Cuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), se define como “un proceso que promueve, en
el ámbito de la cuencas hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y
aprovechamiento multisectorial del agua y sus bienes naturales asociados a esta, orientado a
lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas”.
La cual desafía los sistemas de gestión tradicionales y de tipo sectorial, otorgando énfasis a un
enfoque holístico que promueve la toma de decisiones entre diversos sectores y niveles de
organización.
El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su
territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el
Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes
conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca.
Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú
Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad
vertientes:
Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que
tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3079,5 km, un ancho promedio de 110
km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.
La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los
andes ecuatorianos.
Las cuencas de estos ríos se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos
occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.
Vertiente del atlántico:
Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de
956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte
norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une
con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. Posee 44 ríos
que nacen en los andes orientales, en los nudos de Vilcanota y Pasco, desembocando en el rio
Amazonas.
Vertiente del lago Titicaca:
Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y
Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la
superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene
48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues
el de mayor longitud.
Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar.
Disponibilidad total nacional
POBLACIÓN – PERÚ
(Millones de personas
Clasificación de las cuencas:
• Cuencas Marinas.
• Cuencas Atmosféricas
"Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria topográfica (divortium
aquarum), que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común,
denominado río principal“.
Con el transcurrir de los años esta definición se vio evolucionando, teniéndose a la definiciones
mas integrales:
a) RECURSOS NATURALES
o Agua
o Suelos
o Cobertura vegetal
B) recursos naturales
o Minerales
o Ictiológicos
o Paisajes, etc.
(RRNN)
Se dividen en:
• i) La cuenca alta o sección alta de la cuenca, que corresponde generalmente con las
áreas montañosas limitadas en su parte superior por las líneas divisorias de aguas;
• ii) La cuenca media o sección media de la cuenca, la cual comprende las zonas de
piedemonte y valles bajos donde el río principal mantiene un cauce definido y,
• iii) La cuenca baja o zonas transicionales, tales como estuarios y humedales. Estas
últimas son áreas deposicionales donde el río principal divaga e incluso desaparece
como tal.
Existen cuencas donde el contraste topográfico es tan marcado que sólo dos secciones
—la alta y la baja— son identificables.
Parámetros de la forma
a) Área
Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no se puede
realizar por formas geométricas. Sin embargo existen los siguientes métodos para su cálculo:
b) Coeficiente de Compacidad
Re = Varia de 0.6 a 1 para amplia variedad de climas y geología esta asociado a fuertes relieves
y pendientes fuertes.
A= Area de la cuenca
Si una cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de
lluvias.
Factor de Forma
F1 < F2
e) Rectángulo Equivalente
Para la construcción del rectángulo, se parte del perímetro, P, y el área de la cuenca, A. Si los
lados menores y mayor del rectángulo son, respectivamente, L1 y L2, entonces:
ALTITUD
a) Curva Hipsometrica
La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva
intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C)
es típica de una cuenca sedimentaria.
E = (a.e)/A
d. Pendiente de la Cuenca.
El método más antiguo para obtener la pendiente media consiste en ponderar las pendientes
medias de superficies o bandas de terreno en las que queda dividida la cuenca por las curvas
de nivel. Resulta finalmente la expresión:
Donde:
Pendiente de la cuenca:
La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la infiltración, la
escorrentia superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentia. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de
la lluvia en cauces naturales. Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de la cuenca
los cuales son: criterio de Alvord, Horton, Nash y el rectangulo equivalente.
Es la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal
de su longitud, es decir:
Se llama red de drenaje de una cuenca al sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos
superficiales, de manera temporal o permanente. Es importante por por sus efectos en la
formación y rapidez de drenado de los escurrimientos normales o extraordinarios. La forma de
drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la
cuenca.
Corriente Perenne: Conducen agua todo el tiempo, aún en épocas de sequía, el NF esta por
arriba del fondo del cauce.
Corriente Intermitente: lLeva agua en la mayor parte dela año, principalmente en épocas de
lluvia; su aporte cesa cuando el NF desciende por debajo del fondo del cauce.
Corriente efimera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después.
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro
de la cuenca. Para hacer esta clasificación se requiere un plano donde se ubique corrientes
perennes como intermitentes.
La clasificación de corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario; de orden
dos, a las que solo tiene tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas corrientes con dos o
más tributarios de orden dos, etc. (ver figura).
Dd = L/A
Donde:
Densidad de drenaje:
La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se
encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el gardo de cobertura que existe en la
cuenca. Valores altos representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente
erosionables o impermeables. Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy
permeables y cobertura vegetal densa.
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
a) Parámetros de Forma:
– Área
– Perímetro
– Factor de Forma
b) Parámetros de Relieve:
– Altitud Media
– Perfil Longitudinal
– Pendiente de la Cuenca
– Coeficiente de Masividad
– Densidad de Drenaje
– Tiempo de Concentración
– Número de Orden
EN LA COLONIA:
Extracción Mineral
Desarrollo de agricultura en las partes bajas especialmente en la costa: caña, algodón…
Abandono de la sierra, salvo algunas zonas para ganado.
EN LA REPÚBLICA:
• Pesca
• Abandono de la sierra
OBJETIVOS:
GESTIÓN DE CUENCAS
• El manejo de las partes altas redundará favorablemente en las partes media y baja de la
cuenca
• Establece criterios e indicadores, desde una visión económica, ambiental y social; para
la identificación de las cuencas hidrográficas con mayor y menor prioridad con el objeto
de determinar la planificación de actividades de intervención de la Autoridad Nacional
del Agua relacionadas al cumplimiento de sus funciones. En este sentido, este
documento se constituye como una herramienta de planificación para la toma de
decisiones que contribuyan a la mejora de la gestión de los recursos hídricos.
2.- falta de una decisión política y un compromiso real de las autoridades y líderes
gubernamentales.
4.- falta de líderes comprometidos con el manejo de las cuencas y los recursos naturales.
• Desnutrición
• Migración
• Población creciente
15.- falta de una política de prevención de eventos hidrológicos extremos y otros fenomenos
naturales.
a. Ríos y quebradas.
b. Lagos y lagunas.
d. Nevados
3.- Precipitación
c. Persistencia de la pp
5.- Descargas
7.-Balance Hídrico
a. Infraestructuras de Conducción
b. Infraestructura de Captación
c. Potencial Hidroenergético
a. Ecología
b. Vegetación y Cultivos
c. Fisiografía
d. Relieve
e. Pendiente
f. Geología
2.- Propiedades Generales de los Suelos
a. Propiedades generales
Tierras de protección
Tierras de cultivos
Otras tierras
Uso adecuado
Uso inadecuado
Subutilizado
1. Generalidades
• Recurso pastos
• Recurso forestal
c. Movimiento migratorio.
b. Estructura ocupacional
d. Créditos
a. Salud
b. Educación
c. Vivienda
d. Saneamiento
e. Energía
f. Comunicaciones
Clase 04
EROSION DE LOS SUELOS
Fenómenos de erosión y tipos
Erosión: pérdida selectiva de materiales del suelo, por desprendimiento y
arrastre ya sea por el agua o por el viento.
Erosión hídrica: por acción del agua.
Erosión eólica: por acción del viento.
Erosión geológica: proceso lento de efectos apreciables tras un largo plazo a
escala geológica (miles a millones de años)
Erosión acelerada o antrópica: artificial, de desarrollo muy rápido; debida
generalmente a la acción del hombre.
Factores que determinan la erosion
Erosividad e Intensidad de la lluvia, capacidad potencial de las lluvias de causar
erosión;
Erodabilidad, susceptibiliad del suelo a ser erosionado.
Topografía, según inclinación (S0) y longitud (L) de pendiente.
Cobertura, vegetación natural o de cualquier otro tipo, que protege el suelo;
Manejo, del suelo, agua, cultivos; sobrepastoreo y de deforestación
EROSIÓN DE LOS SUELOS
Definición de erosion
Erosión es el fenómeno que comprende el desprendimiento y traslado o arrastre de las
partículas de suelo por acción del agua, del viento o de la actividad biológica en general.
La erosión puede ser natural (normal o geológica) y acelerada.
La erosión es natural cuando se produce por los cambios naturales en el ambiente y en
largos períodos geológicos, contribuyendo a la formación de los suelos y de relieve
terrestre. Se considera como una erosión normal porque se presenta en una situación
de balance natural entre la formación del suelo y la erosión en sí.
La erosión acelerada es uno de los problemas más serios que tiene que enfrentar
cualquier acción encaminada a lograr el desarrollo agropecuario, ya que además de ser
la causa de bajos rendimientos de los cultivos, acorta la vida útil de las obras de
regulación por la cantidad de sedimentos que acarrea el agua que se almacena
colmatando reservorios, lecho de los ríos, favoreciendo, en muchos casos, las
inundaciones, los problemas de drenaje y la salinización de las tierras.
En la figura Nº 1 se muestra un esquema de una situación de equilibrio en los procesos
naturales.
Mediante las prácticas de conservación de suelos, se modifican los factores del proceso erosivo.
Con ello se logra:
• Proteger la superficie del suelo contra el impacto de las gotas de lluvia y el arrastre del
agua de escorrentía.
Andenes.
Prácticas Agronómicas:
Barreras vivas,
Sucos en contorno,
Cultivo en fajas,
Cobertura vegetal,
Rotación de cultivos,
Incorporación de materia orgánica
Aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas al suelo, y
Manejo de pastos.
Practicas forestales:
Clase V
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE O
SUSTENTABLE
Este concepto fue formulado en 1987, por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo :
“Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin
comprometer los recursos , posibilidades y aspiraciones de las futuras generaciones ”.
Actividad sostenible:
Cortar árboles de un bosque asegurando la reforestación de por lo menos
dicha área.
Actividad no sostenible:
Consumir petróleo o gas, pues al corto plazo no existe tecnología para
regenerar dicho recurso.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible:
• Ningún recurso natural renovable debe usarse a un ritmo mayor que
al de su generación.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible:
• Ningún contaminante deberá producirse a una tasa > a la que pueda
ser reciclado, reutilizado o absorbido por el medio ambiente.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible:
• Ningún recurso natural no renovable deberá aprovecharse a una tasa
mayor de la necesaria para sustituirlo por un recurso natural
renovable de manera sostenible.
El desarrollo sostenible; anteriormente se refería sólo a:
Crecimiento Económico Sostenido (PBI): crecimiento económico
constante en el tiempo.
Conservación Ambiental: no implicaba replanteo de los patrones de
consumo, de producción de bienes, generación de desechos ni del impacto
sobre la naturaleza.- Lo ambiental aparecía totalmente subordinado a lo
económico
No le daba mayor importancia al aspecto social ni a la participación
de los miembros de la sociedad: como medio para garantizar la
sostenibilidad del proyecto, proceso o políticas que busquen
consolidar un desarrollo sostenible.
Últimamente desarrollo sostenible otorga un contenido definido a
cada uno de los 3 componentes mencionados: Crecimiento
Económico, Sostenibilidad Ambiental y Participación Social.
Actualmente el Desarrollo Sostenible o sustentable busca conciliar
los siguientes objetivos:
a) Objetivos Sociales :
Equidad
Satisfacción de necesidades
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la cultura
b) Objetivos Económicos:
Generacion de riqueza
Crecimiento agrario
Crecimiento industrial
Crecimiento minero
Crecimiento del eco-turismo
Uso eficiente de la mano obra
c) Objetivos Ambientales
Diversidad biológica.
Preservación de los RRNN.
Capacidad máxima admisible.
Integridad de los ecosistemas.
Aire y agua limpios.
Activación del ciclo hidrológico.
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE
El significado de la expresión desarrollo sostenible o sustentable, se refiere
en esencia a lo mismo . La confusión básicamente se origina en la traducción
del inglés al castellano de la expresión : “Sustainable Development” ,
además el término sostenible aparece mucho antes que el termino
sustentable, época donde se comienza a dar mayor importancia al aspecto
social y ambiental.
El desarrollo sostenible o sustentable, es un proceso integral que exige a
los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la
aplicación del modelo económico, político, ambiental y social; así como en
los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.- Para
competir en mercados nacionales y extranjeros, el sector productivo debe
incorporar en sus operaciones: tecnología, sustentabilidad ambiental y las
relaciones con sus trabajadores y la comunidad Al desarrollo sostenible o
sustentable le interesa no sólo el crecimiento económico, sino también
cómo se produce el mismo, cómo se distribuye la riqueza generada y cual
es el impacto en el medio ambiente .
“La sostenibilidad o la sustentabilidad se refiere básicamente a que en el
aprovechamiento de los RRNN, debemos preocuparnos hoy, de las futuras
generaciones para que puedan tener las mismas oportunidades o mejores
aun que las que tenemos ahora.
PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE:
La protección del medio ambiente , el crecimiento económico y el
mejoramiento del nivel de vida de la población, deben afrontarse como una
cuestión única e integrada; para ello es fundamental la DECISIÓN Política
de las autoridades y la participación responsable y activa de la sociedad en
su conjunto .
Para que el Desarrollo sea sostenible o sustentable se debe conciliar los 5
objetivos siguientes:
1. Crecimiento Económico (Sostenibilidad Económica):
Generación de riqueza, crecimiento del PBI…., necesidad de los hogares,
uso eficiente de la mano de obra.
2. Equidad o Justicia Social: que se traduzca en:
Desarrollo y bienestar humano
Oportunidad de empleo
Acceso a bienes de producción y consumo
Contar con servicios básicos
Cultura: conocimiento , creatividad , belleza
Apoyo del Estado a los sectores más necesitados
Eliminar la pobreza
Una sociedad civil activa: participación en la toma de decisiones
Revaloración de tradiciones y costumbre de la población
Calidad de vida de la población
3.- Sustentabilidad Ambiental:
Aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales: protección
de los recursos naturales: agua, aire…; Controlando los niveles de
contaminación…; replanteo de los patrones de consumo cuando sea
necesario.
4. LA PARTICIPACIÓN activa de la sociedad en la problemática y
soluciones de la Cuenca Hidrográfica.
5. La Decisión Política de las autoridades de nivel local, regional y
nacional de impulsar y lograr un desarrollo sustentable de la Cuenca
Hidrográfica.
6. El proceso de desarrollo no debe generar impactos medio
ambientales graves ni destruir de manera irreversible la capacidad
de regeneración de los RRNN o carga del Ecosistema: No destruir la
naturaleza, pues es nuestro hábitat y medio de vida.