Los Viajes Interoceánicos
Los Viajes Interoceánicos
Los Viajes Interoceánicos
-Nuevas embarcaciones: se construyeron nuevos tipos de barcos, llamadas carabelas, era un navío de
pequeño tonelaje, de formas redondas, de poco calado, con tres mástiles con velas latinas (triangulares). Era
un navío muy veloz, capaz de enfrentar olas de 10 metros de altura y de recorrer más de 250 Km., diarios
con vientos favorables. No podía navegar contra el viento, pero si podía aprovechar impulsos laterales
mediante un hábil manejo de la orientación de las velas. Podía llevar una tripulación de hasta 30 hombres.
-Recursos económicos: las empresas de descubrimiento fueron financiadas por personas con capitales
suficientes esperando obtener, a cambio, de ello, lucrativos beneficios asegurados por el apoyo que los
monarcas daban a estas empresas. Sin estos capitales, los viajes de descubrimientos no hubieran podido
realizarse. Estos capitales venían principalmente de la burguesía.
Bartolomé Díaz
Bartolomé Díaz: la necesidad de hallar un camino directo hacia la zona productora de especias y de oro
impulsó a los portugueses a buscarlo bordeando la costa africana. La marcha hacia el sur fue muy lenta hasta
que en el año 1487, Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de las Tormentas, al que luego se le dio el nombre de
Buena Esperanza.
Vasco Da Gama: descubierto el Cabo de Buena Esperanza quedaba el camino hacia el Océano Indico que
conducirá a la ansiada tierra de las especies. Este viaje lo realizó por primera vez Vasco Da Gama quien
llega a Calicut (India) entre 1497 y 1498. A pesar de las dificultades que encontró, regresó con especias a
Lisboa.
Cristóbal Colón: propuso a los reyes católicos llegar a la zona de la especería hacia el oeste. Obtenido el
permiso real y el dinero necesario aportado por la Corona y particulares, zarpó de puerto de Palos el 3 de
agosto de 1492, con tres carabelas. El 12 de octubre fue divisada una de las islas de las Bahamas, tal vez
Watling, que los indígenas llamaban Guanahaní. Los españoles la bautizaron con el nombre de San
Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba, a la que llamaron Juana y Haití y Santo Domingo
denominada La Española. Colón y sus hombres, convencidos de haber llegado a Asia. Le pudieron a estas
tierras el nombre de Indias. El éxito del primer viaje, le permitió realizar tres viajes más, explorando la isla
de Trinidad, las bocas del río Orinoco y las costas de América Central.
Pedro Álvarez Cabral: el descubrimiento de Vasco Da Gama permitió a Portugal acaparar el tráfico de las
especias. Pero era necesario asegurarse el dominio de esa zona. Por esta razón, en el año 1500 partió desde
Lisboa la expedición al mando de Álvarez Cabral. Desviada de su rumbo hacia el oeste, llegó a las costas de
Brasil. Luego de una breve estadía en estas tierras, siguió su viaje hacia la India. Allí tropezó con la
hostilidad de los comerciantes árabes, pero, a pesar de ello, pudo regresar con sus barcos cargados de
riquezas. Si bien los portugueses no lograron un dominio directo de esta zona, pudieron establecer factorías
en puntos estratégicos con fines comerciales.
Juan Díaz de Solís: el descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, al cruzar el Istmo
de Panamá en 1513, determinó la búsqueda de un canal que lo uniera con el Océano Atlántico. Solís exploró
el litoral brasileño y el Río de la Plata donde murió a manos de los indígenas en 1516.
Fernando de Magallanes: navegante portugués, a las órdenes del rey de España, Carlos I, se comprometió a
buscar un canal que comunicara al Océano Atlántico con el Pacífico.
En el año 1519, navegó hacia el sur, encontrando el estrecho que hoy lleva su nombre. Continuó navegando
por el Pacífico hasta las Filipinas, donde murió en un enfrentamiento con los indígenas, al igual que muchos
de sus compañeros. Los pocos que se salvaron, capitaneados por Juan Sebastián Elcano lograron llegar a
Europa, tras escapar a la persecución de los portugueses. De esta manera se le dio la primera vuelta al
mundo.
La Expansión Atlántica:
Conquista de los Grandes Espacios:
Siglos XV y XVI.
Según Wallerstein, para el establecimiento de una economía mundo capitalista fueron esenciales tres cosas:
Una expansión del Mundo Geográfico del y del Mundo en cuestión.
El desarrollo de variados métodos de control del trabajo para diferentes productos y zonas de la Economía
Mundo.
La creación de Aparatos de Estado relativamente fuertes que se convertirán con el paso del tiempo y con un
actuar en el centro de la Economía Mundo Capitalista.
Wallerstein entiende que dentro de las necesidades materiales de Europa, se encuentran los metales preciosos
y las especies.
Ya desde la Edad Media la Europa cristiana y el mundo árabe mantenían una relación simbiótica en términos
de oro y plata. Los metales preciosos se perseguían en busca de una base monetaria para la circulación en el
seno de Europa, pero aún más para exportarlos al oriente, a cambio de especias y joyas, para los ricos que las
utilizaban como símbolo de consumo ostentoso. Las especias se convertían en afrodisíacas, como si la
aristocracia no pudiera hacer el amor de otra manera. El oro y la plata fluían hacia el oeste.
Sin embargo, lo que necesitaba Europa Occidental en los siglos XIV y XV era comida más calorías y una mejor
distribución de los valores alimenticios y combustible.
El trigo era un foco central de la nueva producción y el comercio en los siglos XV y XVI. El azúcar fue también
una motivación principal para la expansión a las islas, y debido a su modo de producción junto con el azúcar
surgió la esclavitud. Esto comenzó en el Mediterráneo Occidental en el siglo XII , y después fue desplazándose
hacia el oeste .
La expansión Atlántica no fue más que una continuación lógica. El azúcar era un producto muy lucrativo y
exigente , que expulsaba al trigo pero agotaba después el suelo, de modo que requería continuamente de
nuevas tierras . El pescado y la carne también tenían un lugar pero no se buscaban como fuentes de proteínas.
Además del alimento la otra gran necesidad básica era la madera, madera para la leña, y madera para la
construcción de barcos.
Ya para el siglo XV los marinos sacaron partido de los progresos técnicos y pudieron gracias a ello alcanzar una
mayor regularidad en los viajes.
ü El uso del Timón de Codaste por ejemplo, se extendió muy pronto. Se trata de un timón axial , sujeto a la
popa , provisto de bisagras y sumergido permitía efectuar rápidos cambios de rumbo. Pero tal innovación
técnica exigió que se modificase la forma del barco. Al posibilitar rápidos cambios de rumbos, permitía volver
a ponerse con facilidad a favor del viento.
ü La Brújula otra gran invención, se utilizaba ya en el siglo XIV y a finales del XV.
ü Occidente podía calcular la longitud gracias a los astros: por la medida de la estrella polar, y después del sol,
por encima del horizonte. Para ello se utilizaron los Astrolabios árabes y otros instrumentos nuevos como el
cuadrante, la ballesta, etc.
ü Ya existían los Portulanos, antecedentes de los mapas en los que figuraban los nombres de los puertos de
manera perpendicular a las costas .
La arquitectura naval también evolucionó gracias a los contactos entre el norte y el sur de Europa. Del
Mediterráneo procede la costumbre de construir el armazón con anterioridad al casco. El norte impuso el
velero más pesado que la galera.
A partir de 1430 la utilización de los tres mástiles (con diferentes velas: vela latina, vela menor y vela bauprés)
proporcionaron a la nave europea su silueta familiar, con flancos abultados y su parte posterior recogida.
La carabela sería el instrumento decisivo de los descubrimientos. Embarcación de pesca en un principio, se
trataba de un barco pequeño aunque robusto, muy marinero y provisto de altos castillos que le permitían
resistir mares a arboladas. Para hacerlo más maniobrable y poder aprovechar los cambios de viento , se añadía
con frecuencia un aparejo de velas cuadradas una vela triangular.