Ley de Impuesto Sobre La Renta Unidad III

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
SEDE SAN FRANCISCO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN
PROYECTO: TRIBUTACIÓN
MATERIA: PLANIFICACION TRIBUTARIA
PROFESORA: LICDA. LOLIMAR BECERRA
TURNO NOCTURNO
SECCION: 321731

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ALUMNOS:

NOMBRE Y APELLIDO C.I.

CECILIO ARAUJO 10.677.845

GRISANDER NEGRETTE 22.168.564

RUTH MARRERO 26.092.902

SAN FRANCISCO, 06 DE JUNIO DE 2019


ESQUEMA

INTRODUCCION
DESARROLLO: LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
1. CARACTERISTICA GENERALES
2. IMPORTANCIA Y APLICABILIDAD EN EL REGIMEN FISCAL DE LA
EMPRESA.
3. IMPACTO DEL AJUSTE POR INFLACION
4. LOS PARAISOS FISCALES
5. LA TRNSPARENCIA FISCAL
6. MEDIDAS ANTIPARAISOS FISCALES, ELEMENTOS Y CLASES
7. TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS OPERACIONES Y A LAS COMPAÑIAS
ANONIMAS UTILIZADAS EN LA PLANIFICACION FISCAL
8. TRANSPARENCIA FISCAL, ORIGEN, CAUSAS Y ESTRUCTURA
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El impuesto sobre la renta grava toda ganancia o incremento del patrimonio


producida por una inversión o la rentabilidad de un capital, por el trabajo bajo
relación de dependencia o en el libre ejercicio de la profesión y en general los
enriquecimientos derivados de la relaciones de cualquier actividad económica o de
obtención de privilegio. Para ratificar este conceptualización citamos el artículo 1
de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2017) que dice es un impuesto nacional
que grava los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o
en especie, causarán impuestos según esta normativa.
Por lo consiguiente, todas las personas naturales o jurídicas, residentes o no
residentes, con establecimiento permanente o base fija en el país, pagarán
impuestos sobre sus rentas por las actividades económicas que ejecuten dentro
del territorio nacional, permitiendo así cumplir con lo estipulado en nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 133
que dice; que toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de los impuestos tasas y contribuciones, la cual generara una
obligación tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo en virtud de la relación
jurídica o vinculo jurídico contraído entre las partes.
Por tal motivo, todas las personas naturales, jurídicas que realicen una
actividad económica dentro del territorio venezolano y que generen
enriquecimiento están obligadas a declarar impuestos sobre la renta por la
actividad economía ejercida en el país. Sin embargo la Ley de Impuesto Sobre La
Rente (2017) estipula en sus artículos 79, 80 y 81 que las personas naturales
residentes en el país y las herencias yacentes que obtenga enriquecimientos
netos superior a 1.000 unidades tributarias o ingresos brutos mayores a 1.500
unidades tributarias deberán realizar las declaraciones antes la administración
tributarias, de igual forma, las personas naturales que se dediquen a las
actividades agrícolas, pesqueras y piscícolas a niveles primarios quienes obtenga
ingresos brutos mayores a 2.625 unidades tributarias están en la obligación de
realizar su declaración de impuesto sobre la renta.
Por otra parte, las compañías anónimas y sus asimilados, las sociedades de
personas, comunidades y demás entidades señalado en el artículo 7 de Ley de
Impuesto Sobre la Renta (2017) también deberá hacer su declaración anual de su
enriquecimiento o pérdidas del ejercicio fiscal; esto quiere decir, que todas las
personas jurídicas dentro del territorio venezolano que realicen una actividad
económica están en la obligación de declarar el impuestos sobre la renta antes la
administración tributarias sean que obtuvieron ganancias o pérdidas en su año
fiscal, además las personas naturales y no residentes que ejecuten en el país una
actividad económica que generen enriquecimiento también está en la obligación
de declarar el impuesto sobre la renta, así como los cónyuges no separados de
bienes declararan el impuesto sobre la renta por los ingresos o enriquecimientos
percibidos en el año fiscal correspondientes pero de forma conjunta y aquellos
cónyuges que son separados o que haya capitulado sus bienes realizaran su
respectiva declaración de forma individual.
Dichas declaraciones de impuesto sobre la renta deberán realizarse dentro de
los tres meses siguientes de la terminación del ejercicio fiscal del contribuyente
para determinar el impuesto a pagar que servirá de aporte para cubrir el gasto
público, pues, su importancia radica que son los ingresos que tiene el país para
efectuar sus gastos en el próximo año en base a los impuesto que se contribuye,
permitiendo contribuir con el bienestar de los ciudadanos a través de inversiones
sociales que servirán para el crecimiento y el desarrollo de la nación.
En esta unidad estudiaremos las características generales del impuesto sobre
la renta, la importancia y su aplicabilidad en el régimen fiscal de la empresa, el
impacto del ajuste por inflación, los paraísos fiscales, la transparencia fiscal, las
medidas anti paraísos fiscales, elementos y clases, la terminología aplicable a las
operaciones y a las compañías anónimas utilizadas en la planificación fiscal, y la
transparencia fiscal, origen, causas y estructura para tratar a dar respuesta a
estas interrogantes planteadas en la unidad III, ayudándonos para esto con la
bibliografía recomendada en la asignatura y los trabajos y estudios encontrados
en internet.
1. CARACTERISTICA GENERALES DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA
RENTA
Las características de este impuesto son:
 Nacional: Es competencia del Poder Público Nacional, así lo regula
nuestra constitución. De forma taxativa y por ende es competencia
originaria.
 General: No hace distingo entre contribuyentes, ni en actividad en cuanto
al cumplimiento de la obligación tributaria.
 Personal: Es determinante la capacidad contributiva del sujeto. Considera
características de cada contribuyente y se aplica sobre el enriquecimiento
neto.
 Progresivo: A mayor renta, mayor tributación. Es decir a mayor ingreso
mayor será el monto del impuesto a pagar.
 No Vinculado: No se recibe contraprestación directa alguna por parte del
Estado.
 Ordinario: El Estado recibe los pagos del impuesto de manera periódica,
permanente y por ende forma parte del presupuesto nacional.
 Directo: El tributo o la obligación recae directamente sobre el sujeto del
enriquecimiento. El contribuyente no puede trasladar el pago del impuesto a
otro sujeto.
 Sucesivo: Comprende actividades que se realizan de forma constante o
repetitiva, durante un año, lapso que comprende el ejercicio fiscal, tiempo
que debe transcurrir para que acaezca, ocurra y por ende se perfeccione el
hecho imponible y nazca la obligación tributaria.

2. IMPORTANCIA Y APLICABILIDAD EN EL REGIMEN FISCAL DE LA


EMPRESA.
El régimen fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la
situación tributaria de una persona natural o jurídica. Se trata, por lo tanto, del
conjunto de derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una
determinada actividad económica.
El régimen fiscal actúa como guía a la hora de la liquidación y el pago de los
impuestos en el momento de desarrollar una actividad económica.
El Impuesto Sobre La Renta (ISLR) constituye uno de los instrumentos de
mayor obtención de ingresos no petroleros por parte del Estado Venezolano,
razón por la cual ha sido objeto de numerosas reformas, unas necesarias y otras
no, destinadas al logro de la racionalidad que todo sistema tributario debe
alcanzar, a cuyo efecto, se armonizarán los objetivos que se persiguen y los
medios empleados.
En Venezuela, el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) es un arancel tributario que
se declara y paga de manera obligatoria en los primeros tres meses del año
(enero, febrero y marzo) al estado. Es calculado de acuerdo a los ingresos
percibidos por el contribuyente durante el año fiscal anterior.
Los montos que se deben cancelar al Fisco Nacional, son calculados en base a
la Unidad Tributaria (UT) creada en 1994 y que representa un valor referencial
impuesto por el ejecutivo nacional, fundamentado en el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
Los impuestos representan una importante fuente de ingresos para el gobierno
nacional, ya que posteriormente son reinvertidos en educación, salud,
implementación de justicia y seguridad, así como otros temas fundamentales para
el país.
Es importante destacar que aquellos ciudadanos venezolanos sujetos a la
norma, que incumplan ya sea con la declaración o el pago oportuno del ISLR
serán objeto de sanciones por parte de la Administración Aduanera y Tributaria.
Estas multas oscilan de acuerdo a su gravedad entre las 50 y las 150 UT.
El artículo 79 de la Ley de Impuesto sobre la Renta detalla que deben declarar
el Impuesto Sobre la Renta las personas naturales, asalariados con ingreso anual
superior a 1.000 UT y no asalariados con ingresos brutos mayores a 1.500 UT. No
obstante, conforme a lo previsto en el decreto de emergencia económica actual la
base para este cálculo será de 6.000 U.T. Por otro lado, todas las personas
jurídicas deberán declarar independientemente de los ingresos generados.
3. IMPACTO DEL AJUSTE POR INFLACION
La inflación consiste en un desequilibrio económico caracterizado por el
crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y
factores productivos de un país; implica, por tanto, la reducción de la capacidad
adquisitiva del dinero. Existen diversos factores que la producen, sin embargo,
fundamentalmente se origina cuando la oferta monetaria supera la oferta de
bienes y servicios. (Gómez de Angulo, Oda Hilda, Leal Morantes, Miraidy Elena
(2009) Impacto del ajuste por inflación financiero en la gestión empresarial.
Trabajo asignado en el Seminario Finanzas de Empresas, correspondiente al
Doctorado en Administración de Empresas)
En Venezuela, la inflación se mide mediante diferentes índices elaborados por
el Banco Central de Venezuela, entre los que se encuentran Índice de Precios al
Consumidor, Índice de Precios al Mayor, Índice de Precios Nivel Productor.
Cuando un país está afectado por el proceso inflacionario, la contabilidad
basada en costos históricos no responde a la realidad económica, debido a que
las diferentes transacciones y operaciones están registradas con bolívares de
diferente poder adquisitivo, por lo cual la información no es homogénea ni
comparable.
El ajuste por inflación fiscal es una metodología que se utiliza para cuantificar
el resultado monetario en un período impositivo del contribuyente, es decir, la
pérdida o ganancia monetaria que se deriva de dicha posición. El también
conocido como el “API fiscal”, se estableció por primera vez en Venezuela en la
reforma de la ley de ISLR del año 1991 a efectos de reconocer el efecto que la
inflación tenía sobre la determinación del enriquecimiento neto de ciertos
contribuyentes.
Para poder efectuar comparaciones adecuadas se debe trabajar con cifras
homogéneas. Es por ello que la FCCPV emitió en agosto de 1991 la DPC-10,
revisada e integrada en el año 2002. Esta norma de contabilidad establecía que a
partir de 1993 las empresas tenían que presentar como información
complementaria los estados financieros ajustados por inflación y su incorporación
en los estados financieros básicos, permitiendo la adopción anticipada, quedando
obligatoria su presentación a partir de 1995.
Esta norma de contabilidad hace referencia a tres (3) métodos de ajuste por
efectos de la inflación: nivel general de precios o de precios constantes, costos
corrientes o nivel específico de precios y mixto, aprobándose la aplicación en
Venezuela de dos (2) métodos, como son:
Método nivel general de precios (NGP): Respeta el concepto de los costos
históricos y consiste en la aplicación de una unidad monetaria constante a los
estados financieros históricos, utilizándose el índice de precios al consumidor
(IPC). Este método tiene las siguientes ventajas. Respeta el principio de los costos
históricos, utiliza un factor de ajuste objetivo (IPC), fácil de revisar y verificar, es
completo e integral, ya que corrige todas las partidas y determina la ganancia o
pérdida monetaria. Y las desventajas: La inflación no es el único factor que afecta
los activos no monetarios, los índices utilizados son promedios y no
necesariamente reflejan la realidad de sectores específicos, no se considera el
estado físico de los activos no monetarios.
Método mixto: Primero se aplica el método NGP y posteriormente se
sustituyen los valores reexpresados por el valor según el Método de Costos
Corrientes o del Nivel Específico de Precio, el cual consiste en sustituir valores
históricos por los valores actualizados según precios de mercado, generalmente,
limitada su aplicación a los inventarios y propiedad, planta y equipo. Este método
presentan las siguientes ventajas: Considera el impacto de la inflación en cada
empresa, proporciona soportes más adecuados para la toma de decisiones,
considera el estado físico de los activos. Entre las desventajas se pueden señalar:
Es un método costoso porque requiere de avalúos, tiene mayor grado de
elaboración, requiere de mayor tiempo para obtener los valores.

4. LOS PARAISOS FISCALES


Según Roosemberg (1999), los paraísos fiscales son: "Países con leyes
fiscales muy favorables para el establecimiento de la residencia legal de personas
físicas o jurídicas que quieren pagar menos impuestos".
Se entiende normalmente que un paraíso fiscal es un país o una jurisdicción
que ofrece condiciones favorables en términos fiscales para los no residentes que
deciden invertir en su territorio.
Por la diversidad que plantean, no es sencillo establecer una definición, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (1998), han
preferido establecer los rasgos característicos que perfilan a lo que puede
considerarse como un paraíso fiscal, principalmente:
Los requisitos de dicho informe para identificar a un paraíso fiscal eran cuatro,
que se detallan a continuación:
• Nivel de tributación bajo o nulo, entendido como la ausencia de impuestos o
la existencia de impuestos meramente nominales para las rentas generadas
por las actividades económicas.
• Carencia de intercambio efectivo de información debido a la
confidencialidad como norma rectora de la legislación y la practica
administrativa en el ámbito fiscal.
• Falta de transparencia en la aplicación del sistema fiscal.
• Inexistencia de actividad económica sustancial en su jurisdicción, es decir,
la no exigencia de actividad económica real a personas físicas o jurídicas,
domiciliadas en su territorio.

5. LA TRANSPARENCIA FISCAL
La transparencia fiscal es sinónimo de acceso a información, es uno de los
aspectos más requeridos de una administración pública, ya que su uso permite
dar a conocer documentos, cuyos datos son de interés para el público en general,
además de allanar el terreno para la ejecución de una buena gestión.
En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI), establece: “La
transparencia fiscal promueve la rendición de cuentas y eleva el riesgo político
vinculado con el mantenimiento de medidas de política insostenibles. De esa
manera da más credibilidad, generando beneficios que se reflejan en costos más
bajos de los préstamos y un respaldo más firme a políticas macroeconómicas
acertadas por parte de un público bien informado”.
Según lo anterior, la transparencia fiscal es un medio para que un gobierno
pueda garantizar para sí el apoyo político y popular necesario para el impulso de
políticas adecuadas en materia económica, creándose así, las bases necesarias
para crear un Estado confiable, ideal para la colocación de inversiones
extranjeras. La Transparencia Fiscal Internacional recalca la importancia de un
efectivo intercambio de información en el logro de la cooperación internacional, en
vista que, la armonización tributaria solo se puede alcanzar si existe
transparencia.

6. MEDIDAS ANTIPARAISOS FISCALES, ELEMENTOS Y CLASES


Las medidas anti paraísos fiscales son reglas, estrategias y normas que
permiten a los Estados afectados por el uso de los paraísos fiscales, en cierta
medida, no admitir o no reconocer las inversiones realizadas en estos territorio por
parte de sus residentes. De este modo, diversas organizaciones a nivel mundial
proponen estas medidas con el propósito de evitar la competencia desleal entre
Estados, el encubrimiento de ciertas operaciones ilegales vinculadas al ámbito
financiero y económico.
En consecuencia, existen una amplia serie de medidas anti-paraíso que
proponen reducir la utilización de los paraísos fiscales ya sea en una fase ex ante,
desincentivando la inversión en estas jurisdicciones mediante estas medidas; en
una fase ex post, mediante la aplicación de estas medidas cuando las operaciones
en los paraísos ya se han concretado.
Estas medidas surgen como resultado de la preocupación de los Estados ante
la disminución de la recaudación tributaria sumada al oscuro revestimiento que
ostentan al vincularse al lavado de activos y por ende, a organizaciones
criminales. Sin embargo, pese a que se busca combatir los aspectos delictuales
vinculados, pero no necesariamente inherentes a ellos, dicho objetivo se ve
frustrado ante la existencia de la soberanía de los Estados y el secreto bancario
que la mayoría que ellos resguardan.
De este modo, la soberanía de los Estados se constituye como el perfecto
argumento para evitar el acceso a la información resguardada en las jurisdicciones
de los Paraísos Fiscales, siendo ésta la pieza clave para rastrear el flujo de
riqueza. Entonces, nos encontraríamos ante derechos fundamentales de las
personas y Estados democráticos, y no hay bases legales en el Derecho
Internacional para intervenir cuando se invocan los principios de soberanía y de
secreto bancario.
La construcción de esta normativa es una tarea muy difícil que se está llevando
a cabo desde hace más de cincuenta años con base en dos textos fundamentales,
la Carta de los Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas, a los que
se han ido añadiendo convenios, resoluciones, cartas de principios y otros
instrumentos jurídicos relativos a sectores diversos como medio ambiente,
terrorismo, etc.
Al respecto, existen posiciones que proponen que se debe fomentar la creación
de organismos especializados, firmar y ratificar convenios internacionales sobre la
represión de la corrupción en los mercados internacionales, la cooperación policial
y judicial permanente, realizar estudios, crear comisiones de investigación, bajo la
tutela de importantes organismos internacionales como el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional y la Organización de Cooperación para el
Desarrollo Económico.
Asimismo, diversos países señalan que el mejor conocimiento de las prácticas
empleadas en los Paraísos Fiscales facilitará la posibilidad de establecer controles
a los movimientos especulativos del capital y las investigaciones judiciales
transnacionales, logrando así la erradicación de las prácticas fiscales perjudiciales
a nivel internacional, siguiendo la tendencia que proclama el intercambio de
información como el criterio de identificación de Paraísos Fiscales.
Medida anti-paraísos fiscales propuestas por la OCDE
Entre las medidas para lograr la desaparición de estos territorios se han
promovido las siguientes medidas encaminadas a regular y controlar el capital
financiero, entre otras:
- Las autoridades públicas deben luchar por conseguir el levantamiento del
secreto bancario. Esto supone realizar una reglamentación de las
profesiones que están protegidas por este secreto, establecer sanciones
contra establecimientos que rehúsan cooperar, promover la obligación de
conservar las pistas de los ordenantes y las transacciones sobre productos
derivados.
- Impulsar la creación de Instrumentos jurídicos internacionales para exigir a
estos territorios que revelen la identidad de los titulares de las cuentas
bancarias, su bloqueo y faciliten información sobre los titulares de las
sociedades pantalla, etc.
- Los Estados deben definir una serie de obligaciones: reconocerse un
derecho de injerencia respecto a los Estados que albergan paraísos fiscales;
intensificar la cooperación en determinados campos como el judicial y
policial; centralizar las informaciones que tengan sobre delitos financieros;
publicar los datos que tengan sobre estos territorios, sus prácticas,
productos, etc.; no reconocer a las sociedades pantalla que tienen
residenciadas para entorpecer sus actividades; respetar las reglas anti -
blanqueo de dinero; etc.
- Analizar la incidencia que tienen los Paraísos Fiscales sobre las políticas
fiscales de los Estados al incentivar la evasión y el fraude fiscal que algunos
Gobiernos europeos pretenden paliar con amnistías fiscales periódicas
destinadas a recuperar el capital huido. Es preciso que los gobiernos tomen
conciencia de esta situación y adopten medidas concretas tendientes a
mejorar la cooperación fiscal internacional:
Medidas Anti Paraísos Fiscales en Venezuela
Venezuela fue considerada, por varios países, como paraíso fiscal hasta el año
1999, por cuanto su régimen fiscal a la renta era eminentemente territorial, es
decir, sólo gravaba las rentas de fuente venezolana, y poseía una escaso control
fiscal, la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT) en 1994; asi pues, Venezuela fue excluida de la lista de los
países con jurisdicción de baja imposición fiscal, con la incorporación, en aquel
año, al sistema de rentas mundiales y los cambios legislativo, asi como el
incremento del control fiscal.
En el caso de Venezuela a partir del 1° de enero de 200, el régimen de
transparencia fiscal se aplica a: i) personas naturales y jurídicas domiciliadas en
Venezuela, ii) personas naturales y jurídicas no domiciliadas en el país que
posean establecimiento permanente o base fija en Venezuela, siempre y cuando
dichas rentas sean atribuibles al establecimiento permanente o base fija ubicada
en Venezuela. En caso de personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el
país y sin establecimiento permanente, sólo serán sometidas a gravamen las
rentas de carácter territorial.
Según lo establecido en el artículo 101 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta,
cuando una persona natural o jurídica efectúa aportes de capital a una empresa
ubicada en una jurisdicción de baja imposición fiscal, o la adquisición, con ánimo
de permanencia, de participaciones, acciones o cuotas en el mercado de valores,
se considera que está realizando una inversión directa; por tal razón, el
contribuyente de que se trate queda bajo la aplicación del régimen de
transparencia fiscal internacional, a los efectos de la imputación del impuesto
sobre la renta correspondiente.
Asi mismo, considera la norma que si un sujeto residente o domiciliado en el
país efectúa operaciones o ejecuta contratos que conlleven un aporte tangible o
intangible a una sociedad ubicada en un paraíso fiscal, pero sin llegar a tener la
participación accionaría en todo o en parte de ella, o bien autoriza a un tercero,
administrador o apoderado para la realización de actividades financieras o
comerciales a su nombre, y se generan rentas producidas por esta empresa, se
está en presencia de una inversión.

7. TERMINOLOGIA APLICABLE A LAS OPERACIONES Y A LAS COMPAÑIAS


ANONIMAS UTILIZADAS EN LA PLANIFICACION FISCAL
a) Elusión fiscal: El significado gramatical de la voz eludir, (Diccionario Real
Academia Española 2001, p. 874.): “evitar con astucia una dificultad o una
obligación”, se acerca en buena medida a su acepción jurídico tributaria,
encaminada primordialmente a la idea de evitar total o parcialmente el impacto
fiscal de las actividades económicas negóciales realizadas por los sujetos pasivos.
A este respecto, el catedrático Tulio Rosembuj 1999, p. 94 entiende por elusión
fiscal: “esquivar la aplicación de la norma tributaria para obtener una ventaja
patrimonial por parte del contribuyente que no se realizaría si no se pusieran en
práctica por su parte hechos y actos jurídicos o procedimientos contractuales con
la finalidad dominante de evitarla”. Y más adelante precisa que el elemento más
importante de la elusión, entonces, consistiría en la adopción de instrumentos
negóciales o no, pero, en cualquier caso, ejercitadas dentro de las prerrogativas
propias de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratación lícita y cuyos
efectos son merecedores de tutela jurídica, en cuanto tales.
En este sentido, entendemos por elusión fiscal, la realización de operaciones o
celebración de negocios lícitos, con la finalidad única o principal de obtener un
beneficio económico al evitarse la realización de los supuestos de hecho
legalmente tipificados como imponibles, no teniendo lugar, en consecuencia, el
nacimiento de la obligación tributaria.
b) Evasión fiscal (defraudación fiscal): La evasión fiscal supone una
conducta ilícita, defraudadora, en trasgresión del orden jurídico tributario por
medio de la ocultación de o engaño sobre la medida de lo imponible.
En lo que respecta a la evasión fiscal, el citado catedrático Tulio Rosembuj
1999, p. 99 es de la opinión de que la misma se traduce en un comportamiento
ilícito del particular, y puntualmente señala que “el núcleo de la conducta
trasgresora no es otro que la ocultación de rendimientos, bienes y derechos de
contenido económico mediante la utilización de documentos material o
ideológicamente falsos, la realización de actos o negocios jurídicos que no se
corresponden a la realidad jurídica efectiva o la obstrucción/destrucción que
impide la determinación de la deuda tributaria”.
Entendemos, pues, que la figura de la evasión fiscal tiene como característica
sustancial que en la misma no se evita el nacimiento de la obligación tributaria a
cargo del contribuyente, sino más bien que, una vez realizado el hecho imponible
y nacida la obligación, se pretende, a través de la utilización de medios
engañosos, ocultarla total o parcialmente, y con ello, disminuir ilícitamente la carga
tributaria subjetiva y los ingresos del Fisco.
c) Fraude de ley: En opinión de Tulio Rosembuj 1999, p. 30, el fraude de ley
“implica soslayar o esquivar la norma jurídica aplicable al negocio jurídico o
contrato realizado, cobijándose en otra norma del ordenamiento, con arreglo al
cual el acto sería válido y eficaz. El presupuesto de fraude de ley es la presencia
simultánea de dos normas, una que es la que sirve de amparo para sustentar la
legalidad del negocio, contrato o acto, que se produce y otra, que es la que aspira
a desaplicar para no soportar sus consecuencias”.
A nuestro entender, el fraude de ley consiste en la aplicación de una norma
(denominada norma de cobertura) para amparar la realización de un acto,
obviando o esquivando la aplicación de otra norma (denominada norma
defraudada), con la finalidad de obtener un resultado prohibido o contrario al orden
jurídico en su conjunto, al sentido mismo de la ley en cuestión. En efecto, se
pretende justificar la legalidad de un acto que ha nacido en contra de lo
establecido en una norma, porque el mismo encuentra respaldo en otra.
Por su parte, en el ámbito tributario el fraude de ley consiste en la
desaplicación de un enunciado normativo que regula un hecho imponible o que
grava con mayor severidad el supuesto fáctico de la norma, por otro enunciado
que no grava tal situación fáctica o resulta menos abrumador. El enunciado
normativo defraudado da nacimiento a la obligación tributaria del sujeto pasivo, el
de cobertura lo declara exento o no sujeto, o lo grava en menor cuantía.
d) Simulación: El tratadista italiano Francisco Ferrara 1961, p. 41, enseña que
“el que acude a la simulación quiere crear una apariencia falsa para engañar al
público, induciendo a la opinión errónea de la verdad del hecho alegado”,
exponiendo que “Negocio simulado es el que tiene una apariencia contraria a la
realidad, o porque no existe en absoluto, o porque es distinto de como aparece.
Entre la forma extrínseca y la esencia íntima hay un contrate (sic) llamativo: el
negocio que, aparentemente, es serio y eficaz, es en sí mentiroso y ficticio, o
constituye una máscara para ocultar un negocio distinto. Ese negocio, pues, está
destinado a provocar una ilusión en el público, que es inducido a creer en su
existencia o en su naturaleza tal como aparece declarada, cuando, en verdad, o
no se realizó o se realizó otro negocio diferente del expresado en el contrato”.
Como se observa, la figura de la simulación está referida a los tipos negóciales.
Por medio de ella, las partes involucradas, actuando conscientemente, pactan la
celebración de un negocio u operación económica que realmente no existe o es
distinta a la forma en que ha sido exteriorizada y puesta en el conocimiento
público y general, con la finalidad de engañar a terceros.
En efecto, la simulación o negocio simulado requiere de: (i) un acuerdo entre
las partes negociantes o contratantes, (ii) una declaración formal de voluntad
(externa) distante del real propósito (interno) de los sujetos actuantes, y (iii) la
expresa finalidad de engañar a terceros, que en el caso tributario, será el Fisco.
La simulación puede ser relativa o absoluta. En la relativa, las partes esconden
u ocultan, por medio de la exteriorización de una voluntad falsa, el acuerdo
negociar que verdaderamente celebran, esto es, los sujetos realmente pactan un
negocio, pero disimulan su naturaleza verdadera y exteriorizan una irreal.
Por su parte, en la simulación absoluta, el negocio simulado no esconde uno
subyacente, que solamente sea objeto de modificación de su real naturaleza en su
exteriorización. Por el contrario, no hay negocio de fondo, todo lo acordado es
totalmente ficticio, pero se crea la mera idea de existencia de un negocio.
e) Ahorro fiscal o economía de opción: El ahorro fiscal o economía de
opción es una manifestación de los principios de la autonomía de voluntad y la
libertad de empresa. El mismo consiste en la posibilidad que detenta el sujeto
pasivo tributario de escoger una alternativa entre varias que le ofrece el orden
jurídico para obtener el fin deseado, que en ocasiones puede implicar renunciar a
las demás, lo cual tendrá como consecuencia la mayor o menor reducción del
impacto fiscal de la operación económica que realizará en el ejercicio de sus
actividades comerciales.
La economía de opción es una forma lícita que tienen los sujetos pasivos de
pagar menos impuestos. Cuando el contribuyente ahorra fiscalmente, no lo hace
desconociendo ni abusando de algún enunciado normativo, ni utilizando figuras
jurídicas del Derecho privado que persiguen una finalidad distinta a la que se le
esté dando. Por el contrario, la economía de opción se logra aplicando
correctamente el enunciado normativo o valiéndose de los resquicios que el
legislador, con o sin intención, ha establecido al regular positivamente alguna
situación de hecho o negocio jurídico16.
En relación al ahorro fiscal o economía de opción, Tulio Rosembuj 1999, p. 68
y 69, explica que “la elección por parte del sujeto pasivo se basa en la utilización
de opciones u oportunidades ofrecidas por el legislador, cuya decisión le implica,
al mismo tiempo, la renuncia o pérdida de otras. En este sentido, la economía de
opción o ahorro fiscal exhibe un coste de oportunidad: es el coste al que se tiene
que abdicar para conseguir algo que se considera más conveniente”.
En efecto, el ahorro fiscal, economía de opción, planificación fiscal o como en
lo particular preferimos denominarla: programas de racionalización de la carga
tributaria», están dirigidos a diseñar formas legales y legítimas, empleando los
propios beneficios fiscales establecidos aisladamente en los cuerpos normativos
reguladores de los distintos subsistemas impositivos (impuesto sobre la renta,
impuesto al valor agregado, etc.) o que resulten de su interpretación sistemática,
con la finalidad de racionalizar» el impacto fiscal, esto es, estructurar
jurídicamente la actividad negociar que se pretende realizar para obtener el
resultado económico deseado, pagando menos impuestos de manera lícita.

8. TRANSPARENCIA FISCAL, ORIGEN, CAUSAS Y ESTRUCTURA


Antecedentes y causas:
Las Empresas Extranjeras Controladas tienen sus antecedentes en las
disposiciones emitidas en 1937 por los Estados Unidos de América sobre “Foreign
personal holding companies”. Por lo general implicó la imposición de las rentas
obtenidas por la sociedad no residente en cabeza de la sociedad residente
(capitalista), independientemente que dichas rentas hayan sido distribuidas
efectivamente bajo la forma de dividendos a favor de ésta última.
Seguidamente en 1962 se dictó una reforma a estas figuras, incorporándose la
subparte F del Códigos de Rentas Internas (sección 951), ampliándose el ámbito
de aplicación de dicha normativa, estableciéndose que los sujetos residentes que
superen cierto porcentaje de participación sobre el capital de la sociedad no
residente, serán sujetos a imposición en los Estados Unidos de América sobre la
base de la respectiva cuota de participación sobre las rentas pasivas obtenidas
por dicha sociedad. Así es como esta reforma da pie a la consolidación del
concepto de Empresa Extranjera Controlada.
Esta orientación establecida por los EEUU ha sido recogida, entre otros, por los
siguientes países de la OCDE: Alemania y Canadá (1972), Japón (1978), Francia
(1980), Gran Bretaña (1984), Nueva Zelanda (1988), Australia y Suecia (1990),
Noruega 81992), España, Portugal, Finlandia, Dinamarca e Indonesia (1995),
Corea del Sur (1996), Hungría, México y Sudáfrica (1997), Italia (2000).
Asimismo en dichas legislaciones por lo general se permite que si una entidad
extranjera controlada efectúa actividades comerciales de manera legítima en el
exterior, el impuesto a la renta local sobre la renta ha de ser distribuida a los
accionistas controladores pueda ser diferido hasta que éste sea efectivamente
distribuida.
Origen y estructura
Según KERN, JUAN RICARDO (2003 Pág. 27) El régimen de transparencia
fiscal internacional tiene origen en 1962, en Estado Unidos cuando se introduce la
sub parte F del Código de Rentas Internas (sección 961).
Cabe precisar que las normas sobre transparencia fiscal internacional no
impiden que las empresas multinacionales organicen estructuras exteriores, sea a
través de centros de coordinación, de instrumentales prestadoras de servicios,
centros financieros o sociedades holding, incluso cuando su motivación sea
predominantemente fiscal, siempre que tale estructuras no estén concebidas para
drenar bases imponibles de entidades de entidades residentes en un territorio, si
bien no están pensadas para hacer frente a la subcapitalización de la entidad
dominante, excepto en el supuesto en que la financiación provenga directamente
de la entidad instrumental no residente.
Origen de la transparencia fiscal en Venezuela:
Los regímenes legales donde se impulse la transparencia fiscal internacional
han surgido como herramienta para poder acceder a información tributaria
relevante y así gravar operaciones comerciales internacionales diseñadas para
eludir o evadir al fisco.
Venezuela no ha hecho caso omiso a la creciente tendencia de exigir
transparencia en todas las operaciones comerciales internacionales, sobre todo
cuando éstas involucran la participación de jurisdicciones de baja imposición
fiscal. Por tal razón, en el año 1999, mediante la reforma de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, se creó el Régimen de Transparencia Fiscal Internacional, dentro
del marco articular que regula los controles fiscales a aplicar en el país.
Este régimen va a ser definido, en términos de esta investigación, de acuerdo a
lo establecido por el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria
(SENIAT), el cual expresa: “El régimen de transparencia fiscal internacional
consiste en gravar los enriquecimientos obtenidos, por inversionistas venezolanos
o los contribuyentes domiciliados en el país, de las inversiones realizadas en
sociedades o entidades residentes en jurisdicciones de baja imposición fiscal
(paraísos fiscales). Para ello, se considerará como ingreso propio del
contribuyente, el obtenido de la sociedad residente en un paraíso fiscal.”
De esta manera, este régimen impositivo tendrá como objetivo fundamental,
anticipar el Impuesto sobre la Renta causado por el contribuyente en inversiones
realizadas en Paraísos Fiscales, mediante el gravamen de todos los ingresos
obtenidos en dichas jurisdicciones.
CONCLUSION
Podemos concluir que el impuesto sobre la renta grava toda ganancia o
incremento del patrimonio producida por una inversión o la rentabilidad de un
capital, por el trabajo bajo relación de dependencia o en el libre ejercicio de la
profesión y en general los enriquecimientos derivados de la relaciones de
cualquier actividad económica o de obtención de privilegio. Las principales
características del impuesto sobre la renta son: Es de aplicación Nacional, general
porque es aplicable tanto a las personas naturales como a las jurídicas, Personal
ya que depende de la capacidad contributiva del sujeto y se aplica sobre el
enriquecimiento neto, Progresivo por que a mayor renta, mayor tributación, no
vinculado debido a que no se recibe contraprestación directa alguna por parte del
Estado, Ordinario puesto que los pagos del impuesto son de manera periódica,
permanente y por ende forma parte del presupuesto nacional, Directo porque la
obligación recae directamente sobre el sujeto del enriquecimiento y Sucesivo ya
que comprende actividades que se realizan de forma constante o repetitiva,
durante un año, lapso que comprende el ejercicio fiscal.
Cabe señalar que el régimen fiscal actúa como guía a la hora de la liquidación
y el pago de los impuestos en el momento de desarrollar una actividad económica
por lo que es importante que las empresas como contribuyente del mismo deben
cumplir con las obligaciones que surgen al desarrollar una actividad económica
que le genera renta. El impuesto sobre la renta se declara y paga de manera
obligatoria en los primeros tres meses del año (enero, febrero y marzo) al estado.
También la Ley señala el ajuste por inflación que no es más que una
metodología que se utiliza para cuantificar el resultado monetario en un período
impositivo del contribuyente, es decir, la pérdida o ganancia monetaria que se
deriva de dicha posición. De la misma manera conocido como el “API fiscal”, se
estableció por primera vez en Venezuela en la reforma de la ley de ISLR del año
1991 a efectos de reconocer el efecto que la inflación tenía sobre la determinación
del enriquecimiento neto de ciertos contribuyentes.
Por otro lado se entiende normalmente que un paraíso fiscal es un país o una
jurisdicción que ofrece condiciones favorables en términos fiscales para los no
residentes que deciden invertir en su territorio. Por lo que muchos países toman
medidas legales para prevenir la elusión y evasión fiscas, estas son conocidas
como las medidas anti paraísos fiscales que no mas que reglas, estrategias y
normas que permiten a los Estados afectados por el uso de los paraísos fiscales,
en cierta medida, no admitir o no reconocer las inversiones realizadas en estos
territorio por parte de sus residentes.
Venezuela no se queda atrás y toma medidas anti paraísos fiscales como: la
creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) en 1994 con la incorporación, en aquel año, al sistema de rentas
mundiales y los cambios legislativo, asi como el incremento del control fiscal. A
través del régimen de transparencia fiscal se aplica a: i) personas naturales y
jurídicas domiciliadas en Venezuela, ii) personas naturales y jurídicas no
domiciliadas en el país que posean establecimiento permanente o base fija en
Venezuela, siempre y cuando dichas rentas sean atribuibles al establecimiento
permanente o base fija ubicada en Venezuela.
Estas medidas ayudan a evitar la evasión
La conceptualización de la transparencia fiscal internacional es sinónimo de
acceso a información, es uno de los aspectos más requeridos de una
administración pública, ya que su uso permite dar a conocer documentos, cuyos
datos son de interés para el público en general, además de allanar el terreno para
la ejecución de una buena gestión.
El régimen de transparencia fiscal internacional está destinado a prevenir la
evasión fiscal por parte de los contribuyentes sujetos a la Ley de Impuesto Sobre
La Renta (LISLR) mediante la utilización de entidades ubicadas en jurisdicciones
de baja imposición, entre otros mecanismos. Asi En esencia constituye una
técnica tributaria utilizada por países fundamentalmente exportadores de capital y
con altas tarifas tributarias como es el caso de Venezuela, donde las tarifas tanto
de personas naturales como jurídicas, pueden alcanzar el 34 %, e implica que se
incluyan en la base imponible de los sujetos pasivos (personas naturales o
jurídicas) residentes en Venezuela, determinadas rentas denominadas pasivas,
aun cuando no haya habido distribución de dividendos.
BIBLIOGRAFIA

FERRARA, FRANCISCO (1961), La simulación de los negocios jurídicos, Editorial


Revista de Derecho Privado, Madrid.
GÓMEZ DE ANGULO, ODA HILDA, LEAL MORANTES, MIRAIDY ELENA
(2009). Impacto del ajuste por inflación financiero en la gestión empresarial.
Revista de Ciencias Sociales v.15 n.1.
KERN, JUAN RICARDO (2003). “Paraísos fiscales y Transparencia Fiscal
Internacional”. Revista. Análisis Tributario. Noviembre. Lima, Perú.
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Gaceta Oficial de la Republica de
Venezuela N° 6.210 Extraordinario de fecha 30-12-2015, N° 41.085 de Fecha 30-
12-2017 y N° 6.267 de fecha 24-02-2017
NUÑEZ CARLOS, CHACON JOHERMEN, CASTILLO EDWUIN (2011). El
Impuesto Sobre La Renta (I.S.L.R.). www. Monografía.com. consulta en línea 31-
05-2019
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la Lengua Española,
vigésima segunda edición
ROSEMBUJ, TULIO (1999), El fraude de ley, la simulación y el abuso de las
formas en el derecho tributario, Editorial Marcial Pons, Madrid.
ROSENBERG, JERRY M (1999). Diccionario de administración y finanzas, Edit.
Grupo OCEANO, Barcelona
http://es.scribd.com/doc/59342130/23/REGIMEN-DE-TRANSPARENCIA-FISCAL-
INTERNACIONAL
RESUMEN
El impuesto sobre la renta grava toda ganancia o incremento del patrimonio
producida por una inversión o la rentabilidad de un capital, por el trabajo bajo
relación de dependencia o en el libre ejercicio de la profesión y en general los
enriquecimientos derivados de la relaciones de cualquier actividad económica o de
obtención de privilegio. Las principales características del impuesto sobre la renta
son: Es de aplicación Nacional, general porque es aplicable tanto a las personas
naturales como a las jurídicas, Personal ya que depende de la capacidad
contributiva del sujeto y se aplica sobre el enriquecimiento neto, Progresivo por
que a mayor renta, mayor tributación, no vinculado debido a que no se recibe
contraprestación directa alguna por parte del Estado, Ordinario puesto que los
pagos del impuesto son de manera periódica, permanente y por ende forma parte
del presupuesto nacional, Directo porque la obligación recae directamente sobre el
sujeto del enriquecimiento y Sucesivo ya que comprende actividades que se
realizan de forma constante o repetitiva, durante un año, lapso que comprende el
ejercicio fiscal.
Cabe señalar que el régimen fiscal actúa como guía a la hora de la liquidación
y el pago de los impuestos en el momento de desarrollar una actividad económica
por lo que es importante que las empresas como contribuyente del mismo deben
cumplir con las obligaciones que surgen al desarrollar una actividad económica
que le genera renta. El impuesto sobre la renta se declara y paga de manera
obligatoria en los primeros tres meses del año (enero, febrero y marzo) al estado.
También la Ley señala el ajuste por inflación que no es más que una
metodología que se utiliza para cuantificar el resultado monetario en un período
impositivo del contribuyente, es decir, la pérdida o ganancia monetaria que se
deriva de dicha posición. De la misma manera conocido como el “API fiscal”, se
estableció por primera vez en Venezuela en la reforma de la ley de ISLR del año
1991 a efectos de reconocer el efecto que la inflación tenía sobre la determinación
del enriquecimiento neto de ciertos contribuyentes.
Por otro lado se entiende normalmente que un paraíso fiscal es un país o una
jurisdicción que ofrece condiciones favorables en términos fiscales para los no
residentes que deciden invertir en su territorio. Por lo que muchos países toman
medidas legales para prevenir la elusión y evasión fiscas, estas son conocidas
como las medidas anti paraísos fiscales que no mas que reglas, estrategias y
normas que permiten a los Estados afectados por el uso de los paraísos fiscales,
en cierta medida, no admitir o no reconocer las inversiones realizadas en estos
territorio por parte de sus residentes.
Venezuela no se queda atrás y toma medidas anti paraísos fiscales como: la
creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) en 1994 con la incorporación, en aquel año, al sistema de rentas
mundiales y los cambios legislativo, asi como el incremento del control fiscal. A
través del régimen de transparencia fiscal se aplica a: i) personas naturales y
jurídicas domiciliadas en Venezuela, ii) personas naturales y jurídicas no
domiciliadas en el país que posean establecimiento permanente o base fija en
Venezuela, siempre y cuando dichas rentas sean atribuibles al establecimiento
permanente o base fija ubicada en Venezuela.
Estas medidas ayudan a evitar la evasión
La conceptualización de la transparencia fiscal internacional es sinónimo de
acceso a información, es uno de los aspectos más requeridos de una
administración pública, ya que su uso permite dar a conocer documentos, cuyos
datos son de interés para el público en general, además de allanar el terreno para
la ejecución de una buena gestión.
El régimen de transparencia fiscal internacional está destinado a prevenir la
evasión fiscal por parte de los contribuyentes sujetos a la Ley de Impuesto Sobre
La Renta (LISLR) mediante la utilización de entidades ubicadas en jurisdicciones
de baja imposición, entre otros mecanismos. Asi En esencia constituye una
técnica tributaria utilizada por países fundamentalmente exportadores de capital y
con altas tarifas tributarias como es el caso de Venezuela, donde las tarifas tanto
de personas naturales como jurídicas, pueden alcanzar el 34 %, e implica que se
incluyan en la base imponible de los sujetos pasivos (personas naturales o
jurídicas) residentes en Venezuela, determinadas rentas denominadas pasivas,
aun cuando no haya habido distribución de dividendos.

También podría gustarte