Lazaro Iguavel G. Javier - Sistema de Riego Por Gravedad y Goteo en Cuzco
Lazaro Iguavel G. Javier - Sistema de Riego Por Gravedad y Goteo en Cuzco
Lazaro Iguavel G. Javier - Sistema de Riego Por Gravedad y Goteo en Cuzco
DOCENTE:
MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL
METERIA:
RECURSOS HIDRAULICOS
ESTUDIANTES:
LAZARO IGUAVEL, GILVER JAVIER
SEXTO SICLO S
HUANCAYO - 2018
CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO
UBICACIÓN
DESCRIPCION
ESQUEMA HIDRAULICO
II. INGENIERIA DE PROYECTO
ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
ESTUDIOS GEOTECNICOS
ESTUDIOS HIDROLOGICOS
MEMORIA DE CALCULO
III. CONCLUSIONES
IV. RECOMENDACIONES
ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO
UBICACIÓN
UBICACIÓN POLITICA:
- Región: Cusco
- Provincia: Calca
- Distrito: Calca
- Sector: Urco
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Coordenadas UTM-N 8528432 N
Coordenadas UTM- E 810352 E
Altitud 2899 m.s.n.m
DESCRIPCION
El agua utilizada por los agricultores beneficiarios del proyecto proviene de la quebrada Ccochoc y de los
manantes del sector Huqqi que en conjunto tienen un caudal aproximado de 0.15 m3/s a través de los canales
de riego que irrigan al sector denominado Urco subsector Rebeca del distrito de Calca. El caudal asignado al
Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo, se encuentra relacionado al caudal conducido por los canales
Urco y Moya, y de acuerdo con la licencia de uso de agua entregada por la Administración Local del Agua. El
presente proyecto da beneficio a 3 agricultores del sector Urco en la zona Quinta Rebeca, en la cual la primera
será el sector (2) que será abastecido a partir del canal Moya otorgando una oferta a lo largo de un año de 74
l/s con una frecuencia de 08 días y durante 10 horas. En el caso de los sectores 01 y 03, estos serán abastecidos
a partir del canal Urco, para lo cual ha determinado otorgar un caudal a lo largo del año de 20 l/s durante
12.75 horas cada 06 días
Obras Civiles
Sistema de Riego por Gravedad de Caudal Discontinuo Junto al emplazamiento actual del canal Moya para
cual se empleará 2 válvulas tipo (p y r) las mismas que están conectadas a las tuberías con compuertas de 0.90
m. También se colocarán cajas prefabricadas de concreto f’c = 175kg/cm2, de 1.00 x 1.00 x 1.00 m, de 0.10 m
de espesor.
Tuberías Multicompuertas (L=470 m.) Se instalarán Tuberías de PVC, C-2.5 de 315 milímetros UF en una
longitud de aproximadamente 470.00 m. las mismas que contarán con Compuertas P y R de Polipropileno y
goma sintética cada 0.90 m.
Arcos de Riego Los Arcos de Riego nos permiten conectar las Tuberías Porta laterales a la Tubería Matriz. De
esta manera es posible delimitar y controlar los diferentes sectores de Riego. Luego de efectuarse la
sectorización se ubica un arco de riego de 2”, cada arco de riego está compuesto por 1 válvula hidráulica de
2”, para regular la presión de entrada, válvula de aire de 1” SE, además de accesorios de conexión de PVC.
Porta lateral de Riego (L=430 m.) Las tuberías porta laterales serán de PVC de unión flexible de 63 mm con
accesorios de purga.
Los laterales de riego, son mangueras cilíndricas de 02 tipos, en un subsector de riego se instalará goteros auto
compensados tipo VERED de 16 mm con goteros cilíndricos incorporados cada 0.40 m. con caudal nominal de
1.20 l/h, en los subsectores de riego restantes se instalarán mangueras cilíndricas no auto compensadas de 20
mm con goteros cilíndricos incorporados cada 0.40 m. tipo ULTRA de 20 mm. con caudal nominal de 1.30 l/h.
ESQUEMA HIDRAULICO
Primera Etapa
DN = d cos ac
DE = d sen ac
Donde:
Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice de partida para encontrar la del vértice
siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal.
Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas se encuentran una
diferencia tanto en ordenadas (Norte) como en las abscisas (Este).
Esta diferencia es el error de cierre de posición o error de cierre lineal cuyo valor es:
Compensación
Debido al error de cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada
lado.
Se usó la siguiente formula:
C = d/Sd x N ó E
Donde:
d = Distancia de un lado
Sd = Suma de las distancias o longitud de la poligonal
EN = incremente o desplazamiento del Norte y Este
ESTUDIOS GEOTECNICOS
La sucesión de estratos está representada por unidades litológicas que pertenecen al jurásico
y llegan hasta el reciente, pero la más conspicua de todas es la unidad volcánico Ancón que
se ha constatado que puede pertenecer al berriasiano superior, siendo equivalente lateral.
Esta unidad se hace más potente hacia el norte. Los afloramientos al norte de Ventanilla
aumentan progresivamente hasta grandes potencias en las playas.
Las rocas más abundantes son las brechas andesíticas piroclásticas, tienen un color gris
verdoso a claro, están formadas por fragmentos de andesitas que llegan hasta 8.00 cm, con
una matriz microporfirítica. Tienen plagioclasas y minerales ferro-magnesianos.
Intemperizan en bloques modulares, dando un suelo gris amarillento que cubren las lomas
onduladas. Se presentan en bancos gruesos donde la estratificación no es muy visible. La
principal característica de estas brechas es que sus partículas están rellenadas de calcita y
chert.
Geomorfología
Las unidades geomorfológicas que están relacionadas algo extensamente, con la zona
estudiada son las unidades: b) Borde Litoral y d) Lomas y Cerros Testigos.
En esta unidad geomorfológica están consideradas las colinas que bordean las estribaciones
de la Cordillera Occidental las cuales quedan como cerros testigos.
Las rocas volcánicas, por ejemplo, los piroclásticos como en derrames, los conos son de
pendiente empinadas y a veces de pendientes suaves como es el caso de la zona estudiada en
Ventanilla.
Sismicidad. Yttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye
que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 3), existiendo la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII y IX en la escala
Mercalli Modificada. (Ver anexo 10.1 figura N°1 "Zonificación Sísmica del Perú" y Figura N°2
"Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas").
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las obras no
lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parámetros, según la siguiente;
Rocas Volcánicas y
0.4 1.00 0.40
Sedimentarias
ESTUDIOS HIDROLOGICOS
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Y
Demanda (m3/ha/mes) 3,560.53 3,382.58 2,913.03 1,899.11 0.00 0.00 0.00 2,098.49 2,125.42 3,378.23 4,104.44 4,329.58
Oferta (m3/ha/mes) 2,032.46 2,070.30 1,855.18 1,531.94 - - - 1,323.34 1,415.48 2,292.12 2,714.50 2,646.68
BALANCE (m3/ha/mes) -1,528.07 -1,312.27 -1,057.85 -367.17 0.00 0.00 0.00 -775.15 -709.94 -1,086.11 -1,389.95 -1,682.90
Comparativo consolidado entre Oferta y Demanda – Situación SIN proyecto
5,000.00
4,500.00
4,000.00
3,500.00
Volumen de agua (m3/mes)
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda Oferta
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Y
Demanda (m3/ha/mes) 1,958.29 1,860.42 1,602.17 1,044.51 0.00 0.00 0.00 1,154.17 1,168.98 1,858.03 2,257.44 2,381.27
Oferta (m3/ha/mes) 2,032.46 2,070.30 1,855.18 1,531.94 - - - 1,323.34 1,415.48 2,292.12 2,714.50 2,646.68
BALANCE (m3/ha/mes) 74.17 209.89 253.01 487.43 0.00 0.00 0.00 169.17 246.50 434.09 457.05 265.41
3,000.00
Volumen de agua (m3/mes)
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda Oferta
Fuente de Abastecimiento de Agua
El agua utilizada por los agricultores beneficiarios del proyecto proviene de la quebrada
Ccochoc y de los manantes del sector Huqqi que en conjunto tienen un caudal aproximado de
0.15 m3/s a través de los canales de riego que irrigan al sector denominado Urco subsector
Rebeca del distrito de Calca. El Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo capta el agua a
través de los Canales Urco y Moya.
El caudal asignado al Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo, se encuentra relacionado al
caudal conducido por los canales Urco y Moya, y de acuerdo con la licencia de uso de agua
entregada por la Administración Local del Agua.
Para el caso del presente proyecto, que beneficia a 03 agricultores del sector Urco en la zona
denominada Quinta Rebeca, la Comisión de Regantes ha otorgado una constancia respecto del
caudal asignado para el Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo, en primera instancia el
sector 02 será abastecido a partir del Canal Moya otorgando una oferta a lo largo del año de 74
l/s con una frecuencia de 08 días y durante 10 horas. En el caso de los sectores 01 y 03, estos
serán abastecidos a partir del canal Urco, para lo cual la comisión ha determinado otorgar un
caudal a lo largo del año de 20 l/s durante 12.75 horas cada 06 días (Se adjunta autorización de
la Comisión de Regantes).
Obras Civiles
MEMORIA DE CALCULO
Cuadro N° 1: Capacidad de Uso Mayor de Suelos en el Distrito Calca
AREA
SIMBOLO %
(ha)
A2sec - P1se 3.43 0.08
A3sec - P1se 1,895.48 41.85
F3se 0.06 0.00
F3se - X 0.01 0.00
P1sec 80.49 1.78
P2sec 2,546.92 56.23
P3sec 0.08 0.00
P3sec - X 0.70 0.02
X 2.05 0.05
TOTAL 4,529.22 100.00
Descripción de Símbolos
Cultivo en limpia calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a pastos
A2sec - P1se calidad agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y clima.
Cultivo en limpia calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a pastos
A3sec - P1se calidad a agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y clima.
F3se Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión.
Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión asociado a protección.
F3se - X
P1sec Pasto calidad agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y drenaje.
P2sec Pastos calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima.
Pastos calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado
P3sec
a protección
Cuadro N° 2: Resultado de Análisis de Suelos Grupo de Gestión Empresarial San Bernardo
NOMBRE PARCELA CE M.0. % N% P2O5 ppm K2O ppm
PH
micros/cm
San Bernardo 0.41 6.75 6.75% 0.30 60.9 79
San Bernardo 0.39 6.65 6.70% 0.33 61.5 76
Cuadro N° 3: Resultados de los Análisis de Agua Superficial
CATIONES COMUNES ANIONES COMUNES
Temperatura Boro
Na Ca Mg C.E (us/cm) PH Cl (mg/l) S04 HC03 CaC03
°C (mg/l)
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Sodio (Na+)
Cloruros (Cl)
350
286
300
256 258 256
242 249 245 249
250 217 214
207 20 0 20 1 20 1
196 193 198
200 180
150
100
50
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Producción (tn) 256 217 242 249 245 249 286 258 256
Superficie Cosechada (ha) 207 180 196 193 200 201 214 201 198
Cuadro N° 17: Comparación de Producción y Rentabilidad de Cultivos, SIN Proyecto y CON Proyecto
COSTOS DE INGRESOS SUPERFICIE INGRESOS NETOS
PRODUCCIÓN NETOS INSTALADA TOTALES
RENDIMIENTO PRECIO INGRESO BRUTO
CONDICIÓN CULTIVO (S/./ha) (S/./ha) (ha) (S/.)
(Kg/ha) (S/./Kg) (S/./ha)
Con Proyecto
Total 24,500.00 11,071.02 12.34 136,616.39
1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 3.71 3.78 3.57 3.42 3.30 3.18 3.40 3.84 4.14 4.37 4.25 3.95
2. Kc ponderado 1.20 1.20 0.96 0.55 0.00 0.00 0.00 0.40 0.41 0.66 0.98 1.19
3. Evotranp. Real (mm/dia) 4.45 4.54 3.43 1.88 0.00 0.00 0.00 1.54 1.70 2.88 4.17 4.70
4. Precip. Efect. (mm/dia) 1.87 1.82 1.31 0.46 0.03 0.00 0.00 0.01 0.10 0.43 1.09 1.56
5. Déficit de Humedad (mm/dia) 2.58 2.72 2.11 1.42 0.00 0.00 0.00 1.52 1.59 2.45 3.08 3.14
6. Eficiencia de riego (%) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua (mm/dia) 5.74 6.04 4.70 3.17 0.00 0.00 0.00 3.38 3.54 5.45 6.84 6.98
(m3/ha/dia) 57.43 60.40 46.98 31.65 0.00 0.00 0.00 33.85 35.42 54.49 68.41 69.83
(m3/ha/mes) 1,780.27 1,691.29 1,456.52 949.56 0.00 0.00 0.00 1,049.24 1,062.71 1,689.12 2,052.22 2,164.79
9. Area total has 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80 9.80
10. Volumen demandado m3/mes 17,446.61 16,574.63 14,273.85 9,305.64 0.00 0.00 0.00 10,282.60 10,414.57 16,553.33 20,111.78 21,214.93
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda Oferta
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Problema Central identificado en el diagnóstico es, Baja productividad de los cultivos en el ámbito de
la Junta de Usuarios Cusco, Comisión de Regantes de la Microcuenca del río Ccochoc, Sector Urco y
para contribuir a solucionar este problema se ha planteado la alternativa única consistente en la “Instalación
de un Sistema de Riego Tecnificado por Gravedad y Goteo para el Grupo de Gestión Empresarial
San Bernardo, Distrito de Calca, Provincia Calca, Región Cusco”,
Del análisis de sostenibilidad podemos concluir que este se basa fundamentalmente en 03 aspectos, la
rentabilidad de los cultivos, precios y costos de inversión para los beneficiarios.
Finalmente concluye, con la elaboración y evaluación del presente perfil Técnico del proyecto “Instalación
de un Sistema de Riego Tecnificado por Gravedad y Goteo para el Grupo de Gestión Empresarial San
Bernardo, Distrito de Calca, Provincia Calca, Región Cusco”, lo cual fue mediante dimensiones Técnicas,
Económicas, Sociales y ambientales, asimismo recomienda la inmediata elaboración del Expediente Técnico.
Se recomienda que este expediente se haga un poco más de estudio y también que sea más específico en cuanto
a su memoria de cálculo.