Oscilaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Ondas y vibraciones

Alonso Rojas Sánchez

11 de junio de 2019
2
Índice general

1. Números complejos 7
1.1. El plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Álgebra de los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Suma y resta de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2. Multiplicación escalar de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.3. Multiplicación de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.4. Números complejos conjugados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.5. División de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Forma trigonométrica o polar de un número complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.1. Multiplicación y división de números complejos en forma polar . . . . . . . . . . . 13
1.3.2. Potencias de un numero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4. La forma exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.1. Operaciones de números complejos en forma exponencial . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5. Función exponencial compleja de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6. Vibraciones y funciones complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Movimiento Armónico Simple M.A.S. 19


2.1. Masa unida a un resorte (horizontal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. Ecuación de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Desplazamiento de un OAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4. Periodo y frecuencia de un M.A.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5. Diferencias de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.6. Velocidad y aceleración de un OAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.7. Calculo de A y φ a partir de las condiciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.8. Movimiento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.9. Diagramas de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.10. Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10.1. La energı́a total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.11. Ecuaciones alternativas para el Oscilador Armónico Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.11.1. Forma B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.11.2. Forma C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Ejemplos de movimiento armónico simple 37


3.1. Masa unida a un resorte (vertical) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Péndulo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.1. Panorama energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3. Péndulo fı́sico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.4. Oscilaciones de objetos flotantes libremente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.5. Circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.6. Tubo en forma de U con liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3
ÍNDICE GENERAL 4

4. Oscilador armónico amortiguado 45


4.1. Oscilador crı́ticamente amortiguado (β  ω0 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2. Oscilador sobreamortiguado (β ¡ ω0 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.3. Oscilador subamortiguado (β   ω0 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3.1. Tiempo de relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3.2. Decremento logarı́tmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.3. Tasa de perdida de Energı́a en un oscilador subamortiguado . . . . . . . . . . . . . 54
4.3.4. Factor de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3.5. Disipación de la energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.4. Tiempo total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5. Oscilaciones forzadas 59
5.1. Oscilador forzado sin amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.2. Oscilador forzado con amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.2.1. Estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.2.2. Efectos de la amortiguación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2.3. Potencia absorbida durante las oscilaciones forzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.2.4. Estado transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6. Oscilaciones acopladas 65
Presentación

5
ÍNDICE GENERAL 6
Números complejos
1
El álgebra compleja es muy útil en vibraciones y ondas. Al aprender a resolver una ecuación cuadrática
ax2 bx c  0 por medio de la fórmula cuadrática, se observa que las raı́ces de la ecuación no son reales,
sino complejas, cuando el discriminante b2  4ac es negativo.
De la experiencia con el álgebra ordinaria, es claro que los números negativos no pueden tener raı́ces
?
cuadradas reales. Para resolver este problema los matematicos inventaron la unidad imaginaria que se
denota con la letra i o la letra j y se define como i  1 y tiene la propiedad i2  1.
Utilizando la unidad imaginaria se construye un número complejo a partir de dos números reales. Un
número complejo es cualquier número de la forma

z a ib
donde a y b son números reales e i es la unidad imaginaria. Los múltiplos de i o j por números reales
se llaman números imaginarios. Por lo tanto un número complejo z siempre se puede escribir como una
suma ordinaria de un número real y un número imaginario.
Ası́ los números reales a y b que forman un número complejo z  a ib se denominan partes reales e
imaginarias del número complejo, respectivamente. A menudo las partes real e imaginaria de un número
complejo z se abrevian de la siguiente manera:

 a ib, a  Rerzs, b  Imrzs


z
?
Aunque ninguna medida fı́sica da i  1 o sus múltiplos como resultado, usamos números complejos
en fı́sica porque hacen que los cálculos sean más simples y ayudan con la perspectiva de la fı́sica.
El conjunto de los números reales es un subconjunto del conjunto de los números complejos. Para
comprender esto, observe que todo numero real a puede escribirse como un numero complejo con b  0.
De igual forma los números complejos de la forma bi, con parte real nula se llaman imaginarios puros.
En general, los números complejos con parte imaginaria distinta de cero se llaman números imaginarios,
simplemente para estar de acuerdo con el uso y la tradición histórica, desde que los números complejos
considerados como pares ordenados son justamente tan reales como los otros y nada hay de imaginario
en ellos.
Un número complejo está determinado de manera única por sus partes real e imaginaria. Ası́, se dice
que dos números complejos son iguales sı́ y sólo si sus partes real e imaginaria son iguales. Como en
ocasiones este sencillo concepto es útil, se formaliza en la próxima definición.

7
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 8

Si a ib y c id son dos números complejos escritos en forma estándar, entonces

a ib  c id

sı́ y sólo si a  c y b  d

1.1. El plano complejo


Las relaciones entre los números complejos y su manejo se hacen intuitivos, mediante una simple
representación geométrica. Tal como utilizamos la recta numérica para visualizar el conjunto de números
reales, podemos utilizar el plano complejo para visualizar el conjunto de números complejos.
Para entender el plano complejo considere dos rectas numéricas perpendiculares OX; OY como ejes
coordenados, atribuimos a OX una cierta dirección, y elegimos entonces una dirección del eje OY tal
que, al rotar OX un ángulo recto en el sentido opuesto al de las agujas del reloj, su dirección coincida
con la de OY . Ası́, las dos rectas numéricas perpendiculares forman la base de lo que sabemos hoy como
el plano complejo. Cada punto del plano, referido al sistema de coordenadas elegido, tiene coordenadas
definidas. Este plano es una adaptación del plano rectangular de coordenadas xy, sin embargo siempre
tenga en cuenta que este plano es un plano abstracto y no debe confundirse con el plano espacial real xy.
Dado que un número complejo está determinado de manera única por su partes real e imaginaria,
es natural asociar el numero a bi con el par ordenado pa, bq, donde es obvio que el primero y segundo
elementos de cada par ordenado corresponden respectivamente a la parte real y a la imaginaria del número
complejo. Con esta asociación, los números complejos se pueden representar gráficamente como puntos
en el plano complejo. Recı́procamente, a todo número complejo hacemos corresponder un punto cuyas
coordenadas son, respectivamente, la parte real y la imaginaria de ese número complejo. De esta manera,
entre los números complejos y los puntos del plano existe una correspondencia biunı́voca en virtud de la
cual los números complejos están representados por puntos.
Los números complejos de la forma a 0i –números reales– están representados por puntos del eje
OX, por está razón se llama eje real. Los números complejos de la forma 0 bi o números imaginarios
puros están representados por puntos del eje OY , llamado eje imaginario. Es costumbre designar al punto
representativo del complejo z por la misma letra y llamarlo simplemente punto z.
Notése que el punto O, junto con z, determinan un segmento dirigido Oz o vector Oz, que va del
origen O al extremo z. Recı́procamente, el extremo de todo vector Oz determina un número complejo.
En esta forma tenemos otra representación geométrica de los números complejos por medio de vectores
con el origen común en O. El vector ficticio que representa el número complejo a ib es desde el origen
hasta el punto pa, bq en el plano xy se llama diagrama de Argand.
Entonces, un número complejo z  a ib puede verse también como un vector cuyo punto inicial es
el origen y cuyo punto terminal es pa, bq. Las proyecciones del vector que representa a z  a ib sobre
los ejes OX y OY son a y b respectivamente, por lo tanto también son las componentes del vector. La
? 2 z, 2o la distancia desde el origen hasta al punto pa, bq evidentemente por el teorema
longitud de un vector
de Pitágoras es a b . Este número real se denomina de una forma especial, es el modulo o valor
absoluto dez y se denota como |z | o mod(z), ası́
a
|z|  a2 b2

1.2. Álgebra de los números complejos


Los números complejos se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir.
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 9

1.2.1. Suma y resta de números complejos


Cuando se suman dos números complejos, las partes reales se suman independientemente de las partes
imaginarias, como muestra el siguiente cálculo de la suma de dos números complejos z1  pa1 ib1 q y
z2  pa2 ib2 q:

z  z1 c2  pa1 ib1 q pa2 ib2 q  pa1 a2 q ipb1 b2 q

La parte real de la suma es la suma de las partes reales de los sumandos, y de manera similar para la
parte imaginaria de la suma.
Para sumar (restar) dos números complejos, simplemente se suman (sustraen) las partes correspon-
dientes reales e imaginarias por separado. Esta adición (resta) sigue la misma regla que la adición (resta)
de componentes de un vector en el plano. Por lo tanto con la representación vectorial de números complejos
se puede sumar o restar geográficamente dos números complejos por medio de la regla del paralelogramo.
Muchas de las propiedades de la suma de números reales son validas también para los números com-
plejos. Por ejemplo, la suma de números complejos es asociativa y conmutativa.

Ley conmutativa : z1 z2  z2 z1
Ley asociativa: z1 pz2 z3 q  pz1 z2 q z3

Además, para encontrar la suma de tres o más números complejos, la definición de suma se extiende
de forma natural.

1.2.2. Multiplicación escalar de números complejos


Para multiplicar un numero complejo por un escalar real se usa la siguiente definición. Si k es un
numero real y a ib es un numero complejo, entonces el múltiplo escalar de k y a ib se define como

k pa ibq  ka ikb

Geométricamente, la multiplicación de un numero complejo por un escalar real corresponde a la


multiplicación de un vector por un escalar.
Piense en un segmento de lı́nea dirigida o un vector, se sabe por las reglas de la multiplicación escalar
de que, para invertir la dirección de ese vector original, simplemente se multiplica por 1, como se muestra.
Ahora mire la Fig. 1.9 (b), que contiene dos rectas numéricas perpendiculares, e imagine una operación
que rotarı́a el vector original que señala hacia la derecha por 90o para que apunte a lo largo de la recta
vertical en lugar de la recta numérica horizontal.
Si tuviera que realizar la misma operación en el vector (ahora vertical), girarı́a de nuevo 90o , lo que
significa que estarı́a apuntando hacia la izquierda sobre la recta numérica horizontal
Pero sabes que invertir la dirección de un vector se logran multiplicando ese vector por 1. Y, si se
logra una rotación de 180o ? multiplicando por 1, entonces ? cada una de las rotaciones de 90 mostradas
o

en la figura debe corresponder a una multiplicación por 1.


?
Ası́ que una manera muy útil de pensar en i  1 es como un operador que produce una rotación
de 90o de cualquier vector al que se aplica.
?
Desafortunadamente, ya que la multiplicación por 1 es necesario para ir de la recta numérica
horizontal a la recta numérica vertical, los números a lo largo de la recta numérica vertical (como ya
habı́amos mencionado) se llaman imaginarios. Nosotros decimos ”por desgracia”porque estos números
son tan reales como los números a lo largo de la recta numérica horizontal.
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 10

1.2.3. Multiplicación de números complejos


Las operaciones de la suma, resta y multiplicación por un numero real tienen contrapartes con las
correspondientes operaciones vectoriales. Por contraste no hay contraparte directa para la multiplicación
ni para la división de dos números complejos.
La multiplicación de dos números complejos escritos en forma rectangular se define como

pa ibqpc idq  pac  bdq ipad bcq


Las conocidas leyes conmutativa, asociativa y distributiva son válidas para la multiplicación de núme-
ros complejos.

Ley conmutativa : z1 z2  z2 z1
Ley asociativa: z1 pz2 z3 q  pz1 z2 qz3
Ley distributiva: z1 pz2 z3 q  z1 z2 z 1 z3

Considerando estas leyes, no es necesario memorizar la definición de multiplicación. Para multiplicar


dos números complejos se utiliza la ley distributiva y la propiedad i2  1 como sigue

pa ibqpc idq  apc idq ibpc idq


 ac ipadq ipbcq i2pbdq
 ac ipadq ipbcq p1qpbdq
 ac  bd ipadq ipbcq
 pac  bdq ipad bcq

Lo que da las partes reales e imaginarias del producto.


Notése que el producto de un numero real por un numero complejo se puede entender como el producto
de dos números complejos, uno de los cuales tiene la parte imaginaria igual a cero. En otras palabras, la
multiplicación escalar de un número complejo por un escalar real puede considerarse un caso especial de
la multiplicación de dos números complejos.

1.2.4. Números complejos conjugados


Dos números complejos que están relacionados de tal manera que la sustitución de todo i en un número
por i da el otro número, se denominan complejos conjugados entre sı́.
Si z es un número complejo, entonces el número que se obtiene al cambiar el signo de su parte
imaginaria se denomina complejo conjugado o, simplemente, el conjugado de z. Denotaremos el complejo
conjugado de un número colocando un asterisco junto a él. Por ejemplo, el conjugado complejo de un
número complejo z se indicará por z  . Si z  a bi, entonces su conjugado es

z  a  bi
Los números reales coinciden con sus conjugados, y recı́procamente, un número que es igual a su
conjugado es real. En efecto, la igualdad

a ib  a  ib
requiere que
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 11

b  b o b  0

Geométricamente, dos puntos en el plano complejo son conjugados sı́ y sólo si son reflexiones con
respecto al eje horizontal (real).
Para un número complejo z  a bi se tienen las siguientes propiedades. Claramente, el complejo
conjugado del complejo conjugado devolverá el número complejo original

pzq  ppa ibq q  pa  ibq  pa ibq  z

De las definiciones de suma y multiplicación muestran que la suma y el producto de un número


complejo z y su conjugado z  son también números reales:

z z  pa ibq pa  ibq  2a

zz   pa ibqpa  ibq  a2 b2

como se puede observar el producto de un numero complejo por su conjugado nunca es negativo y sólo
vale cero si z  0.
Como a  Rerz s y b  Imrz s, entonces las ecuaciones anteriores conducen a dos fórmulas útiles:

z z  z
Rerz s  Imrz s 
z
e
2 2i
La diferencia entre un número complejo z y su conjugado z  es un número imaginario puro:

z  z  pa ibq  pa  ibq  2ib

Ahora se mencionan unas propiedades útiles que relacionan conjugados complejos y operaciones de
números complejos. De la definición de suma se demuestra fácilmente que el conjugado de una suma de
dos números complejos es la suma de los conjugados:

pz 1 z 2 q  z1 z2

el producto de los conjugados de dos números complejos es igual al conjugado de su producto

pz1z2q  z1z2
De esto se deduce que el conjugado de la diferencia o cociente de dos números complejos es igual,
respectivamente, a la diferencia o al cociente de sus conjugados

z1  
pz1  z2q  z1  z2 y
z2
 zz1
2

Por último el modulo de un numero complejo está relacionado con su conjugado en la forma siguiente

zz   |z|2
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 12

1.2.5. División de números complejos


La división de dos números complejos z1 a ib y z2 c id escritos en forma rectangular se define
como

cb  ad
z1
z2
 ac
c2 d2
bd
i 2
c d2
observe que si c2 d2  0, entonces c  d  0 y z2  0. En otras palabras, ası́ como en el caso de los
números reales, la divisional de números complejos entre cero no está definida.
Como se puede observar la división de un número complejo por otro número complejo es complicada.
Sin embargo al igual que la multiplicación tampoco es necesario memorizar la definición de división. Si el
numerador y el denominador se dan en forma rectangular, primero intentamos convertir el denominador en
un número real multiplicando el numerador y el denominador por el conjugado complejo del denominador


z2 
z1
z2
 z1
z2 z2
 z|1zz2|
2

Este truco convierte la división en la multiplicación de dos números complejos z1 y z2 .

1.3. Forma trigonométrica o polar de un número complejo


Al usar el diagrama de Argand, podemos ver fácilmente que la parte real del número complejo es
pr cos θq y la parte imaginaria es pr sen θq.
Recuérdese que un punto px, y q en coordenadas rectangulares también puede expresarse en coordenadas
polares pr, θq. Si z  a ib es un número complejo no nulo, se observa en la figura que la coordenada
polar r llamada módulo de z es la distancia desde el origen al punto pa, bq. En otras palabras, se adopta
la convención de que r nunca es negativo
a
r  a2 b2
También se puede escribir en términos del número complejo z y su complejo conjugado z  ,
? a
|z|  zz  a2 b2
La ”dirección”del vector en el plano viene dada por el ángulo θ comprendido entre el eje real y el vector
Oz, este ángulo se llama argumento o fase, generalmente denotado por argrz s para el número complejo z.
De la definición de cos θ y sen θ se desprende que

cos θ  ar ; sen θ  rb
despejándose a y b en las expresiones anteriores y, utilizando la representación binomial, resulta

a  r cos θ
b  r sen θ

Por lo tanto, un número complejo no nulo z a ib se puede escribir como z  pr cos θq ipr sen θq o
z  rpcos θ i sen θq
la cual es la forma polar o trigonométrica de un número complejo z. Según esta expresión, puede
observarse que para definir un número complejo tanto de esta forma como con la representación binomial
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 13

se requieren dos parámetros, que pueden ser parte real e imaginaria px, y q o bien módulo y argumento
pr, θq, respectivamente. Ambas representaciones son útiles. Encontraremos que sumar números complejos
es más fácil en la forma rectangular y multiplicar o dividir es más fácil en la forma polar.
El ángulo θ de inclinación del vector z está definido sólo para z  0, se mide en radianes desde el eje
real y es positivo cuando se mide en contra del sentido del reloj y negativo cuando se mide en sentido
del reloj. No obstante, el ángulo θ no está unı́vocamente determinado por z, pues pueden existir infinitos
números complejos que tienen el mismo valor representado en el plano, que se diferencian por el número
de revoluciones, ya sean de sentido antihorario (positivas) u horario (negativas), es decir, tiene infinitos
valores que difieren entre sı́ en múltiplos de 2π.
No importa cuál de los posibles valores de θ se tome; en la práctica sin embargo, es conveniente elegir
el menor valor numérico del argumento. Para obtener un único valor de θ, debe limitarse a un intervalo.
Generalmente θ está restringido al intervalo rπ   θ ¤ π q y a éste θ restringido se le llama argumento
principal de z y se denota Argrz s. Con este convenio, las coordenadas están unı́vocamente determinadas
por z.
Ası́ dos números complejos diferentes de cero en forma polar son iguales sı́ y sólo si tienen los mismos
módulos y el mismo argumento principal.
Las coordenadas rectangulares px, y q y las polares pr, θq se relacionan mediante las ecuaciones

a
r  # x2 y2
tan1 py {xq si x ¥ 0

tan1 py {xq
θ
π si x   0

Por lo tanto, ya conocemos dos representaciones equivalentes de un número complejo: rectangular, es


decir, la representación cartesiana en términos de sus partes reales e imaginarias px, y q, y la representación
polar en términos de su módulo y argumento pr, θq.

1.3.1. Multiplicación y división de números complejos en forma polar


Las reglas de la multiplicación y la división son particularmente simples cuando los complejos están
dados en forma polar. Sean

z1  r1pcos θ1 i sen θ1 q y z2  r2pcos θ2 i sen θ2 q


donde θ1 y θ2 son cualesquiera argumentos de z1 y z1 , respectivamente. Multiplicando y agrupando
factores en el segundo miembro, tenemos que

z1 z 2  r1r2pcos θ1 i sen θ1 qpcos θ2 i sen θ2 q


pero

pcos θ1 i sen θ1 qpcos θ2 i sen θ2 q  pcos θ1 cos θ2  sen θ1 sen θ2 q ipsen θ1 cos θ2 cos θ1 sen θ2 q

Usando las siguientes identidades para la suma de ángulos par el seno y coseno

cospθ1 θ2 q  cos θ1 cos θ2  sen θ1 sen θ2


senpθ1 θ2 q  sen θ1 cos θ2 cos θ1 sen θ2
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 14

tenemos que
 
z1 z2  r1r2 cospθ1 θ2 q i senpθ1 θ2 q
que significa que: el módulo del producto es el producto de los módulos de los factores y el argumento
es la suma de los argumentos.
En cuanto al cociente de dos números complejos puede ser escrito de la siguiente manera

r1 pcos θ1 i sen θ1 q
z1
z2
 r2 pcos θ2 i sen θ2 q
 r1
r2
Con un poco de álgebra y usando las siguientes identidades para la diferencia de ángulos par el seno
(senpθ1 θ2 q), y coseno (cospθ1 θ2 q) podemos simplificar la expresión como sigue

r1 pcos θ1 i sen θ1 q
 rr1ppcos i sen θ1 q pcos θ2  i sen θ2 q  
r2 pcos θ2 i sen θ2 q
cos θ1
θ i sen θ2 q pcos θ2  i sen θ2 q
 rr1 cospθ1  θ2 q i senpθ1  θ2 q
2 2 2

por lo tanto tenemos que la división de dos números complejos en forma polar es
r1  
z1
z2
 r2
cospθ1  θ2 q i senpθ1  θ2 q

el módulo del cociente es igual al cociente de los módulos y el argumento a la diferencia de argumentos
del dividendo y del divisor.
Tanto la multiplicación como la división de números complejos pueden ser vistas gráficamente como
la transformación del vector que rota y cambia su tamaño simultáneamente.

1.3.2. Potencias de un numero complejo


A partir de la aplicación repetida de la multiplicación en forma polar se pueden encontrar potencias
enteras para un número complejo z. Si z  rpcos θ i sen θq, entonces
   
z2  r2 cospθ θq i senpθ θq  r2 cosp2θq i senp2θq

   
z3  z 2 z  r3 cosp2θ θq i senp2θ θq  r3 cosp3θq i senp3θq
De este patrón deducimos que el resultado es verdadero para n  k 1 cuando es verdadero para
n  k. Por el principio de la inducción matemática se desprende que el resultado es verdadero para todos
los enteros positivos n ¥ 1
De manera semejante suponiendo que n   0 consideramos un entero positivo m tal que n ?m, por
lo tanto

 rm cospθq i senpθq m


 n  
zn  rn cospθq i senpθq

 rm cospθq 1 i senpθqm
 rm cospmθq1 i senpmθq
 
 rm cospmθq  i senpmθq 
 rm cospmθq i senp
mθq
 r cospnθq i senpnθq
n
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 15

De esta manera se obtiene una fórmula para la n-ésima potencia de z para cualquier entero n
 
zn  rn cospnθq i senpnθq

1.4. La forma exponencial


Recuerde que la representación polar de un número complejo consiste en el valor absoluto r y el
argumento θ. Al usar el diagrama de Argand, podemos ver fácilmente que la parte real del número
complejo es pr cos θq y la parte imaginaria es pr sin θq. Euler demostró que estas funciones trigonométricas
de las partes reales e imaginarias se pueden combinar en una forma exponencial muy útil.
La fórmula de Euler o relación de Euler establece que

eiθ  cos θ i sen θ


se puede probar esta ecuación expandiendo ambos lados en una serie de Taylor sobre θ  0. El complejo
conjugado de la ecuación anterior da otra identidad,

eiθ  cos θ  i sen θ


que puede usarse para escribir las funciones trigonométricas en términos de exponenciales complejos

eiθ eiθ eiθ  eiθ


cospθq  , senpθq 
2 2i
Según la Fórmula de Euler, un número complejo se puede representar de manera más compacta en
forma exponencial

z  reiθ
1.4.1. Operaciones de números complejos en forma exponencial
Para las operaciones de multiplicación, división y exponenciación de números complejos, es normal-
mente mucho más simple trabajar con números complejos expresados en forma exponencial que con su
equivalente en forma rectangular o polar.
La multiplicación se hace más fácilmente en la forma exponencial. Los exponentes simplemente se
suman cuando se multiplican dos números con la misma base,

pr1eiθ qpr2eiθ q  pr1r2qeipθ


1 2 1 θ2 q
El valor absoluto del producto es el producto de los valores absolutos de los dos números y el argumento
del producto es la suma de los argumentos. Tenga en cuenta que cualquier ángulo mayor que 2π o menor
que 2π puede colocarse en el rango r0, 2π s sumando o restando un múltiplo integral apropiado de 2π.
La división de un número complejo por otro en la forma exponencial se obtiene de la siguiente manera.
La amplitud de la resultante se obtiene dividiendo la amplitud del numerador por la amplitud del denomi-
nador; y el argumento de la resultante se obtiene restando el argumento del denominador del argumento
del numerador,


eipθ1 θ2 q
r1 eiθ1
z1
z2
 r2 eiθ2
 r1
r2
Tenga cuidado con un error común aquı́: no divida las amplitudes y los argumentos, las amplitudes se
dividen pero los argumentos se restan.
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 16

La forma exponencial también es muy útil cuando se calculan números complejos elevados a potencias.
Por lo tanto, un número complejo z elevado a una potencia n puede encontrarse fácilmente como

zn  preiθ qn  rneinθ
Por otro lado, la exponenciación de un número real por un número complejo se hace más fácilmente
al expresar el número complejo en forma rectangular primero,

az  ax  axaiy  axeiy lnpaq


iy

Por lo tanto, el número complejo az con a real y z  x iy tiene una de magnitud ax y un argumento
y lnpaq. Mientras exponenciamos, se debe tener en cuenta el hecho de que θ no está restringido a r0, 2π q,
pero tiene un valor múltiple con θ  θ0 2nπ con θ0 en rango r0, 2π q.

1.5. Función exponencial compleja de tiempo


Los exponenciales complejos de tiempo aparecen frecuentemente en la fı́sica. En esta sección, los
examinaremos gráficamente. Como ejemplo concreto, considere la siguiente función exponencial compleja
del tiempo:

z ptq  eiωt

donde ω es una constante con unidad de 1/tiempo para que el argumento del número complejo sea
adimensional. Hemos establecido la amplitud en un valor 1 para enfocarnos únicamente en el compor-
tamiento del tiempo en el exponente. La función compleja z ptq en la ecuación anterior tiene la siguiente
expansión rectangular:

z ptq  eiωt  cospωtq i senpωtq

Tenga en cuenta que debido a la presencia de i no podemos trazar la función compleja directamente.
En su lugar, trazamos las partes reales e imaginarias de esta función compleja, que serı́a cos ωt y sen ωt.
Una gráfica de estas funciones para ω  1 seg1 se muestra en la Fig.
Alternativamente, podemos dibujar la representación de flecha de la función compleja eiωt . En cada
instante la función compleja será un número complejo. Con las partes reales e imaginarias del número
complejo podemos dibujar la flecha en el diagrama de Argand. La flecha apuntará en alguna dirección al
instante t. La función eiωt es especial en el sentido de que la longitud de la flecha es siempre 1. Ası́ que,
con el tiempo, la flecha cambia de dirección solamente.
En t  0, el vector apunta a lo largo del eje x ya que z p0q  1. El vector luego gira en sentido contrario
a las agujas del reloj a medida que aumenta el tiempo a una velocidad angular uniforme ω, de manera
que el vector forma un ángulo ωt con el eje x positivo al tiempo t, como se muestra en la Fig. 1.9 (a).
Esta forma de ”trazar”la función eiωt , se denomina vector de rotación o notación fasorial. El complejo
conjugado de z ptq, que es la función eiωt , girará en sentido horario con el tiempo como se muestra en la
Fig. 1.9 (b).

1.6. Vibraciones y funciones complejas


La vibración sinusoidal de un oscilador unidimensional de frecuencia angular ω con amplitud A viene
dada por xptq  A cospωt φq, donde φ es la constante de fase. Esta vibración se puede escribir en notación
compleja utilizando la fórmula de Euler y reemplazando el coseno por una función exponencial
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 17

 
xptq  A cospωt  φq  Re Aeipωtφq

donde Re[·] representa la parte real del número complejo dentro del corchete. La elección del signo en
el exponente del número complejo en la ecuación es arbitrario. Convencionalmente, en fı́sica se elige el
signo negativo. Por lo tanto, escribimos ecuación de la siguiente manera
 
xptq  A cospωt  φq  Re Aeipωtφq

Es habitual combinar la amplitud y la constante de fase en una nueva amplitud compleja D definida
como

D  Aeiφ
Usando la compleja amplitud D, vemos que la vibración sinusoidal está escrita en una forma simple
 
xptq  Deiφ

Tenga en cuenta que la amplitud compleja D realiza un seguimiento de dos constantes reales del
movimiento, a saber, la amplitud A y la constante de fase φ.
Las funciones exponenciales complejas a veces hacen que la resolución de ecuaciones de movimiento sea
una tarea más fácil. En este método de resolución de ecuaciones diferenciales, la ecuación se reemplaza
por una ecuación diferencial compleja que se resuelve utilizando una función exponencial compleja de
tiempo. El uso de un exponencial complejo de tiempo convierte la ecuación diferencial en una ecuación
algebraica, lo que reduce considerablemente la complejidad del problema. En esta sección ilustramos el uso
de funciones exponenciales complejas para resolver ecuaciones de movimiento para osciladores armónicos.
CAPÍTULO 1. NÚMEROS COMPLEJOS 18
Movimiento Armónico Simple M.A.S.
2
Muchos tipos de movimiento se repiten una y otra vez, es decir, un movimiento que describe repetida-
mente una misma trayectoria. A esta clase de movimiento le llamamos movimiento periódico. En esta
clase de movimiento, el objeto regresa regularmente a una posición conocida después de un intervalo de
tiempo fijo. La naturaleza y la vida cotidiana proporcionan muchos ejemplos del movimiento periódico. La
Tierra regresa a la misma posición en su órbita alrededor del Sol cada año, lo que resulta en la variación
entre las cuatro estaciones.
Si el movimiento periódico es un movimiento de ida y vuelta a lo largo de una trayectoria, se llama
oscilación, en otra palabras una oscilación es cualquier movimiento que se repite en uno y otro sentido
a lo largo de una misma trayectoria. No todos los movimiento periódicos son oscilatorios.
Un sistema que tiene un movimiento oscilatorio se caracteriza por una posición de equilibrio estable,
cuando se perturba el sistema y éste pierde su posición de equilibrio estable, entra en acción una fuerza
para hacerlo regresar al equilibrio. Sin embargo, para cuando llega ahı́, ya ha adquirido cierta energı́a
cinética que le permite continuar su movimiento hasta detenerse del otro lado, de donde será impulsado
nuevamente hacia su posición de equilibrio; listo para repetir todo el proceso. ¡El cuerpo está oscilando!
Observe que sólo puede haber oscilación si hay una fuerza de restitución que tiende a regresar el
sistema a la posición de equilibrio. En ausencia de la fricción y de otras fuerzas disipativas, el ciclo se
repite una y otra vez, aunque por lo general esto no pasa en la naturaleza donde las oscilaciones tienden
a detenerse con el tiempo, y otras tienen desplazamientos cada vez mayores con respecto al equilibrio.
Además cuando los limites del movimiento oscilatorio en ambos sentidos respecto al la posición de
equilibrio son equidistantes, se dice que el movimiento es armónico (MAS). Este tipo muy importante de
movimiento es la forma más básica de movimiento oscilatorio. Para descubrir las caracterı́sticas esenciales
del movimiento armónico simple, primero consideramos un sistema modelo: un sistema idealizado que
posee aquellas propiedades que son necesarias para el comportamiento vibratorio y ningún otro. Este es
un procedimiento bien probado en fı́sica.
La idea básica es que, después de examinar en detalle el comportamiento del modelo, mediante el uso
de la cinemática y de la dinámica del movimiento armónico se puede analizar una amplia variedad de
sistemas reales más complicados de interés.

19
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 20

2.1. Masa unida a un resorte (horizontal)


El sistema ideal en este caso es un sistema mecánico donde solamente actúa una fuerza que es conser-
vativa. Este sistema consiste en un bloque de masa m unido al extremo de un resorte con el otro extremo
del resorte fijo, el bloque es libre de moverse sobre una superficie horizontal sin fricción, de modo que solo
puede desplazarse a lo largo del eje x. Todo resorte tiene una longitud natural donde no está estirado
ni comprimido en la cual la fuerza neta sobre la masa m es cero, entonces el bloque queda en reposo, la
posición de la masa en este punto es la posición de equilibrio del sistema.
Escojamos el sistema de coordenadas de tal manera que el origen se ubique en la posición de equilibrio
x  0 y el eje x positivo apunte en la dirección que conduce a la extensión del resorte. Con la elección
de este origen, la extensión o contracción del resorte es igual al valor absoluto de la coordenada | x | del
bloque y también es el cambio de longitud del resorte. Cuando el bloque se desplaza, el resorte ejerce
sobre el bloque una fuerza Fs . A fin de obtener resultados cuantitativos, haremos lo más simple posible
suponiendo que Fs es proporcional a x para el resorte en particular con el que estamos tratando, escribimos

Fs  kx
donde k es una constante conocida como constante de rigidez del resorte, siempre es positiva y tiene
unidades de N/m (también resultan útiles las unidades de kg/s2 ). El signo menos () indica que no importa
cuál sea la dirección del desplazamiento, la fuerza siempre actúa en sentido opuesto al desplazamiento
apuntando hacia la posición de equilibrio. Con esta suposición, nuestro sistema ahora posee todas las
propiedades del sistema idealizado.
Suponemos que el resorte es ideal (su masa se puede despreciar y obedece la ley de Hooke). En la
posición de equilibrio suponemos que las espirales adyacentes del alambre no están en contacto, por lo
que hay espacio para que se comprima ası́ como para que estirarse. Además ignoramos todas las fuerzas
no debidas a la elasticidad del resorte: gravedad, normal, fricción, y viscosidad. Por lo que el bloque no
siente ninguna fuerza.
imagen rex 7.2

Cuando se tira del bloque a una pequeña distancia de la posición de equilibrio y se suelta, el bloque
comienza a oscilar, acompañado por la contracción y expansión del resorte. Por lo tanto, si el sistema ha
sido perturbado en algún momento anterior, es posible que no esté en equilibrio. La masa puede estar en
alguna posición a una distancia x a la derecha de su posición de equilibrio, en ese caso el resorte ejercerá
una fuerza hacia la izquierda. Si el desplazamiento es hacia la izquierda, la fuerza actuará para el lado
derecho. En cualquier caso, la magnitud de la fuerza aumentará a medida que aumenta el desplazamiento:
la masa siempre experimenta una fuerza de retorno que tiende a cambiar el desplazamiento x hacia el
valor cero. De este modo, habrá adquirido una cierta velocidad en el momento en que alcance su posición
de equilibrio, y por lo tanto se rebasará. Ahora la masa es activada por una fuerza de retorno en la
dirección opuesta; se desacelera, se pone en reposo y se acelera de nuevo a su posición de equilibrio donde
se sobrepasa nuevamente. La dirección del desplazamiento alterna continuamente.
Está claro que tanto la elasticidad o rigidez”del resorte como la propiedad inercial de la masa es
necesaria para el movimiento vibratorio: la rigidez asegura que la masa intente volver a su posición de
equilibrio, mientras que la inercia lo hace rebasar. Encontraremos que todo fenómeno vibratorios dependen
de la existencia de un par de cantidades análogas a la rigidez e inercia.

2.2. Ecuación de movimiento


Para encontrar la ecuación del movimiento de°la trayectoria que sigue un oscilador armónico, en este
caso el sistema masa-resorte, usamos la ecuación F  ma, como la fuerza del resorte es la única fuerza
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 21

que actúa sobre el cuerpo al aplicar la segunda ley de Newton se obtiene

max  kx
Sabemos que la aceleración de un objeto es la segunda derivada de la posición de éste con respecto al
tiempo a  d2 x{dt2 , dividimos ambos miembros entre m en la expresión y sustituyendo, tenemos


d2 x
dt2
 k
m
x

si pasamos el término con x al otro miembro. Ası́ se obtiene que

d2 x
x0
k
dt2 m
La ecuación recibe el nombre de ecuación del movimiento del oscilador armónico simple para el sistema
masa-resorte, su solución es una función xptq, que describe la posición del oscilador en función del tiempo.
Con el fin que los próximos resultados se puedan utilizar en otros sistemas vibratorios, escribiremos esta
ecuación en una forma más general. Si la razón k {m se define como

ω2  mk
se elige ω 2 en lugar de ω para que la solución desarrollada sea más simple, entonces la ecuación de
movimiento se puede rescribir

d2 x
ω2x  0
dt2

Matemáticamente se trata de una ecuación diferencial, ya que incluye derivadas. Observe que la ace-
leración del bloque es proporcional a su posición, y la dirección de la aceleración es opuesta a la dirección
del desplazamiento del bloque desde el punto de equilibrio. Se dice que los sistemas que se comportan de
esta forma exhiben movimiento armónico simple (MAS).

Siempre que la aceleración de un objeto sea proporcional a su desplazamiento pero con sentido opuesto,
el objeto se moverá con movimiento armónico simple.

Como la aceleración es proporcional a la fuerza neta, siempre que la fuerza neta sobre un objeto sea
proporcional a su desplazamiento y con sentido opuesto, el objeto se moverá con movimiento armónico
simple.
Para describir el oscilador armónico, necesitamos expresiones para el desplazamiento, velocidad y
aceleración como funciones del tiempo: xptq, v ptq y aptq. Estos pueden ser obtenido al resolver la ecuación
de movimiento usando métodos matemáticos estándar.

2.3. Desplazamiento de un OAS


Note que la fuerza Fx en la ecuación no es una constante, sino que varı́a con la posición. Por lo tanto,
la aceleración de la masa m no es constante, por lo que no podemos usar las ecuaciones para aceleración
constante para determinar la posición x como función del tiempo para un oscilador armónico. La ecuación
de movimiento es una ecuación diferencial de segundo orden de la cual deseamos encontrar una expresión
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 22

que dé x en función del tiempo t. Sin embargo, la ecuación es demasiado vaga en su forma actual: solo
podemos resolverla si saber exactamente como Fs varı́a con x.
Una ecuación diferencial de este tipo establece una función, xptq en una ecuación que tiene términos
que también involucran derivadas de la función. Las ecuaciones diferenciales no pueden ser resueltas de
manera directa, con frecuencia el único método es adivinar cual es la solución, sustituirla en la ecuación
diferencial y verificar para ver si satisface la ecuación. Si la suposición funciona, se ha resuelto la ecuación;
si no, se intenta otra suposición. De modo que el truco que se utilizará aquı́ es suponer una solución y ver
si funciona. ¿Qué tipo de suposición inteligente se puede realizar en este caso?
Para resolver la ecuación del movimiento armónico simple,tenemos que encontrar una función xptq que
satisfaga esta relación. La ecuación requiere que xptq sea una función cuya segunda derivada sea igual a
una constante por la negativa de la función misma. Sabemos del cálculo que las funciones seno y coseno
tienen esta propiedad.

derivadas seno y cos

De modo que si xptq se hace igual a alguna de dichas funciones, se podrı́a satisfacer la ecuación del
oscilador armónico.

xptq  cospωtq
La ecuación de hecho puede no ser la correcta, por definición cualquier función trigonométrica siem-
pre produce un numero adimensional. Ası́ que una solución más viable tiene que ser algo como xptq 
A cospωtq, donde A es una constante con unidades de metros. La propiedad de la segunda derivada de las
funciones sinusoidales no sufre alteración si multiplicamos a la función por cualquier constante. Escribimos
una solución tentativa de la ecuación como:

x  A cospω0 t φq

donde incluimos la constante φ en el argumento para hacerlo general. Observe que si φ  π {2, entonces
cospωt φq es equivalente a  sinpωtq. El punto es que la ecuación solución escogida abarca ambas
situaciones (seno y coseno) para la ecuación del oscilador armónico simple. Dado que se puede cambiar el
signo de la función al elegir la fase φ inicial correcta, por convención se elige φ de modo que A sea positiva.
El valor del coseno siempre está entre 1 y 1 y como elegimos que la constante sea A, entonces el valor
máximo de x será |A|, de modo que el objeto oscila yendo y viniendo entre entre los limites x  A y
x  A.
Pongamos ahora esta solución intuida en la ecuación de movimiento y veamos si realmente funciona.
Diferenciamos a la ecuación xptq dos veces con respecto al tiempo, tenemos que

dx
dt
 ω0A sinpω0t φq
y derivando dos veces nos da

d2 x
dt2
 ω02A cospω0t φq
sustituyendo estas ecuaciones en la ecuación diferencial, obtenemos

ω2A cospωt φq  ω0 A cospω0 t φq


entonces
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 23

xptq  A cospωt φq

la ecuación es la solución general de la ecuación del movimiento del oscilador armónico. El movimiento
armónico simple es entonces siempre senoidal, de hecho, el movimiento armónico simple se define como
un movimiento que es puramente senoidal.
Observe que la función xptq contiene dos constantes arbitrarias A y φ, lo cual deberı́amos esperar
porque la segunda derivada en la ecuación de movimiento implica que se requieren dos integraciones,
cada una dando una constante. Esto significa que cualquier elección de A y de φ satisfarán a la ecuación
diferencial, por lo tanto, hemos escrito una solución de la ecuación en la forma más general posible.
Éstas son arbitrarias sólo en sentido del cálculo, ya que pueden tener cualquier valor y aún ası́ satisfacer
la ecuación de movimiento de modo que es posible una gran variedad de movimientos del oscilador
(todos los cuales tienen la misma ω). Sin embargo, en situaciones fı́sicas reales, A y φ se determinan
para un movimiento armónico en particular por la forma en que se inicie el movimiento, es decir, están
determinadas por las condiciones iniciales.
La cantidad A se llama amplitud de la oscilación; es simplemente el mayor valor posible de la variable x
que, pare el caso del sistema masa-resorte, se suele denominar elongación y corresponde al desplazamiento
máximo a partir de la posición de equilibrio, es decir, la distancias entre el punto de equilibrio (x  0) y
alguno de los puntos de retorno (x  A). La cantidad ω0 se llama frecuencia angular y tiene unidades de
rad/s, es una medida de que tan rápido se presentan las oscilaciones, mientras más oscilaciones haya por
unidad de tiempo, más grande es el valor de ω0 ; en el caso del sistema masa-resorte para resortes rı́gidos
(k grande) o masa pequeñas las oscilaciones son rápidas, y para resortes blandos (k pequeña) o masas
grandes, las oscilaciones son lentas. Esta predicción concuerda con la experiencia común de los sistemas
masa-resorte. Cuando un cuerpo comienza a oscilar en un MAS, no podemos elegir el valor de ω, pues
está predeterminado por los valores de k y m. Como A no está determinada por la ecuación diferencial,
la frecuencia de un movimiento armónico simple es independiente de la amplitud del movimiento.
El argumento (ωt φ) de la función coseno se llama fase oscilación o de movimiento. El angulo φ se
llama constante de fase o angulo de fase inicial, y corresponde a la fase cuando t  0. (Obsérvese que
cospωt φq  senpωt φ π {21q, por lo tanto, expresar la ecuación como una función coseno o seno
depende simplemente de la fase de la oscilación en el momento que elijamos como t  0).

2.4. Periodo y frecuencia de un M.A.S.


El periodo T se define como el tiempo requerido para efectuar un ciclo completo, esto es, el objeto
experimenta un ciclo completo de su movimiento cada intervalo T . Un ciclo se refiere al movimiento
completo de ida y vuelta desde algún punto inicial y de regreso a ese mismo punto. Como el movimiento
armónico simple es periódico repitiéndose interminablemente en una secuencia de ciclos idénticos, la masa
oscilante deberá de repetir su movimiento después de un tiempo igual a su periodo T , y debe de estar en
la misma posición y con movimiento en el mismo sentido en t  T que en t  0.
Además recordamos que las funciones trigonométricas seno y coseno son funciones periódicas de sus
argumentos. En particular se tiene que

cospθq  cospθ 2π q

por lo tanto todas las cantidades medibles, como el desplazamiento, (más tarde se verá que también
la velocidad y la aceleración de la masa), se repiten cada vez que el ángulo de fase aumenta en 2π. Ası́
pues, para un ciclo completo del m.a.s., el argumento (ωt φ) aumenta en 2π rad mientras el tiempo t
aumenta en T . Los valores de cualquier ángulo que difieran en un múltiplo integral de 2π son fı́sicamente
indistinguibles.
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 24

 
A cos ω pt Tq φ  A cospωt φq 2π

A cospωt ωT φq  A cospωt φq  2π

ωT  2π
Dividiendo ambos miembros entre ω, y después

T  2π
ω

Para comprobra este resultado simplemente incrementamos el tiempo t en la ecuación del desplaza-
miento en 2π {ω, la función resulta
 
x  A cos ω pt 2π {ω q φ  Apωt 2π φq  Apωt φq
es decir, la función simplemente se vuelve a repetir después de un tiempo 2π {ω, por lo tanto se
comprueba
a que 2π {ω es el periodo del movimiento T . En el caso del sistema masa-resorte sustituyendo
ω  k {m tenemos
c
T  2π m
k
El periodo T es inversamente proporcional a ω, ası́ que cuanto mayor es la frecuencia angular menor
es el periodo y el objeto más rápidamente un ciclo. Como T es el tiempo que dura un ciclo, el reciproco
de éste, la cantidad de ciclos por unidad de tiempo, se conoce como frecuencia (f o ν)

ν  T1
al sustituir, T  2π{ω, en la ecuación se obtiene

ν  2π
ω

Nuevamente para el sistema masa-resorte


c
ν  1

k
m
Si el tiempo se mide en segundos entonces la frecuencia ν0 está dad en herts (Hz). Vemos que la
frecuencia angular y la frecuencia están relacionadas por un factor 2π

ω  2πν
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 25

Los radianes y ciclos son adimensionales ası́ que ω y ν tienen la misma dimensión [T1 ]. Ya que ωt
aparece como un ángulo, normalmente llamaremos ω la frecuencia angular para distinguirlo de ν. Aunque
ν es más fácil de medir, ω hace las fórmulas más ordenadas reduciendo factores de 2π. Para distinguir las
dos cantidades adicionalmente mediremos ω en segundos inversos (s1 ) en lugar de hertz.
Las ecuaciones anteriores indican que el periodo y la frecuencia del movimiento armónico simple están
determinados solamente por la masa m y la constante de fuerza k. En el movimiento armónico simple, el
periodo y la frecuencia no dependen de la amplitud A. Para valores dados de m y k, Cambiar la amplitud
de un oscilador armónico simple con valores dados de m y k no afecta su frecuencia, de aquı́ que todos los
movimientos dados por la ecuación de movimiento tengan el mismo periodo de oscilación, sea la amplitud
grande o pequeña. La ecuación de desplazamiento muestra por qué esto es lógico. Una mayor A implica
que la masa alcanza valores mayores de |x| y está sujeta a fuerzas de restitución mayores. Esto aumenta
la rapidez media del cuerpo durante un ciclo completo, lo cual compensa exactamente la necesidad de
recorrer una mayor distancia, de modo que el tiempo total es el mismo.
El hecho de que la frecuencia del movimiento armónico simple sea independiente de la amplitud
tiene importantes consecuencias en muchos campos. En música, por ejemplo, significa que el tono (que
corresponde a la frecuencia) de una nota que se toca en un piano no depende de la fuerza con que se
toca la nota (es decir, de la intensidad de la misma que corresponde a la amplitud). Si las variaciones de
amplitud tuviesen un gran efecto sobre la frecuencia, los instrumentos musicales no serı́an armoniosos.
Sin embargo un cambio de m o de k modifica el periodo y la frecuencia de oscilación, como se muestra
en las figuras (SEARS). Cuanto mayor sea la masa, menor será la frecuencia; y que cuanto más rı́gido sea
el resorte, mayor será la frecuencia. Esto tiene sentido, puesto que una masa grande implica más inercia,
tiene menos aceleración, por lo tanto se mueve más lentamente y tarda más en completar un ciclo; una
k grande implica una mayor fuerza causando una mayor aceleración, y por ende rapideces más altas y
ciclos más cortos.
Podemos meternos en problemas, si no distinguimos entre frecuencia f y frecuencia angular ω  2πf .
La frecuencia nos indica cuántos ciclos de oscilación ocurren por segundo; mientras que la frecuencia
angular nos dice a cuántos radianes por segundo corresponde esto en el cı́rculo de referencia.

2.5. Diferencias de fase


De las dos constantes del angulo de fase, ω0 está fijado por la constante de rigidez k y la masa m, pero
cualquier valor de φ (la constante de fase), dará una solución aceptable de la ecuación de movimiento.
La constante φ es el ángulo de fase, que nos indica en qué punto del ciclo se encontraba el movimiento
cuando t  0 . Dos movimientos pueden tener la misma amplitud y frecuencia pero diferir en fase. Es
interesante comprobar el significado fı́sico de la fase inicial φ.
El verdadero significado de la constante de fase se hace evidente cuando se trata de dos o más vibra-
ciones de la misma frecuencia. Si tenemos sólo un sistema oscilante siempre podemos elegir t  0 de modo
que φ  0, es decir, hemos iniciado el movimiento eligiendo t  0 como la hora de inicio Como el ángulo
de fase en el tiempo t  0, por tal razón un nombre alternativo para φ es la fase inicial. Si tenemos dos
sistemas oscilantes con igual amplitud y frecuencia, pero diferente fase, podemos elegir φ  0 para uno
de ellos.
Se muestran algunos ejemplos, en cada caso una de las vibraciones está descrita por xptq  A1 cos ω0 t.
En la fig. (a) se muestra una segunda vibración comparada con la primera pero con una amplitud diferente
A2 , vemos de nuevo que tiene constante de fase cero. Los dos desplazamientos varı́an exactamente igual
entre sı́, y siempre están en la relación A2 {A1 .
En la fig. (b) la segunda vibración tiene φ ¡ 0, y todos los eventos pasando el punto de equilibrio de
izquierda a derecha (o llegando al punto de máximo positivo x), suceden antes para esta vibración que
para la otra. Los ceros de la primera oscilación están en ω0 t  nπ  0, π, 2π, . . ., y los ceros de la segunda
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 26

en ω0 t φ  nπ es decir, ω0 t  nπ  φ  φ, π  φ, 2π  φ, . . ., por tanto, estos están desplazados hacia


el origen el valor φ. Lo mismo sucede con la posición de los máximos y los mı́nimos pues, para la primera
oscilación están en ω0 t  p2n 1qπ {2, mientras que para la segunda están en ω0 t φ  p2n 1qπ {2. En
definitiva, toda la segunda oscilación está desplazada hacia el origen el valor φ, en este caso, decimos que
la segunda vibración adelanta en fase por φ, o tiene una avance de fase de φ respecto de la primera.
Cuando la segunda vibración tiene φ   0 como en la fig. (c), los ceros de la primera oscilación están
en ω0 t  nπ  0, π, 2π, . . ., y los ceros de la segunda en ω0 t  φ  nπ es decir, ω0 t  nπ φ 
φ, π φ, 2π φ, . . ., por tanto, estos están desplazados del origen el valor |φ|. Lo mismo sucede con
la posición de los máximos y los mı́nimos pues, para la primera oscilación están en ω0 t  p2n 1qπ {2,
mientras que para la segunda están en ω0 t  φ  p2n 1qπ {2. En definitiva, toda la segunda oscilación
está desplazada del origen el valor |φ|, diciéndose que está retrasada respecto de la primera. Se dice que
se retrasa en la fase por |φ|, o que tiene un retraso de fase |φ|.
Como ya se habı́a dicho podemos elegir el momento en que la vibración se inició como t  0. Esta
elección asume que medimos el tiempo con un cronómetro que iniciamos en el instante en que el se
libera la masa. Sin embargo no hay ninguna razón por la que no debamos comenzar la vibración en un
tiempo diferente t0 , elegir nuestro tiempo cero de una manera diferente habrı́a llevado a un constante de
fase no nula para la primera vibración en estos ejemplos. La constante de fase de la otra vibración se
habrı́a incrementado o disminuido en la misma cantidad, sin embargo, la diferencia de fase no hubiera
sido afectada. Cambiar el valor de φ simplemente hace que todos los eventos en el ciclo ocurran antes o
después por la misma cantidad, sin afectar la secuencia de eventos dentro de cualquier ciclo (el valor de
φ no afecta la forma de la curva xptq).
Claramente, un retraso de fase mayor 180o es equivalente a un avance de fase menor de 180o , y
generalmente es más conveniente citar a los valores más pequeños. Los dos casos especiales φ  π son,
por supuesto, equivalentes; vibraciones como los de la fig. (d) con una diferencia de fase de 180o se dice
que están en antifase. Es obvio que retrasando o adelantando la acción por cualquier número entero de
periodos enteros no producirá una diferencia observable. Ası́ nosotros podemos aumentar o disminuir φ
por cualquier múltiplo entero de 2π sin cambiar cualquier cosa fı́sicamente.
Si la diferencia de fase φ es 0 ó un número entero de veces 2π, entonces x2  x1 y se dice que los
sistemas están en fase. Si la diferencia de fase φ es π o un número entero impar de veces π, entonces
x2  x1 y se dice que los sistemas están en anti fase. Si |φ|  π {2 = están en cuadratura. Bajo otras
circunstancias decimos que las vibraciones están fuera de fase.
Otra forma de ver el significado de la constante de fase es como indicador de cuánto tiempo después
de (o antes de) t  0, se alcanza el pico en x  A. Como el valor de φ no afecta la forma de la curva
xptq, sino que sólo afecta el desplazamiento en algún tiempo arbitrario, t  0, entonces, tener un valor
diferente para φ simplemente avanzarı́a o retrasarı́a toda la acción por la misma cantidad en el tiempo.
Entonces φ determina en que momento (en cuanto tiempo) el bloque alcanza el punto de desplazamiento
máximo, cuando cospωt φq  1. Uno de estos instantes es cuando

ωt φ0

Entonces

t
φ
ω

por lo tanto, el bloque alcanza el punto de desplazamiento máximo en un tiempo φ{ω0 antes de t  0.
Desde luego, el bloque pasa a través de este punto a intervalos periódicos antes y después de este tiempo.
Si la constante de fase es cero (φ  0), entonces el desplazamiento máximo ocurre en t  0.
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 27

2.6. Velocidad y aceleración de un OAS


Es posible obtener la velocidad y la aceleración de una partı́cula sometida a movimiento armónico
simple a partir del desplazamiento, encontrando las derivadas sucesivas con respecto al tiempo.
La velocidad se puede obtener como una función del tiempo al diferenciar A senpω0 t φq con respecto
a t; encontramos

v x  dx
9
dt
 ω0A sinpω0t φq  ω0A senpω0tq
puesto que la función seno varı́a entre 1, la velocidad alcanza su valor máximo en

vmax  ω0A
cuando el objeto oscilante pasa por su punto de equilibrio, x  0. Y la rapidez es cero en puntos de
desplazamiento máximo, x  A.
Podemos ahora obtener una ecuación para la velocidad v como función de x
b 
v  ω0 A 2  x 2
pero como vmax  ω0A
c
2
 vmax 1  Ax 2
v

Vemos de nuevo que v es un máximo en x  0, y es cero en x  A.


Una segunda derivación nos da la aceleración del oscilador

d2 x
ax
:   ω02A cospω0t φq  ω02x
dt2
esta ecuación da la aceleración del oscilador para cualquier desplazamiento x de la posición de equili-
brio. Como la función coseno varı́a entre 1, la velocidad alcanza su valor máximo

amax  ω02A
que ocurre donde x  A; y a es cero en x  0, como esperábamos, ya que ma  F  kx
Para el caso general cuando φ  0, podemos relacionar las constantes A y φ con los valores iniciales
de x, v y a haciendo t  0

x0  xp0q  A cos φ
v0  vp0q  ωA sen φ  vmax sen φ
a0  ap0q  ω2A cos φ  amax cos φ
Otra caracterı́stica distintiva del movimiento armónico simple es la relación entre el desplazamiento, la
velocidad, y la aceleración de una partı́cula oscilatoria, comparemos estas cantidades. Del análisis anterior
vemos que a velocidad y la aceleración de un OAS también varı́an senoidalmente. Las ecuaciones sugieren
que los vectores de velocidad y aceleración tienen el mismo ángulo de fase que el vector de posición,
determinado por φ, pero tienen un ángulo de fase adicional de π {2 (para la velocidad) y π (para la
aceleración), los cuales corresponden a la diferencia de fase entre las funciones seno y coseno, y entre las
funciones seno y seno negativo, respectivamente.
Si gráficamos el desplazamiento, la velocidad y la aceleración de un OAS en función del tiempo,
observamos que efectivamente la gráfica sinusoidal de desplazamiento contra tiempo está desplazada un
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 28

cuarto de periodo (π {2 rad o 90 ) con respecto a la de velocidad contra tiempo, y medio periodo (π
rad, o 180 ) con respecto a la de aceleración contra tiempo. Cuando el desplazamiento es un máximo en
cualquier dirección, la velocidad es cero porque ésta debe ahora cambiar su dirección. La aceleración en
este instante, ası́ como la fuerza de restitución, tiene una magnitud máxima pero está dirigida en sentido
opuesto al desplazamiento. Cuando el desplazamiento es cero, la velocidad de la partı́cula es máxima y
la aceleración es cero, correspondiendo a una fuerza de restitución nula. La velocidad aumenta cuando la
partı́cula se mueve hacia la posición de equilibrio y luego disminuye cuando se mueve hacia la posición
de desplazamiento máximo.

2.7. Calculo de A y φ a partir de las condiciones iniciales


La amplitud A y la constante de fase φ de la oscilación se determinan exactamente (excepto que φ
puede ser aumentada o disminuida en un múltiplo cualquiera de 2π sin que cambie el movimiento) por dos
condiciones, la posición y la velocidad iniciales de la partı́cula. Sin embargo, una vez que haya comenzado
el movimiento, la partı́cula continuará oscilando con una amplitud y constante de fase constantes a una
frecuencia fija, a no ser que otras fuerzas alteren el sistema.
La ecuación xptq  A cospωt φq, es la solución de la ecuación de segundo orden de la ecuación de
movimiento, contiene correctamente dos constantes arbitrarias, A y φ. Cualquier par de valores de A
y φ describirá una vibración que puede ser ejecutado por la masa y el resorte previsto. En la práctica,
sin embargo, trataremos con una vibración particular cuyos detalles han sido determinado por otras
condiciones fı́sicas: generalmente el método es usado para configurar la vibración que va en primer lugar.
Estas condiciones iniciales fijaran los valores de A y φ que deben usarse para esa vibración en particular.
Como se mencionó, a menudo los valores de A y de φ no se conocen, sin embargo los valores de x0
y v0 si se conocen. Las magnitudes de x0 y de v0 se denominan condiciones iniciales, y A y φ se pueden
determinar a partir de estas.
Si suponemos que el tiempo inicial es t  0 se encuentra que

x0  A cos φ y v0  ωA sin φ


Estas ecuaciones proporcionan x0 y v0 en función de φ y A, sin embargo, lo que se busca es φ y A en
función de x0 y v0 . Primero obtendremos φ eliminando A, por ello dividimos v0 entre x0

v0  ωA sin φ
x0  A cos φ
 ω tan φ
al despejar φ obtenemos

φ  tan1 
v0
ωx0

Ahora hallaremos A eliminando φ, elevamos al cuadrado la ecuaciones de x0 y v0 y las sumamos,


teniendo en cuenta la identidad trigonométrica sin2 φ cos2 φ  1, se obtiene

2 
2
v0
ωA
x0
A
1
o sea
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 29

c
v02
A x20
ω

Observe que si el cuerpo tiene tanto un desplazamiento inicial x0 como una velocidad inicial v0 distinta
de cero, la amplitud A no es igual al desplazamiento inicial.
Si por ejemplo, la masa originalmente se mantuvo estable a cierta distancia A1 a la derecha de su
posición de equilibrio, y luego se libera en el tiempo t  0, tenemos que

xp0q  A cos φ  A1

x9 p0q  ω0 A sen φ  0


Estas dos condiciones iniciales son suficientes para fijar A y φ. La segunda condición nos dice que φ
tiene que ser 0 o π; rechazamos la segunda alternativa porque la primera opción 0 hace que cos φ sea
positiva. Ası́, A  A1 y φ  0 por lo tanto la solución de la ecuación de movimiento se convierte en

xptq  A1 cos ω0 t
En conclusión la amplitud A y la constante de fase φ de la oscilación quedan determinadas por la
posición y la velocidad iniciales exactamente (excepto que φ puede ser aumentada o disminuida en un
múltiplo cualquiera de 2π sin que cambie el movimiento). Sin embargo, diferentes arreglos de partida
conducirı́an a diferentes respuestas para A y φ, y una vez que haya comenzado el movimiento, la partı́cula
continuará oscilando con una A y φ constantes a una frecuencia fija, a no ser que otras fuerzas alteren el
sistema.

2.8. Movimiento circular


Existe una relación geométrica especial entre el movimiento armónico simple y el movimiento circular
uniforme. Considere una partı́cula P que está restringida a moverse en movimiento circular uniforme con
velocidad angular ω a lo largo de un circulo de radio A con centro en el origen x  0. Por un sencillo
cálculo trigonométrico la coordenada x del movimiento circular de la partı́cula es

xptq  A cos ω0 t
si en t  0 el radio OP forma un angulo φ con el eje x entonces la ecuación es

xptq  A cos ω0 t φ
por lo tanto φ nos dice en qué parte del cı́rculo estaba la partı́cula en t  0. En el movimiento circular
uniforme, la magnitud de la velocidad tangencial es ω multiplicada por el radio de giro A. Si representamos
la velocidad instantánea v en el tiempo t, la componente x de v, resulta ser

vx ptq  A sen ω0 t φ
misma que también coincide con el movimiento armónico simple. aptq siempre apunta hacia el centro
del cı́rculo.
Al comparar estas ecuaciones con la de una partı́cula en movimiento armónico simple, se observa que
la coordenada x del bloque en movimiento armónico simple es igual, es decir, el bloque y la partı́cula
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 30

siempre tienen el mismo movimiento en x. Entonces, la proyección sobre el eje x de la partı́cula que gira
en un cı́rculo tiene el mismo movimiento que una masa bajo MAS. Lo mismo sucede con la velocidad
y la aceleración. El cı́rculo en el que la partı́cula se mueve, de modo que su proyección coincide con el
movimiento del cuerpo oscilante
Hemos estado usando el mismo sı́mbolo ω para la rapidez angular de la partı́cula y la frecuencia
angular de una masa oscilante. La razón es que ¡estas cantidades son iguales! Si la partı́cula completa una
revolución en un tiempo T , la masa oscilante completa un ciclo de oscilación en el mismo tiempo; por
lo tanto, T es el periodo de la oscilación. Durante el tiempo T , la partı́cula gira 2π radianes, ası́ que su
rapidez angular es ω  2π {T . Esta es la ecuación para la frecuencia angular de la masa oscilante, lo cual
verifica nuestra afirmación acerca de las dos interpretaciones de ω. Observe que las ecuaciones precedentes
que relacionan frecuencia angular, el periodo y frecuencia son formalmente las mismas que relacionan la
velocidad angular, el periodo y frecuencia del movimiento de rotación uniforme.
Por tanto, las ecuaciones del movimiento armónico simple son formalmente idénticas a las del movi-
miento circular. De hecho, podemos afirmar que cuando un objeto gira con movimiento circular uniforme
en una trayectoria circular, el movimiento de la proyección del objeto sobre el diámetro es un movimiento
armónico simple. La proyección de un movimiento circular uniforme sobre el eje y también es un MAS.
Ası́, el movimiento circular uniforme puede imaginarse como dos movimientos armónicos simples que se
efectúa a ángulos rectos. Esta relación geométrica entre movimiento armónico simple y movimiento cir-
cular uniforme puede usarse para generar movimiento armónico simple a partir de movimiento circular
uniforme.

2.9. Diagramas de vectores


Tomamos el cı́rculo de referencia en el plano xy, con el origen O en el centro del cı́rculo. En el instante
t, el vector OQ del origen al punto de referencia Q forma un ángulo θ con el eje x. Al girar Q en el
cı́rculo de referencia con rapidez angular constante ω, el vector OQ gira con la misma rapidez angular. Un
vector giratorio ası́ se denomina fasor. El método de fasores para analizar oscilaciones es útil en muchas
áreas de la fı́sica.
El desplazamiento xptq de una partı́cula que se mueve sobre el eje de las x con movimiento armónico
simple, coincide con la proyección sobre dicho eje de un vector rptq, que tiene su origen en px, y q  p0, 0q
de módulo A, igual a la amplitud de la oscilación de la partı́cula, que gira alrededor de O, con velocidad
angular ω, igual a la frecuencia angular del movimiento de la partı́cula. Supongamos que la posición en
el instante inicial es rp0q formando con OX el ángulo θ, al cabo de un cierto tiempo t, el ángulo que el
vector giratorio rptq forma con OX es (ωt θ) y la proyección de este vector sobre el eje OX es

x  A cospωt θq
Se tiene que la velocidad es

x9   ω0A senpω0t φq  ω0 A cospω0 t 1{2π q


dx
φ
dt
una segunda derivación nos da la aceleración

d2 x
: 
x  ω02A cospω0t φq  ω02A cospω0t φ πq
dt2
Estas expresiones muestran que x9 y x : como x, varı́an armónicamente, y que la frecuencia es la misma

en los tres casos. La amplitud de x9 (la velocidad máxima alcanzada por la masa) es ω0 A, y la de x 2
: es ω0 A.

La velocidad, sin embargo, adelanta a el desplazamiento en fase en π {2 o 90 ; la aceleración adelanta a la


o

velocidad en π {2 o 90o más, llevándola a antifase (π o 180 ) con el desplazamiento, como es necesario si
mx:  kx debe ser cumplido.
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 31

Vimos que para el movimiento circular, la velocidad v ptq, es tangente al cı́rculo y que la aceleración
lineal, aptq siempre apunta hacia el centro del cı́rculo. Los vectores v ptq y aptq pueden moverse de tal
forma que tengan su origen en px, y q  p0, 0q. De esta manera, para el movimiento circular, los tres
vectores rptq, v ptq y aptq rotan juntos con una velocidad angular ω0 . El vector velocidad lineal siempre se
encuentra π {2 o 90 desfasado con respecto al vector de posición, y el vector aceleración centrı́peta siempre
se encuentra desfasado π o 180 con respecto al vector de posición. Las proyecciones de los vectores de
velocidad lineal y de aceleración centrı́peta sobre los ejes x y y corresponden a la velocidad y la aceleración
de un objeto que experimenta movimiento armónico simple, coincidiendo con el análisis anterior.
En términos de diagramas vectoriales (fig. 1.5) cada diferenciación con respecto a t puede verse como
una multiplicación de la longitud del vector giratorio por ω0 , junto con una rotación en sentido antihorario
a través de 90o . Los vectores dibujados en fig. 1.5 son todas longitudes. En otras ocasiones puede ser
más conveniente elegir vectores que representan velocidades, aceleraciones o fuerzas; sin embargo estas
cantidades no deben mezclarse en el mismo diagrama.
Para manejar dos o más vibraciones armónicas de la misma frecuencia, este método geométrico es de
gran utilidad. Ya hemos señalado que podemos generar xptq permitiendo que un radio vector longitud A
rote hacia la izquierda, como en la figura, y proyectándolo en algún eje fijo. Un eje a través del origen es el
más conveniente. El radio vector debe hacer un ángulo φ con el eje al tiempo t  0 y deberá rotar con una
rapidez angular ω0 . Una segunda vibración, con amplitud y constante de fase diferente, es representada
por un vector de diferente longitud, girando a un ángulo fijo (la diferencia de fase) de la primera. Este
ángulo se mide en sentido contrario a las agujas del reloj desde el primer vector hasta el segundo si la
segunda vibración adelanta a la primera; por el contrario, un desfase se mide en el sentido de las agujas
del reloj.

2.10. Energı́a
La consideración de la energı́a de un sistema es una herramienta poderosa para resolver problemas
fı́sicos. Como es habitual en los sistemas mecánicos, dos tipos de energı́a están presentes, la energı́a
potencial y la energı́a cinética. Para el ejemplo de una masa en un resorte, la energı́a del sistema consiste
en la energı́a cinética del bloque en movimiento y la energı́a potencial en el resorte extendido o comprimido.
La energı́a cinética del sistema sólo corresponde a la del bloque, entonces cuando la masa se mueve
con velocidad x9 en cualquier dirección, su cinética energı́a es

K  21 mv2
en donde m es la masa del bloque y v su velocidad, como en un m.a.s. v  ωA senpωt φq sustituyendo
resulta

 2
K  12 m ωA senpωt φq  12 mω2A2 sen2pωt φq

como ω 2  k{m tenemos

K  12 kA2 sin2pωt φq

podemos expresar también la energı́a cinética en función del desplazamiento usando la identidad
sen2 θ  1  cos2 θ
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 32

 
K  21 kA2 1  cos2pωt φq
 21 kpA2  x2q
Cuando el resorte se estira o se comprime en una cantidad |x|, produce un trabajo y por lo tanto
se almacena energı́a potencial en el resorte. Ası́ la energı́a potencial U es la energı́a almacenada en el
resorte y es igual al trabajo realizado para extenderlo o comprimirlo. Para obtener la energı́a potencial
recordamos F  dU {dx, por lo tanto

dU {dx  kx
la energı́a potencial se encuentra sumando todos los elementos pequeños del trabajo kxdx (fuerza kx
veces distancia dx) realizada por el sistema contra la fuerza de restauración sobre el rango cero a x donde
x  0 da cero energı́a potencial. Ası́ la energı́a potencial es
» »
U  F  dr   kx dx  12 kx2
La energı́a potencial almacenada en un resorte con constante de resorte k viene dada por

U  12 kx2
para un m.a.s. x  A cospωt φq, sustituyendo en la ecuación anterior

U  12 kA2 cos2pωt φq

Ya que las funciones coseno cuadrado o seno cuadrado varı́an entre 0 y 1, por lo tanto las funciones
de energı́a cinética y potencial están acotadas, esto es

0 ¤ K po U q ¤ kA2
1
2
donde se ve claramente que K y U siempre son cantidades positivas o cero.
La figura (Pain) muestra la distribución de energı́a versus desplazamiento para el movimiento armónico
simple. Tenga en cuenta que la curva de energı́a potencial es parabólica con respecto a x y es simétrica con
respecto a x  0, por lo que la energı́a se almacena en el oscilador tanto cuando x es positivo como cuando
es negativo. La curva de energı́a cinética es parabólica con respecto tanto a x como a x. 9 La conversión de

una curva con respecto a la otra muestra la diferencia de fase π {2 entre el desplazamiento (relacionado
con la energı́a potencial) y la velocidad (relacionada con la energı́a cinética). Para cualquier valor del
desplazamiento x, la suma de las ordenadas de ambas curvas es igual a la energı́a total E.
Ahora, dado que la posición y la velocidad de un oscilador armónico varı́an entre dos valores sinu-
soidalmente, las energı́as cinética y potencial de un oscilador armónico simple cambiarı́an con el tiempo.
Podemos pensar en la vibración como la transferencia repetida de una cantidad fija de energı́a de la masa
al resorte y viceversa, dos veces en cada ciclo. Si no se disipa ninguna energı́a, entonces toda la energı́a
potencial se convierte en energı́a cinética y viceversa, de modo que los valores la energı́a potencial máxima
y la energı́a cinética máxima serán iguales.
Cuando el bloque está en los puntos de retorno, el desplazamiento |x| desde el equilibrio es máximo, es
decir, el resorte se estira o comprime su distancia máxima (x  A) la masa descansa momentáneamente
y la energı́a cinética desaparece. Por lo tanto, en los puntos de retorno no hay energı́a cinética y toda la
energı́a del sistema se almacena en el resorte como energı́a potencial. De esta forma la energı́a potencial
máxima se produce en x  A dada por la expresión
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 33

Umax  12 kA2
Cuando el bloque se aproxima al punto de equilibrio (en en cualquier dirección) el desplazamiento |x|
va a cero y por lo tanto, la energı́a potencial va a cero ya que el resorte no está estirado ni comprimido.
Cuando el bloque está en el punto de equilibrio x  0, tiene su velocidad máxima ω0 A y toda la energı́a
del sistema estarı́a en la energı́a cinética. La energı́a cinética máxima es

Kmax  21 kA2
vemos entonces los valores máximos de las energı́as potencial y cinética son iguales, demostrando que
el intercambio de energı́a está completo. En otros puntos del ciclo hay una mezcla variable de energı́a
cinética y energı́a potencial, pero su suma nunca cambia. Esto se debe a que la energı́a total E del
oscilador permanece constante durante la oscilación ya que la fuerza del resorte es una fuerza conservadora
y las fuerzas disipativas como se supone están ausentes. Cuando la energı́a se pierde, la amplitud decae
gradualmente como veremos más adelante.

2.10.1. La energı́a total


Como la energı́a mecánica total del sistema masa resorte es la suma de las energı́as potencial y cinética,
la energı́a total en cualquier instante de tiempo o valor de x es

E U K  12 kA2 cos2pωt φq kA sin pωt


1 2 2
2
φq

kA y recordando que sin2 φ cos2 φ  1 tenemos


1 2
factorizando el factor
2
 
E  U K  kA2 cos2 pωt φq sin2 pωt φq
1
2

E  12 kA2

como deberı́amos esperar. Para una masa y un muelle dados, la energı́a total es proporcional al
cuadrado de la amplitud, pero no depende de la constante de fase.
La conservación de la energı́a puede tomarse como una forma alternativa de estudiar el movimiento de
un sistema que ejecuta un movimiento armónico simple. Como la energı́a total es una constante tenemos

dE
dt
0
La última ecuación es justo la ecuación para el desplazamiento, alcanzada por una nueva ruta.
falta derivacion energia

2.11. Ecuaciones alternativas para el Oscilador Armónico Simple


Hay varias formas alternativas de escribir la solución de la ecuación de movimiento. Cada uno tiene
sus propias ventajas especiales, y en el resto del libro adoptaremos cualquiera que sea el más adecuado
para el propósito particular en turno. Desde ahora nos referiremos a (1.6) como forma A; derivaremos
otras tres versiones que identificamos por conveniencia como formas B, C y D.
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 34

Al discutir los diversos sistemas oscilantes introducidos en el próximo capı́tulo no es necesario anotar
la solución en absoluto.

2.11.1. Forma B
Como ya dijimos, la ecuación de movimiento tiene como soluciones particulares las siguientes funciones

x1  cos ω0t y x2  sen ω0t


lo cual puede verificarse por sustitución directa. Por una conocida propiedad de las ecuaciones lineales,
la solución general estará formada por la combinación lineal de las soluciones particulares

xptq  C1 cos ω0 t C2 sen ω0 t


con dos constantes arbitrarias C1 y C2 . Estas constantes pueden encontrarse desde las condiciones
iniciales. Si por ejemplo, cuando t  0, x  x0 , x9  v0 , entonces puede confirmarse que

C1  x0 y C2  ωv0
0
y por eso la solución general toma la siguiente forma

xptq  x0 cos ω0 t
v0
sen ω0 t
ω0
Ahora bien, la solución más general puede ser representada de dos formas útiles

xptq  A cospω0 t φq o xptq  C1 cos ω0 t C2 sen ω0 t


La primera da una interpretación fı́sica de las cantidades A, amplitud del movimiento, y φ, fase al
tiempo t  0, mientras que la segunda permite, más fácilmente, introducir las condiciones iniciales. Hay
que saber como utilizar cualquiera de ellas y sobre todo, saber pasar de la una a la otra. La propiedad
más relevante es que la frecuencia angular ω0 es independiente de la amplitud A y de las fase φ.
Expandiendo el coseno en xptq  A cospω0 t φq da inmediatamente
La información sobre la amplitud y la constante de fase de la vibración se transmite mediante dos
nuevas constantes.
cada uno de los cuales puede ser positivo o negativo. Estas constantes serán fijadas por las condiciones
iniciales, como lo fueron A y φ.

2.11.2. Forma C
Las funciones exponenciales complejas a veces hacen que la resolución de ecuaciones de movimiento
sea una tarea más fácil. En este método de resolución de ecuaciones diferenciales, la ecuación se reemplaza
por una ecuación diferencial compleja que se resuelve utilizando una función exponencial compleja del
tiempo. El uso de un exponencial complejo de tiempo convierte la ecuación diferencial en una ecuación
algebraica, lo que reduce considerablemente la complejidad del problema. En esta sección ilustramos el uso
de funciones exponenciales complejas para resolver ecuaciones de movimiento para osciladores armónicos.
Recuerde que la ecuación de movimiento de un oscilador armónico simple de frecuencia angular ? viene
dada por
Comenzamos con la complejidad de la ecuación al reemplazar x real con complejo z,
Ahora probamos una solución exponencial, z (t) = C e?t, en la ecuación. 1.86, lo que resulta en una
ecuación algebraica para ?,
Como C no es cero, podemos dividir Cei? de ambos lados y resolver para a,
Ası́, una solución general de la ec. 1.86 es
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 35

donde C1 y C2 son constantes complejas arbitrarias. Ahora, podemos recuperar el desplazamiento


original de z(t),
CAPÍTULO 2. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE M.A.S. 36
Ejemplos de movimiento armónico simple
3
El sistema masa-resorte nos ha permitido analizar globalmente una situación en la que hay movimiento
armónico simple. No obstante, como se mencionó, el MAS se presenta en cualquier sistema en el que existe
una fuerza restitutiva que tiende a obligarlo a regresar a la posición de equilibrio, cuando éste ha sido
desplazado fuera de ella. Sistemas tales como: un objeto de masa m suspendido de un resorte vertical
fijo, un péndulo simple, el péndulo fı́sico y un circuito RC son ejemplos de sistemas cuyo movimiento es
armónico simple. Para todos los ejemplos presentados, vamos a mostrar que las soluciones son de la forma
Ψptq  A cospω0 t φq, en donde Ψ representa las oscilaciones, ya sea del ángulo, de la elongación y de la
carga eléctrica (Ψ  θ, x, Q respectivamente), según el sistema de que se trate.

3.1. Masa unida a un resorte (vertical)


Suponga que colgamos un resorte con constante de fuerza k y suspendemos de este un cuerpo de
masa m. Las oscilaciones ahora serán verticales; ¿seguirán definiéndose como MAS? Como se verá en un
momento, la oscilación de un resorte que cuelga verticalmente es esencialmente la misma que la de un
resorte horizontal. En un oscilador armónico vertical (cuyo movimiento se produce en el eje y), actúan
dos fuerzas: por una parte, la fuerza recuperadora Fr que verifica la ley de Hooke (kl)y por otro lado
la fuerza debida al peso w (mg). Se considera despreciable la resistencia del aire, por lo tanto, la fuerza
resultante que actúa sobre la partı́cula es
¸
F  Fr w

En el caso del resorte horizontal, la posición de equilibrio se fijaba en la posición no deformada del
resorte. En esta nueva situación la posición antes mencionada no puede considerarse como la posición de
equilibrio, puesto que al sujetar el bloque en el extremo libre del resorte, la fuerza de gravedad provoca
el descenso de éste, por lo que el resorte se alarga una cantidad adicional ∆L apenas suficiente para que
la fuerza vertical hacia arriba k∆L del resorte sobre el cuerpo equilibre su peso mg. Debido a esto la
longitud de un resorte vertical con una masa m en el extremo será mayor en el punto de equilibrio, que
cuando el mismo resorte está horizontal, como se muestra en la figura.
°
En la posición de equilibrio yeq el oscilador permanecerá en reposo, por lo que F  0 y se cumplirá
que la fuerza recuperadora se igualará con la fuerza peso

37
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 38

¸
F  Fr w  k∆L  mg  0 ÝÑ k∆L  mg
por lo que

yeq  ∆L  mg
k
Es a partir de esta posición que se mide la deformación del resorte por lo tanto, sea y  0 la posición
de equilibrio, con la dirección y hacia arriba. Si a partir de la posición de equilibrio m experimenta el
desplazamiento y, la magnitud de la fuerza restitutiva que obliga al sistema a regresar a la posición de
equilibrio es

Fr  k∆L  ky  ky1
donde y 1  ∆L  y que es el desplazamiento medido a partir de la posición no deformada del resorte.
Entonces, la fuerza neta que ejerce el resorte sobre el cuerpo cuando éste está desplazado del punto de
equilibrio es

Fnet  k p∆L  yq pmgq


Al insertar esta expresión en la segunda ley de Newton tenemos




d2 y 1
m
dt2
 ky1  mg  kp∆L  yq  mg ÝÑ m
d2
dt2
mg
k
y k mg
k
 y  mg  ky
en donde se ha sustituido el valor de ∆L encontrado anteriormente. Puesto que el termino mg {k es
constante, la ecuación de la segunda ley de Newton se simplifica a

d2 y
dt2
 ky
m

en la que el desplazamiento se mide a partir de la nueva posición de equilibrio.


Si el cuerpoase pone en movimiento, oscilará en MAS con la misma frecuencia angular que si fuera
horizontal ω  k {m. Por lo tanto, el MAS vertical no difiere en esencia del horizontal. El único cambio
real es que la posición de equilibrio y  0 ya no corresponde al punto donde el resorte no está estirado.
Este sistema también es conservativo y los tipos de energı́a involucrados son cinética, potencial elástica y
potencial gravitacional.
Las mismas ideas son válidas cuando un cuerpo con peso mg se coloca sobre un resorte compresible y
este se comprime una distancia ∆L.
imagen 14.17 sears

3.2. Péndulo simple


Un péndulo consiste en una masa de masa m suspendida de un cordón ligero e inextensible de longitud
l. Si la dimensión fı́sica de la plomada es mucho menor que la longitud del cable, podemos tratar a la
plomada como una masa puntual. Un péndulo tiene una posición de equilibrio estable cuando la masa
cuelga verticalmente desde el punto de suspensión. El desplazamiento de la plomada desde el equilibrio
se da en términos del ángulo θ que el cordón forma con la lı́nea vertical, como se muestra en la Fig.
2.8. El ángulo de desplazamiento es positivo para un cambio en el sentido contrario a las agujas del
reloj y negativo para un cambio en el sentido de las agujas del reloj. Debido a que deseamos estudiar el
desplazamiento angular, es más conveniente tratar el problema del péndulo como un problema de rotación:
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 39

la rotación de la masa puntual m sobre un eje a través del punto de suspensión O y perpendicular al
plano de oscilación. Por lo tanto, el péndulo obedece la siguiente ecuación:
2
τ  I ddt2θ
Solo hay dos fuerzas que actúan sobre la masa, el peso de la masa y la tensión de la cuerda. Dado
que la fuerza de tensión pasa por el punto de suspensión O, no ejerce ningún par de torsión alrededor
de un eje a través de O. El par de torsión sobre O proviene únicamente del peso que podemos encontrar
fácilmente

τ  I  mglθ
donde el signo menos asegura que un torque de sentido contrario a las manecillas del reloj será positivo
ya que la rotación hacia la izquierda se ha tomado como ángulo positivo aquı́. El momento de inercia de
la plomada sobre el eje es

I  ml2
Por lo tanto, la ecuación de movimiento de un péndulo es

d2 θ
dt2
  g
l
sen θ

Aquı́, la aceleración del desplazamiento angular no es proporcional al desplazamiento angular. En


cambio, la aceleración es proporcional al seno del desplazamiento. Dado que la aceleración de la variable
dinámica no es proporcional a una potencia de la variable dinámica (θ), un péndulo simple no ejecutará
un movimiento armónico simple. Aquı́ hay un sistema que oscila pero su movimiento no es un simple
movimiento armónico. Sin embargo, notamos que para ángulos pequeños, el seno del ángulo puede ser
aproximado por el ángulo mismo cuando el ángulo se expresa en radianes

sen θ  θ pángulos pequeños en radianesq


¿Qué tan buena es esta aproximación? Solo para darte una idea, la diferencia entre sen θ y θ para
θ   15 es menor que 1 %
pθ q  θ
 sensen
Diferencia porcentual
pθ q
Con la aproximación de ángulo pequeño dada en la de movimiento, la ecuación de movimiento de un
péndulo para pequeños ángulos de oscilaciones, se puede escribir como

d2 θ
dt2
  gl θ
donde hemos reemplazado el signo de aproximación () con el signo de igual (). La ecuación de
movimiento modificada, muestra claramente que, si las oscilaciones se mantienen en ángulos pequeños, la
aceleración (dos veces derivadas de θ) es proporcional al desplazamiento (θ) y se opone al desplazamiento.
Esta es la misma situación que el sistema de masa-resorte. Por lo tanto, para desplazamientos de ángulos
pequeños, un péndulo ejecutará un movimiento armónico simple similar al del sistema de masa-resorte.
Comparando la ecuación de movimiento aproximada de un péndulo con la ecuación de un bloque unido
a un resorte, descubrimos inmediatamente la siguiente correspondencia en sı́mbolos:

x ðñ θ
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 40

pk{mq ðñ pg{lq
Aprovechando esta analogı́a, podemos deducir fácilmente la fórmula para la frecuencia angular del
péndulo plano
c
ω  g
l
lo que da el perı́odo del péndulo
d
T  2π
ω
 2π L
g
La fórmula para el perı́odo muestra que el perı́odo de las pequeñas oscilaciones del péndulo no depende
de la masa de la plomada del péndulo o de la amplitud de la oscilación, sino solo de la longitud del cordón
del péndulo y la aceleración debida a la gravedad. Galileo parece ser la primera persona que notó este
aspecto del movimiento del péndulo, cuando hizo la observación de que diferentes candelabros de igual
longitud tenı́an el mismo perı́odo independientemente de su amplitud de giro o peso. La solución de la
ecuación de movimiento para el péndulo de ángulos pequeños se puede escribir por analogı́a a la ecuación
de movimiento del sistema de masa-resorte,

θ  θmax cospωt φq

3.2.1. Panorama energético


La energı́a de un péndulo también puede escribirse de manera que contenga dos términos, uno que
tiene el cuadrado de la velocidad y el otro el cuadrado del desplazamiento, de manera similar a la del
oscilador armónico simple. Dejemos que x e y denoten las coordenadas x e y de la lenteja del péndulo en
un tiempo arbitrario t con respecto a los ejes que se muestran en la figura. Entonces, en la aproximación
de ángulo pequeño, tenemos

donde hemos eliminado términos que son potencias cúbicas o superiores en θ. Las velocidades son

usando los componentes de la velocidad, encontramos que la energı́a cinética de la plomada es

donde hemos eliminado el término con cuatro potencias que involucran θ y dθ{dt. La energı́a potencial
es

Por lo tanto, la energı́a del péndulo en aproximación de ángulos pequeños es


CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 41

que tiene la forma requerida para un movimiento armónico simple.


Un péndulo simple es un modelo idealizado que consiste en una masa puntual (llamada en ocasiones
pesa, plomada o lenteja) suspendida de una cuerda no expansible y de masa despreciable que está fija en
el extremo superior. El péndulo simple es otro sistema mecánico que muestra movimiento periódico.
La trayectoria de la partı́cula puntual con masa no es una recta, sino el arco de un cı́rculo de radio L
igual a la longitud de la cuerda. Las fuerzas que actúan son la fuerza T que ejerce la cuerda y la fuerza
gravitacional mg. Representamos las fuerzas que actúan sobre la masa en términos de componentes
tangencial y radial.
La componente tangencial mg sen θ de la fuerza gravitacional siempre actúa hacia θ  0, opuesta al
desplazamiento.Por lo tanto, la componente tangencial es una fuerza restauradora y se puede aplicar la
segunda ley de Newton del movimiento en la dirección tangencial:
2
Ft  mg sen θ  m ddt2s
donde s es la posición de la masa medida a lo largo del arco y el signo negativo indica que la fuerza
tangencial actúa hacia la posición de equilibrio Ya que s  Lθ y L es constante, esta ecuación se reduce a

d2 θ
dt 2
  g
L
sen θ

vemos que la aceleración es proporcional a sen θ en vez de θ; por eso, no se esperarı́a movimiento
armónico simple porque esta expresión no tiene la forma de la ecuación de movimiento de un MAS. Sin
embargo, si se supone que θ es pequeño
Con esta aproximación para ángulos pequeños, la ecuación de movimiento se convierte en

d2 θ
dt 2
  g
L
θ

La ecuación tiene la misma forma que la ecuación de un MAS, ası́ se concluye que el movimiento para
amplitudes de oscilación pequeñas se puede modelar como movimiento armónico simple. De acuerdo con
la ecuación su solución es

θ  θmax cospωt φq
donde θmax es la posición angular máxima y la frecuencia angular ω es
c
ω  g
L
Las relaciones de frecuencia y periodo correspondientes son
c
f  ω

 1

g
L
d
T  2π
ω
 2π L
g
Observe que en estas expresiones no interviene la masa de la partı́cula. La razón es que la fuerza es
proporcional a m. Ası́, la masa aparece en ambos miembros de F  ma y se elimina. En otras palabras, el
periodo y la frecuencia de un péndulo simple sólo dependen de la longitud de la cuerda y de la aceleración
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 42

debida a la gravedad. Por lo tanto todos los péndulos simples que son de igual longitud y están en la
misma ubicación (de modo que g es constante) oscilan con el mismo periodo.
La dependencia de L y g en las ecuaciones anteriores es justo lo esperado. Un péndulo largo tiene un
periodo más largo que uno corto. Si aumenta g, aumenta la fuerza de restitución, causando un aumento
de la frecuencia y una disminución del periodo.

3.3. Péndulo fı́sico


Un cuerpo rı́gido que cuelga de un poste como un péndulo son llamados péndulos fı́sicos. Casi cualquier
cosa puede ser un péndulo fı́sico. En la figura 2.11 se muestra una ilustración. El par de torsión responsable
de las oscilaciones proviene de la gravedad que actúa en D el centro de masa del cuerpo.
Sea M la masa y D la distancia entre el eje de rotación y el centro de masa. Del par debido a la
gravedad obtenemos la siguiente ecuación de movimiento:
Un péndulo fı́sico es un objeto rı́gido de cualquier geometrı́a que oscila respecto a un eje horizontal
(dirección z en la figura), en contraste con el modelo idealizado de péndulo simple en el que toda la masa
se concentra en un punto.
Suponga que el objeto de forma irregular puede girar sin fricción alrededor del eje que pasa por el
punto O. En la posición de equilibrio, el centro de masa está directamente abajo del pivote.
Cuando el cuerpo se desplaza del punto de equilibrio solamente la fuerza gravitacional prouce unatorca
en torno a un eje a través de O. Por lo tanto el objeto se modela como un °
objeto rı́gido bajo un momento
de torsión neto y usa la forma rotacional de la segunda ley de Newton τ  Iα. Si la distancia de O al
centro de masa es d, el momento de inercia del cuerpo alrededor del eje de rotación a través de O es I y
la masa total es m, tenemos
2
pmgqpd sen θq  Iα  I ddt2θ
El signo negativo indica que el momento de torsión en torno a O tiende a disminuir θ. Es decir, la
fuerza gravitacional produce un momento de torsión restaurador. El movimiento no es armónico simple
porque la torca es proporcional a sen θ. Si de nuevo se supone que θ es pequeño tal como lo hicimos al
analizar el péndulo simple, la aproximación sen θ  θ es válido y la ecuación de movimiento se reduce a


d2 θ
dt2
 mgd
I
θ

Ya que esta ecuación es de la misma forma que la un oscilador armónico simple su solución es

θ  θmax cospωt φq
donde θmax es la posición angular máxima y la frecuencia angular ω es
c
ω  mgd
I
El periodo es
d
T  2π
ω
  2π
1
f
I
mgd
Este resultado se puede usar para medir el momento de inercia de un objeto rı́gido plano. Si se conoce
la posición del centro de masa y, por lo tanto, el valor de d, se obtiene el momento de inercia al medir el
periodo. Por último, advierta que la ecuación se reduce al periodo de un péndulo simple cuando I  md2 ,
es decir, cuando toda la masa se concentra en el centro de masa.
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 43

3.4. Oscilaciones de objetos flotantes libremente


La flotabilidad puede proporcionar fuerza de restauración a un objeto que flota libremente en un
fluido. Recuerde que el principio de Arquı́medes establece que la fuerza de flotabilidad está apuntada
hacia arriba y es igual al peso del fluido desplazado. Una consecuencia del principio de Arquı́medes es
que un objeto compacto cuya densidad es menor que la del fluido flotará en el fluido. Incluso un objeto
con una densidad mayor que la del fluido puede hacerse flotar en el fluido si el objeto puede tener una
forma tal que el fluido desplazado tenga más peso que el peso del objeto en sı́. Este es el principio por
el cual un bote hecho de acero flota en el agua, aunque la densidad del acero es aproximadamente ocho
veces mayor que la del agua: el bote tiene una forma tal que el peso del fluido desplazado es mayor que
el peso del bote en sı́.
Considere un objeto compacto de densidad ρ que flota en un fluido de densidad ρ0 , como se muestra
en la figura 2.12. Para simplificar, deje que el objeto tome la forma de una caja rectangular de área
transversal A y altura h. Sea h0 la altura de la parte sumergida de la caja desde la parte inferior cuando
está en equilibrio, es decir, cuando el peso de la caja se equilibra por la fuerza de flotación,

mg  Fb ùñ Ahρg  Ah0ρ0g (Equilibrio)


Ahora, empujamos la caja en el fluido en una cantidad B para que la parte sumergida tenga una altura
h0 B. Cuando soltamos la caja desde esta posición, encontramos que las fuerzas en la caja ya no están
equilibradas, ya que la fuerza de flotabilidad en la caja será mayor que el peso de la caja. Como resultado,
la caja se acelerará hacia arriba. Una vez que la caja ha subido de modo que la parte sumergida es menor
que h0 , el peso será mayor que la flotabilidad y la caja acelerará hacia abajo. Por lo tanto, vemos que la
diferencia de peso y la flotabilidad proporcionan una fuerza de restauración en la caja.
Veamos si el movimiento será un movimiento armónico simple al elaborar la ecuación de movimiento.
Para encontrar la ecuación de movimiento consideraremos un instante arbitrario cuando las fuerzas en la
caja no estén equilibradas. Dicho instante puede ser cuando la altura de la parte sumergida es mayor que
h0 o menor que h0 :

Si la altura sumergida ¡ h0, Fb ¡ mg


Si la altura sumergida   h0 , Fb   mg
Para nuestros cálculos, apuntaremos el eje y hacia arriba con el origen al nivel del fluido, asumiendo
que se mantendrá a la misma altura independientemente del grado de inmersión de la caja en el fluido,
lo cual será cierto si el recipiente del fluido es grande y la caja pequeña. Marquemos el lugar en la caja
que está a la altura del fluido cuando está en equilibrio; Usaremos esta marca para seguir el movimiento
de la caja. Sea y la coordenada de la marca en el cuadro en un momento arbitrario, como se indica en la
Fig. 2.12 (b). El componente y de la ecuación de movimiento de la caja se encuentra que es
2
may  Fy ùñ Ahρ ddty2  Ahρg Aph0  yqρ0g
Usando la condición de equilibrio Ahρg  Ah0 ρ0 g, simplificamos la anterior y encuentra que

d2 y
dt2
  ρ0 g
ρh
y

Dado que la aceleración en y es proporcional a la posición en y con una constante de proporcionalidad


negativa, la caja oscilará en un movimiento armónico simple con frecuencia angular, dada por
c
ω  ρ0 g
ρh
CAPÍTULO 3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 44

3.5. Circuitos eléctricos

3.6. Tubo en forma de U con liquido


Consideremos un lı́quido contenido en un tubo en forma de U de sección uniforme S. La longitud del
lı́quido es L, y su volumen S·L. En la situación de equilibrio la altura del lı́quido en ambas ramas es la
misma. Supongamos que por algún procedimiento, se desnivela el lı́quido en las dos ramas.
Si consideramos el lı́quido como un fluido ideal, libre de rozamiento con las paredes del recipiente que
lo contiene, el lı́quido empezará a oscilar con un periodo que depende únicamente de la longitud L de de
la columna de lı́quido.
Vamos a deducir la fórmula del periodo de las oscilaciones de un lı́quido en un tubo en forma de U, a
partir de las ecuaciones de la dinámica.
Cuando el lı́quido se desplaza x hacia la derecha, el desnivel entre las dos ramas del tubo en forma de
U es 2x, tal como se aprecia en la figura. La fuerza F que se opone al movimiento de todo el fluido, es el
peso de la columna de fluido de sección S y altura 2x.
La masa de todo el fluido es ?SL La fuerza F tiene por módulo, ?S(2x) g, y es de sentido contrario al
desplazamiento x.
La ecuación del movimiento se escribe (masa por aceleración igual a fuerza)
Oscilador armónico amortiguado
4
En la discusión del movimiento armónico simple, el modelo utilizado como oscilador estaba sometido
exclusivamente a una fuerza restauradora por lo que este es un modelo de idealizado, pues desprecia la
existencia de fuerzas disipativas y únicamente intervienen fuerzas conservativas, de tal manera que no hay
disminución de la energı́a mecánica, es decir, permanece constante a lo largo del movimiento, por lo tanto
una vez que el sistema se pone en movimiento, éste continúa oscilando para siempre sin disminución de
su amplitud. En tal caso, el movimiento es libre y el perı́odo de tiempo y la frecuencia asociada con tal
sistema se conoce como el perı́odo natural y la frecuencia natural del sistema respectivamente.
Sin embargo estos efectos disipativos están siempre presentes y a menudo no pueden despreciarse,
cuando una partı́cula oscila sin influencia externa en un medio resistente como el aire, el aceite, etc., parte
de su energı́a se disipa para superar las fuerzas de fricción opuestas. El trabajo realizado contra estas
fuerzas se disipa fuera del sistema como calor. Por lo tanto, la energı́a mecánica del sistema disminuye
con el tiempo. Como resultado, la amplitud de la vibración va disminuyendo gradualmente a cero con
el tiempo hasta llegar finalmente al reposo en la posición de equilibrio. La disminución en la amplitud
originada por las fuerzas disipativas es llamada amortiguamiento, y el movimiento correspondiente se
llama oscilación amortiguada.
En la mayorı́a de los casos, la energı́a perdida por el sistema oscilante en cada ciclo es proporcional a
la energı́a total del sistema. Cada ciclo es similar al ciclo anterior pero de menor amplitud. Esto sucede
cuando la fuerza de fricción es proporcional a la velocidad del sistema. Este tipo de movimiento de un
oscilador armónico, en el que la amplitud de la oscilación disminuye gradualmente debido a la fuerza de
amortiguación (fricción) que se llama movimiento oscilatorio armónico amortiguado.
El caso más sencillo de analizar es un oscilador armónico simple con una fuerza de amortiguamiento
directamente proporcional a la velocidad instantanea (x) 9 del objeto, y que actúa en la dirección opuesta
a la velocidad del objeto respecto al medio. Este comportamiento se observa en la fricción por flujo de
fluidos viscosos. Entonces tenemos una fuerza adicional sobre el cuerpo, debido a la fricción, de la forma

F  bv pb ¡ 0 q
donde b es una constante llamada coeficiente de amortiguamiento con unidades N (m s- 1) - 1 = kg
s-1. que describe la intensidad de la fuerza de amortiguamiento debido a la viscosidad. El signo negativo
nos indica que la fuerza siempre se opone a la dirección de la velocidad. Un sistema que cumple con la
condición anterior se dice que está amortiguado linealmente y es una buena descripción en el régimen de

45
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 46

velocidades débiles. Para velocidades mayores, la fuerza se vuelve proporcional a potencias mayores de la
velocidad.
Para estudiar el fenómeno de amortiguación sometemos nuestro sistema de masa-resorte a una fuerza
viscosa. Una vez más, colocamos el origen en la posición de equilibrio y señalamos el eje x en la dirección
que corresponde a la extensión del resorte. La ecuación de movimiento del sistema amortiguado puede
deducirse de la segunda ley de Newton, para un objeto de masa m ligado a un muelle de constante de
fuerza k, la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo es
¸
Fx  kx  bvx
Igualando la fuerza neta con el producto de la masa por la aceleración, y recordando que v  dx{dt y
que a  d2 x{dt2 , la segunda ley de Newton para un oscilador armónico con amortiguamiento viscoso (en
una dimensión) se puede escribir ası́

d2 x
m
dt 2
  kx  b
dx
dt
Al dividir ambos lados por la masa de la partı́cula m y pasando todo al primer miembro podemos
escribirla como

d2 x
x0
b dx k
dt2 m dt m

esta es la ecuación diferencial del oscilador armónico amortiguado. Se trata de una ecuación diferencial
ordinaria, lineal, de segundo orden (contiene derivadas segundas) y homogénea (no hay término indepen-
diente de x). Para reducir el número de parámetros en esta ecuación, tal como se hizo para el caso no
amortiguado, introducimos nuevas constantes, β y ω0 para indicar las razones resultantes. La constante

ω02  k {m

es la frecuencia propia del oscilador, es decir, es la frecuencia angular natural con la que osciları́a el
sistema si no tuviera amortiguamiento, ya que la frecuencia real del oscilador amortiguado será diferente
del caso no amortiguado. Como veremos, la presencia de rozamiento reduce la frecuencia de las oscilaciones.
La segunda constante

β  2m
b

es la constante de amortiguamiento y caracteriza la magnitud de la amortiguación, siendo mayor


cuanto más intensa sea ésta. Tanto la frecuencia propia ω0 como la constante de amortiguamiento β
tienen dimensiones de inversa de un tiempo y se miden en s1 en el SI.
Con estos nuevos parámetros podemos reescribir la ecuación como

d2 x
ω02 x  0
dx

dt2 dt
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 47

La solución exacta de esta ecuación puede determinarse utilizando métodos conocidos de ecuaciones
diferenciales. Proponemos como solución

xptq  ert , v ptq  rert , aptq  r2 ert


por lo que sustituyendo se ve como

r2 ert 2βrert ω02 ert 0


factorizando

ert r2 2βr ω02 0
Como ert no puede ser cero entonces la ecuación caracterı́stica es

r2 2βr ω02 0
procedemos a calcular las raı́ces con la fórmula general
 a
a a
β  β 2  ω02
 2β 4β 2 
 2β  2 2 β 
4ω02 2 ω02 2
r1,2
2
 2
por lo tanto las dos raı́ces son
b b
r1  β β 2  ω02 y r2  β  β 2  ω02
con estos valores podemos la función solución nos da

 ?β ω t  ?β ω t  ?β ω t  ?β ω t
xptq  C1 e  C1e β β   eβt C1e 
2 2 2 2
r1 t r2 t 0 0 0 0
C2 e C2 e C2 e

Como puede verse, hay tres casos según el signo de la expresión bajo la raı́z cuadrada de las raı́ces:

1. β 2  ω02 existe una solución real doble (amortiguación crı́tica).


2. β 2 ¡ ω02 las dos soluciones son reales y diferentes (sobreamortiguado).

3. β 2   ω02 las dos soluciones son complejas conjugadas (subamortiguado).

En fı́sica siempre que una magnitud se considera grande o pequeña hay que decir comparada con qué,
cuál es el patrón en que nos basamos para decir si algo es grande o pequeño. En este caso aprovechamos
que tanto β como ω0 tienen las mismas dimensiones y por tanto se pueden comparar. La solución ma-
temática debe reflejar por tanto un cambio de comportamiento dependiendo de como sea la constante de
amortiguamiento comparada β con la frecuencia propia ω0 . Por el momento se da una breve descripción
de cada caso
Amortiguamiento crı́tico: Cuando se tiene el amortiguamiento mı́nimo para que el oscilador no se
produzca ni una oscilación completa, sino que se mueve a hacia la posición de equilibrio con una velocidad
que se aproxima a cero cuando el objeto se acerca a dicha posición de equilibrio (cualquier amortigua-
miento inferior produce un movimiento subamortiguado).

Sobreamortiguamiento: Si el rozamiento es muy grande, esperamos que no llegue a oscilar, sino


que simplemente se va moviendo lentamente hasta la posición de equilibrio.
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 48

Subamortiguamiento: Si el rozamiento es pequeño, debemos esperar que el resorte oscile pero con
una amplitud decreciente, hasta que pasado un cierto tiempo se quede en reposo en la posición de equili-
brio.

El amortiguamiento crı́tico proporciona la forma más rápida de aproximar a cero la amplitud de un


oscilador amortiguado. Con menor amortiguamiento (subamortiguación) alcanza el cero más rápidamente,
pero oscila alrededor de él. Con más amortiguamiento (sobreamortiguación), el acercamiento a cero es
más lento. Matemáticamente, el caso más fácil es el sobreamortiguado porque las raı́ces son reales.

4.1. Oscilador crı́ticamente amortiguado (β  ω0 )


a
Si β 2  ω02 , entonces entonces el término bajo la raı́z cuadrada es cero ( β 2  ω02  0) y la ecuación
caracterı́stica
a tiene raı́ces repetidas, β, β. Es solo de interés matemático, ya que en cualquier sistema
real β 2  ω02 nunca serı́a exactamente igual cero pero siempre serı́a al menos ligeramente mayor o
ligeramente menor. A primera vista suena fácil de resolver, ya que sólo hay una solución. Usamos las
raı́ces para resolver la ecuación
  ?β ω t 

?β ω t 
xptq  eβt C1 e  eβt  eβt pC1 C2 q
2 2
0
C2 e 0
C1 e 0 C2 e 0

Si hacemos C  C1 C2 tenemos

xptq  Ceβt
Donde C está determinado por los valores de xpt  0q y v pt  0q. Pero solución no es lo suficientemente
buena, nos dice que si comenzamos en t  0 con la masa en x0 , debe tener una velocidad inicial igual
a v0 ?x0 β. Pero, de hecho, podemos poner la masa en x0 e imprimirle cualquier velocidad inicial que
queramos. Como ya habrá notado, no podemos obtener los valores deseados de xpt  0q y v pt  0q con
solo una constante ajustable C. Por lo tanto, la ecuación anterior no satisface la ecuación diferencial de
movimiento no puede ser la solución completa para el caso crı́ticamente amortiguado. Entonces, ¿como
obtenemos la solución general? Recuerde que necesitamos dos constantes arbitrarias si hemos de resolver
dos condiciones iniciales. a
Consideramos el caso cuando pβ 2  ω02 q no es cero pero es una cantidad muy pequeña h. Por lo
tanto las raı́ces nos quedan de la forma

r1  β h y r2  β  h
por lo que la solución de la ecuación diferencial es

 
xptq  eβt C1 eht C2 eht
 
 eβt C1 p1 ht . . .q C2 p1  ht . . .q
 
 eβt pC1 C2q htpC1  C2q
pero si A  pC1 C2 q y B  hpC1  C2 q, entonces

xptq  eβt pA Btq


CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 49

es fácil verificar que esta es una solución para el caso de amortiguación crı́tica. La ecuación muestra
que el sistema crı́ticamente amortiguado no es un oscilador en absoluto, aunque comúnmente se lo conoce
como un oscilador crı́ticamente amortiguado. Aunque el factor pA Btq crecerá con el tiempo para un
B positivo, el factor exponencialmente decreciente eβt siempre forzará al producto eβt pA Btq a cero
durante un tiempo suficientemente prolongado. Es decir, una vez que la masa se desplaza y se libera, su
amplitud se va reduciendo hasta volver a la posición de equilibrio sin rebasarla o, a lo más, rebasándola
una sola vez. Es un caso lı́mite entre un sistema oscilante y uno no oscilante. Gráficamente esta función
presenta un decaimiento exponencial.
Las constantes A (dimensión de longitud) y B (dimensiones de velocidad) son constantes de integración
que pueden expresarse en función de las condiciones iniciales de movimiento; esto es esto es, de la posición
x0 y de la velocidad v0 de la partı́cula en el instante inicial. Es fácil comprobar que

A  x0 y B  v0 βx0
Vale la pena señalar que para un valor de m y k fijo, eligiendo b para ser el valor de amortiguación
crı́tico da el retorno más rápido del sistema a su posición de equilibrio. En la figura se representan
diferentes curvas elongación-tiempo para un oscilador con amortiguamiento crı́tico para x0  0 y diversos
valores de la velocidad inicial v0 . Obsérvese como, dependiendo del valor inicial de la velocidad, puede
rebasarse la posición de equilibrio antes de que la partı́cula se aproxime asintóticamente a ella.
Ortega 14.5
Para unas determinadas condiciones iniciales, un oscilador con amortiguamiento crı́tico se aproxima
más rápidamente la posición de equilibrio que uno sobreamortiguado o subaamortiguado. Este hecho es
muy importante cuando se diseñan ciertos mecanismos oscilantes en los que se desea que el mecanismo
regrese suave y rápidamente a su posición de equilibrio. Por ejemplo, a menudo es deseable disponer una
amortiguación crı́tica en muchos instrumentos de puntero para que el puntero se mueva a la posición
correcta y vuelva a cero en el tiempo mı́nimo.

4.2. Oscilador sobreamortiguado (β ¡ ω0 )


a
Si β 2 ¡ ω02 , el término bajo la raı́z cuadrada es positivo ( β 2  ω02 ¡ 0) y las raı́ces caracterı́sticas
son reales y distintas. Una cosa extremadamente importante de notar es que en este caso las raı́ces son
ambas negativas. Puedes ver esto mirando la fórmula
b
r1  β β 2  ω02

a Como β 
el término bajo la raı́z cuadrada es positivo 2
apor suposición, por lo tanto las raı́ces son reales.
ω02   β 2 , la raı́z cuadrada es menor que β ( β 2  ω02   β) y, por lo tanto, la raı́z r1  β β 2  ω0   0.
La otra raı́z es claramente negativa ya que la suma de dos números negativos es un negativo.
b
r2  β  β 2  ω02
Como solución general tenemos
  ?β ω t 

?β ω t

x pt q  C 1 e  eβt C1e
2 2
r1 t r2 t 0 0
C2 e C2 e
a
Definiendo a la cantidad ω 1  β 2  ω0 como la frecuencia (amortiguada), tenemos


xptq  eβt C1 eω t C 2 e ω t
1 1
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 50

el multiplicador exponencialmente decreciente fuera del corchete en la ecuación domina, incluso para
1
la parte exponencialmente creciente eω t dentro del corchete, y el comportamiento general es un despla-
zamiento exponencialmente en decaimiento. Como resultado, el .oscilador”sobre amortiguado no oscilará,
y por lo tanto, la palabra .oscilador”no deberı́a usarse cuando nos referimos a este caso. Como se verá el
único caso que tiene oscilaciones es el caso subamortiguado.
A pesar del término de amortiguamiento exponencial general, no debe esperar simplemente una am-
plitud decadente, todo depende de las condiciones iniciales. Por ejemplo, si al oscilador se le da una
posición inicial y una velocidad finita en la misma dirección, la amplitud primero aumentará antes de
decaer. Eventualmente, estos efectos iniciales desaparecen y la posición simplemente decae a cero, como
se muestra en la gráfica de abajo, donde la amplitud total es la lı́nea continua, las lı́neas discontinuas son
los dos términos en la ecuación de arriba que se suman para dar la amplitud total.
grafica
En la siguiente gráfica está la solución cuando se comienza en reposo con cierta amplitud inicial. Cuanto
menor sea la amortiguación, más rápida será la caı́da a cero. Si esto parece contra intuitivo, recuerde que
la amortiguación que hemos incluido es el tipo de fuerzas de arrastre que un objeto experimenta al
desplazarse a través de un fluido, cuanto más denso es el fluido, más lento se moverá el objeto.
grafica
ex  ex ex ex
Usando las identidades sinh x  y cosh x  , sumándolas o restandolas obtenemos
2 2
ex  cosh x sinh x y ex  cosh x  sinh x respectivamente, por lo que la ecuación anterior se puede
escribir como

 
xptq  eβt C1 pcosh ω 1 t sinh ω 1 tq C2 pcosh ω 1 t  sinh ω 1 tq  eβt pC1 C2 q cosh ω 1 t pC1  C2q sinh ω1t
Si F  C1 C2 y G  C1  C2 entonces

xptq  eβt F cosh ω 1 t G sinh ω 1 t
Esto representa un comportamiento no oscilatorio, pero el desplazamiento real dependerá de las con-
diciones iniciales; es decir, el valor de x en el tiempo t  0. Si x  0 a t  0 entonces G  0 y el
desplazamiento viene dado por

xptq  F eβt cosh ω 1 t
Pero si x  0 a t  0 entonces el desplazamiento es

xptq  F eβt sinh ω 1 t
Analicemos esto fı́sicamente, cuando la amortiguación es grande, la fuerza de fricción es tan grande
que el sistema no puede oscilar, por lo tanto, este movimiento tampoco es oscilatorio, pero la reducción en
la amplitud es más lenta que en el amortiguamiento critico. Es decir, se llega al equilibrio más lentamente
que en el caso de la amortiguación critica. Ya que ambos exponentes son negativos cada solución en este
caso va asintóticamente a el equilibrio x  0. Matemáticas más avanzadas muestran que el valor de la
velocidad se vuelve cero una sola vez, por lo tanto sólo hay un valor de desplazamiento máximo en todo
el movimiento, como se puede observar en las gráficas anteriores.
En estas condiciones es evidente que no habrán oscilaciones, y la partı́cula regresará a la posición de
equilibrio sin rebasarla o rebasándola una vez a lo sumo. Para unas condiciones iniciales dadas (x0 , v0 ),
cuanto mayor sea el amortiguamiento más tiempo empleará el sistema en quedar en reposo en la posición
de equilibrio. Para este caso, la constante de amortiguamiento b debe ser relativamente grande.
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 51

4.3. Oscilador subamortiguado (β   ω0 )


Cuando la amortiguación es ligera β 2   ω02 , da desde el punto de vista actual el tipo más importante de
comportamiento, el movimiento armónico simple amortiguado a (amortiguado o ligeramente amortiguado)
oscilatorio. El término bajo la raı́z cuadrada es negativo ( β 2  ω02   0) y las raı́ces caracterı́sticas no
son reales. Para que β 2   ω02 , la constante de amortiguamiento b debe ser relativamente pequeña. Cuando
la fuerza amortiguadoraaes pequeña en comparación con la fuerza restauradora, es decir cuando b es
pequeña, la expresión p β 2  ω02 q es una cantidad imaginaria. La raı́z cuadrada del número negativo
puede ser reescrita ası́
b b b ? b b
β 2  ω02  ω02 β2  1pω02  β 2q  1 ω02  β 2  i ω02  β 2
entonces el desplazamiento viene dado por
 ?ω β t i
?ω β t

xptq  C1 eβt e C2 eβt e
i 2 2 2 2
0 0

la cantidad entre paréntesis tiene las dimensiones de tiempo inverso; es decir, de frecuencia, por lo que
se puede definir una nueva cantidad

b
ω1  ω02  β 2

de modo que reescribiendo la ecuación se convierte


 
xptq  eβt C1 eiω t C2 eiω t
1 1

Esto muestra que el comportamiento del desplazamiento x es oscilatorio con una nueva frecuencia ω 1
menor a la frecuencia del movimiento armónico simple ω0 . Para comparar el comportamiento del oscilador
amortiguado con el caso ideal, nos gustarı́a expresar la solución de forma similar a x  A senpω 1 t φq
como en el caso sin amortiguación, donde ω0 ha sido reemplazado por ω 1 . Podemos hacer esto escribiendo
las constantes C1 y C2 de la forma siguiente
iφ iφ
C1  Ae2 y C2  Ae2
donde A y φ (y por lo tanto eiφ ) son constantes que dependen del movimiento en t  0, sustituyendo
   
eiφ eiω t eipω t q eipω t q
1 1 1 1

xptq  Aeβt  Aeβt


eiφ eiω t φ φ

2 2 2
por lo tanto

x  Aeβt cospω 1 t φq

ahora se puede ver que esto es muy similar al caso no amortiguado, el desplazamiento varı́a cosenoi-
dalmente con el tiempo como en el caso del movimiento armónico simple, pero las diferencias clave son
que la tiene una nueva frecuencia que es menor pω 1   ω0 q y su amplitud A es modificada por el término
de amortiguamiento exponencial eβt que decae con el tiempo.
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 52

Existen dos caracterı́sticas notables de esta solución. Primeramente, par un sistema dado la frecuencia
es mas pequeña (y el periodo más largo) cuando esta presente la fricción; es decir, la fricción retarda
al movimiento, como cabe esperar. En segundo lugar muestra que la amplitud del movimiento decae
exponencialmente de forma

Aptq  Aeβt
pero el periodo del movimiento es constante. Concluimos que la presencia del término de fuerza
bdx{dt en la ecuación de movimiento introduce una pérdida de energı́a que hace que la amplitud de la
oscilación decaiga con el tiempo como eβt .
La imagen muestra el comportamiento de xptq con x  0 en t  0, su oscilaciones que decaen gradual-
mente con la envolvente de amplitudes máximas que siguen al curva punteada eβt . La constante A es
obviamente el valor al que la amplitud ha llegado al primer máximo como si no hubiera amortiguamiento.

Imagen pain

4.3.1. Tiempo de relajación


Para un oscilador subamortiguado hemos encontrado que la posición varı́a como

xptq  A0 eβt cospωt φq


Podemos pensar que esto decae con el término exponencial eβt . Otra forma de expresar el efecto de
amortiguación es mediante el tiempo necesario para amplitud para decaer a

e1  0.368
de su valor original A0 . Claramente esto sucederá cuando t  β 1 y ası́

τ  β1  2m
b
En lugar de utilizar la tasa de atenuación 2β, un parámetro mucho más accesible es el tiempo de
relajación τ . Esto se define como el tiempo para que la amplitud decaiga a e1  0.368 de su valor
original. Claramente esto sucederá cuando t  β 1 y ası́

τ  β1  2m
b
Como lo hemos definido el tiempo de relajación no es muy preciso. Por ejemplo, en la figura, el
oscilador alcanza la amplitud A0 e1 mucho antes. En cambio, lo que queremos decir es que la curva que
conecta los picos A0 eβt alcanza un valor A0 e1 . El tiempo de relajación es entonces el valor τ en el que
la envolvente lineal interseca a la recta A0 e1 .
El intervalo de tiempo en el que la amplitud de oscilación decae a 1{e de su valor inicial se llama
el tiempo de vida promedio del oscilador. La vida media viene a ser 1{β. Si no hubiera amortiguación
(β  0), la vida media serı́a infinita, es decir, la amplitud se mantendrı́a constante.
Otra forma de expresar el efecto de amortiguación es mediante el tiempo necesario para amplitud para
decaer a

e1  0.368
de su valor original A0 . Este tiempo se denomina tiempo de relajación o módulo de decaimiento y la
amplitud es
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 53

At  A0eβt  A0e1
en el tiempo t  β 1
Medir la descomposición natural en términos de la fracción e1 del valor original es un procedimiento
muy común en la fı́sica. El tiempo para que un proceso de descomposición natural llegue a cero es, por
supuesto, teóricamente infinito.
Los picos del movimiento se producen cuando cospωt φq  1. Es decir, tn  n2π {ω  φ{ω, y en estos
momentos la amplitud del oscilador será xn  A0 eβtn . El tiempo de relajación es entonces cuando la
curva interpolada A0 eβtn interseca a A0 e1 .
El desplazamiento de un oscilador subamortiguado proporciona un significado fı́sico para el parámetro
de amortiguación. El tiempo para relajarse a 1{e de la amplitud original se llama la constante de tiempo
del oscilador, que se denota por τ

τ  β1
Cuanto mayor es la constante de amortiguación, más pequeña es la constante de tiempo y, en conse-
cuencia, más rápida es la amortiguación.

4.3.2. Decremento logarı́tmico


El decremento logarı́tmico mide la velocidad a la que la amplitud desaparece. Supongamos en la
expresión

xptq  Aeβt sinpω 1 t φq


escogemos φ  π {2, y escribimos

xptq  Aeβt cospω 1 tq


con x  A0 a t  0. Sea a1 , a2 , a3 , . . . las amplitudes al tiempo t  T, 2T, 3T, . . . donde T es el periodo
de oscilación. Entonces

A1  A0eβT
A2  A0 e2βT
A3  A0 e3βT

de aquı́ se puede observar que

A0
A1
 AA1  AA2  . . .  eβT  eδ
2 3
donde

δ  βT  2m
b
T 

es el decremento logarı́tmico. De igual manera el decremento logarı́tmico δ es el logaritmo de la relación


de dos amplitudes de oscilación que están separadas por un perı́odo, la amplitud mayor es el numerador
ya que eδ ¡ 1.
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 54

δ  loge AA0  loge AA1  loge AA2  . . .


1 2 3
Además claramente

A0
An
 enδ
Experimentalmente, el valor de δ se encuentra mejor comparando amplitudes de oscilaciones que están
separadas por n perı́odos.
Llamamos a ?d la frecuencia angular amortiguada (o circular) del sistema. Esto a veces se llama una
pseudo frecuencia de x(t). Necesitamos tener cuidado de llamarlo una pseudo frecuencia porque x (t) no
es periódico y solo las funciones periódicas tienen una frecuencia. No obstante, x(t) sı́ oscila, cruzando x
= 0 dos veces cada pseudoperı́odo.

4.3.3. Tasa de perdida de Energı́a en un oscilador subamortiguado


La energı́a mecánica de un oscilador armónico amortiguado se disipa finalmente como calor a su
entorno. Podemos deducir la velocidad a la que se pierde la energı́a considerando cómo cambia la energı́a
total del oscilador con el tiempo. La energı́a total E está dada por
Los osciladores con amortiguación baja o sub amortiguados oscilan con una amplitud decreciente y
finalmente se detienen. Un mejor oscilador osciları́a durante muchos más ciclos que un oscilador más pobre,
antes de perder su energı́a. Para un oscilador arbitrario amortiguado, la energı́a es una función complicada
del tiempo. Pero para un oscilador ligeramente amortiguado la energı́a decrece exponencialmente.
Para un oscilador ligeramente amortiguado es el desplazamiento xptq estarı́a dado por

xptq  Aeβt cospω 1 t φq


La energı́a del oscilador amortiguado se transfiere gradual y continuamente al medio resistivo y es
disipada en forma de calor o de radiación. La energı́a disipada por unidad de tiempo (potencia disipada)
será proporcional al cuadrado de la velocidad
Ası́ pues, la energı́a del oscilador no se disipa de modo uniforme. La energı́a disipada por unidad de
tiempo será máxima cuando el oscilador adquiera su velocidad máxima, cosa que ocurre cuando está cerca
(pero no exactamente en) de la posición de equilibrio. La energı́a disipada por unidad de tiempo será nula
cuando, en cada oscilación, el oscilador alcanza las posiciones de elongación máxima, ya que entonces su
velocidad es nula.
Ya vimos que la energı́a de un oscilador está dada por

E  21 kA2
es decir, proporcional al cuadrado de su amplitud. Acabamos de ver que, en presencia de una fuerza
de amortiguación, la amplitud decae con tiempo como

eβt
por lo que la disminución de energı́a es proporcional a

4.3.4. Factor de calidad


Es útil tener una medida de comparación para describir qué tan bueno es un oscilador, donde menor
sea el grado de amortiguación mayor será la calidad del oscilador. Además, nos gustarı́a una cantidad
adimensional y que se pueda aplicar fácilmente a cualquier oscilador, ya sea mecánico, eléctrico o de otro
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 55

tipo. Esto se llama el factor de calidad Q del oscilador y se define como el número de radianes a través
de los cuales el sistema amortiguado oscila a medida que su energı́a decae a un valor de e1 .
Es razonable esperar que un oscilador con un alto valor de Q harı́a un apreciable número de oscilaciones
antes de que su energı́a se reduzca sustancialmente, digamos por un factor de e. La ecuación de la
energı́a mecánica del oscilador subamortiguado muestra que esta reducción ocurre después del tiempo
τ y podrı́amos por lo tanto comparar τ con el perı́odo de oscilación T . Si τ es grande en comparación
con T tendrı́amos muchas oscilaciones y el valor Q del oscilador serı́a grande. Por el contrario, cuando
τ se acerca a T en valor, habrı́a un pequeño número de oscilaciones y el valor Q serı́a pequeño. Por
lo tanto, la relación τ {T nos proporcionarı́a una medida de comparación. Sin embargo, por convención
son las cantidades inversas de τ y T las que se comparan. Estos son el término de amortiguación β y
el de frecuencia angular de oscilación ω0 estas son una muy buena aproximación en la mayorı́a de las
circunstancias. El factor de calidad Q se define como

Q  ωm
ω0
2β b
donde β y ω0 tienen las mismas dimensiones cada uno [tiempo]1 , y Q es un número puro sin dimen-
siones. Anteriormente, comparamos los tamaños relativos de β 2 y ω02 para deducir qué tipo de movimiento
amortiguado resultarı́a. Ahora tenemos una nueva interpretación fı́sica para esta comparación. El recı́pro-
co de β es un tiempo caracterı́stico para la disminución exponencial de la energı́a y el recı́proco de ω0 es
una caracterı́stica del perı́odo de oscilación. Por lo tanto Q es una relación de la tasa de oscilaciones con
la tasa de pérdida de energı́a a través de la amortiguación. Un sistema con baja amortiguación tiene un
bajo valor de ω y, por lo tanto, una alta Q.

Valor grande de Q ÐÑ amortiguamiento bajo


Para muchas aplicaciones, una gran valor de Q es deseable, porque a menudo se quiere que la oscilación
persista durante mucho tiempo. Además, una Q grande significa que el decaimiento de las oscilaciones es
lento, por lo que la forma de onda real está cerca de una sinusoide perfecta, lo que permite la sincronización
más precisa. Sin embargo, en otras aplicaciones, es preferible una Q baja.
La figura muestra el comportamiento de un oscilador particular con varias cantidades de amortiguación
aplicada junto con los respectivos valores de Q. Es bastante evidente que cuanto mayor es el valor Q,
mayor el numero de oscilaciones. También se muestra para comparar el comportamiento del oscilador
subamortiguado, la condición de amortiguación crı́tica.
Podemos definir el factor de calidad Q de una manera diferente considerando la tasa a la cual la
energı́a del oscilador se disipa. Si consideramos la energı́a de un oscilador ligeramente amortiguado un
perı́odo después tenemos de la ecuación de la energı́a

E1  E0eβ{2t, E2  E0eβ{2pt T q
dando

E2
E1
 eβ{2T
la expansión de la serie de ex es

x2 x3
ex 1 x
2! 3!
...

ası́ cuando ! 1,
ex 1 x
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 56

a una buena aproximación. Para un oscilador muy ligeramente amortiguado tenemos β {2T ! 1 y por
lo tanto

∆E
E
 E1 E E2  β2 T  πβ
ω
 Qπ
1 0

donde hemos sustituido ω0 por ω. El cambio fraccional en la energı́a por ciclo es igual a ?{Q y, por lo
tanto, el cambio fraccional en la energı́a por radián es igual a 1{Q. Entonces definimos Q por

Q
energı́a almacenada en el sistema
energı́a disipada por radián
En el siguiente capı́tulo encontraremos el mismo factor de calidad Q en otros dos roles, el primero como
una medida del ancho de banda de absorción de potencia de un oscilador amortiguado accionado cerca
de su frecuencia de resonancia y nuevamente como el factor por el cual se amplifica el desplazamiento del
oscilador a la resonancia.
Podemos convertir nuestras ecuaciones anteriores de manera útil en términos de la cantidad sin di-
mensiones Q. Por lo tanto, la ecuación de movimiento de un oscilador amortiguado se convierte en

d2x
ω02 x  0
ω0 dx
dt2 Q dt
y de igual forma
podemos reexpresar la frecuencia angular en presencia de amortiguación ω utilizando Q
d c
b
β2
ω  ω02   ω0
β2 1
ω02
 ω0 1
1
4Q2
por lo tanto

1{2
ω  ω0 1
1
4Q2
La ecuación confirma nuestra suposición de que si Q es grande, entonces ω  ω0 a una buena aproxi-
mación en la mayorı́a de las circunstancias. Incluso cuando Q es tan bajo como 5, ω es diferente de ω0 en
solo un 0.5 %. Entonces, en muchas circunstancias, uno puede ignorar la diferencia entre ω y ω0 .

4.3.5. Disipación de la energı́a


Hemos visto que la presencia de la fuerza resistiva reduce la amplitud de la oscilación con el tiempo a
medida que la energı́a se disipa. La energı́a de un oscilador se disipa a razón de (fuerza de amortiguación
x velocidad). Podemos ver esto al diferenciar la ecuación de la energı́a total con respecto al tiempo. La
energı́a total sigue siendo la suma de las energı́as cinética y potencial.
1 2
E
2
kx 12 mv2
Ahora, sin embargo, dE {dt no es cero sino negativo porque la energı́a se pierde, por lo que


dE
dt
 d
dt
1
2
mv 2
1 2
2
kx  mv dv
dt
kx
dx
dt
 pma kxqv

pero de la ecuación de newton vemos que ma  kx  bv, ası́ que sustituyendo tenemos

dE
dt
 pbvqv
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 57

4.4. Tiempo total


Debemos hacer una última aclaración. Es evidente que una fuerza de rozamiento del tipo βv, tal como
hemos supuesto en nuestro estudio de las oscilaciones amortiguadas, no puede representar exactamente
las situaciones reales, en las que el oscilador queda en reposo al cabo de un tiempo finito; con una fuerza
de rozamiento del tipo βv el reposo sólo se alcanzarı́a al cabo de un tiempo infinitamente grande.
CAPÍTULO 4. OSCILADOR ARMÓNICO AMORTIGUADO 58
Oscilaciones forzadas
5
La oscilación libre de un oscilador ideal es especial en el sentido de que una vez que el oscilador se ha
puesto en movimiento, oscilará para siempre. El movimiento de un oscilador amortiguado, por otro lado,
es más realista ya que después de que el oscilador se pone en movimiento, la amplitud de las oscilaciones
disminuye con el tiempo, lo que hace que el oscilador se detenga.
Ahora estudiaremos los osciladores ideales y amortiguados cuando estén sujetos a una fuerza depen-
diente del tiempo. Entonces se dice que el oscilador es un oscilador forzado o impulsado. Para la fuerza
motriz, usaremos una fuerza armónicamente oscilante, es decir, una fuerza que es una función coseno o
sinusoidal del tiempo.
Primero estudiaremos la respuesta de un oscilador armónico unidimensional con una fuerza armónica
en sumo detalle. Encontraremos que si un oscilador se impulsa durante un largo tiempo, alcanza un estado
estable y oscila a la frecuencia de la fuerza motriz. Estudiaremos la respuesta de estado estacionario a
varias frecuencias de la fuerza impulsora, que mostrará la aparición de fenómenos de resonancia en el
sistema forzado.

5.1. Oscilador forzado sin amortiguamiento


Considere un bloque de masa m unida a un resorte con una constante de resorte k y sujeto a una
fuerza de amortiguación viscosa que es lineal en velocidad con una magnitud dada por bv, donde b es la
constante de amortiguación y v la velocidad del oscilador.
Para ser concretos, supondremos que el oscilador se mueve a lo largo del eje x y todas las fuerzas
están a lo largo del eje x también. Deje que la fuerza motriz tenga el mayor valor (amplitud) F0 y apunte
hacia el eje x positivo en t  0. Entonces, la forma matemática de la componente x de la fuerza sinusoidal
estará dada por

F0 cospωtq

Entonces la componente x de la segunda ley de movimiento de Newton da la siguiente expresión para


la coordenada x del bloque, que se toma del punto de equilibrio del movimiento del bloque

d2 x
m
dt2
 kx F0 cospωtq

59
CAPÍTULO 5. OSCILACIONES FORZADAS 60

d2 x
ω0 x  F0 cospωtq
dt2
La ecuación diferencial es considerablemente más difı́cil de resolver que los casos para osciladores no
amortiguados y amortiguados. Una función del tiempo que satisface la ecuación se llama una solución
particular, xp ptq. Dado que, no hay x en el miembro derecho de la ecuación, podemos agregar otra función
xc ptq a xp ptq, y la suma también satisfará siempre que xc satisfaga

d2 x
ω0 x  0
dt2
La función xc ptq se llama solución complementaria ya que acompleta la solución general de la ecuación
de movimiento. Por lo tanto, la solución general (o la completa) consiste de la suma de dos partes xp ptq
y xc ptq

Solución general: xptq  xp ptq xc ptq

5.2. Oscilador forzado con amortiguamiento


Formalmente, la solución general para este tipo de ecuación es la suma de dos términos,. El primer
término es la solución general de la ecuación homogénea (donde), también conocida como la ecuación
complementaria, y para la cual ya conocemos la solución. Es decir,
Volveremos a centrarnos exclusivamente en el caso de subamortiguado. El segundo término, xp pqptq, es
cualquier solución a la ecuación completa, y se llama la solución particular. Existen varios métodos para
encontrar la solución particular a las ecuaciones diferenciales lineales, pero ninguno de ellos garantiza el
éxito. En nuestro caso, es fácil de encontrar por el método de coeficientes indeterminados, que, en realidad,
es solo una conjetura educada. Observamos la forma no homogénea y la usamos para adivinar las formas
posibles en la solución, multiplicando cada una por un coeficiente que se determinará más adelante. Dado
que el miembro derecho de la ecuación tiene un término cospq y estamos diferenciando en el miembro
izquierdo, una buena suposición para la solución serı́a una que contiene cospq y términos senpq, ya que
hasta los signos, la diferenciación se convierte cospq en senpq y viceversa. Nosotros postulamos entonces

d2 x
m
dt2
 kx  b dx
dt
F0 cospωtq

Sabemos que xc ptq se decaerá con el tiempo con una constante de tiempo 1{β. A continuación vere-
mos que xp ptq no se atenúa con el tiempo. Por lo tanto, durante un tiempo suficientemente grande, la
contribución relativa de xc ptq a la solución general xptq será insignificante en comparación con xp ptq. Por
lo tanto, la solución particular xp ptq dominará en grandes tiempos comparados con 1{β. Decimos que,
durante grandes perı́odos de tiempo, el sistema alcanza un estado estable, y el desplazamiento x viene
dado por xp ptq solamente. Para enfatizar este aspecto de la solución completa, la parte xp ptq también se
denomina solución de estado estacionario.

xptq  xp ptq para t " 1{β

en el estado estacionario, el oscilador ejecuta un movimiento armónico simple a la frecuencia de impulso


ω. La amplitud de las oscilaciones depende de la fuerza F0 de la fuerza aplicada y de la frecuencia de
impulso. La fase del desplazamiento del oscilador tiene una relación definida con la fase de la fuerza
motriz. El desfase de fase del desplazamiento con respecto a la fuerza de accionamiento depende de la
frecuencia de impulso.
CAPÍTULO 5. OSCILACIONES FORZADAS 61

5.2.1. Estado estacionario


Dado que la fuerza impulsora en la ecuación de movimiento es cosenoidal en el tiempo, exigimos que
xptq en esta ecuacion, sea una suma de un coseno y un seno de la misma frecuencia, o alternativamente
un coseno de la misma frecuencia ω con una constante de fase.

Solución combinación de senos y cosenos


Proponemos la solución particular

xp ptq  A cospωtq B senpωtq


derivando dos veces

xp ptq
dt
 ωA senpωtq ωB cospωtq

d2 xp ptq
dt2
 ω2A senpωtq  ω2B senpωtq
Insertamos la solución supuesta y sus derivadas en la ecuación de movimiento

pω2A senpωtq  ω2B senpωtqq 2β pωA senpωtq ωB cospωtqq ω0 pA cospωtq B senpωtqq 


F0
m
cospωtq

y luego separamos los términos que multiplican cospωtq de los que multiplican sinpωtq encontramos
que

pω02  ω2qA p2βωqB  Fm0

pω02  ω2qB  p2βωqA  0


Determinamos las constantes A y B mediante determinantes

p  2q p q

2
∆ 0  pω02  ω 2 q2 p2βω q2
ω ω 2βω

p2βω q pω02  ω 2 q

F0 {m p 2βω q

∆A 
pω0  ω q   m pω0  ω q
F0 2 2
2 2
0

p  2 q F {m

2
∆B  0  p2βωq
ω ω 0 F0
p2βω q

0 m
entonces

A B
∆A ∆B
y
∆ ∆
El coeficiente A recibe el nombre de amplitud elástica y el coeficiente B se llama amplitud absorbente,
ambas están dadas por las expresiones

 A  Fm0 pω2 pωω02q2 ω pq2βωq2


2 2
Ael
0
CAPÍTULO 5. OSCILACIONES FORZADAS 62

Aab  B  Fm0 pω2  ωp22βω q


q p2βωq2
2
0

Por lo tanto la solución particular es

F0 pω02  ω 2 q F0 p2βω q
x p pt q  cospωtq
mpω02  ω 2 q2 p2βω q2 mp ω02  ω2q2 p2βωq2 senpωtq
Variación de la amplitud elástica y absorbente con la frecuencia
Vamos a reescribir las expresiones para Ael y Aab ,
En la resonancia, esto es, haciendo ω  ω0 en las expresiones, encontramos que la amplitud elástica
es cero. Es decir, la amplitud elástica no participa en el movimiento del oscilador. ¿Eso significa que la
amplitud elástica no es importante? Para nada. Veamos la relación de las dos amplitudes para obtener
una comprensión de su importancia relativa en varias frecuencias

Ael ω
 ω02βω
2 2

Aab
Como Aab ¡ 0 siempre, la amplitud elástica Ael deberı́a ser positiva por debajo de la resonancia,
es decir, para ω   ω0 , y negativa por encima de la resonancia, ω ¡ ω0 . En la figura 5.4 mostramos las
representaciones de Ael y Aab con varios puntos importantes en las parcelas. Está claro que, si bien la
amplitud de absorción es máxima a la frecuencia de resonancia, disminuye a partir de la resonancia. Por
lo tanto, lejos de la resonancia, es la amplitud elástica la que domina el movimiento del oscilador.

Solución de un coseno y una fase


Por otro lado si en la solución particular xp ptq  A cospωtq B senpωtq hacemos A  D cos δ y
B  D sen δ, podemos escribir la forma alternativa que habı́amos dicho, un coseno de la misma frecuencia
ω con una constante de fase.

xp ptq  A cospωtq B senpωtq  D cos δ cospωtq D sen δ senpωtq

xp ptq  Dcospωt  δ q
donde D es la amplitud de las oscilaciones estables y δ es la constante de fase, que se escribe como un
retraso de fase con respecto a la fase de la fuerza motriz. Tenga en cuenta que usaremos el sı́mbolo δ para
diferenciarlo de φ. Para determinar las amplitud y la fase utilizamos las siguientes formulas ya conocidas
a
D  p Aq2 B2 y tan δ  BA
Calculemos primero la amplitud

g g  
f 2  2 f


f F
e 0 pω02  ω2q F0 p2βωq 
f 2
f F0  (ω(
e 2
p  q p
2 ω(
0 ((
2 2( ( (((
2βω q
2

m pω02  ω 2 q2 p2βω q2 m pω0  ω 2 q2 p2βω q2
D 2
p 0 q p q
2 m ω 2 ω 2 2 2βω 2 

F0 {m
D pω q  a
pω02  ω2q2 p2βωq2
CAPÍTULO 5. OSCILACIONES FORZADAS 63

Puede parecer de la ecuación que la amplitud máxima ocurre en ω  ω0 ; esto es casi correcto, pero el
máximo real está en un valor ligeramente menor de ω. Sin embargo, la diferencia es bastante pequeña, a
excepción de la sobreamortiguación, y por lo general es sin importancia.
Ahora calculemos la fase

F0 p2βωq (
m pω 2  q2((p2βω q

(( 2
ω 2(
tan δ  0
((
F0
((
pω02  ω2q (
m pω 2  q2((p2βω q

(( 2
0
(( ((ω 2(

tan δ pω q 
2βω
pω02  ω2q
nuevamente enfatizamos que δ es una función de ω. Es correcto escribir δ pω q  p2βω q{pω02  ω 2 q Sin
embargo, recordar que uno debe tener cuidado con la función tan1 . Para un argumento negativo, su
calculadora devuelve un valor negativo para tan1 . Como queremos que δ sea positivo, debemos agregar
π a dicho resultado.
Usando la nomenclatura matemática ÝÑ que significa ’tiende a’, vemos de la ecuación anterior que
Como la frecuencia angular de la fuerza aplicada varı́a de muy bajos a muy altos valores, por lo que
tan δ varı́a continuamente de 0 a π y pasa a través de π {2 exactamente cuando la frecuencia ω0 . Puede
parecer sorprendente que los desfases de desplazamiento detrás de la fuerza impulsora por π {2 en la
resonancia. Esto significa que en resonancia la masa siempre se mueve en la misma dirección que la fuerza
impulsora, como cuando se da un empujón a un columpio.
Las dependencias de la amplitud Dpω q y el ángulo de fase δ pω q en la frecuencia de impulso ω se
muestra en la Figura. (Recordamos que δ es el ángulo de fase por el cual el desplazamiento va por detrás
de la fuerza impulsora). Estas curvas son similares a las para el caso no amortiguado. Sin embargo, con
la amortiguación, el ángulo de fase varı́a continuamente; la amplitud máxima sigue siendo finita aunque
grande y se produce a una frecuencia más baja que ω0 .

Variación de la amplitud la fase con la frecuencia


Obsérvese que en el estado estacionario el desplazamiento del oscilador varı́a como x  Acosp?t?q,
mientras que la dependencia del tiempo de la fuerza impulsora va como F  F 0cosp?tq. Una representación
de vectores giratorios de estas funciones sinusoidales muestra su relación de fases de forma gráfica, como
en la figura 5.5.
A pesar del hecho de que en el estado estacionario, la fuerza impulsora y el desplazamiento del oscilador
cambian sinusoidalmente con la misma frecuencia ?, no están necesariamente en fase entre sı́ ya que la
diferencia de fase ? no suele ser cero. Si ?  0, entonces la fuerza impulsora y el desplazamiento están en
fase, es decir, el bloque se mueve junto con la fuerza. Sin embargo, si ?  0, el movimiento del bloque
no estarı́a sincronizado con la fuerza impulsora y existirı́a un retraso de fase ? del desplazamiento con
respecto a la fuerza impulsora.

5.2.2. Efectos de la amortiguación


Las formas de las curvas en las gráficas son profundamente importantes para las aplicaciones de
resonancia, tanto en aplicaciones en las que queremos maximizar los efectos de resonancia (como en los
receptores de radio) como en aplicaciones en las que queremos minimizarlos (tales como en la construcción
de diseños). Estas curvas se ven fuertemente afectadas por el grado de amortiguación, como exploraremos
en esta sección.
CAPÍTULO 5. OSCILACIONES FORZADAS 64

A menudo, es conveniente expresar la dependencia de las funciones en términos de variables adimensio-


nales; esto revela con frecuencia un comportamiento que estaba oculto en la forma original de la función.
En nuestro caso, trataremos de volver a expresar la amplitud Dpω q y la fase δ pω q del estado estacionario.
Estas dos funciones se expresaron en términos de frecuencia de la fuerza impulsora ω y el factor β que
caracteriza el amortiguamiento. Ahora los volveremos a expresar en términos de ω {ω0 y Q  ω0 {2β, ya
que ambos son adimensionales

F0 {m F0 {m
D pω q  a a
p  q
ω02 ω2 2 p2βωq 2 p  ω2q2 p2βωq2
ω02
Ahora podemos ver el comportamiento universal que esperamos que surja; los valores particulares de
?d y ?0 no son realmente centrales, lo que realmente importa es la relación ?d / ?0.
Esta relación se representa gráficamente en la figura donde varias curvas diferentes se muestran para
diferentes valores de Q. El efecto más importante de aumentar la Q (es decir, disminuir la amortiguación)
es hacer el pico más alto y más nı́tido.

5.2.3. Potencia absorbida durante las oscilaciones forzadas


describimos la aplicación de una fuerza impulsora periódica a un masa en el extremo de un resorte,
para la situación ideal donde no hay amortiguación. La fuerza aplicada impulsa la masa hacia adelante
y hacia atrás, pero si no hay amortiguamiento no hay disipación de energı́a. Durante las oscilaciones en
el estado estacionario, se debe proporcionar energı́a para estirar o comprimir el resorte, pero esta energı́a
se recupera a medida que el resorte regresa a su posición de equilibrio. En consecuencia, la potencia
total entregada al oscilador sobre cada ciclo completo es cero. Sin embargo, un oscilador real pierde
energı́a porque de las fuerzas de amortiguación por fricción están presentes. La fuerza impulsora tiene
que restaurar esta energı́a perdida. La potencia absorbida por el oscilador para sostener su movimiento
es exactamente igual a la velocidad a la que se disipa la energı́a. Como de costumbre supondremos que la
fuerza de amortiguación es proporcional a la velocidad de la masa y ası́ comenzamos considerando cómo
varı́a la velocidad durante las oscilaciones forzadas.
El desplazamiento x de la masa está dada por

5.2.4. Estado transitorio


De nuestro estudio sobre el oscilador amortiguado, reconocemos que xc ptq obedece a la ecuación de un
oscilador amortiguado sin la fuerza motriz. Dependiendo de los valores relativos de β y ω0 , el oscilador
oscilará o no,

β ¡ ω0
β  ω0
β   ω0
Solo el oscilador subamortiguado oscila, los otros dos casos se atenúan demasiado rápido. Por ahora
estudiaremos sólo la respuesta del oscilador subamortiguado cuando está sujeto a una fuerza de frecuencia
armónicamente variable ω.
Oscilaciones acopladas
6
El análisis de oscilaciones en un sistema acoplado de dos o más cuerpos se basa en el método de modos
normales. En este capı́tulo utilizaremos ejemplos simples en los que podemos explorar el descubrimien-
to y el uso de modos normales para comprender la dinámica completa de dichos sistemas. Una buena
comprensión de los modos normales en sistemas de dos variables nos ayudará a generalizar el análisis a
sistemas más complicados.
Muchos sistemas fı́sicos importantes involucran dos o más variables cuyas dinámicas están acopladas
en el sentido de que la dinámica de una variable afecta la dinámica de las otras. Las ecuaciones de
movimiento de las variables dinámicas en los tres sistemas que se muestran en la figura tienen la siguiente
forma lineal
Estos sistemas se llaman sistemas lineales ya que cada término en sus ecuaciones dinámicas tiene
solo una potencia de una variable dinámica. La solución de las ecuaciones de movimiento de los sistemas
lineales se puede escribir como una superposición de soluciones especiales, llamadas modos normales o
simplemente modos. Un sistema tiene tantos modos normales como grados de libertad en el sistema.
Para cada sistema que se muestra en la figura hay dos modos normales. A menudo es posible adivinar
los modos normales utilizando las caracterı́sticas fundamentales de los modos normales que se ilustrará en
la para el sistema de péndulos acoplados. Pero por ahora, se va a enumerar las caracterı́sticas especiales
de los modos normales.
(1) En un modo normal, todos los osciladores oscilan con la misma frecuencia, que es una de las
frecuencias de modo normal del sistema.
(2) En un modo normal, las relaciones de las amplitudes de diferentes osciladores permanecen cons-
tantes con el tiempo.
(3) En un modo normal, los movimientos de diferentes osciladores tienen la misma fase o la fase
opuesta. Supongamos que se tiene dos modos normales en el sistema con amplitudes xA y xB . Luego,
en uno de los modos normales, tanto xA como xB serán positivos o ambos negativos, y en el otro modo
normal uno será positivo y el otro negativo.
(4) Hay tantos modos normales como grados de libertad en el sistema.
Como ejemplo de sistemas acoplados, considere péndulos idénticos de masa m y longitud l acoplados
por un resorte con una constante de resorte k, como en la figura. El desplazamiento de un péndulo
generalmente se estudia por el ángulo que la cuerda hace con la vertical, pero aquı́, usaremos la coordenada
x de las oscilaciones ya que esto está más directamente relacionado con el cambio en la longitud del resorte
de acoplamiento. Es posible que desee comprobar que, para ángulos pequeños, la coordenada x y el ángulo

65
CAPÍTULO 6. OSCILACIONES ACOPLADAS 66

? de un péndulo están relacionados por la fórmula

x  lθ
Denotaremos los desplazamientos de las dos masas por xA y xB . Primero trabajaremos los modos
normales y luego los utilizaremos para obtener la solución general en detalle, de modo que tengamos una
buena comprensión de los diversos conceptos involucrados y de cómo resolver los cálculos.
Recuerda que cuando un péndulo no está acoplado oscilará en el péndulo libre frecuencia dada por
a
ω0  g {l
Cuando el resorte no está allı́, cada uno oscilará a esta frecuencia natural ω0 . Con el muelle de
acoplamiento entre los péndulos, esperamos que el movimiento de una sacudida afecte el movimiento
de la otra. Para mayor brevedad al escribir fórmulas y ecuaciones a continuación, presentaremos otro
parámetro similar a la frecuencia asociado con el acoplamiento,
a
ωc  k {m
a
a Tenga en cuenta la notación para las frecuencias aquı́: no estamos utilizando ω0 para k {m, sino para
g {l, ya que esta última es la frecuencia natural del sistema desacoplado. Utilizaremos esta guı́a general
para la notación al decidir qué frecuencia denotamos por ω0 .
Resulta que, si se comienza el movimiento de los péndulos de formas especiales, que se describirán
más detalladamente a continuación, los dos péndulos oscilan con la misma frecuencia.
Hay dos frecuencias especiales en este sistema. En uno de los dos modos, los dos movimientos se
mueven juntos en la misma dirección, y en el otro modo, los dos péndulos se mueven en direcciones
opuestas. Ahora, es posible buscar estos movimientos especiales usando un procedimiento sistemático a
partir de las ecuaciones de movimiento de los dos péndulos,pero también es instructivo ver si podemos
adivinar estos modos basados ??en la intuición de la simetrı́a. Realizaremos el procedimiento sistemático
después de que tengamos algo de práctica con las conjeturas.
A veces es posible adivinar los modos normales si hay suficientes simetrı́as en el sistema. Según nuestra
suposición, podemos calcular no solo el movimiento de cada uno de los péndulos en los modos sino también
sus frecuencias correspondientes.
Modo de frecuencia baja
Supongamos que se desplaza las dos masas en una misma cantidad en la misma dirección y luego las
suelta desde el reposo, como se muestra en la fig. Como no estira ni comprime el resorte, los dos péndulos
deben moverse de forma independiente a partir de entonces. Es decir, deberı́amos ver que las dos masas se
mueven en la misma cantidad y en fase entre sı́, como se ilustra en la figura, con el resorte de conexión sin
perturbar. La frecuencia del modo es solo la frecuencia de cualquiera de los dos péndulos sin el accesorio
de resorte. Marcaremos los modos por el número de modo y denotaremos las frecuencias de modo por
un subı́ndice, p. ω1 para la frecuencia (angular) para el modo 1, y ω2 para el modo 2. Para el modo que
acabamos de describir, tenemos la frecuencia igual a la frecuencia natural cuando no está acoplado,
v9 v:

También podría gustarte