,Lukas
25 117 .
111
'14
5u Bás¡co,
Pr¡merSemestfe
AptusChile
94 .... 1.
Ascensióqa la escoba 2 , ,
A MargqritaDebqyle 98-99 3
4
j
. 8
- , i
10
1l
12
,r, 13
14
t5
16
17
Actividod:Ellenouoiedelossentidos 115 l8
.,.19'r-'.
20
2'
22
23
24
25
26
l5
SChile
1
UNIDAD P o t e n c i a d o rEad u c a c i o n a l
S I PC o l e g l o s/ F u n d a ( l ó nn e ¡ n á l d oS o l ¡ r l
\,/
1
Unidad
m
I o
I
A l I
m
mffi
lrE&eutt
/
I
I
oA27
\
|
I oA9 1 I oA29 |
:
I oA10 l
:
I oA12 l
t;-_l F-
F^- t-;-
t--"^- t-il]
t-;-
t-"^-
["*l
i-"^"-l
*' AptusChitc Unidad
1
Wj "l':::"'"'"':'l':i'il"
curiosidad
ctase
- 1 .
;:ffiH::1",:nilffi:B::il::H:':'J::i??.:fsano"arsu
para
Leer aumentarsu conocimiento del mundo,desarrollar y
su imaginación
;--_ 0bjetivos
' reconocersuvalorsocialy cultural.
fu) z ho,ar
Analizar
aspectosrelevantesde lasnarracionesparaprofundizarsucomprensión,
comparando textosdiferentesy justificandosu preferencia
poralguno.
Losestudiantes
sonbienvenidos
al añoescolar2015.
lnvitea losalumnosa escuchar
el relatode lxegIxegyCoicavilú
enel AUDIOLIBRO
de curriculum
en línea:
5/w3-ort¡cle-23853.htmI
http://www.curr¡cuIumenIineomi neduc.cl/60
Desarollo
Losestud:antes
comentan quécreenqueintentaexplicar
el relato.Pregunte guíeloshaciael concepto
estanarración,
de mitode creac¡ón.
Vermaterialcomolementario.
. .¿Por
quéun pueblocreaun mitoqueexplica el origendelmundo?
, ¿Quéelementos
podríanaparecer
en distintosrelatosde creación
del mundo?
a leeren vozalta,porturnos,e/rnitomopuche
lnvítelos en el CT,página7. Realice
delo creación algunaspreguntas
durantela lecturaparagu¡arlacomprensión.
en el pizarrón:
Alfinalizarlalecturaconjuntaescriba preguntas paraextraerinformación expliquequeeste
explícita,
tipode preguntas pueden serrespondidas
a partir
de lo dichoeneltexto.Déalgunosejemplos: ¿Cómo sealimentaron
Lituchey Domo?¿Porquéel pueblomapucherecibeel nombrede"Hombres de la tierra"?
en parejas
Losestudiantes formulanseispreguntas
paraextraerinformación
explícitadel mito leído,y lasescriben
en suscuadernos.
laspreguntaty seaclaran
Luego,comparten altipode preguntaqueformularon.
dudasrespecto
algunaspreguntas
Seleccione y respóndalas
en el pizarrón,
modelando
el ejercicio.
Losestud:antes y comparan
analizan relatosIeídosy escuchados
losd¡st¡ntos en estaclase, yjustifican
y man¡fiestan
su preferencia
poralguno.
quetieneformularpreguntas
Comentela importancia cuandoqueremos y analizar
comprender un fenómeno.
5óBásico,PrimerSemeslre "19
'*
1
Unidad Antr rct-hilp
r D;':x';í;:.::;
'tF -
f,",,,..,,".¿.,¿.",;n.,.,"
Material
complementar¡o
5oBásico,PrimerSemestre
**:*:fLil: Unidad
1
Inirio
Desarrollo
pidaa losestudiantes
Luegode la exhibición, queexpliquenconsuspalabras
el contenidodelvideo.
Revisecon losestudiantes lo trabajadola claseanteriorreferidoa laspreguntas que estaclase
explícitas.Señale
trabajarán con el tipo de orequntasargumentativas; expliqueque estasrequierenque el lectoremitaun juicio
valorativo,comparando lasideaspresentadas en la lecturacon su propiaexperienc¡a.
Lo ¡mportantees que los
alumnoscomprendan quedebendarargumentos o sustentos queentregael textoparaapoyarsuopinión.
. Ejemplo: ¿Quépiensas de la actituddel padrede Elal,el giganteNoshtex? que la actitudde la abuela
o ¿Piensas
de Elalesjusta?,¿Porqué?
el profesorpuedeguiar unaconversación
Posteriormente, grupalquecompareelmitode E/a/conotrosmitosde
creación
oueconozcan.
lnv¡tea losestudiantesa leeren el CT,página 1O.ElrelatodeJocelynVorgos,
unan¡ñayagán.
Antesde leel pregúnteles
quésignifica
queestetextoseaun relato;aclare
el conceptoprecisando
que:
503á5ico,Pfimef 5emestre
Unidad1 tf,$l'"sL,if
la comprensión
Rev¡se de lectura;
asegúrese que han comprendido entrepreguntas
la diferencia y
explíc¡tas
Escriba
argumentativas. en el papelógrafo
unapreguntaargumentativa.
orientada
Dirijaunabrevediscusión a subrayar laimportancia quetieneaprender compuesta
a viviren unasociedad
pordiferentes y portanto,a valorarla riquezade lo multicultural;
culturas; etc.
lengua,religión,costumbres,
5erecomienda untrabajoplástico
alentara losalumnosa desarrollar quedévidaa algunode losmitosde lospueblos
originarios
de Chiley/o pedirles
que averigüen
sobrealguno de los gruposculturales
diversos quehabitanen Chile,
y luegocompartanestainformac¡ón consuscompañeros.
TEHUELCHES
patagones
LosTehuelches, esel nombregenéricodadoa un conjuntode etniasamerindias de la
Patagonia y laregiónPampeana
Argentina enAmérica del5ur,quecompartían rasgos
varios culturales,
divididosen variosgruposque hablaban
aunqueestaban lenguasdiferentes,
algunas de lascuales
estaban
emparentadas entresí.Esteconjuntode etniassueledenominarseComplejo tehuelche.
YAGANESOYÁMANAS i
Losyaganeso yámanassonindígenas nómadas recolectores
canoeros, marinos,cuyosantecesores i
habitarondesdehaceaproximadamente unos6000añosloscanales fueguinoschilenosque se :
extienden al sury haciael oestede laislaGrandedeTienadelFuego, hastaloscanales Magdalena y :
Cockburn. También habitaron IaislaNavarinoe islasubicadas
al surde éstahastael cabode Hornosi
y laoríllanortedelcanalBeagle, quepertenecen,
enterritor¡os en laactualidad,
a Argentinay a Chile.i
5 , B i : i e o ,P r i m er S c m e s l r e
Unidad
1
Material
complementado
MIToTEHUELcHE
DEm cR¡RcIÓn
DELMUNDo
Koochsiempreexistió,vivíarodeadode densastinieblasquelo envolvían,
sinpermitirle
vernada
Fuetantoel tiempode quietudy silencio,
interminableabismode soledad, que Koochrompióa
conun llantoprofundoy prolongado,
llorarlargamente, y,tantolloróqueesimposiblecalcularlo.
Desuslágrimas seformóel marllamadoArrok,siendoesteel primerelementobaseparalo que
seríael futuromundo.
Koochdejóde llorarcuandoadvirtióel constante aumentodel aguaprovocado por suslágrimas,
entonces y creóal viento,quede ¡nmediato
dio un suspiro comenzóa ag¡tarlast¡n¡eblas logrando
al fin disiparlas.
Apareceentoncesla claridadque provocala alegríay le da alientoa Koochpara
seguircreandolosrestantes elementos quecoordinadosformaronluegoel mundo.
Creacióndel sol
Creaciónde la isla
PrimerSemestre
50Bás¡co, 23
Unidad1 a[v¡¡*s1X
. Leerparadesarrollarsu imaginacióny reconocersuvalorsocialy cultural.
. Leerleyendasparaaumentar suconocimientodelmundo,desarrollarsuimaginac¡ón
Clase
3 y reconocersuvalorsocialy cultural.
0bjetivos . Analizarnarracionesexpresando y acciones
opinionessobrelasactitudes de los
ItJtnoras personajesy fundamentándolas conejemplosdeltexto.
. Comprender textosorales,relacionando las ideascon susexperiencias y
conocimientos orevios.
Desanolto
a¡cursosicreenen lo q uelasleyendas
Pregunte diceny pidaquejustifiquen.
Pregunte ademásquétiposde h¡stor¡as
creenque las
ofrecen leyendas. Intentellegar
con ellosa unaprimeradefinición
de leyenda.
Ciene
24 5uBds;co,
Primea
Semest.e
ü
AptusChile
tdnd¡dd¡ E.uod¿..|
Unidad
I
TTTTF}
@ nttptlodas.educarchile.cl/objetos-digitates/odas-lenguaje/basica/5to-leyendas/inidex.html
TT-FT.]-I
Primer
50Bás¡co, semestre
t
1
Unidad AptusChile
1F,/ ,'..-" , .. '. ". ""',.'
".
Material
complementado
LA CALCHONA
Un matrimonio vivíaconsustreshUospequeños. Laesposa erabruja,la cualteníavariasclasesde
ungüentos paratransformarseen lo quedeseaba.En lasnoches,después que todos dormían, ellase
convertía que
Unavezlosniñoslavieronhacerestoy esperaron sefuera
en unaovejitay salía. para
repetirla misma operación;
a medida quesecolocaban losd¡stintos
ungüentos setransformaban
sucesivamente en pollos,perros,hastaque por últimoquedaronconvertidos y asílos
en zorritos,
encontrósupadreal volvera la casa.Estelespusoinmediatamente losungüentos necesar¡ospara
quitarles peroseolvidóde quesumujertambiénlosibaa necesitar
la hechicería, alvolverde sugira
y por
nocturna, lanzó laventanatodos losfrascos.
Asífuecomola mujerquedóconvertida
eternamente que rondade
en ovejay ellaesla Calchona
Todosacostumbran
de loscampesinos.
nochelascasas pues
a dejarlecomidaparaquesealimente,
esinofensiva.
(Leyenda delaprovincia deMalleco. delmitoylaleyenda
€n:Geografía Oreste
chilenos. Plath.Editorial
Gr¡jalbo,Santiago,I 994).
Et MITOY LA LEYENDA
Elmitoy laleyendasonrelatos enformaoral,deunageneración
quesed¡vulgan a otra.Sonnarraciones
que nacenespontáneamente comounaexpresión colectivade una razao pueblo,debidoa una
necesidad de crearunaimagendelmundoy unanecesidad unafe.Enellosparticipan
de manifestar
y
seres hechos sobrenaturales.
Suorigenno puedeestablecerse conprecisión oralesquese
y,a pesarde queambossonhistorias
de padresa hijos,no sonlo mismo.
trasm¡ten
Mito
Unadefiniciónentregada por la RealAcademia de la Lengua, señalaque el mitoesuna"narración
maravillosa
situadafueradeltiempohistórico y protagonizada porpersonajes divinoo
de carácter
Confrecuencia
heroico. interpretael origendelmundoo grandes acontecimientosde lahumanidadi'
Y agregaqueesuna"Historia ficticiao personaje quecondensa
literarioo artístico algunarealidad
caciónuniversal'l
humanade signifi
podemos
A partirdeestadefinición, agregar quecuentancómosecrearon
quelosm¡tossonrelatos
dedóndeprovienen
loscielos, losvientoso cómonacenlospropiosdioses;
losmitosnostransportan
a un tiemposagrado distintoal nuestro,
másabiertoa loshombrescomo su propiohor¡zonte.
Leyenda
Endefinición de la Lengua,
de la RealAcademia leyendaesuna"relación quetienenmás
de sucesos
quede históricos
o maravillosos
de tradicionales o verdaderos'l
Laleyendaesun relatohabladoque seconservaen la tradic¡ónoralde un pueblo.Indicalugarescon
precis¡ón
y en suorigentieneantecedentes Porlo mismqsuspersonajes
históricos. sonidentificab¡et
20 5oBáslco,
Prime.Semestre
6ap-"ffi Unidad
t
Matelial
complementado
aunquenuncaigualesal personaje o hecho
enelcualsebasan. Posteriormente,la
leyenda
pasaa laescritura, perdiendo
conlocualsefija,
unade suscaracteríst¡cas:
la capacidad de
transformarse.
La leyendaes una narraciónficticia,pero
basadaen larealidad,ligadaatemasdehéroes,
de lahistoriapatria,de seresmitológico5de
almas,de santoso sobrelos orígenesde
hechos varios.
La leyendaperteneceal folclorey por ello
correspondea la másarraigadasabiduría
Leyendade sirenasque encantana los marinos.
de un oueblo.
Expresa
losdeseos,
losanhelotlostemores, y sueñosquesonpartede la visióngloba.
losideales
quet¡eneesepueblode supropiahistoria
y de susrelaciones
conla naturaleza.
Cuandosehacenestudioshistóricos,
etnográficos,
sicológicos, y geográficos
sociológicos esnecesario
recurrir para
tambiéna la leyenda vercómolacolectividad percibe
suformade sery sumedio.
Laleyendano pretendeexplicarlo sobrenatural;
esun relatoque, a partirde hechosy personajes
reales,
haceresaltar de un pueblo,regióno ciudad.
algúnatributoo característica
no pretende
Laleyenda explicar
nada,sinorelatarun suceso.Tiene y esdidáctica.
un fin moralizante
Sibientranscurre
en un tiempohistórico reconocible,
la leyendasediferencia de la histor¡aporque
éstasonhechoscomprobablelmientras que nadiepuedeprobarque lo narradoen unaleyenda
hayaocurridorealmente, y porquela historiaseconocepor la escritura,
a diferenciade la leyenda
ouesedifundeoralmente.
Leyendaen Chile
A pesardequelaleyenda
pretende unatr¡butoenparticular
resaltar y concreto,
o un hechoh¡stórico
no esextrañoencontrarsimilitudes
entrelaslevendas
de diversos pueblos,
inclusode distintos
continentes.
Enel casode Chiley de otrospueblosconquistadosculturalmente,a veces,
confluyendostradiciones
paraconformarun nuevocuerpode leyendas. Entreestasleyendasestán¡asque reflejany exaltan
losvaloresdel mundoabor¡gen, el cualno absorbióen sutotalidadlo queel conquistadorespañol
quisoimponeren suafánde conquista y cristianización.
Diferenciasentre mito y leyenda
1.Elmitoesun relatoqueintentaexplicar y queestáasociado
de larealidad
un misterio generalmente
y ritosde un pueblo.Laleyendano pretendeexplicarlo sobrenatural
a lascreencias puesesun relato
queresaltaalgunacaracterística o atributode un pueblo,ciudado reg¡óna part:rde personajes
v hechosreales.
5n8ás¡co,
Pr¡mer
Semestre 27
1
Unidad
&+,¡;v'.s,
Material
complementario
2. Mitoy leyendasediferencianen cuantoa lospersonajesy al escenariodondesedesarrollan los
El
acontecimientos. donde
ámbito se los
desarrollan mitos esen un tiempo enel que el mundono
teníasuformaactual,encambiolasleyendas seubicanentiemposmásmodernos o posteriores
a
lacreacióndel mundo.Lospersonajesdel mitoson,por lo general,dioses
o seressobrenaturales
mientrasqueen la leyendasoncasisiempresereshumanos o animalesantropomórficós.
3.Elmitoy laleyendacumplenfunciones Paralasdiferentes
diferentes. culturaselmitonarraba
sucesos
y
realesverdaderos, loscuales
eranmodelos sagrados para loshombres;la leyendaen no
cambio,
pretende narrarhechos
verdaderossino¡nstruir
o entretener,porlotanto,sufunciónesdidáctica
en la leyenda
esimprescindible,
o sobrenatural
4. Enel mitolo extraordinario esun accesorio.
divina"que le da a conoceral hombrela explicación
5. Enel mito existela"inspiración de algún
fenómenoporqueseda en el comienzo delmundo(undiosesel únicoquele puedecontara los
hombreslo quede otromodono podríasaber). en la |eyenda
Porel contrario, seconocelo dicho
porquesesabequesehatrasmitido degeneración engeneración,posiblemente desdeelinstante
en quealguienfuetestigodelhechoocurrido.
http://wwwprofesorenl¡nea.cllcastellano/N4itoyLeyenda.htm
5u Básico,Prame.Sem?stre
Aptusah;lf Unidad
1
Inicio
Pregunte quéfábulasconocen.
a susestudiantes
que escuchen
Pídales conatenciónla fábulaque ustedlesleerállamadaLazorroy losrocimos
deuvas.VerMaterial
compiementario la
de clase4.
Realice
algunas preguntas
orientadasa comprender
y dist¡nguir propiosde lafábula,comoporejemplo:¿Qué
rasgos
características
observamosen el personaje?
Destaquecómoal animalsele atribuyenrasgoshumanos.
Pídalesque parafraseen
la moralejañnal:"Nuncatraslades
la culpaa losdemásdelo queno erescapazdeolconzar."
Dividael cursoengruposde cincoestud¡antes y repartaLrnahojaconunafábulaescrita
a cadaequipo.(Enel material
complementar¡o, encontrarás Losgruposdeberánleerlay comentarla
cincofábulas). sóloentreellos,seesperaque
relac¡onenel contenidoconsusexper¡enciasy conocim¡entos. Luego,un estud¡ante
de cadagrupoleeráen vozalta
lafábulaal cursoy explicará
la enseñanzao moralejacontenida en el texto.
t
Desanollo
sg'stst Narrativo
Extensión: a";¡;; ;;; hi;i;iias
breues
Narradorquecuentalo quesucede (acción);
personajes
en un lugartiempo
Elementos narrativos:
indeterminado.
Personajes: Sonen su mayoría, animales u objetoshumanizados.
Temas: Losvicios:la envidia,la avaricia,
la ment¡ra,
la arrogancia,
etcétera.
Propósito: Didáctico.
Moraleja: Leccióno enseñanza quesededucede un cuento,fábula,ejemplo, anécdota,
etc.
Revise
el cuadro, quefalte,aclarelasdudasconellos,y luegoelaboreladefinición
completelainformación defábula.
LasFábulas
:
Suelensernarraciones brevesque representan, a travésde losacontecimientos, losdefectoso vicios i
humanos, comopore.jemplo; la envidia,laavaricia, la arrogancia,
la mentira,etc.
i
portanto,es
Suobjet¡vo, hacerreflexionar
a loslectoresy dejarles
unaenseñanzao moraleja.UnacaracterÍsticai
clavede estetipode narraciónesque los personajes suelenseranimalesu objetoshumanizados. i
5 " B á s i r oP, nm e r S e r n e s t f e
ünidad
1 :
st,mrgn
Y
\--,
QS.,,ffisico, Rrimer
s€mestre
''-h,lt*i'
'J
Anfi rcl.hila
Unidad
1
Matedal
complementario
tA ZORRAYLOSRACIMOS
DEUVAS
Estabaunazorraconmuchahambre, yalvercolgando
deunaparraunosdeliciosos
racimos
de uvas,quisoatraparlos
consu boca.
Masno pudiendoalcanzarlos,
sealejódiciéndose:
- ¡Nimeagradan,
estántan verdes...l
Nuncatrasladesla culpaa losdemósde lo queno erescapazde alcanzor.
T LA PATOMAYLA HORMIGA
Obligadapor la sed,unahormigabajóa un manantial,
y arrastrada
por la corriente,
estaba
a puntode ahogarse.
Viéndolaen estaemergenciaunapaloma,desprendió de un árbolunaram¡tay la arrojóa
la corr¡ente,
montóenc¡maa la hormigasalvándola.
Mientrastanto un cazadorde pájarosseadelantócon su armapreparada paracazara la
paloma.Leviola hormigay le picóeneltalón,haciendo
soltaralcazador
suarma.Aprovechó
el momentola paloma para alzarel vuelo.
Siempre enla mejorformaa losfovoresquerecibas.
corresponde Debemos
sersiempreagradecidos.
*
4 LASZORRAS,
LASAGUILAS
Y LAs LIEBRES
en guerracontralasliebres.
Ciertodíalaságuilassedeclararon
Fueronentonceséstasa pedirleayudaa laszorras.Peroellaslescontestaron:
- Lashubiéramosayudadosi no supiéramosquienessonustedes y sitampocosupiéramos
contraquienesluchan.
Antesdedecidi unirtea unacampaña,mideprimerola capacidadde losposiblesadversarios.
LASAVISPAS,
LASPERDICESY
ELAGRICULTOR
)8
Lasavispas y lasperdices,
vencidasconlased,fuerondondeun agricultor que
y lesuplicaron
lesdieraun pocode aguaparabeber.Ellasprometieron ampliamentereembolsarleelfavor
Lasperdicesdeclararon
al cualsolicitaban. que ellascavaríanalrededorde susvidesy los
haríanproduciruvasmásfinas. Lasavispasdijeron ellasharíanlaguardiay ahuyentarían
que
a losladrones consuspicaduras.Peroel agricultorlas!nterrumpió,
diciendo:
-Tengoya dos bueyes,que,s¡nhacercualquierpromesa, hacentodasestascosas.Es
seguramente mejorparamí darlesel aguaa ellosquea ustedes.-
Cuandotengos necesidad depediralgúnfavo¡pídelohumildey directamente s¡npromesas
a
cambio.Luegoderecibhlqsitelo dan,entonces
comoagradecimiento ofrecealgunodetusservicios
pors¡deseonaceptarlo.
5oBásico,
Pr¡mer
Semestre 3l
Unidad1 ;&nr*'s*
Matedal
complementailo
LOSRATONES ELCASCABEL
PONIENDO AL GATO
Unhábilgatohacíatal matanza queapenasveía
de ratones, uno,eracenaservida.Lospocos
quequedaban, sinvalorparasalirdesuagujero,
seconformaban consuhambre. Paraellos,
Unanocheenqueel gatopartióa lostejadosen
eseno eraun gato,eraun diablocarnicero.
buscade suamor,losratoneshicieronunajuntasobresu problemamásurgente.
Desdeel principio,
el ratónmásanciano,sabioy prudente,sostuvoquede algunamanera,
tardeo temprano,habíaqueidearun mediode modoquesiempreavisara la presencia
del
gato y pudieranellosescondersea tiempo.Efectivamente,eseerael remed¡oy no habÍa
otro.Todosfueronde la mismaopinión,y nada lespareció
más indicado.
Unode losas¡stentespropuso al cuellodelgato,lo quelesentusiasmó
ponerleun cascabel
muchísimo y decíanseríaunaexcelente sepresentó
solución.Sólo quiénle
unadificultad:
poníael cascabel
al gato.
a6
- ¡Yono, no soytonto, no voy!
- ¡Ah,yo no sécómohacerlo!
Enfin,terminóla reuniónsinadoptarningúnacuerdo.
Nuncabusques imposibles
soluciones derealizar.
ELVIEJO
PERRO
CAZADOR
Unviejoperrocazador, jamásserindióanten¡nguna
queensusdíasdejuventudyfortaleza
bestiade laforesta,
encontró
ensusancianosdíasunjabalíenunacacería.Y
lo agarróporla
4 oreja,perono pudoretenerlo
porladebilidad demodoqueeljabalíescapó.
de susdientes,
5uamo,llegando
rápidamente, y groseramente
semostrómuydisgustado, al perro.
reprendió
Elperrolo mirólastimosamente y le dijo:
-Mi amo,mi espírituestátan buenocomosiempre,pero no puedosobreponerme a mis
flaquezasdel cuerpo.Yoprefieroque me alabespor lo que he sido,y no que me maltrates
por lo queahorasoy.
Respeta queaunqueya no puedanhacerdetodo,dieronlo mejorde
siemprea tusanc¡anos,
suvidaparatu beneficio.
32 5oBésico,
PrimerSemestre
¡
x Aptus:i-hilr Unidad1
: Iniclo l
Inquiritinvestigar,
i Examinar: escudriñar y cuidado
condiligencia algo.
a comergolosinas.
! Goloso:Aficionado o dominadoporel apetitode algo.
2 Deseoso
L,5ugetencias
j : l J d s- J I r r m a I S , r r n r ' s f l e 33
Unidad1 A nf¡ rcf-hil-'
. Analizar
un textonarrativo,
explicando psicológicas
lascaracterísticas de los
Clase
6 0bjetivos
personajes.
Evaluar la información
críticamente presenteen el texto,determinandosi ésta
Q z nor.t pararesponder
essuficiente determinada pregunta.
Inicio
ranadelcomino.de Esooo.
la lámina6 en el pizarróny vayaleyéndoloUd.en vozalta.
Proyecte
LuegopÍdalesquerealicen
unatablaensuscuadernos dondeescribanlos -s¡r¿'*lddpdhni¿¡¿,d¿n¿l¡m
personajes,
y suscaracterísticas
físicasy psicológicas.
Décincominutos
paraquereleanel textobuscando rasgos físicos.
Esperehastaqueellos
descubranqueen estafábulano seentreqainformación sobreesteaspectode lospersonaies.
lesarrollo
34 5u Básico,Prame.Semestfe
¡
,f" AptusChilr Unidad1
Comofinalizaciónpidaqueescuchen
atentamente
lafábulaElcabrito
y el lobo(Lámina
6b).
Unavezleídoel textopregúnteles: rsd ¡ s! h'jó ¡ábñió ?r .tri<r¡dó dd
. ¿Quéhabríapasadosielcabritono lehubiese
obedecido
a sumadre? No ndrl '.u!bo ón rle8ar er d¿ri8o: :trn r'bó ¡oíibt., ann|1l¡n* dlo3,
nbñ lLoñó conésn r¡. r a rulna
parecidaa la del cabrito?
¿Algunavezhantenidouna experiencia
¿Cómohanactuadoen ella?
.{r iitrf ¿rübib !o¡ ¡tu i.ndij¡ lio '1r"ru¿ camnfo }: si¡;n nifroe
''
r.;-, Ejemplos:
víspera,
mágico.
4. Laspalabras
sobreesdrújulas
sonaquellas cuyasílabatónica
eslaanteriora laantepenúltima
sílaba.
Siempre llevantilde.
Ejemplo:
cómaselo.
Divisiónhojade block:
ti
rb
' aguoa grave
-t--------------.
esdrújula sobreesdrujula
50 Bás¡co,
PrimerSeme5tfe 35
rlt
t-
UnidadI
{,-,. ,.
u.., y'rr¡,',:¡, ' (. ',.., 4t *'p¡:**Lii"
"" 1 "1 ' - ' - - ' '
. Leerparadesarrollarsu imaginacióny reconocer suvalorsocialy cultural.
. Analizar
aspectos denarraciones
relevantes leídas profundizar
para sucomprensión:
Clase
7 0bjetivos
- describiendo
el hambiente y lascostumbres representadasen el texto.
- expresandoopinionessobrelasactitudes y accionesde lospersonajes y
O zno.ut fundamentándolas con eiemplos del texto.
lnicio
al igualque lospersonajes,
a susalumnosque hoyveránotroelementode la narración
Expl:que llamadoespacioo
amb¡ente.
ParaellopídalesqueabransuCT,página24,dondeencontrarán
el cuentode OscarWilde, lo rosa.
Elruiseñory
Desarrollo
Antesdela lectufa
a partirdel título,pregunte:¿dóndecreenqueocurreestahistoria?
predicciones
Invitea susalumnosa realizar
al lectura
Durante
Asigneturnosde lecturaparacadapárrafodel texto.
Unavezleídoel cuentopidaa susestudiantes lospersonajes
queidentifiquen presentes
en el relato.Cópielos
en el
p¡zarrón.
Pídales al ladode cadanombredel personaje
queen sucuaderno, escriban y/o sicológicas.
físicas
suscaracterísticas
de lospersonajes.
a algunosalumnosparaquecompartanlascaracterísticas
Seleccione
pregunteporel espacio
A continuación, quelosalumnoscaptenqueserefierealentorno
físicodelcuento,asegúrese
Puedepreguntar¿dóndetrascurre
o losentornosdondesucedela historia. ¿enquéépocadelañoocurre?,
el inicio?,
¿cómoesel climaen esaépoca?
Consigne enel pizarrón
todoslosespacios quesemencionan suhab:tación,
enel cuento,eljardíndeljovenestudiante,
la arboleda, y la casadel
la habitación profesor.
Utiliceun cuadrocomoel sugerido.
(ierre
5o8ásico,
PrimerSemestre
I
X¡AptusChile
!E Pokndrdor Éitvc..r.tr.l
Unidadl
v ;EF ñie-;ú-;;
50Básico,PrimerSemestre 37
Unidad
1
-
&f,tJl*:r.l*
Material
complementario
OscarWilde
OscarWildenacióen Dublín,Irlanda,entoncesperteneciente
al ReinoUnido,el 16de octubrede
1854y murióen París,
Francia,el 30 de noviembre poetay dramaturgo
de 1900.Fueun escritor,
irlandés.
unode losdramaturgos
Wildeesconsiderado delLondres
másdestacados tardío;además,
victoriano
de laépocadebidoa su
fueunacelebridad gran y aguzado
ingenio. es
Hoyendía, recordado porsus
susobrasdeteatroy latragedia
epigramas, desutemprana
seguida
de suencarcelamiento, muerte.
Épocavictoriana
Laépocavictorianadel ReinoUnidomarcóla cúspidede su revoluclónindustrialy del imperio
br¡tánico.Estaexpresión
seusacomúnmente al extensoreinadodeVictoria| (l 837-
parareferirse
1 9 0 )1.
fueunaformamuypopulardeentretenerse
Laliteratura y surgieron
victoriana
en la Época grandes
que sonreconocidos
escritores hoyen día.
. Charles
Dickens
. Lashermanas Eronté(!mily,Charlotte
y Anne)
. LewisCarroll
. HerbertGeorgeWells
. HildaDoolittle
. OscarWilde
. ArthurConanDoyle
. BramStoker
. RobertLouisStevenson
htt p://e5.w¡k¡pe d i a.org/w¡ ki/%C3 ó,bggpoca
-victo r ia n a
38 50Bésico,PrimerSemestre
Unidad
I
&.,4.e;n'*::Jf
. Leerindependientemente y comprender paraampliarsu
textosno litérarios
conocimiento del mundoy formarseunaopinión:
- relacionandola información gráficos,
de imágenes, tablas,
mapaso diagramas,
0bjetivos conel textoen el cualestáninsertos.
. Evaluar críticamente la informaciónpresente
en textosde diversaprocedencia:
- determinando quiénesel emisor,cuálessupropósitoy a quiénsedirigeel
mensaJe.
Elhombrequecontabohistorias,página
Proyecte
la lámlna8 conel afichedel 2do.Festival
de Narración
Oral:
Purocuento.
Pregunte qué lesllamala atenciónde lasimágenes
a losestudiantes
de estetexto.
Destaque el dibujode la personaqueestáa Iaizquierday cómode su
bocasurgenunaseriede personas, animales y cosasdispuestas
sobre
un fondoamarillo. Pídales queobservenlafiguraamarillay cómoesta
sugierela cabezade un hombreconsombrero.
quépalabras
Pregunte aparecenen el Afiche:
PuroCuen¿o;
cuáles
están
portamaño,t¡pografía
másdestacadas y disposición,
y porqué.
Guíela conversaciónparaestablecer que ex¡steentreel textoy las¡mágenes,
la relacióncomplementaria ya queel
dibujono sóloilustrala información el poderde la palabraparacrearnuevasrealidades.
verbal,ademásrepresenta
(ie¡re
50Básico,P.¡mer5emestre
Uddad1
Sm:
. Comprendertéxtos aplicandoestrategiasdecomprensión porejemplo:
lectora;
- ¡elacionarla inforniación
deltexto con sus y
experienciasconocimientos.
- releerlo quenofuecomprendido.
- formularpreguntas sobrelo leídoy responderlas.
m TEXToMTNEDUC
EInuevotrajedel emperador,páginas22 a 26.
f1.f fnvitea los estudiantesa leetEl nuevotrajedelemperador,librodel MINEDUC, Páginas22 a26.Silo estima
H \'/
conveniente pla'ntee
laspreguntas sugeridasen el cuentodurantela lectura,
conel fin de guiarlacomprensión
yaclarardudas. \-/
Enel CT,págiia 32, los e'studiantes
realizanla comprensiónde lectura.
.N 5oBásico,PrimerSemestre
AptusChil* Unidad
1
m TEXToMTNEDUC
ffi Losestudiantesnumeranlospárrafos
de la página22del librodel MINEDUCy subrayan
lostérminos.
Engruposde doso tresestudiantes,
formulanunadefinicióno establecen paracadaunode lostérm¡nos,
sinónimos
de acuerdoal contextoen queaparecen.
Losestudiantes
comDarten
susdefiniciones
o sinónimos.
Desanollo
5 " B i í c o P r m c rS c m c 5 t r c 4 1
1
Unidad
&.+'?ltln
5 0B a s i c oP, r i m e sr e m E s ter
AptusChile Unidad
1
. Comprenderdocumentales paraobtenerinformación
y desarrollar
sucuriosidad
porel mundo:
11
Clase - extrayendo
y registrandoinformaciónrelevante.
0bjetivos - relacionando las ideasescuchadas con susexperiencias personalesy
conocimientosprevios.
- formulandopreguntas paracomprender o elaborarunaidea.
lnicio
Exhiba deTVN"Conquésueñas"que
eldocumental (Eldocumental
Ud.escoja. enyoutubeestádivididoendospartes).
quiénesel emisotcuálessu propósitoy a quiéndirigeel mensaje.
paraestablecer:
Guíea losestudiantes
paratrabajarlacomprensión
Luego,puedeformularunaseriede preguntas auditiva, queescriban
o solicitarles tres
ideascentrales
delvideoen suscuadernos.
Pídalestambiénque caractericen al protagonista
físicay psicológicamente y luegoformulencincopreguntas
que
interesantes lesgustaría
contestat
(iere
Invítelos
a compart¡r y a comentarconqué sueñacadauno.
suspreguntas,
Invítelos sussueñosen el cuaderno.
a escrib¡r
50Básico,Primer Selnestre 43
1
Unidad .X
"ativ
AptusLhtle
.,r.-ñt úd¡ tuú(úM
. Comprender textosorales(explicaciones,
instrucciones, etc.)para
documentales,
obtenerinformacióny desarrollarsucuriosidadpor el mundo:
0bjetivos - relacionandolasideasescuchadas con susexperiencias personales
y sus
conocimientosprevios.
- extrayendo
y registrandola informaciónrelevante.
TilTOMINEDU(
M
Elortedecontorh$toridt página90.
porola expresión
Estrateg¡as orol,páginas8 y 9.
tntío
Desarrollo
Invltea losestudiantes
a escuchar elv¡deodondeunaconocida
atentamente oral,Beatriz
narradora presenta
Montero,
el decálooodel cuentacuentos:
https://w ww.youtube.com/wotch?v=YBGMeTZj44E
que ellaentrega.
completanen el Cl, página39 act¡vidad1 de la clase12,losd¡ezconsejos
Luego,losestudiantes
Revise
en coniuntola act¡vidad.
página90,encontrará
fnel librodelMINEDUC, sobrela producciónorcl:eloftede
unaseriede ¡nstrucciones
f[
quepuedeutil¡zarparaguiarel trabajoen grupode losestudiantes.
contarhistorios,
Tambiénpuedepresentar oralen laspáginasI y 9 deltextodel MINEDUC.
paralaexpresión
otrasestrategias
Elobjetivoesque formengruposde treso cuatrointegrantes un cuento,mito o leyendaque a ellos
y seleccionen
lesguste,puedenbuscaren el librodel MINEDUC,
en el CTy/o la
en biblioteca.
Cierre
Losestudiantes
registran del grupoy el nombredel cuentoque hanseleccionado.
losnombresde losintegrantes
un sorteoparael ordende presentación
Realice paralasclases14y 15.
5u Ilás¡co,Pr¡merSemestre
Aptusehi!e tinidad1
. As¡stir
habitualmente a labibliotecaparasat¡sfacer propósitos,
diversos adecuando
sucomportam¡ento y cuidandoel materialparapermitirel trabajoy la lecturade
losdemás.
Clase
13 . Comprenden textosaplicando estrategias
de comprens¡ón porejemplo:
lectora;
0bjetivos - relacionar la información deltextoconsusexpenenctas y conoctmtentos.
, @zho,u, - releerlo que no fue comprendido.
- formularpreguntas sobrelo leídoy responderlas.
Sintetizarlasideasprincipales de textosleídosparasatisfacer propósitos como
hacerunainvestigación,
estudiar, recordardetalles,
etc.
cn TEXToMTNTDUC
página90.
Elartedecontorhistorias,
Inicio
Desarro
Losestudiantes
ensayan grupal.Orienteel trabajode losdistintosgruposexplicitando
la narración lasestrategias
lectora.
de comorensión
(ierre
Primer5emestre
5,,Bás¡co, 45
I
ideasy buscaracuerdos:
Dialogarparacompartiry desarrollar
- manteniendo
el focoen un tema.
r l
I lnicio
Desarrollo
que hoycomenzarán
Explique de loscuentacuentos.
conla exposición
5eñalequedividiránlosgruposde presentación
en estaclasey lasiguiente.
Puedeescoger pafa
algunosvoluntarios
empezar.
Anoteen el pizarrónel ordende losgrupos.
Otorguequinceminutosparalaorganización
y preparación
de loscuentacuentos.
5uBósico,Pr¡merSemestre
*!f
Anh ¡cf?rilo Unidad
1
- Pút.ñ<l.dorEduc¡r¡onl
!t [_¿;;tññ;i;ñnii
Unavezquesehayanpresentado a quecompartansus
del dfainvitea losestudiantes
todosloscuentacuentos
sobrelaactividad.
impresiones
5" Básico,PrimefSemestre 47
I
Unidad AptusChile
Clase
16 EValuacon Pruebade lectura(omplementar¡a.
( r J2horas
Estaevaluacióndebe:
. sercoherente
con losobjetivosde aprendizaje al iniciode estaclase.
señalados
. Propender y a la expresión
al análisis de opinionesmásqueal recuerdo del relatoleído.
de datosconcretos
5uBásico,
Pr¡mer
Semestre
*
Aptusihil,.: Unidad
1
llnicio
'
., to-que'sél:ttr'tt:-:,::rt:tltrl:t::,:t:ü*:c¡lg:$L¡glg:!Qb9r
¡g ¡{qs oFrsrrs.
Desarrollo
Invitea algunosestud¡antes a compartirlo que escr¡b:eron. Elobjetivoes motivarlosa leercon atenciónla blografía
de JaneGoodally, a realizarinferenciasa partir de la informacióndel texto susexper¡enciasy conocimientos.
t(ierre
quecomparen
Pídales la informaciónqueentrega el tráilerconlo que hanleídoen el texto,pregúntelesde qué
de latabla
maneraestosereflejaen lastrescolumnas que completócadauno.El propósito esque evalúensiun texto
entregasuficiente
información pararesponderdeterminada preguntao cumplirun propósito.
P[imer 5eirestre
5. Ba5¡r!1, 49
1
Unidad tr,i,t*[ig-
. Comprender y disfrutar
versiones
completasde obrasde la literatura, o
narradas
Clase
18 leídaspor un adulto,como:capítulos
0bjetivos . Escribir
de novelas.
frecuentemente paradesarrollar y expresar
lacreatividad susideas,textos
Q zr,o,u, como poemas, diariosde vida, anécdotas,
cuentos, cartas,
blogs, etc.
m TEXToMTNTDUC
Elprincipito,página40.
lnicio
https://www.youtube.com/watch?v-9_5M0klGas8
Pregunte
a losestudiantes conquéacciones
quéentiendenellospor"domesticar'i y situaciones
lo relacionan.
(ierre
Realice
unaouestaen comúnconlasdistintasreflexiones
de losestudiantes.
ParafinalizarleaUd.en vozaltael comienzodel capítulodondeserelatael encuentroentreestosdospersonajes.
(lnformacióncomplementaria I 8)
50 50Básico,PrimerSemestre
&n,B*,;fi"rx Unidad
1
Material
complementario
Capítulo XXI
Entonces apareció el zorro'.
-¡Buenos dÍas! -dijo el zorro.
-¡Buenosdias! -respondió
cortésmente el principito que se
volvió pero no vio nada.
-Estoy aquí, bajo el manzano
-díjo la voz.
-¿Quién eres tú? -preguntó el
principito-. ¡Qué bonito eres!
-Soy un zorro -dijo el zorco.
-Ven a jugar conmigo -1epropuso
el principito-, ¡estoy tan triste!
-No puedo jugar contigo -dijo el zorÍo-, no estoy domesticado.
-¡Ah, perdón! -dijo el principito.
5nBásico,P.¡merSemestre 5',]
Unidad1 )k
-la$rr
AptusChile
Pot-itr¡¡¡a u!o. úd -'-
Material
complementar¡o
http://www.agirregabiria.neVPrincip¡to/sa¡nt.html
52 5'Bá¡icoP
, r i m e rS e m c s t r e
i
que hoytrabajarán
Coménteles conun textollamadocrónicaperiodística,
puedeexplicarque:
DeSalrollo
Pidaa susalumnosqueescriban
un comentario que sehacea personas
del reconocimiento
sobrela importancia y
colectivos Dorsuaportea la culturanacional.
ouesedestacan
PrimerSernestre 53
5nBásico,
Unidad
I
-
&nnuxu
Entrega,revisión y retroal¡mentaciónde Pruebade lectura
complementaria.
54 5oBásico,
Prime¡SemerÍe
|lPr-U)Lr ti,.- Unidad
a susalumnosquésabensobreloschimpancés.
Pregunte Explore previossobreel animal.
susconocim¡entos
a plantearse
lnvítelos preguntas sobreel temadeltextoque leeran:Cultura
especulat¡vas chimpancé.
Porejemplo:
' ¿Quécomportamientos conocende losch¡mpancé?,
¿sonsociables?,
¿pueden aprender?,¿cómosecomun¡can?,
etc.
Desa¡rollo
Durante
la lectura
Asigneturnosde lecturaparacadapárrafo. unapreguntaalfinalizar
Realice cadapárrafode manerade ir sintetizando
la ideaprincipalcontenida guiarse
en é1.Puede porlaspreguntassugeridas.
. ¿Cuál erala ideaantiguamenterechazada?,
¿quáestádemostrado que hacenloschimpancés?
Losestudiantes
realizan de lecturaen el Cf,,página46.
la comprensión
Ciene
Revise en conjuntolasactividades
realizadas sobrelo queentendieron
y guíeunaconversación por'tultura"apart¡r
de lo leído.
5 " B a s i c oP, r i m e S
r emestre 55
Unidad1 jl*t
.:::
. Comprendertextosaplicando de comprensión
estrategias lectora;por ejemplo:
- relacionar y conocimientos.
22
Clase la informacióndeltextoconsusexperiencias
- releerlo que no fue comprendido.
- formularpreguntas sobrelo leídoy responderlas.
- identificar
lasideasmás¡mportantes conel propós¡to
deacuerdo dellector.
queparaprofundizar
Indíqueles leerán
eltematratadolaclaseanterior,
realizada
en vozaltaunaentrevista a JaneGoodall(Lámina 22)en el
CT,pág¡na50.
Desarrollo
Invítelos
a comentarlosaspectos por ejemplo,la relaciónde loshumanoscon la naturaleza
másrelevantes, o los
que
desafíos enfrentamos en Iaactualidad
comoespecie.Puedepedirles que
también trabajen en gruposintetizando
lasideasmásimportantesdeltextoy/o ampliarestetema,realizando un trabajode investigación.
Cierre
5 " B á 5 ,o , P r m ¡ r S o m P r t r . .
/-1Pr.U)Lr ||1t Unidad
1
Inicio
Desarrollo
Cierre
Losestudiantes al menostrespalabras
un microcuentointegrando
escriben nuevas
cuyosignificado
handescubierto
estaclase.
Invítelos
a compartirsuscreaciones.
Guíeunaconversaciónacercade lasdiferencias queellosencuentran
y semejanzas en lasentrevistas
leídasa Jane
Goodalle lsabelBehncke.
5,,Básico,PrimerSemestfe 57
Unidad1 AptusChile
m TEXToMTNEDUC
Elmapodela obesidaden Chile,págioas212y 213.
lainfografía(lámina24)
Proyecte sobrela comidachatarra?
sabeUd.
¿Qué
Losestudiantes envozaltay comentan
leenlainformación brevemente
el contenido.
Pregunte:
. ¿Dóndeeshabitualencontrar
estetipo de texto?
. ¿Quécaracterísticas
lesllamanla atención?
&iff
Desarrollo I
lnv¡tea losestudiantes
a leeren silencioel reportaje
f/ mapadelo obesidad
enChile,enel librodel MINEDUC,
páginas212y 213.
Luego,leaUd.en vozaltael texto.Realicealgunaspreguntas
paraguiarlacomprensión
e introducirla lectura
de losgráficos de la página213.
y tablasde la infografía
Losestudíantes en parejas,
realizan N'l, N"2y N'3 de la pág¡na214.
lasactividades
y comentelasactividades
Revise desarrolladas.
5u Bás¡co,
Pf:m€.Semestfe
¡
.fi Aptuslirrir Unidad
1
.
, ) Pqkñ! dd!'ó €du(¡( o¡r
\, .,.'- ..;
. Asistirhabitualmente
a labibl¡otecaparasatisfacerdiversos (seleccionar
propósitos
textos,investigar
sobreun tema,etc.),adecuando sucomportamiento y cuidando
Clase
25 0bjetivos
el materialparapermitirel trabajoy la lecturade losdemás.
. Planificar
sustextos:
- estableciendo
propós¡to y destinatario.
@ z lorut - generandoideasa partirde susconocimientos e ¡nvestigac¡ón.
- organizando¡deasquecompondrán suescrito.
lnicio
ESCRITURA
ordenanla información
Losestudiantes en temas,subtemas,
encontrada ejemplos.
Redactan el ordenque establecieron
el textosiguiendo y escriben
un título.
REVrsrÓN
Cuandohayanredactado
el borrador, y trabajanparamejorarlo.
lo rev¡san que paraello,pueden:
Señale
- agregardatos,descripciones
o ejemplos;
- cambiar queserepitenporsinónimos;
laspalabras
- incorporar pararelacionar
conectores ideas;
- mejorarla ortografía
y la puntuac¡ón.
evalúansutrabajoy señalan
Losestudiantes quedebenmejorar.
aquellosaspectos
. ¿Quéfuentesme dieroninformación sobreel tema?
relevante
. ¿Cuálfue
el tema,subtemay ejemplos
queusé?
. ¿Quédeborevisary mejorar?
i Cierre I
Lapróximaclasecontinúanconel procesode escritura
del artículoinformativo.
. Escribir
artícuiosinformativosparacomunicar sobreun tema:
información
- presentando el temaen unaoración.
26
Clase - desarrollandounaideacentralpor párrafo.
0bjetivos - agregando lasfuentesutilizadas.
lnicio
cómo resolvieron
Preguntea los estudiantes la primeraetapade escriturade un artículoinformativo.Invítelos
y aciertoslespresentó:
a comentarqué dificultades definirbien el temay encontrardosfuentesconfiables con
informaciónrelevante.
i Cierre l
5' llás:.o,Prlme,5em:stre
'f
Anfi rcfhilc Unidad
t
.!-
P.!.r.rrdotr Ed!.¡¿rdi¡¡
Objetivos
. Comprendertextosaplicandoestrategias
decomprensión
lectora,
comoordenarlasecuenc¡a
deacontecimientot
ideasprincipales
reconocer e informacióntextual.
. Analizar
aspectos
relevantes
delasnarracionesleídas,
interpretando presente
lenguajefigurado eneltexto,llegando
a conclusiones
sustentadas
en la informacióndeltextoy explicando y reacciones
actitudes de lospersonajes
de
acuerdoconsusmotivacionesy lassituaciones
queviven.
503ás:co,Pr¡merSemestre 61
)"
I - Evaluación
Unidad ¿f *.pjy:Sl¡i.:
Material
complementado
Mi nombre
Nombrede mi escuela
Leey responde
¡aspreguntas.
El león y el perro
LeónTolstoi
5 o8 á s i c oP, r i m e S
r emegtfe
'l
-e,!'
Antr ¡cfhik¡
¡ot.r(hdonEducdon¡l
1- Evaluación
Unidad
http://www.mineduc.cllusuarios/basica/doc/201312311145220.evaluacion_5bas¡co_modulol_lenguaje.pdf
5nBásico,PrimerSemestre 63
- Unidad
Evaluación 1 AptusChile
3. A partirdelcuento,¿porquéel leónseenfureció?
a) Porqueextrañabaa suamigo.
b) Porquesentíamuchísima hambre.
c) Porqueno soportabaestarenjaulado.
d) Porqueno sellevababienconotrosperros.
5basico,modulo'l_lenguaje.pdf
http://www.mineduc.cllusuarios/basica/do./20131231'll45220,evaluacion
64 5uBás¡co,
P¡¡mer
Semeitre
t
,.f,o AptusChile
' ,¡¡17
- lvaluación
Unidad'l
lden!Lád'¡ Equaooü
4. ¿Cómo
describirías
a loshumanos
delcuento?
a)Temerosos de lasfieras.
b) Amantesde la naturaleza.
c) Indiferentes
conlosanimales.
d) Cruelesconel personaldelzoológico.
puedereemplazar
5, ¿Quéexpresión la palabradestacada
en el siguienteenunciado?
Luego,seechónuevamente,abrazandoal perromuertoy
asídurantecincodías.
oermanec¡ó
a)Enprimerlugar.
b) A continuación.
c)Antesquetodo.
d) Ensegundo lugar.
Dos amigos
porJeande La Fonta¡ne
5 . 3 á s i c oP
, rime5
r emestre 65
- Unidad
[valuación 1 -
,Én
^ ^¡. .-r
fl[JLU)\-l
L;l^
Illq
.gtP,/ Por.n4¡don tdú¡¡rd¡a
http://www.mineduc.cllusua
rios/basica/do
c/2o1312311145220.evaluacion_5basico_modulol
_lenguaje.pdf
5oBásico,PrimerSemestre
AptusChile 1- Evaluación
Unidad
Delfin adoptado
Los ecologistasAlexander Wilson y Jens Krause, del Instituto Leibniz de
Ecología de Agr-raDulce, descubrieron que un grupo de cachalotes adoptó
a un de1fin mular adulto con una deformación en la columna. cerca de la
costa de Lisboa, Portugal.
Este comportamiento no es raro en ballenas y delfines. Los mamíferos,
en general, tienden a tener actitudes de protección hacia animales de
otras especiescuando estos se encuentran solos o en peligro.
En delfines, por ejemplo, es común ver la formación de redes de apoyo
cuando un integrante de 1a manada está muriendo. El investigador Now
K¡rm, de Corea, reportó haber observado a un grupo de cinco delfines
formando una clase de "balsa" con sus cuerpos para mantener a un
compañero moribundo a flote. Uno de los delfines incluso nadaba de
manera invertida, con su abdomen hacia arriba, para proveer mayor
soporte. El grupo se mantuvo unido inclusive tras 1amuerte de1delfin
agonizante, cuando intentaban hacerlo reaccionar con burbujas y
pequeños golpes.
Sin embargo, en cachalotes este tipo de comportamiento no había sido
observado previamente, hasta ahora.
Wilson y Krause observaron el comportamiento de un grupo de
cachalotes que habita a unos mi1 6O0 kilómetros de la costa de Lisboa,
durante ocho días. En este tiempo, pudieron notar que un delfin mular
que sufría una deformación de la columna vertebral, viajaba y jugaba
constantemente con las ballenas adultas y con sus crías. Algunas veces
este se restregaba afectuosamentecontra 1oscuerpos de las ballenas, y
e1las,sorprendentemente,devolvían el gesto.
Los investigadores han elaborado algunas teorías para explicar tan
inusual amistad. Postulan que quizá, dada la condición del delfin, este
no podía nadar tan rápido como su manada original; así que la velocidad
más lenta de las ballenas le es más accesibie.Así mismo, creen que los
cachalotes se podrían beneficiar de 1a amistad de1delfin para protegerse
contra ballenas asesinas
Al fina1 de cuentas, 1arealidad es que todo anímal tiene necesidades
sociales que cumplir y que al menos este compañero ya encontró una
familia.
http://www.ngenespa
nol.com/articulos/553912/mam
iferos-ba
llenas-adopta
n-delfin/
http://wwwm¡neduc.cllusuarios/basica/doc/2013"12311145220.eva1uac¡on_5bas¡co_modulol_lenguaje.pdf
5,,Básico,Pfimef5emestre 67
- Unidad1
Evaluación aü.9*r*.rs
esel propósitode estetexto?
10, ¿Cuál
a) Narrarunahistoriaprotagon¡zadapor delfines.
b) Informarsobreun delfínadoptadopor cachalotes.
c) Describircómovivenloscachalotes.
marinos
d) Invitara visitarlosanimales de Lisboa.
13.¿Cómo la relación
describirías y el delfínadoptado?
entrelasballenas
a)Cariñosa.
b) Riesgosa.
c) Conflictiva.
d) Indiferente.
14.¿Quéexpresión laspalabras
puedereemplazar en el siguiente
destacadas enunciado?
la realidodesquetodoonimaltiene
AI final decuentos,
necesidadessocialesquecumplir...
a)Luego.
b) Finalmente.
c) Paraempezar.
d) Ensegundolugar.
rios/basica/do
http://www.mineduc.cllusua c/201312311145220.eva ulol _lenguaje.pdf
luacion,5basico_mod
5uBásico,P¡imerSemestre
t&*,r;lt;nlr 1- lvaluación
Unidad
qué?
¿Por
1.
3.
3
l lengua.je.pdf
http://wwwmineduc.cllusua rios/basica/doc/201312311145220.eva1uac¡on_5b¿sico-modulo
50 Básico,Prirner Semestre 69
sChile
2
UNIDAD P o t e n c i a d o rE
a ducacional
S I PC o l e g l o s/ F u n d a c l ó nR e l n a l d oS o l a f l
Unidad
2
M
I o
I
¿
A l I
@
rc
I
I
oA13 I
w
I oA27 |
I oA12
F;--l ril-l
F;---l
F;-_l
npturft,it*
'rP."':':::':': Unidad
2
"Ik ::'.'i::il"l
Clase
1 . Analizar
aspectos
- explicando
relevantes poemas
dediversos paraprofundizar
sucomprensión:
0bjetivos poéticoqueempleaelautorapelaa lossent¡dos,
cómoel lenguaje
Q z hotut sugiereestados
de án¡moy creaimágenesen el lector.
Inicio
Y
:
74 5oBásico,PrimerS€m€ftre
AptusChile Unidad
2
. Ana¡izaraspectosrelevantes poemas
de diversos paraprofundizar sucomprensión:
- expl¡candocómoel lenguaje poéticoqueempleael autorapelaa lossentidos,
Clase
2 sugiereestadosde ánimoy creaimágenes en el lector.
0bjetivos - identiñcando personificaciones
y comparaciones y explicando
susignificado
O z no,ut dentrodel poema
- distinguiendoloselementos
formalesde lapoesía(rimaasonantey consonante,
versov estrofa)
fil TEXTOMTNEDUC
Ascensión página97.
a la escoba,
,ln¡.io ]l
f[ rcuenvozaltaelpoemaAscensi queseencuentra
ón a la escobo en Iapágina97 del librodelMINEDUC.
Desarrollo
¡ (ierre
50Básic0,Pfimef Semeslre
2
Unidad AptusChile
o
Materialcomplementafi
Ellenguajepoéticobuscacomunicarunestadointeriorrelacionado<onemociones,sentim¡entos
e ideas,Paraexpresar confuerzaeseestadointerior,el poetaneces¡ta
hacerun usodiferentede
laspalabras.
Elusocreat;vo del lenguajepermiteexpresar o unaideade un modo
un sentimiento
diferentedel habitualo cotidiano.
Personificación:
Comparación:
Templede ánimo
76 5óBásico,PfrrnerSemestre
AptusChile Unidad
. Anal¡zar
aspectos
relévániói
oéaiveisó;ü;mt; pt;aprofundizarsucomprensión: I
- distinguiendo
loselementos (rima
delapoesía asonante
formales y consonante,
ClaSg 3
Objetivos versoYestrofa)
(¡) 2 horas - explicando
cómoellenguaje poético
queemplea elautorapelaa lossentidos,:
g¡!-qdgs
¡gglere de á¡!m9y clealmágenesenel lector. i
m TEXTOMTNEDUC
página98 a 99.
A MorgaritaDebayle,
lnicio
queestaclase
Comente conocerán DarÍo(1867-
dospoemadeRubén 1916),poeta,per¡od¡sta
y diplomát¡co
Nicaragüense.
lnvitea losestudiantes
a escuchar el poemaA Morgar¡toDeboyle, que es un cuentoescritoen
coménteles
versos. página98,99.
Puedensegu¡rla lecturaen el librodel MINEDUC,
Desarrollo
Pregunte porloselementos
a losestudiantes de lapoesía
formales vistoslaclaseanterior: y consonante,
rimaasonante
versoy estrofa.
Losestudiantes
leenen silencio enelCl página63.Luegosejuntanen parejay leenlasestrofas
el poemaDeltróp¡co,
en vozalta.Continúan
alternadamente trabajando
la actividadN"2.
Revisenen conjuntola actividadN'2y expliquela activídad
N"3.S¡disponende losmedios,losestudiantes
realizan
en parejas
o pequeños gruposun collagede unode losdospoemasde Daríoleídosestaclase.
Entregue parael collage,
a losgruposhojasen blanco,si no disponede losrecursos puedenrealizar
un dibujo.
quecons¡ste
Elcollageesunatécnicaartíst¡ca en ensamblarelementos diversosen un tono unificado.
Eltérminoseaplicasobretodo a la pintura,perotambiénseutilizaen la música,el cine,la l:teratura.
que significa
Vienedelfrancéscol/er, pegar.Enpintura,un collagesepuedecomponerde fotografías,
madera,periódicos, y otrosobjetos.
revistas,
Cierre
y explicar
a exponer
Invitea losestudiantes brevemente quecomenten
sutrabajofrentealcurso.Pídales quéaspectos
lesoarecieron másnovedososo difíciles
de eiecutar.
5nBásico,Primer5emestre 77
W'::1i11 ¿..t'f,tJfffil
Clase
4 . Distinguir formalesde la poesía.
loselementos
0bjetivos . Analizary explicarcómoel lenguajepoéticosugiereestadosde ánimo.
Inicio
queestaclaseleeránel poemaYovoysoñondocominos
Comentea losestudiantes de AntonioMachado.
Comparta
algunainformación
sobrela vidadel poetapresentada
en el Material
complementario
Losestudiantesabrenel Cl página 65 en el poema:Yovoysoñondocaminos.
el ooemaa losalumnos.
Leadetenidamente
Solicíteles y losversosy queluegosefijenen la últimapalabrade cadaverso.Invítelos
quecuentenlasestrofas a leer
solola últimapalabrade cadaversoy retomeel conceptode rima,explicando que:
Desarrollo '
A continuación
céntrese en el poema.Paraelloexplíqueles
enel contenidoexpresado el conceptode hablantelírico:
Pregunte
a losalumnos:
" ¿Quiénhablaen el poema?
. ¿Enquéespaciosesitúa?
. ¿Cómova cambiando estepaisaje?
. ¿Cómosesienteel hablantelíricoen estepoema?,¿cómonosdamoscuenta?
. ¿Quérelación
existeentreel paisajey lossentimientos
del hablante?
quesubrayen
Pídales que respaldan
todaslasexpresiones dichossentimientos.
Luegoescribaen el pizarrónlosversosdel poema.Puedeguiarsepor lossigu¡entes.
Yovoysoñondocaminos/ dela tarde.
el cominoiró7
¿Adónde
Yono s¡entoel corazón.
Deténgase
en el anális¡s
de la3oestrofa el paralelo
y establezca con5" estrofa.
5uBásico,
Prim€rSemestre
lrnidad
2
Losestud¡antes
escriben
estasestrofas
enel cuaderno consuspropiaspalabras
y explican quecreenqueexpresa
el
hablante
enellos.
50Básico,Pr¡mer5emestre
Unidad
2 )k AotusChile
¡i's iit,;;:,.,ii;;;;;ni;;;i;h,"
Material
complementar¡o
Antonio Machado:
80 50Bdsico,
PrimerSemestre
AptusChile Unidad
0ase5 Analizar
aspectos
0bjetivos comprensión:
relevantes leídasparaprofundizar
de las narraciones su
Inicio
Pregunteporel cuento,suscaracterísticas
y elementos
vistosen la Unidad1 a travésde preguntas
como:
. ¿Para
qué leemoscuentos?
. Encuantoa la estructura,
de qué partessecomponen
. ¿Quénoscuentael narrador en cadauna?
. ¿Quésonlospersonajes, el ambientey losacontecimientos?
. ¿Quétítulosde cuentosrecuerdas?
. ¿Cuál
estu cuentofavorito?, ¿porqué?
A continuación
coménteles quehoytrabajarán conun cuentoquesecaracteriza por laexpresión y
de sent¡mientos
emocionesen su narraciónElpríncipefeliz.Paraellopídalea susalumnosque abranel C!, página 66.
Desarrollo
Antesdela lectura
predicciones
Realice queen el textoel protagonista
a part¡rdeltítulode la lectura.Luego,coménteles esla estatua
doradade un príncipeque seencuentra en lo altode unacolumnay quejunto a unagolondrina venlasinjusticias
quevivela gentede esaciudad.
Durante
la lectura
Seleccione paraqueleaneltextoporpárrafo.
alumnos
Después
dela lectura
Iaspalabras
Solicitequevayanmarcando y trabájelas.
desconocidas
Unavezterminadala lecturadel cuento,pidaque recuerden principales
losacontecimientos queocurrenen cada
oartedel cuento:inicio-desarrollo-desenlace.
Guíeunaconversación puedeutilizarpreguntas
conlosalumnos, como:
. ¿Cómoesel príncipe?
. ¿Cómo
cambialagolondrina
a lo largode la narración?
lmagínate ¿quéte gustaría
queeresunaestatua, estarparado?,
ser?,¿dóndete gustaría ¿dequématerial
te gustaría
quete hicieran?,
¿porqué?Escuche
diversasrespuestas, quefundamenten.
solicitando
realizan
Losestudiantes de lecturaen el CT,página76.
la comprensión
5 oB ü ( r c oP, f i r n c S
l cmcstrc 8l
2
Unidad -
&fi,l,r:str
la actividadde maneracolectiva.
Revise
Comente laevolución
consusestudiantes delpersonaje y lametamorfosis
delegoísmoa lagenerosidad
delpríncipe;
de pasarde humanoinsensible
a estatuaconcorazón.
el lenguajefiguradoque utiliza.
comprendiendo
Analiceconellosestosaspectos
a susalumnosenquéseparece
Pregunte y diferenciael textoleídoestaclasea losleídoslasclases Pueden
anteriores.
como
completarde formaconjuntaun cuadro el siguiente:
y por qué.
quétextoprefieren
Comenteconsusestudiantes
5oBásico,
PrimerSemestre
;*" Aptusilii: ünidad
r..;;;.'::
. Analizar narraciones,
expresando opiniones sobreactitudesy acciones de los
personaJes.
Clase
6 - explicandolascaracterísticas y sicológicas.
físicas
0bjetivos . Escribir
correctamente,aplicandoIasreglasortográficas,distinguirusode b - v,
\y 2 noras . Escribir
correctamente,parafacilitar
lacomprensión,
aplicandolasreglasortográficas.
. Analizaraspectos relevantes de lasnarraciones leídasparaprofundizar su
comprensión.
Lln¡.¡o
Pidaquea cincoalumnos
queescriban
en el pizarrón
laspalabras
queustedlesvaa dictar:
Desarrollo
en el pizarrónel título:Repaso
Escriba de Usode B-V
Relealaspalabras en doscolumnas(palabrasconB y conV):¿Quétienenen comúnlaspalabras
y agrúpelas cantaba
y bailaba?,¿quétienenen comúnlaspalabras subterráneoy subsuelo?,
¿yhabilidadconresponsabilidad? GuÍelos
a concluirque siempreseescriben con"B"laspalabrasterminadasen aba,bilidad,iniciadasporel prefijosub y la
combinación "mb".Interrogue de igualformalaspalabras y convivencia
invierno y guíelosa concluirlaregladeluso
de"V"en laspalabras conla combinación "nv".Realice
el m¡smoprocesoconlaspalabras llavey lluvia.
enel pizarrón
Proyecte queencontrará
lasreglas en laIámina6.Verlfique
quecadaalumnolasconsigne en sucuaderno. 6
A continuaciónlosalumnosenelCl página78desarrollan
lasactividades
1,2 y 3 aplicandolasreglas
reciénescr¡tas
en suscuadernos.
Revisen
en conjuntolasrespuestas.
la comprensiónde lectura:
lnvitea realizar lgullas,gorriones
y gallinos
Cf,,página80 y reviseen formacolectiva.
I ciene
5. Llásirc,Pfime| 5cr¡estr. 83
Unidad2 ,)f" Aptuschile
';."i.:;. .,.,";
. ldentificar
lascaracterísticasde unaoda.
7
Clase .Inferira partirde la lecturade un textolíricoloselementos
0bjetivos .ldentificarpersonificaciones
implíc¡tos
en é1.
( 1..)2 horas
y comparaciones en lospoemas.
. Comprender un textoinformativo.
decaldillodecongriochilenoparaun
Proyectela lámina7 con laReceta
día frío.
leenla recetaen parejay subrayanlos verbosque
Losestudiantes
CT,página83.
encuentran
Revise en conjuntoy señalequelosverbosestánen infinitivo, esdecir,
corresponden a laformano personaldelverbo,llevalasterminaciones:
-ar- er - ¡r.ldentificao da nombreal verbo.Porejemplo:colar,poner,
hervir,agregar, etc.
Desarrollo
(vermaterial
sobrePabloNeruday agreguedatosrelevantes
Invitea losalumnosa compartirlo averiguado
complementario)
pídalesqueabransuCT,página84 y leanel título:Odaol caldillodecongrio.
A continuación
Antesdela lectura
Preguntea susalumnossisabenlo queesunaoda.5i no expliquequeesun tipo de poemaqueseutilizaparaalabar
a unapersona,cosa,animalo situación.
la ledura
Durante
LeaustedIaoday comenteconlosestud¡antes:
. ¿Quéseimaginaron?
¿Quélesrecordó?¿Conocenel congrio?¿Quéelementonombradoen la oda lesesfamiliar?
Asigneturnosde lecturaparacadaestrofadel poema.
Después
dela lectura
Unavezque hayanleídola oda,solicítelesque abransu Cl página85, y realicenlaspreguntasque presentala
lectura.Seleccione a algunosalumnosparaque compartansusrespuestas,indicandolosargumentos utilizados
parajustificarlas.
A continuacióncéntrese en el poema.Solicítele
en losversosdestacados a susalumnosque identifiquen
qué quiso
expresarel hablantea travésde éstos.
Explique:
84 5 " B á \ r c oP, r i m e S
r emestre
't.Ar*rcl-hilo
I
ü P.r.n.r!dohtdüc¡.r.ñ¡l
ünidad
2
Pregunte quésaben
a susalumnos sobreestas
figuras y enbasea elloconstiuyan
literarias, paraverificar
ejemplos,
lacomorensión.
Compare
a.mbos quelaÍeretaesuntexto no Iiterario,mientras
textosseñalando quelaodaesuntextoliterario.
508ásico,
PrimerSemestre 85
2
Unidad AptusChile
Material
complementario
PabloNeruda
(1904-1973)
NeftalíRicardo
Reyes (quienescribiría
Basoalto posteriormenteconel
seudónimo de PabloNeruda) el año 1904,hijode don
nacióen Parral
JosédelCarmen ReyesMorales, ydoñaRosaBasoalto
obreroferroviario
Opazqmaestra poco
deescuela,fallecida añosdespués delnacimiento
delooeta.
posteriormente
en larevistaJuventud.En1923,publicaCrepusculorio,
queesreconocidoporescritores
comoAlone,Raúl
y PedroPrado.
S¡lvaCastro Al añosiguiente
aparece en Editorial susVeintepoemasde amory unacanción
Nascimento
desesperada,en el quetodavíasenotaunainfluencia del modernismo.Posteriormente un propósitode
semanifiesta
renovaciónformalde intención entresbreveslibrospublicados
vanguardista en 1926:E/hob¡tantey
suesperonza;
Anillos
(encolaboraciónconTomásLagos)y Tentativo delhombreinfinito.
En1945obtieneel premioNacional
de Literatura.
5 oB a s i c oP, r i m c rS c m c ¡ l r t
AptusChi,f Unidad
2
Clase
I 0bjetivos
. Analizar
aspectos relevantes
dediversospoemasparaprofundizar
sucomprensión:
[' ¡, 1] ) hnrac
- identificando
personificaciones
y comparaciones
explicando
susignificado
dentrodel ooema.
Retomelo trabajado
laclaseanterior:
laodaescritaporPabloNeruday lasdosfigurasliterarias personificación
vistas:
y comparación.
Muestre tarjetas
o escriba de lapresentación
lasfigurasliterarias 8 en el
pizarróny pidaa susalumnosquelasidentifiquen, dandoargumentos
que sustenten susrespuestas. Aclareposiblesdudasleyendolas
definicionesescritas
la claseanteror.
Desanollo
5,,Básico,Pr¡mef5e¡¡estre 87
Unidadl
Sffi-tsn't \-,,
pidaa susalumnos
A continuación, elpoemaseparando
enformadenarración,
queparafraseen eninlcio,
lahistoria
ellopuedeayudarlos
y final.Para
desarrollo cuadro:
conel siguiente
o personificaciones
Pidaa losalumnosqueeh parejasbusquenotrascomparaciones en el poema,Cqmparta
presentes
lasrespuestasy aclareposiblesdudas.
88 50Básico,
PrimerSemestre
AptusChil* lJnidad
Clase
9 0bjetivos
. Leerartículosinformativos a partirde la información
haciendoinferencias y de
susexperienc¡asy conocimientos.
\y z noras . Escribir
paradesarrollar y expresar
la creatividad ideas.
Expliquequehoycomenzarán quecons¡ste
untrabajodeescritura, unaodaparaluegopresentarla
enescribir alcurso.
quéesunaodaa travésde preguntas
Paraello,recuerde relacionadas
conla lecturade la Odaal cotdillo
deConorio.
LDesarrollo
_--t
Losestudiantes
leenel textoinformativo demaren el Cl página89.
Coballito
Invitea susalumnosa realizar
predicciones
sobrela lectura.
Asigneturnosde lecturaparacadapárrafo.
A continuac¡ón,
comenteconlosalumnosla información deltexto,paraestopuedeguiarseporpreguntas
relevante
como:
. ¿Aquédebesu nombre?
. ¿Quécaracteríst¡ca
físicalesllamamásla atención?
. ¿Sabías
quelosmachos incuban y dana luza suscríos?
A continuación,
muestre
imágenesde caballitos
de marde lalámina9
y pidaq ueexpresen
quésentimientos
lesdespiertaun peztancur¡oso.
Pararelacionarlo
conla actividad quevienea continuación,
pregunte:
¿qué tipo de poemasería si es unaalabanza a un caballito
de mar?
Retome e¡conceptodeoda,comoaquella poesíaquealabaunapersona,
cosa,animalo s¡tuación.
querealizarán
Explique laescritura colectiva
de unaodaal caballito
de
en grupode 4 alumnos,
mar.Primero, crearánunacomparacióny una
personificación.
Paraestopregúnteles:
. ¿Quéaccioneshaceel caballitode mar?
. ¿Cómoseimaginanla personalidad
del caballitode mar?
5i lo considera
necesario,
recuerdeque unacomparaciónnecesitatenerdoselementos conalgoen comúny que
dichoselementos vanunidosporpalabras como,igualque,asícomo,
o nexoscomparat¡vos: lo mismoque,tal como,
cual.Puedeelaboraren conjuntoconlosalumnosunacolumnaqueconsidere Iascaracterísticas
delcaballito
de mar
quequierequecomparen, en lapizarra.
paraelloconsígnelas
el trabajode cadagrupo,si esnecesario
Asesore mencione parair aclarando
ejemplosconcretos lasdudas.
y revisadas
Unavezrealizadas lascomparacionesporgrupos,invítelos a trabajaren laspersonificaciones.
Recuerde
que parahacerpersonificaciones
deberánatribuirlecaracterísticas
humanas al caballitode mar.
Paraelloelabore
conlosalumnos propias
unal¡stade cualidades de loshumanos
como:habla¡escuchar,
reír,inventa¿
etc.
Unavezrealizadas losalumnosrealizan
lasoersonificaciones comentarios
en tornoa ellas.
5 ' B j s i c oP
, r m , r rS c m c s t r r . B 9
2
Unidad :
S*,mm* ..-/
indiqueque:
Finalmente,
y personificaciones
Incorporaránlascomparaciones en unaoda colect¡vadel curso.
realizadas
enlapizarra
Paraelloelijaa unalumnoescribirá laodarealizada y personificaciones
conlascomparaciones delos
grupos.
distintos
Comience ustedconlaescritura porgrupoquediganlascomparaeiones
delaoday vayapidiendoa losencargados
y personifi
caciones creadas.
Y
enla pizarra,
Unavezquelaodaestéconsignada ensuscuadernos.
la éscriban
losestudiantes
Caballito
de mar
hftp'//w ww.youtube.com/wat ch?v=ED7GLiNVHCA
Y
Y
90 50Básico,PrimerSemestre
AptusChile Unidad
. Escribir
paradesarrollar y expresa
lacreat¡vidad r ideas.
ClaSe 1 0
0bjetivos .Trabajar
laetapadeplanificación
delaescritura.
(¡) 2 horas ..Crear y personificaciones.
comparaciones
quehoynuevamente
Coménteles unaoday queparaellodeberánescoger
escribirán a suanimalfavorito.Pidaa sus
alumnosquesaquenla información
traídadesdela casaacercade suanimal.
Preguntea susalumnos: ¿porquéescribirían
¿quéesunaoda?, unaodaa suanimalfavorito?,
¿quéesunapersonificación?
Dé un ejemplo,¿quéesunacomparac¡ón?De un ejemplo.
Desarollo
http://cvc.
F' : i - .,' É " : mter¡ores/octubre,04/18 | 02004.htm
<-
I
quehoyplar
Coménteles \<-?
-\ c\ rdoparaelloun borrador.
Asesore
el trabajode cadaunode los
alumnos,
s¡esnecesario
n Ei n s \ :larandodudas.
(:J
>.{ -
+* FT
$ t( '
'
Al terminar,retirelos cuad, -!)asen lasque hayanescritoel borradorparasu revis¡ón,
comentándoles queseguirá, -.uudJounavezqueentreguela corrección.
Finalice
la claseconversando acercade la importancia
de expresar
sussentimientos
haciaeseanimalen susodas,
destacando por
en ellas qué essufavorito.
5 " B d 5 i c oP, r i m e S
r eme5fro 91
2
Unidad ¿knr,l,:l,ll
. Leery comprender
Clase
11 0bjetivos conel texto.
la informaciónde imágenes
relacionando
textosno literarios
- interpretar en lenguajefigurado.
expresiones
Recuerde en relación
lo trabajado pararetomarel conceptode personificación
a lasfigurasliterarias y comparación,
paraellopuedepedirlesejemplosde estasfigurasliterariasen el usocotidianoy/o entregarustedejemploscomo:
. Lapelotasefue sola. . Voycargadocomomula.
. lres tan flacacomoun palo. . Esamáquinaesinteligente.
. Estoycansado comocaballode carrera.
Desarrollo
Enambasimágenes publicidad
enesde publicidadseencuentran
encuentranpresentes
presentes Ias
figurasliterarias Enladellicorreconstituyente
; estud¡adas.
estudiadas. de la
sangresepresenta yaqueseledaunacualidad
rtalapersonificación,
humanaal león(tomarun tónicocomosi fuerapersona). Enla
publicidaddel chocolatese utilizacomparación,al comparar
comosonlasparejascuandotomano no el producto,siendo
la mejorparejamásfelizy de aspectosaludablela quelo toma
oosvecesDorsemana,
(iene
92 5uBás¡co,
Pr¡mer
Semestre
'ü
¡-
Antr rcChilo
torlBrrdorEdu.¡do.rl
Unidad
2
tt ñ;|9-;:ñ;i;ñü;,
Lapalabra
aficheproviene
ensuetimología serefiereaalgopegndooadherido.
dellatín"offictum"que Elafiche
esuncartel,hechoenpapelyaseaqueestémanuscrito condibujosy/o palabras.
o impfeso, aunquesesugiere
quelaspalabrasseanpocas¡
y másl¿silustracionetpára.:proVocnr
mator¡mpactovisual.
Lafinalidad
delafiche algoubicado
esanunciar enunlugarpúblicqfrecuentemente
usado congran
ensit¡os
de público.Pueden
afluencia hacerseafichesde propaganda,
ya seacomercial
o política;
aficheseducativos,
porejemplosobreeducaciónvial.
Paraproducir dellamarlaatención
elefectodeseadq delobservadory tratardeconvencerlo
deutilizaro comprar
un productoo modificar y atract:vo.
el afichedebesercreativo
unaconducta,
PrimerSemestre 93
50Básico,
Unidad2 AptusChil..:
complementado
Material
94 5u Básico,Prime.Semestfe
nPJ.ljtnik Unidad
2
Clase
12 . Escribit
.
y ed¡tarsustextos.
revisar
poemas
0bjetivos Analizar
diversos explicandocómoel lenguaje
sugiere
estados
deánimo
@ zr,o,u, y creaimágenes
enel lector.
lnicio
Invitea losestud¡antes
a retomarlaproducción
escrita
de laoda.Recuerde
brevemente y lascaracterísticas
el concepto
de estetextoa travésde preguntas.
lasodasya revisadas,
Entregue e invitea comprender
la corrección
segúnloscomentarios.
Desanollo
que revisenlassugerencias
Pídales y que,en basea ellas,reescriban
sutrabajo.
el trabajode cadauno,paraqueal términode Iaclase,
Asesore entreguensusescr¡tos
en versiónfinal.
quedebenponertítuloy nombre.
Recuerde
Invitea qu¡enes
terminaron
a realizar
un dibujorepresentativo
de sucreación.
puedeseleccionar
Comocierrede estaact¡vidad, treso cuatroodasparaserleídasen vozalta.
I
(iere
-- - l
5,,8ásico,PrimerSemestre
t v
)f,"AptusChlle
'qtr -
ii::'!rÍ",i':#':1'"#;::::l
Material
complementario
5oBásico,
PrimerSemestre
&
.{}'v
AptusChi'e
Potrñt¿d0,¿ €duan0M
Unidad
2
Oase
13 0bjetivos . Expresarse claray efectiva
demanera gestos
usando y posturas
acordes
a lasituación.
Q z horu,
lnirio
Explique a susalumnosquehoycomenzarán
conel trabajode comunicación
oral,el cualconsiste
en ladeclamación
de la odaescrita.
Entregue
a susalumnossusodasescritas y el comentario.
conla evaluación
que lasleanen silencioy aclaredudasen formapersonalsi se requiere.
Pídales Enel casoque seanecesario
la
parala declamación.
reescriben
quéentenderemos
Expl¡que pordeclamación:
el poema,leerloo memorizarlo
Recitar expres¡vamente.
Recitar
conentonación, y gestosconvenientes.
mov¡mientos
Invitea tomarconciencia
de cómolosaspectos y paraverbales
no verbales estánpresentes
en todacomunicación
oral.Ensugerencias
seencuentrandefinidos
estosaspectos,
losalumnosno debenmanejarlostérminosno verbal
o paraverbal, comoalgopresente
solodebenreconocerlos en su propiaexpresión
oral.
Luegopuedepedira cincoalumnosque pasenadelantey a cadauno (sinqueel restoescuche)
le da unaconsigna
como lassugeridas. y
Cadaalumnodiceo hacela consigna los compañeros deberándeterminarsi se refierea
gesto,etc.
volumen,mov¡m¡ento,
entonación,
Modele,leyendounade lasodasdelCTtrabajadas
en la unidad.
Pidaque busquenen el CT,página95,lospasosparala preparación y losindicadores
de Iadeclamación que serán
evatuaooS.
quehoydestinarán
Coménteles laclaseparaelloe invítelos
a empezarconel trabajo.Asesore
a cadauno.Sugiérales
queen unapr¡merainstancia
ensayensolosy que unavez que yatenganmemorizada lasdosestrofas
seunana un
compañeroparaqueéstelo observey le hagacomentarios al respecto.
entrequeel ordenen oueserealizará
Alfinalizar, la declamación.
5 . B i s i [ o ,P r | m e S
r enrestrc 97
; -
2
Unidad .,fr, AptusChile
_ , . , , . _ , ; , ! .
Sugerencias
Encontrará
variasopciones sobrelenguajeno verbalen estel¡nk:
de actividades
http://www.educorchile.cl/Portol.Base/lVebNerConten¡do.aspx?lD=206613
Utilización
delespacio, del cuerpoy gestos.
movimientos
Asoectos
oaraverbales: acentoy volumen.
entonación,
- preguntala hora
- llamagritandoa tu amigoqueestálejosy no te escucha
- di "no"conla cabeza
- demuestra
contu cuerpoqueestásfeliz,etc.
Pautaparaevaluación:
Indicadores L ML EL
1. Seidentifica
lossentimientos exoresadosen la oda.
2. Laentonación seaiustaa lo que transmiten
losversos.
3. Realizo laspausas
correspondientes.
4. Ut¡lizogestosy movimientosde acuerdoal contenidodel poema.
5. Elvolumende la vozesel adecuado paraqueel públicoescuche.
6. Memorizócorrectamente losversos.
L:logrado/ ML:medianamente
logrado/ EL:escasamente
logrado
98 5 oB a 5 i c oP, r i m r rS c m e s t r é
rlPr.u)L¡ ¡rr: Unidad
2
Oase
14 Producir
textosorales
0bjetivos expresiva:
@ z r,o,u, - poemas
llnicio
l
Paraintroducirlaactividad de declamación queharána cont¡nuación,
pidaa susalumnosqueabranel CT,página96
en el poema:F//agortoestállorondo,declámelaexpresivamenteconelfin de modelarquéesunarecitación
expresiva.
Sicuentaconacceso a internet,
invítelos
a verun videodondesemusicaliza estepoema y semuestran
ilustraciones
poralumnos
realizadas de unaescuela española:
http://ww w.youtube.com/wo tch ?v= TcBqH_MCgUc
A continuaciónpregúnteles:
. ¿Cuálesel contenidode estepoema;de quétrata?(Motivolíricoo tema)¿Quésentim¡entos
expresa el hablante
en el poema?¿Quéfiguraliteraria
estápresente
en todoel poema?¿Porquéel poetahabráelegidolagartospara
protagonizarsu poema?
I Desarrollo
que pasenadelanteunoa uno paradeclamar
lndiquea losestudiantes al restodelcursoquesu
susodas.Recuerde
propiaactitudde públicoesmuy importanteparaestaactividad,
por lo quedebenserrespetuosos y escuchar
con
atencióna suscomoañeros.
(ierre
Retroalimente quedeclamaron,
tantoa losestudiantes comoal cursoen surol de público.
el poemaParoquélosoios(Material
comiencela claseleyendoexpresivamente
Paramotivara los estudiantes,
complementario).
Pregunteporlasactividadesrealizadas Explique
la claseanterior. conel trabajode declamación.
quehoycontinuarán
el ordende losalumnosparala presentación.
Anoteen el pizarrón
(ierre
100 5. Básico,
PrimefSemestfe
#m*,^"^xm Unidad
(ompl€mentar¡o
Matedal
PARAQUÉLOsOJOS
Francisco
Hinojosa
Ojosparaver si lavidapasa
pasarlavida de frente
por la avenida, tan de repente,
ojossolos ojoslluviosos
conantenas en tardesde enojo
de pestañas, o de tr¡steza,
ojosconpers¡anas oJosque no ven
quesecierran sinoa través
a supuroantojo de otrosojos:
y no dejanver losanteojos,
pasarlavida queapenasdejan
por la avenida, -de reojo-
ojoscoronados mtrarpasar
porcejas lavida
oe sorpresa, por la avenida.
ojosy ojeras
que no descansan
50Básico,PrímerSemestre 101
2
Unidad
üm,m
Y
.-¡
. Produc¡r dediversotipo paradesarrollar
textosoralesplanificados sucapacidad 't-,l
0bjetivos expresiva:
- poemas .-l
r
:102 50.Básico,
PrimerSemestfe
*"p:::,:ÍLils Unidad
2
Pruebade lecturacomplementar¡a.
Estaevaluacióndebe:
. Sercoherente
conlosobjetivosde aprendizaje al iniciode estaclase.
señalados
. Propender de opinionesmásqueal recuerdo
y a la expresión
al análisis del relatoleído.
de datosconcretos
5.3ás;co,Primersefflesire 103
Unidad2 AptusChile
TEXT0MTNEDU(
fn
Actividod,página 1 l5.
lnicio
https://www.youtube.com/watch?v= NTYQ
59e-| 9M
quéemociones
Pregunte transm¡ten y a travésde quéelementos
lasimágenes lo logra,porejemplo;loscolores,las
de losdistintosplanos,lasexpresiones
dimensiones y gestosde lospersonajes,
etc.Destaque que la músicaen este
casotambiénrefuerzala emocióncentraldelvideoqueesel temor.
a crearpersonificaciones
Invítelos y comparaciones
a partirdelvideo,porejemplo:
. Losratonesestánsentados en lasramasdelárboi.
. Laniñadejacaersu peloen lajarracomosi fueraagua.
LDesarrollo
Losestudiantes
trabajaran de un textopoéticoguiadospor la pautaque apareceen el libro
en la escritura
MINEDUC,página115.
LaactividadE//enguajede lossentidostomacomopuntode partidalaobservación de doscuadrosfamosos.También
puedesugerirles utilizarotrapinturaquelosinspireo el videovistoen la introducción
a estaclase.
Lapautacontempla
el proceso esdecir,debenplanificar,
deescritura, y luego,revisar
escribir y corregir
sutextopoético.
I c¡.rr. i
a compartirsuspoemasen un recitalpoético.
Inv¡tea losestudiantes
104 50Bási.o,Pr¡mer
Semestre
AptusChil* ünidad
2
Inirio
Invitea losestudiantes
a leerun textosobreel gatobengalí. a susalumnosqueabranel CL página t 00 en
Solicite
eltexto:Elgatobengalí:frerezay
calma.Pregunte quéseráel gatobengalí,cómoselo imaginan.
Luegocomplemente
conIainformación y fotosde la lámina19.
Desarollo
Losestudiantes lasprincipales
ext¡.aen características y de comportamiento
físicas delgatobengalípresentes
en el
textoy lasescribenen sucuaderno. Puedeutilizarun organizador gráficocomoel sugeridoparaque redacten
dos
párrafosen loscualesdescribanal animal.
Revise
la actividad
de formacolectiva.
Coméntelesqueal escribir
lasprincipales
caracterÍsticas produjeron
delgatobengalí, un textodescriptivo.
Pregunte
quécaracterísticas queesbuenousarimágenes
debetenerestet¡pode texto,si consideran comoapoyo,quétipos
de palabras
deberáincluircuandoestándescribiendo y paraquéleemoso escribimos
textosdescriptivos.
S¡estima
pert¡nente de quétipodetextoesel descr¡ptivo.
cierreconexplicación Puedebasarseen el material
complementario
Pidaque recolecten y/o láminasde pa¡sajes
recortes paratrabajaren una próximaclase.Puedenserde
naturales
calendarios
viejos,recortes etc.
de diarios,
5,,Básico,PrimerSemestre 105
Unided
2 :
*'-mr,m*
Recuerde quelaescritura
a susestudiantes esun proceso; planifi'cación,
lmplíca: y revisión.
redacción
106 50Básico,
PrimerSem€stre
AptusChile Unidad
2
MateÍal
complementario
TEXTOSEXPOSTTTVOS
Lostextosexposit¡vos
sontodoslosque tienencomopropós¡toprincipaltransmitiro exponer
información.
Puedenserartículosinformat¡vos,
noticias,
artículosdeenciclopedia,
¡ibrosde texto,etc.
TEXTOS
DESCRIPTIVOS
/ SECUENCIAS
DESCRIPTIVAS
' Lanociónde secuenciaserefierea segmentostextualescondistintasfinalidadesque cualquier
texto pu€de presentar.La secuenciadescriptivacorrespondea un pasajedentro de un texto
mayoren el que se presentancaracterísticas
de algo o de una personaen concreto.Escomo sl
dibujáramosconpalabras esascaracterísticas.
. Lostextosdescript¡vos
o textosen quepredominanlassecuencias
descr¡ptivas
sonaquelloen los
quesebuscaresponder a la pregunta
"¿cómoesalgo?"
' Lasdescripciones
nosondefiniciones,
muestran
lascaracterísticas.
Existen
descripciones
subjetivas
u objetivas.
- Enla descripción
subjetiva¡ncorporamos propiasparadescribir
apreciaciones algoo alguien.
- En la descripciónobjetiva,nos limitamosa describlrlascosastal como son sin involucrar
percepcionespersonales.
. Y cuandodescribimos
personas
podemoshacerlode diferentes
maneras.
- Lacar¡catura:
cuandoseexageran físicosy psicológicos
losrasgos de maneranegativao imperfecta
de la persona
descrita.
- Ladescripción
laudatoría:
cuandoseexageran positivos
losrasgos de unapersona
idealizándola.
- Losautorretratos
. Porúltimo,existen
lastopografías,
cuandodescribimos
un lugar,lazoografía
cuandodescribimos
animales,
o lacronografía,
dondesedescribenépocas
o periodos de tiempos.
lnirio
delgdtoEengdr'.
Retomelo trabajadolaclaseanteriorreferidoa ladescripción en el pizarrón
escriba
A continuación,
alounaspalabrasdeltexto:
- redondeada
- salvaie
brillantes - fuertes
Desarrollo
Antesdeleer
Explique queleeranelfragmentode lafamosanovelaElpríncipey
elmendigodeMarkTwain queocurreen Londres,
Pidaqueabranel Cl página101y as¡gne
la capitalde Inglaterra. turnosde lecturaen vozalta.
Losestudiantes laspalabras
destacan desconocidas.
Luego,solicíteles losdospr;meros
quetrabajenen la ActividadN"l del CT,página102y que desarrollen ítemes.
en conjuntolasrespuestas.
Revise
Enla pregunta3,invitea reconocer a partirde la información
lascaracterísticas deltexto.
- "Londres añosdeedad'ipodemos
teníamilquinientos decirqueLondres eraunaciudadmuy...(antigua)
- "Maldecían
y jurabansiempre"podemosdecirqueeran.. ..(groseros)
de losobjetos,personas
No siemprelascaracterísticas o cosasseexpresan calificativos,
conadjetivos
tambiénsepuedeentregarinformación que permiteinferircualidades
o aspectos.
Pidaquedesarrollen N'2 de la clase20en el Cl página103s¡esnecesario
el ejercicio explíquela.
1 0 8 5 "B á s i c o
P,r l m eSr e m e s t r e
tm Unidad
2
Losadjetivoscalificativos
le atribuyen queacompañan
al sustantivo unacualidado conjuntode cualidades.
El
adjetivoconcuerdaconel sustantivoen géneroy númeroal que hacereferencia,
5oBásicoPrimerSemestre 109
2
Unidad -
&+'|..'|,::
Entrega,revisión y retroal¡mentaciónde Pruebade lectura
complementaria.
110 50Bás¡co,
PrimerSem?stre
AptusCh¡le Unidad
2
Clase
22 . Analizaraspectos
relevantes
delasnanaciones leídasparaprofundizarsu
comprensión:
0bjetivos - explicando
lascaracterísticas
fís¡cas
y sicológicas
de lospersonajes
queson
@ zno,r, parael desarrollo
relevantes de la historia.
Muestre
imágenes (Lámina
de Montañas 22)y pídales
quelasdescriban.
Luegoescribael títulode la lectura,e invítelos predicciones.
a realizar
Losestudiantes
abrenel Cf,,página"lo4 Enlosmontoñas, alumnosparaque leanel textopor párrafo.
seleccione
Unavezleídoel texto,comentela lecturacon losalumnosrecalcando físicasy psicológicas
lascaracterísticas de
Regina.
Puedebasarse en laspreguntas:
. ¿Quién
esReglna?,¿cómo es?,¿quésedicede ella?
. ¿QuiénesPancho?
. ¿Quiénnoscuentala histor¡a?
A continuación
losestudiantes
realizan
la comprensión
de lecturaen el Ct páginat 05.
Revise
de formacolectiva.
Realice gráficocomoel sugeridopararecopilar
un organizador la información.
Pregunte ¿cuántospárrafos
tieneel
textoleído?,
¿conqué palabraspartey terminael segundopárrafo?,¿conqué partey terminacadapárrafo?
(parten
consangrías,mayúsculay terminanconpunto),¿quéesun párrafo?
Indiquea losalumnosque escribirán en formacolectivaun párrafopararetratara Reginasegúnel texto.Solic¡te
a
que utilicenel organizadorgráficocomobase.
Invitea losestudianlesa real¡zar
la actividadN"2 del Cl, página106,
Puedemodelarla escritura
del párrafosegúnla información
del organizador.
Exolioue:
5 ' B a . i c oP
, f l m e rS e t x e s t r e 1 ' l1
''!EÁ Artrr rc(^hile
2
Unidad 'v
rp.'{b / ¡d*.^ &h¡n i¡
Tomeel organizadorgráfcq céntreseen las palabrasescritasparacaracterizar físicamentey pida que las leany
y
luegodiganquétienenen común cómosellaman.Realice Io mismocon laspalabras parala descripcíón
utilizadas
Finalicelaactividadretomandoel conceptode adjetivoscalificativotusoyconcordancia
psicológica. conel sustantivo
al cualdescriben.
Losestud:antesrealizanen su cuadernoel retratofísicoy psicológicode algún(a)amigo(a)o familiaren un párrafo
de máximocincooraciones.Refuerce con ellosel conceptode retrato.
que la próximaclasedeberántraerlos recorteso láminasde paisaje.
Recuerde
es?
¿Cómo
\-,/'
112 50BásicoPrimerSemestre