Cuencas Hidrograficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

DEFINICION DE CUENCA HIDROGRAFICA

• Cuenca Hidrográfica.- Es un sistema complejo, abierto, donde ocurre el ciclo


hidrológico y cuyos elementos naturales, sociales, económico, políticos e
institucionales, son variables en el tiempo y se encuentran en estrecha interrelación.-
Es un sistema abierto a flujos, influencias y líneas de acción que atraviesan sus
fronteras; recibe y dá …

La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), se define como “un proceso que promueve, en
el ámbito de la cuencas hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y
aprovechamiento multisectorial del agua y sus bienes naturales asociados a esta, orientado a
lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas”.

La cual desafía los sistemas de gestión tradicionales y de tipo sectorial, otorgando énfasis a un
enfoque holístico que promueve la toma de decisiones entre diversos sectores y niveles de
organización.

Las cuencas hidrográficas del peru

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su
territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el
Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes
conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca.
Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad
vertientes:

a. La cuenca del Pacifico

b. La cuenca del Atlántico

c. La cuenca del lago Titicaca.

Vertiente del pacifico:

Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que
tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3079,5 km, un ancho promedio de 110
km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.

La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los
andes ecuatorianos.

Las cuencas de estos ríos se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos
occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.
Vertiente del atlántico:

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de
956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte
norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une
con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. Posee 44 ríos
que nacen en los andes orientales, en los nudos de Vilcanota y Pasco, desembocando en el rio
Amazonas.
Vertiente del lago Titicaca:

Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y
Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la
superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene
48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues
el de mayor longitud.

Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar.
Disponibilidad total nacional

POBLACIÓN – PERÚ
(Millones de personas
Clasificación de las cuencas:

• Cuenca Terrestre: Hidrográficas e Hidrogeológica.

• Cuencas Marinas.

• Cuencas Atmosféricas

CUENCA HIDROGRÁFICA: FLUJO SUPERFICIAL DE AGUA

Definición de cuencas hidrográficas

"Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria topográfica (divortium
aquarum), que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común,
denominado río principal“.

Con el transcurrir de los años esta definición se vio evolucionando, teniéndose a la definiciones
mas integrales:

“Cuenca hidrográfica es el sistema que interrelaciona factores naturales, sociales, económicos,


políticos e institucionales y que son variables en el tiempo”.

• Cuenca Hidrogeológica: Corriente de Agua Subterránea

Es el área geográfica o porción de superficie considerada en profundidad, que por sus


condiciones estructurales e hidráulicas, contiene agua almacenada en movimiento relativo, en
acuíferos libres o confinados, delimitada por formaciones geológicas limitantes que la definen,
pudiendo estar integrada por una o diversas capas acuíferas confinadas o interconectadas:
formando unidades independientes o un sistema subterráneo.

Cuenca Marina: Corriente Oceánicas

Depresión del fondo oceánico, caracterizada por su extensión y su relativa uniformidad,


se forma de 3 partes:

• Litoral, es la línea y ocupa un 0% de la superficie.

• Precontinente: es la plataforma continental : 0-200m, mínima pendiente (3%); Talud


Continental : 200 – 5,000 m, gran pendiente de caída (12%) y Borde Continental : Borde
inferior del talud (5%).

• Plazas Oceánicas: Que comprende la superficie de los océanos, cadenas montañosas y


las fosas oceánicas.

• Cuenca Atmosférica: Corriente del Aire


• Es una región geográfica, delimitada por los obstáculos topográficos de origen natural:
líneas costeras, formaciones montañosas, etc; de tal manera que dentro de esta región
se modifica la circulación general de la atmósfera sobre la superficie, dando lugar a los
vientos y diferentes flujos de la atmósfera libre.

Tamaño promedio de una cuenca

• UNIDAD HIDROGRAFICA AREA (HA)

• Cuenca 50,000 – 800,000

• Subcuenca 5,000 – 50,000

• Microcuenca < 5,000

• Todo en base a la ramificación

• de los cursos de agua.

ELEMENTOS BASICOS DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

a) RECURSOS NATURALES

o Agua

o Suelos

o Cobertura vegetal

B) recursos naturales

o Minerales

o Ictiológicos

o Paisajes, etc.

LOS RECURSOS NATURALES

(RRNN)

Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser


aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor
actual o potencial en el mercado (Ley Orgánica de aprovechamiento sostenible de los RRNN. Ley
Nº 26821).

Se dividen en:

 Renovables (Flora, Fauna, Agua (c.h.), Suelo)

 No renovables (Metales, Petróleo, Gas,)

 Inagotables (Luz solar, Vientos, Endotérmica, Oleaje)

 Humanos (Cultural, Arqueológico, Intelectual).

 El Paisaje es considerado un RRNN


Partes de una cuenca hidrografica

• i) La cuenca alta o sección alta de la cuenca, que corresponde generalmente con las
áreas montañosas limitadas en su parte superior por las líneas divisorias de aguas;

• ii) La cuenca media o sección media de la cuenca, la cual comprende las zonas de
piedemonte y valles bajos donde el río principal mantiene un cauce definido y,
• iii) La cuenca baja o zonas transicionales, tales como estuarios y humedales. Estas
últimas son áreas deposicionales donde el río principal divaga e incluso desaparece
como tal.

Existen cuencas donde el contraste topográfico es tan marcado que sólo dos secciones
—la alta y la baja— son identificables.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA

Parámetros de la forma
a) Área

El área de la cuenca se define como la proyección horizontal de la superficie de la misma y se


puede medir directamente del mapa topográfico después de delimitar la cuenca.

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no se puede
realizar por formas geométricas. Sin embargo existen los siguientes métodos para su cálculo:

• Uso de la balanza analítica

• Uso del planímetro

• Uso del SIG

b) Coeficiente de Compacidad

• El índice o coeficiente de compacidad Kc se debe a Gravelius, y es la relación entre el


perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca.

• Siendo P y A el perímetro y el área de la cuenca, respectivamente. Si k = 1 la cuenca será


de forma circular; si K>1 las formas seran alargadas o asimétrica, K>3 son cuencas muy
alargadas, reducen la probabilidad de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta.

c. Radio o Relación de Elongación

• El radio o la relación de elongación (Re.) Definido por Schumm, es la relación entre el


diámetro de un círculo de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (L).
Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:

Re = Varia de 0.6 a 1 para amplia variedad de climas y geología esta asociado a fuertes relieves
y pendientes fuertes.

Re = Si se aproxima a 1. Se refiere a regiones con relieve suave bajo.

) Factor de Forma (Rf.).

Es definido por Horton, como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su


longitud.

A= Area de la cuenca

L= Longitud desde la salida hasta el límite de la cuenca (la mas larga)


Si una cuenca tiene un F mayor que otra, existe mayor posibilidad de tener una tormenta
intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca.

Si una cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de
lluvias.

Factor de Forma

F1 < F2

e) Rectángulo Equivalente

Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se utiliza la noción de


rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius. Se trata de una transformación puramente
geométrica en virtud de la cual se asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo
perímetro y superficie, y, por tanto, igual coeficiente de Gravelius (coeficiente de compacidad,
Kc). Así, las curvas de nivel se transforman en rectas paralelas al lado menor del rectángulo, y el
desagüe de la cuenca, que es un punto, queda convertido en el lado menor del rectángulo.

Para la construcción del rectángulo, se parte del perímetro, P, y el área de la cuenca, A. Si los
lados menores y mayor del rectángulo son, respectivamente, L1 y L2, entonces:

Transformación de una cuenca en un rectángulo:


PARAMETROS RELATIVOS A LA VARIACIÓN DE LA

ALTITUD

a) Curva Hipsometrica

Proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa


gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura. Dicha curva presenta,
en ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca
que se halla por encima de dichas cotas, bien en Km2 o en tanto por cien de la superficie total
de la cuenca.

Graficacion de una curva hipsométrica:


Curva Hipsometrica de la Cuenca

Significado de la curva hipsométrica

- Curva A: Fase de juventud

- Curva B: Fase de madurez

- Curva C: Fase de vejez


Grado de actividad de la cuenca, interpretación de las curvas

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva
intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C)
es típica de una cuenca sedimentaria.

b) Elevación mediana de la Cuenca

A partir de la curva hipsometrica, se puede determinar fácilmente la denominada elevación


mediana de la cuenca, la cual equivale a la cota correspondiente al 50% del área de la cuenca.

La altura mediana de la cuenca tiene influencia fundamental en el regimen hidrológico, puesto


que las precipitaciones de la cuenca, generalmente presentan una buena correlación con la
altitud.

c) Elevación media de la Cuenca

Se calcula numéricamente con la siguiente fórmula:

E = (a.e)/A

a : Área entre dos curvas de nivel

e: Elevación media entre dos curvas de nivel

E: Elevación media de la cuenca.

Esta información tiene buena relación con la precipitación y temperatura media de la


zona. La variación de la temperatura influye en la variación de la perdida de agua por
evaporación y transpiración.

d. Pendiente de la Cuenca.

El método más antiguo para obtener la pendiente media consiste en ponderar las pendientes
medias de superficies o bandas de terreno en las que queda dividida la cuenca por las curvas
de nivel. Resulta finalmente la expresión:

Donde:

S : Pendiente media de la cuenca

h : Equidistancia entre curvas de nivel

Lcn : Longitud de todas las curvas de nivel

A : Área total de la cuenca.

Pendiente de la cuenca:

La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la infiltración, la
escorrentia superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentia. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de
la lluvia en cauces naturales. Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de la cuenca
los cuales son: criterio de Alvord, Horton, Nash y el rectangulo equivalente.

e. Pendiente Media del Cauce Principal.

Es la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal
de su longitud, es decir:

Existen varios métodos: compensación de áreas, ecuación de Taylor y Schwarz

Características de la red de drenaje:

Se llama red de drenaje de una cuenca al sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos
superficiales, de manera temporal o permanente. Es importante por por sus efectos en la
formación y rapidez de drenado de los escurrimientos normales o extraordinarios. La forma de
drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la
cuenca.

a. Tipos de Corrientes: puede ser de tres tipos

Corriente Perenne: Conducen agua todo el tiempo, aún en épocas de sequía, el NF esta por
arriba del fondo del cauce.

Corriente Intermitente: lLeva agua en la mayor parte dela año, principalmente en épocas de
lluvia; su aporte cesa cuando el NF desciende por debajo del fondo del cauce.

Corriente efimera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después.

b. Orden de Corrientes y corriente principal:

El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro
de la cuenca. Para hacer esta clasificación se requiere un plano donde se ubique corrientes
perennes como intermitentes.

La clasificación de corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario; de orden
dos, a las que solo tiene tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas corrientes con dos o
más tributarios de orden dos, etc. (ver figura).

c) Densidad de Drenaje (Dd) :


Esta característica proporciona una información mas real que la anterior, ya que se expresa
como la longitud de las corrientes, por unidad de área, es decir;

Dd = L/A

Donde:

L : Longitud total de las corrientes perennes o intermitentes en Km

A : Área total de la cuenca en Km2.

Densidad de drenaje:

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se
encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el gardo de cobertura que existe en la
cuenca. Valores altos representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente
erosionables o impermeables. Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy
permeables y cobertura vegetal densa.

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

a) Parámetros de Forma:

– Área

– Perímetro

– Índice de compacidad (K) o coeficiente de Gravelives

– Factor de Forma

b) Parámetros de Relieve:

– Altitud Media

– Pendiente Media de cauce pal.

– Perfil Longitudinal

– Pendiente de la Cuenca

c) Parámetros Relativos a la Red Hidrográfica:

– Coeficiente de Masividad

– Densidad de Drenaje

– Pendiente Media de un cauce

– Tiempo de Concentración

– Número de Orden

– Longitud de Cauce Principal,

– Estructura dendrítica de res de desagüe, y

– El sistema fluvial como un todo.

EVOLUCION SOBRE LA VISION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA


 La Evolución de la concepción e importancia de una cuenca hidrográfica es DINAMICA y
está ligada a la existencia misma de la humanidad: AUGE O DECADENCIA de las
civilizaciones.

 Proverbio CHINO MUY ANTIGUO :

“QUIEN CONTROLA LAS MONTAÑAS, CONTROLA LOS RIOS”

 EN NUESTRO PAIS, DESDE EL INCANATO:

MAXIMA IMPORTANCIA AL MANEJO Y PROTECCION DE LAS PARTES ALTAS DE LAS CUENCAS Y


AL CULTIVO DEL MAIZ Y LA PAPA.- ESTA CONCEPCION HIZO QUE EN ESTAS ZONAS SE
CONTRUYERAN MILLONES DE HAS. ANDENADAS O CON OTRAS PRACTICAS AGRICOLAS –
CONSERVACIONISTAS.

LA SOCIEDAD INCAICA ERA UNA SOCIEDAD AGRICOLA, MISTICA, MILITAR

 EN LA COLONIA:

LA VISIÓN Y CONCEPCIÓN CAMBIÓ DIAMETRALMENTE:

LA UNICA PRIORIDAD QUE EXISTIA ERA:

 Extracción Mineral
 Desarrollo de agricultura en las partes bajas especialmente en la costa: caña, algodón…
 Abandono de la sierra, salvo algunas zonas para ganado.

 EN LA REPÚBLICA:

SE CONTINUÓ CON LA MISMA VISIÓN:

• Extracción mineral, guano de isla.

• Desarrollo agrícola: caña de azúcar algodón, lanas, etc.

• Pesca

• Proyectos irrigación en costa

• Abandono de la sierra

• 1980: terrorismo S.L., MRTA

• 1980 : Nace PRONAMACHCS: Perú-AID

• AUGE del narcotráfico

Definición del manejo de cuencas

Uso, Manejo y Conservación de los Recursos Naturales.

El AGUA es el elemento clave, estratégico e integrador.


Manejo de cuencas son todas las acciones tecnicas conducentes al buen uso del espacio de la
cuenca y en especial del recurso agua, el cual genera la sostenibilidad del medio ambiente y la
satisfaccion maxima de las necesidades humanas.

El uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales se logra a traves de la ejecucion


de medidas conducentes a activar el ciclo hidrológico y garantizar su sostenibilidad en el
tiempo y contribuir al bienestar del hombre.- entre tales medidas u objetivos se tienen:

OBJETIVOS:

• Racionalizar el uso del agua


• Distribuir equitativamente el volumen del agua en toda la cuenca,

• Generar más agua o captar más agua,

• Conservar la calidad del agua,

• Evitar o disminuir la deforestación y el sobrepastoreo.

• Evitar la contaminacion de los suelos y las aguas,

• Evitar o disminuir la erosion de los suelos,

• Promover y desarrollar trabajos de conservacion de suelos, pastos, forestales, etc.

• Promover la formacion y toma de una conciencia conservacionista por toda la sociedad.

• Promover la formacion y toma de una conciencia conservacionista por toda la sociedad.

GESTIÓN DE CUENCAS

• Es la direccion ejecutiva de todo el proceso de programacion, coordinacion y


organización de la poblacion, movilizacion laboral, legislacion, administracion y
ejecucion del manejo de las cuencas por parte de los diferentes actores sociales:
estado agricultores, ganaderos, gobiernos locales, etc. Que operan con la cuenca
• Son todas las medidas que realizan los grupos humanos que se organizan
especialmente para ponerse de acuerdo y concertar un plan maestro de cuencas en
su grado maximo de desarrollo o en su minimo grado, para ejecutar un conjunto de
medidas conducentes o manejar la cuenca y lograr su desarrollo sustentable
• Son las acciones necesarias para lograr que se lleve a cabo el plan de manejo
propuesto

• Es el proceso integral y sistemático de planear, ejecutar, y evaluar las principales


estrategias de desarrollo económico, social y ambiental, sobre la base de las metas
acordadas de manera democrática.

• Es el conjunto de procesos y actividades gerenciales y administrativas para


garantizar la implementación de planes o actividades técnicas dirigidas a
materializar lo que se planifica.

Enfoque sistemático de una cuenca:

• Una cuenca hidrográfica es un sistema

• Todos sus elementos constitutivos interactúan entre si como un todo.


• La suerte de cada elemento depende de lo que ocurra con los otros elementos

• El manejo de las partes altas redundará favorablemente en las partes media y baja de la
cuenca

Priorización de la cuenca para la gestión de recursos hídricos:

• Establece criterios e indicadores, desde una visión económica, ambiental y social; para
la identificación de las cuencas hidrográficas con mayor y menor prioridad con el objeto
de determinar la planificación de actividades de intervención de la Autoridad Nacional
del Agua relacionadas al cumplimiento de sus funciones. En este sentido, este
documento se constituye como una herramienta de planificación para la toma de
decisiones que contribuyan a la mejora de la gestión de los recursos hídricos.

SE TIENE LA CUENCA DE ESTUDIO, CALCULE EL GRADO DE ORDEN DE RIOS

DEGRADACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Principales problemas de las cuencas hidrográficas que impiden alcanzar un manejo


sostenible

1.- falta de un plan de ordenamiento territorial a nivel de cuenca, subcuenca y microcuenca


hidrográfica.

2.- falta de una decisión política y un compromiso real de las autoridades y líderes
gubernamentales.

3.- implementación de políticas nacionales inadecuadas.

4.- falta de líderes comprometidos con el manejo de las cuencas y los recursos naturales.

5.- alta tasa de crecimiento poblacional.


6.- producción deficitaria de alimentos:

Baja produccion y productividad.

7.- escasez de tierras agrícolas:

Baja relación has. De tierras cultivadas/persona

8.- niveles crecientes de pobreza y pobreza extrema

• Desnutrición

• Falta de servicios básicos

• Migración

• Ingresos per cápita de hasta $ 300/año

9.- acelerado proceso de deforestación y sobrepastoreo.

10.- altas tasas de erosión y degradación de los suelos agrícolas.

11.- crecientes niveles de contaminación de los suelos, aguas y el medio ambiente.

12.- disminución constante de la disponibilidad de agua de buena calidad:

• Población creciente

• Bajas eficiencias en el uso del agua

• Incremento del consumo per cápita.

13.- falta de apoyo a la pequeña agricultura y nula organización empresarial.

14.- subsidios en el mercado mundial de alimentos.

15.- falta de una política de prevención de eventos hidrológicos extremos y otros fenomenos
naturales.

16.- falta de titulación de tierras de predios rurales.

17.- escasa participación de la sociedad en la solución de problemas de las cuencas hidrográficas.

18.- falta de información hidrometeorológica.

Diagnostico de una Cuenca hidrográfica:

A.- DIAGNOSTICO DEL RECURSO HÍDRICO

1.-Metodología del Estudio

2.-Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua

a. Ríos y quebradas.

b. Lagos y lagunas.

c. Aguas subterráneas, pozos y manantiales.

d. Nevados
3.- Precipitación

a. Análisis total y regional de la precipitación

b. Estimación de la p.p. promedio

c. Persistencia de la pp

d. Precipitación máxima y mínima

4.- Coeficiente de Escorrentía

5.- Descargas

a. Análisis de descargas mensuales y totales

b. Determinación de descargas medias, máximas y mínimas

6.- Evaluación de la Demanda de Agua

7.-Balance Hídrico

8.- Evaluación de la Calidad del Agua

9.- Evaluación de Transporte de Sedimentos

10.- Inventario y Evaluación de la Infraestructura de Riego y Obras de Captación de


Agua

a. Infraestructuras de Conducción

b. Infraestructura de Captación

c. Obras de Captación de Aguas Subterráneas

11.- Regulación de Caudales y Potencial Hidroenergético

a. Obras de Regulación Existentes

b. Potencial de Obras de Regulación

c. Potencial Hidroenergético

12.- Problemas Existentes

B.- DIAGNOSTICO DEL RECURSO SUELO

1.- Características generales:

a. Ecología

b. Vegetación y Cultivos

c. Fisiografía

d. Relieve

e. Pendiente

f. Geología
2.- Propiedades Generales de los Suelos

a. Propiedades generales

b. Metodología de trabajo en el diagnóstico de suelos

3.- Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

 Tierras aptas para cultivos en limpio

 Tierras aptas para cultivos permanentes

 Tierras aptas para pastos

 Tierra aptas para producción forestal

 Tierras de protección

4.- Uso Actual de las Tierras

 Tierras de cultivos

 Tierras de pastos naturales

 Tierras con cobertura arbórea

 Tierras sin aptitud agrícola

 Otras tierras

5.- Conflictos de Uso

 Uso adecuado

 Uso inadecuado

 Subutilizado

C.- DIAGNOSTICO DE RECURSO PASTOS Y FORESTALES

1. Generalidades

a. Información Básica Disponible

• Recurso pastos

• Recurso forestal

D.- DIAGNOSTICO SOCIO-AGROECONOMICO

1.- Aspectos demográficos:

a. Población total y su densidad.

b. Distribución de la población por edad y sexo.

c. Movimiento migratorio.

d. Número y tamaño del promedio familiar.

2.- Aspectos económicos:


a. PEA

b. Estructura ocupacional

c. Ingresos y Egresos de las familias

d. Créditos

3.- Aspectos sociales:

a. Salud

b. Educación

c. Vivienda

d. Saneamiento

e. Energía

f. Comunicaciones

4.- ORGANIZACIONES SOCIALES Y ESTATALES EXISTENTES

Clase 04
EROSION DE LOS SUELOS
Fenómenos de erosión y tipos
 Erosión: pérdida selectiva de materiales del suelo, por desprendimiento y
arrastre ya sea por el agua o por el viento.
 Erosión hídrica: por acción del agua.
 Erosión eólica: por acción del viento.
 Erosión geológica: proceso lento de efectos apreciables tras un largo plazo a
escala geológica (miles a millones de años)
 Erosión acelerada o antrópica: artificial, de desarrollo muy rápido; debida
generalmente a la acción del hombre.
Factores que determinan la erosion
 Erosividad e Intensidad de la lluvia, capacidad potencial de las lluvias de causar
erosión;
 Erodabilidad, susceptibiliad del suelo a ser erosionado.
 Topografía, según inclinación (S0) y longitud (L) de pendiente.
 Cobertura, vegetación natural o de cualquier otro tipo, que protege el suelo;
 Manejo, del suelo, agua, cultivos; sobrepastoreo y de deforestación
EROSIÓN DE LOS SUELOS
Definición de erosion
Erosión es el fenómeno que comprende el desprendimiento y traslado o arrastre de las
partículas de suelo por acción del agua, del viento o de la actividad biológica en general.
La erosión puede ser natural (normal o geológica) y acelerada.
La erosión es natural cuando se produce por los cambios naturales en el ambiente y en
largos períodos geológicos, contribuyendo a la formación de los suelos y de relieve
terrestre. Se considera como una erosión normal porque se presenta en una situación
de balance natural entre la formación del suelo y la erosión en sí.
La erosión acelerada es uno de los problemas más serios que tiene que enfrentar
cualquier acción encaminada a lograr el desarrollo agropecuario, ya que además de ser
la causa de bajos rendimientos de los cultivos, acorta la vida útil de las obras de
regulación por la cantidad de sedimentos que acarrea el agua que se almacena
colmatando reservorios, lecho de los ríos, favoreciendo, en muchos casos, las
inundaciones, los problemas de drenaje y la salinización de las tierras.
En la figura Nº 1 se muestra un esquema de una situación de equilibrio en los procesos
naturales.

Principales agentes y tipos de erosion


Los principales agentes de la erosión son el agua, el viento y el hombre.
Existen dos tipos de erosión: EÓLICA E HÍDRICA.
a. La erosión eólica
Es la erosión causada por el viento. Este tipo de erosión se presenta mayormente en
zonas planas y áridas.
Este tipo de erosión es causado por el viento.
 Partículas de arcilla y limos son elevadas en suspensión en el aire hasta grandes
distancias.
 Partículas de Arenas, son arrastradas a nivel de la superficie del suelo.
Factores que afectan la erosion eólica
 Resistencia del suelo: tamaño de partículas y tipo de suelo…
 Cubierta Vegetal.
 Clima: Viento.
 Regularidad de la superficie del suelo.
 Amplitud o longitud del área supuesta.
 Nivel de humedad del suelo.
Efectos de la erosion eólica
 Remoción o pérdida de suelo.
 Deposición de polvo y partículas finas de suelo en los cultivos.
 Generación de plagas y enfermedades en los cultivos.
 Deposición de material en canales , carreteras,…
 Corrosión a máquinas y equipos.
 Incomodidad en la población afectada.
b.- la erosion hídrica:
Es la erosión causada por el agua. Predomina en zonas de ladera, donde la
precipitación es de alta intensidad y donde están ausentes las prácticas
agronómicas y el manejo inadecuado del agua en el riego.
Factores que influyen en la erosion hídrica:
Los principales factores que inciden en ese tipo de erosión son:
• El Suelo. Las características físicas del suelo (estructura, textura, contenido de
materia orgánica, etc.)
• La Topografía. Las características topográficas que inciden en la erosión hídrica
son la pendiente y la longitud de la ladera.
• El Clima. Entre los factores climáticos que más inciden en la erosión hídrica están
la precipitación, el viento y la temperatura.
• La Vegetación.
La vegetación protege a la superficie del suelo del impacto directo del agua, sea ésta
proveniente de lluvia o escorrentía.
• La intercepción y disminución o anulamiento de la energía con la que caen las
gotas de lluvia.
• La reducción de la velocidad de agua de escorrentía por efecto de la resistencia
hidráulica debido al “colchón” que forman los residuos vegetales o cubierta
vegetal.
• El aumento de la capacidad de infiltración y almacenamiento del agua.
• El aumento de la resistencia del suelo a la erosión debido al “amarre” de las
partículas que ocasionan las raíces de las plantas.
El Hombre. El hombre es el agente principal y decisorio en todo proceso erosivo.
Tipos de Erosión Hídrica.-
La erosión hídrica se presenta en diferentes formas: laminar, por surcos, por cárcavas,
huaycos o deslizamientos.
a) EROSIÓN LAMINAR
 Es la forma más peligrosa de erosión hídrica ya que esta pérdida, al principio casi
imperceptible, sólo será visible cuando pasado un tiempo aumente su
intensidad.

b. Erosión por surcos: En las pequeñas ondulaciones de la superficie del terreno se


concentra el agua de escorrentía y luego por efecto de la pendiente, el suelo y el
estado de la cubierta vegetal, se produce el movimiento del agua en el sentido de la
pendiente y, en consecuencia, el arrastre y transporte de las partículas de suelo,
originan pequeñas zanjas o surcos.
c. Erosión por cárcavas: Una vez formados los pequeños surcos o zanjas, éstos se van
agrandando por efecto de la escorrentía ya que el arrastre de suelo en el lecho de los
surcos o zanjas y el consecuente desprendimiento en los taludes, con lo cual se van
agrandando los surcos hasta que se convierten en verdaderos zanjones o cárcavas.
d. Erosión por deslizamiento, huaycos y derrumbes:
Aquí se presentan movimientos en masa del terreno, suelo o roca, generando
diversos tipos de problemas.
ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS
Principios básicos del control de la erosion hídrica
Para que una práctica de control de la erosión hídrica sea efectiva debe cumplir
los siguientes requisitos:
Ladera Totalmente Degradada (Desertificación)

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA


• Anular o minimizar la velocidad del agua.

• Anular o minimizar el escurrimiento del agua sobre la superficie del suelo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA


• Proteger la superficie del suelo contra la erosión.

• Aumentar la infiltración del agua en el suelo.

EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS CONSERVACIONISTA EN LOS PROCESOS EROSIVOS

Mediante las prácticas de conservación de suelos, se modifican los factores del proceso erosivo.
Con ello se logra:

• Proteger la superficie del suelo contra el impacto de las gotas de lluvia y el arrastre del
agua de escorrentía.

• Disminuir o anular la concentración del agua.

EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS CONSERVACIONISTA EN LOS PROCESOS EROSIVOS

• Aumentar la capacidad de infiltración del suelo.

• Reducir o anular la velocidad del agua de escorrentía por efecto de la disminución de la


longitud y grado de la pendiente de la ladera, y

• Construcción de sistemas mecánicos estructurales: surcos en contorno, terrazas,


andenes, acequias de infiltración, diques para el control de cárcavas o el establecimiento
de barreras vivas o cubierta vegetal.

Practicas conservacionales mecanico estructurales

Entre las principales prácticas mecánicas-estructurales se pueden mencionar:

 Zanjas o acequias de infiltración.

 Espejos de agua o “cochas”.

 Terrazas de absorción, de formación lenta, etc.

 Andenes.

 Muros de contención, enrocados y gaviones para la defensa ribereña y obras de


encauzamiento
 Diques para el control de cárcavas, y
 Represa o reservorios de agua.

Prácticas Agronómicas:

Entre las principales prácticas agronómicas se puede mencionar:

 Barreras vivas,

 Sucos en contorno,

 Cultivo en fajas,

 Ordenación territorial de cultivos,

 Cobertura vegetal,

 Labranza conservacionista o mínima labranza,

 Rotación de cultivos,
 Incorporación de materia orgánica
 Aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas al suelo, y
 Manejo de pastos.

Practicas forestales:

 Construcción de zanjas de Infiltración

 Manejo y plantaciones forestales

 Establecimiento de viveros y semillas

Clase V
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE O
SUSTENTABLE

Este concepto fue formulado en 1987, por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo :

“Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin
comprometer los recursos , posibilidades y aspiraciones de las futuras generaciones ”.
Actividad sostenible:
Cortar árboles de un bosque asegurando la reforestación de por lo menos
dicha área.
Actividad no sostenible:
Consumir petróleo o gas, pues al corto plazo no existe tecnología para
regenerar dicho recurso.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible:
• Ningún recurso natural renovable debe usarse a un ritmo mayor que
al de su generación.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible:
• Ningún contaminante deberá producirse a una tasa > a la que pueda
ser reciclado, reutilizado o absorbido por el medio ambiente.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible:
• Ningún recurso natural no renovable deberá aprovecharse a una tasa
mayor de la necesaria para sustituirlo por un recurso natural
renovable de manera sostenible.
El desarrollo sostenible; anteriormente se refería sólo a:
 Crecimiento Económico Sostenido (PBI): crecimiento económico
constante en el tiempo.
Conservación Ambiental: no implicaba replanteo de los patrones de
consumo, de producción de bienes, generación de desechos ni del impacto
sobre la naturaleza.- Lo ambiental aparecía totalmente subordinado a lo
económico
 No le daba mayor importancia al aspecto social ni a la participación
de los miembros de la sociedad: como medio para garantizar la
sostenibilidad del proyecto, proceso o políticas que busquen
consolidar un desarrollo sostenible.
 Últimamente desarrollo sostenible otorga un contenido definido a
cada uno de los 3 componentes mencionados: Crecimiento
Económico, Sostenibilidad Ambiental y Participación Social.
Actualmente el Desarrollo Sostenible o sustentable busca conciliar
los siguientes objetivos:
a) Objetivos Sociales :
 Equidad
 Satisfacción de necesidades
 Autodeterminación
 Movilidad Social
 Preservación de la cultura
b) Objetivos Económicos:
 Generacion de riqueza
 Crecimiento agrario
 Crecimiento industrial
 Crecimiento minero
 Crecimiento del eco-turismo
 Uso eficiente de la mano obra
c) Objetivos Ambientales
 Diversidad biológica.
 Preservación de los RRNN.
 Capacidad máxima admisible.
 Integridad de los ecosistemas.
 Aire y agua limpios.
 Activación del ciclo hidrológico.
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE
El significado de la expresión desarrollo sostenible o sustentable, se refiere
en esencia a lo mismo . La confusión básicamente se origina en la traducción
del inglés al castellano de la expresión : “Sustainable Development” ,
además el término sostenible aparece mucho antes que el termino
sustentable, época donde se comienza a dar mayor importancia al aspecto
social y ambiental.
El desarrollo sostenible o sustentable, es un proceso integral que exige a
los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la
aplicación del modelo económico, político, ambiental y social; así como en
los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.- Para
competir en mercados nacionales y extranjeros, el sector productivo debe
incorporar en sus operaciones: tecnología, sustentabilidad ambiental y las
relaciones con sus trabajadores y la comunidad Al desarrollo sostenible o
sustentable le interesa no sólo el crecimiento económico, sino también
cómo se produce el mismo, cómo se distribuye la riqueza generada y cual
es el impacto en el medio ambiente .
“La sostenibilidad o la sustentabilidad se refiere básicamente a que en el
aprovechamiento de los RRNN, debemos preocuparnos hoy, de las futuras
generaciones para que puedan tener las mismas oportunidades o mejores
aun que las que tenemos ahora.
PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE:
La protección del medio ambiente , el crecimiento económico y el
mejoramiento del nivel de vida de la población, deben afrontarse como una
cuestión única e integrada; para ello es fundamental la DECISIÓN Política
de las autoridades y la participación responsable y activa de la sociedad en
su conjunto .
Para que el Desarrollo sea sostenible o sustentable se debe conciliar los 5
objetivos siguientes:
1. Crecimiento Económico (Sostenibilidad Económica):
Generación de riqueza, crecimiento del PBI…., necesidad de los hogares,
uso eficiente de la mano de obra.
2. Equidad o Justicia Social: que se traduzca en:
 Desarrollo y bienestar humano
 Oportunidad de empleo
 Acceso a bienes de producción y consumo
 Contar con servicios básicos
 Cultura: conocimiento , creatividad , belleza
 Apoyo del Estado a los sectores más necesitados
 Eliminar la pobreza
 Una sociedad civil activa: participación en la toma de decisiones
 Revaloración de tradiciones y costumbre de la población
 Calidad de vida de la población
3.- Sustentabilidad Ambiental:
Aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales: protección
de los recursos naturales: agua, aire…; Controlando los niveles de
contaminación…; replanteo de los patrones de consumo cuando sea
necesario.
4. LA PARTICIPACIÓN activa de la sociedad en la problemática y
soluciones de la Cuenca Hidrográfica.
5. La Decisión Política de las autoridades de nivel local, regional y
nacional de impulsar y lograr un desarrollo sustentable de la Cuenca
Hidrográfica.
6. El proceso de desarrollo no debe generar impactos medio
ambientales graves ni destruir de manera irreversible la capacidad
de regeneración de los RRNN o carga del Ecosistema: No destruir la
naturaleza, pues es nuestro hábitat y medio de vida.

También podría gustarte