Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
(FMI)
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de
balanza de pagos.
El FMI inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio
Constitutivo por los primeros 29 países. Los fines estatuidos del FMI son hoy
los mismos que se formularon en 1944.
Los fines del FMI también han cobrado importancia debido al simple hecho
de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países
iniciales que participaron en la creación del FMI, se ha cuadruplicado con
creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido
sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en
desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.
Suele reunirse una vez al año con ocasión de las reuniones anuales del FMI y
el Banco Mundial. Los países miembros nombran a un gobernador para que
les represente —distinción que suele recaer en el ministro de Hacienda o el
gobernador del banco central del país— y a un gobernador suplente. La
Junta de Gobernadores decide sobre todas las cuestiones importantes de
política pero, como se ha dicho, delega la gestión cotidiana en el Directorio
Ejecutivo.
La mayor parte del personal del FMI trabaja en Washington, aunque unos 90
representantes residentes están asignados en países miembros para
contribuir al asesoramiento en temas de política económica.
El FMI tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras
instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la
sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra,
principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las
Naciones Unidas.
El programa respaldado por el financiamiento del FMI está elaborado por las
autoridades nacionales en estrecha colaboración con el personal del FMI y se
adapta a las necesidades especiales y circunstancias del país interesado.
Este es un aspecto esencial para la eficacia del programa y para que el
gobierno reciba el apoyo del país al programa; sin esta condición de
“autoría propia”, el programa difícilmente tendrá éxito.
• Para reforzar las salvaguardias en lo que hace al uso de recursos del FMI
por parte de los países miembros, en marzo de 2000 el FMI estableció el
requisito de una evaluación del cumplimiento por los bancos centrales de las
prácticas deseables en materia de procedimientos internos de control,
informes financieros y mecanismos de auditoría. Al mismo tiempo, el
Directorio Ejecutivo decidió ampliar la aplicación y el uso más sistemático
de las herramientas disponibles para evitar el caso de que un país obtenga
crédito del FMI si facilitó información que resultara errónea.
FMI en acción
Para poder comprarle o venderle algo a otro país, hay que solucionar un
problema fundamental: el comprador tiene que poder cambiar la moneda de
su país por la moneda del país del vendedor. Como en vez de hablar de
"moneda extranjera" se suele usar el término "divisa" en el comercio
internacional, esa transacción se conoce como un "cambio de divisas". Cada
divisa, ya sea el quetzal guatemalteco o la peseta española, tiene un valor
determinado en función de otra divisa. A ese valor es lo que llamamos "tipo
de cambio" o "tasa de cambio". Si no hubiera una oferta constante de divisas
en cada país y si los tipos de cambio no fueran relativamente estables, el
comercio mundial se reduciría enormemente. Por ejemplo, no tendrías
oportunidad de escuchar una radio fabricada en Asia ni de comer manzanas
de Nueva Zelandia.
El Fondo Monetario Internacional se creó hace 50 años para que las divisas
pudieran circular con más libertad y facilidad entre los países miembros. Lo
que hace ahora es ayudar a los países miembros a que tengan siempre
suficientes divisas para poder seguir haciendo negocios con el resto del
mundo.
Ahora te invitamos a que nos sigas a un mundo imaginario en el que el FMI
no existe. Allí encontrarás un país en desarrollo que sufre una escasez de
divisas y del cual te haremos empresario. Pronto verás lo difícil que es hacer
negocios con otros países sin un FMI que pueda ayudar a solucionar una crisis
de divisas.
http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM
UNIVERSIDAD DE LIMA
Director del Instituto de Economía Social de Mercado: Víctor García Toma
Practicantes: Rosa María Bardales Azañedo, Luz María Chuquimantari Urbina.
Teléfono: 437 67 67 Anexo: 30160