Taller de Alabanza
Taller de Alabanza
Taller de Alabanza
¿Tiene la Biblia algo que decir sobre la música y el canto como ministerios en la Iglesia?
¿Puede la Palabra de Dios iluminar de un modo nuevo y "renovador" el ejercicio de los carismas
relacionados con este ministerio?
La perspectiva de Dios, manifestada en la Biblia, ¿debe cambiar nuestras actitudes e impresiones
personales acerca del tema?
¡¡¡Sí, por supuesto!!!
La música ocupa un lugar importante en la Palabra de Dios. Más de 40 libros de la Biblia nos
hablan directamente de ella, sumando casi 600 pasajes. ¡Casi nada! Esto sin contar las
numerosísimas referencias indirectas en la misma . Por tanto, haremos bien en leerlos, releerlos
y aprenderlos de memoria para que en un momento dado no se cuente con la biblia sabemos
como expresarlos e interpretarlos con sencillez y humildad
Todos los aspectos actuales de la música y el canto son abordados por la Palabra de Dios.
Cantar la Biblia
Hasta hace poco, se ignoraba casi por completo cual era el carácter de la música hebrea.
Se suponía que era similar al de otras culturas de la zona: una música monódica, sin armonía
En 1978, Susana Haïk publica el libro "La música de la Biblia revelada" que presenta una serie
de sorprendentes descubrimientos sobre el tema.
Algunos investigadores habían notado que, además de los puntos que indican la vocales, las
Biblias hebreas llevan - por encima y por debajo de las letras- pequeños signos. ¿Qué significan?.
¿Son anotaciones sintácticas, para marcar separación o encadenamiento de palabras, o son
anotaciones musicales?.
Estos signos aparecen en los manuscritos más antiguos, como los encontrados a orillas del Mar
Muerto. Haïk consiguió descifrar el significado de estos signos.
Dice su libro: "Los signos inferiores son peldaños que constituyen una escala, espaciados según
las normas por las que nos regimos hoy en día".
La "escala de DO" se corresponde con la escala Babilónica llamada "Lidia" (pág. 48). Los signos
superiores son, para Haïk "notas añadidas que indican cambios de tono de la melodía" (pág. 52).
Dado que la música se ajustaba fielmente al texto y todas la sílabas tenían la misma duración, no
hacían falta signos rítmicos.
En una palabra: ¡Se cantaba todo el Antiguo Testamento! Y gracias a estos símbolos, que pasan
casi desapercibidos arriba y debajo de las letras, podemos conocer la melodía con que se
cantaban todos los textos bíblicos.
Dice Haïk que en "esta cantilación bíblica, la música no se distingue con una vida propia,
independiente, sino que es puro reflejo del sentido relativo de las palabras, dando al texto una
segunda vida, una especie de eco enriquecedor" (pág. 51).
Estos signos son la transposición gráfica de un sistema de gestos muy antiguo: La Quironomía.
Este sistema aún se utiliza en muchos países de Europa para enseñar una melodía. Cada tono se
corresponde con un gesto.
La Biblia hace muchas alusiones a Quironomía. Habla del uso de las dos manos en el período de
David; textualmente "según las manos de David" (en algunas traducciones, dicen los autores de
Crónicas).
En 1Cro.25, 2 y Siguientes versículos se cuenta como una obra de música litúrgica era dirigida
sólo con la mano.
Son estos gestos los que han sido anotados en las Biblias hebreas. Era suficiente, por tanto, con
atribuir a cada gesto una nota, para poder reconstruir la música de todo el Antiguo Testamento.
Además de esta cantilación, en la Biblia hay otros dos tipos de cantos: La salmodia con canto
respuesta y el canto antifonal.
Un buen modelo del primero lo tenemos en el Salmo 136: el coro se repite en cada versículo y
alterna con el relato de las intervenciones del Señor en la vida del pueblo.
El canto antifonal se describe en el capítulo 13 de Nehemías, a partir del versículo 8. En el v.24
dice:" Los jefes de los levitas y sus hermanos cantaban himnos de alabanza y de acción de gracias
en grupos alternos, según las instrucciones de David".