Brochure de Ingeniería Hidráulica - K PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

|

¡¡ DIPLOMA POR 384 HORAS ACADÉMICAS/ 24 CRÉDITOS A NOMBRE DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA !!
¡¡ ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL LAS 24 HORAS POR TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA!!

 INICIO :

23/JUNIO/19
 HORARIO :

24 Horas

 DURACIÓN:
5 MESES PROMUEVE:
 MODALIDAD:
VIRTUAL ( E – LEARNING )
PRESENTACIÓN
La empresa “KAIZEN INSTITUTO DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A.C.”, con
número de RUC 20541698508, les da la bienvenida y agradecimiento por su participación
a nuestro Diplomado de Especialización Profesional en: “INGENIERÍA HIDRÁULICA”
APLICADO AL DISEÑO, CÁLCULO, SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
HIDRÁULICAS, el cual es promovido por nuestra organización y cuenta con la certificación
y auspicio académico de la ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA.
En esta guía, encontrarán, el temario, la plana docente, información resumida de la
educación, formación y experiencia de los profesores que estarán a cargo del Diplomado
de Especialización Profesional.
Al finalizar el Diplomado de Especialización Profesional, los participantes que hayan
cumplido los requisitos administrativos y académicos obtendrán un Diploma de
Especialización Profesional por 384 horas Académicas y 24 Créditos auspicio de la
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.

IMPORTANCIA OBJETIVOS
En el marco de las nuevas políticas sobre recursos hídricos
planteados por el actual gobierno catalogado como “prioritarios”, • Dar a conocer los criterios básicos
expertos sobre el tema sostienen que el Perú necesita urgente para la Supervisión de obras
INVERSIONES EN OBRAS HIDRAULICAS para poder cubrir la hidráulicas.
demanda de AGUA y ENERGIA no contaminante. Así lo sostuvo
la Asociación de Ingenieros Hidráulicos y Ambientales del Perú
(APIHA). • Conocer las funciones de un
Residente y Supervisor aplicable a
El actual crecimiento histórico de las economías una obra hidráulica.
latinoamericanas y, en especial, de nuestro país, cuyo PBI ha
superado el promedio de los últimos 20 años. Esta coyuntura
económica hace posible implementar diversas infraestructuras
hidráulicas que permitirán satisfacer las demandas de un
crecimiento sostenido en cuanto a energía, abastecimiento de
PÚBLICO
agua, comunicaciones, transporte, agricultura y otras áreas de
la producción, y esto requiere el desarrollo de la investigación
aplicada y el aprovechamiento de los beneficios que se derivan
DIRIGIDO
de ella. • Profesionales, bachilleres y egresados
de Ingeniería Civil, Ingeniería Agrícola,
El proyecto Chavimochic, que irrigará las tierras del valle de
Ingeniería de Mecánica de Fluidos,
Chicama, requiere una inversión total de US$715 millones y está
Ingeniería Agrónoma, Ingeniería
a cargo del Gobierno Regional de La Libertad. Sanitaria, Arquitectura y ramas afines.
PLANA DOCENTE
Actual Catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, PUCP y Director del Área de Ciencias y de
la Carrera de Ing. Civil de la UPC – Lima. Magíster en Ingeniería Hidráulica, U. de Newcastle
Upon Tyne, Inglaterra, Diploma de Ingeniería Hidráulica, Instituto Internacional de Ingeniería
Hidráulica y Ambiental (IHE) Delft-Holanda. Gerente General de la empresa MGN
HYDROCONSULT S.A.C.
Autor de varias publicaciones relacionados a la Ingeniería Hidráulica como:
•Guía de laboratorios de mecánica de fluidos I y II. Hidráulica Aplicada. Ingeniería de
Costas. Obras de excedencia de embalses
•Fenómenos transitorios en centrales hidroeléctricas. Obras Hidráulicas en canales de
conducción.
DR. ING. MANUEL Métodos computacionales aplicados a la Ingeniería Hidráulica. Ha participado en calidad de
GARCÍA NARANJO expositor en el I y II Diplomado en Diseño y Supervisión de Obras Hidráulicas evento auspiciado
por la EPG de la UNT.

Ingeniero con Maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad Federico Villareal – Lima.


Proyectista Hidráulico con amplia experiencia como Ingeniero Residente, Supervisor y Director
de Obras Hidráulicas.
Responsable de Proyectos, Diseño y Planeamientos Hidráulicos, Actualmente labora en la
Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales – Autoridad Nacional del Agua
(ANA).Docente del diploma de especialización en INGENIERÍA Y GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HÍDRICOS , evento promovido por Corporación Americana y Desarrollo (CAD) y
certificado por la Universidad Nacional de Ingeniería.
Docente del curso de extensión universitaria: PROCESO CONSTRUCTIVO DE CANALES,
MS. SC. JOSÉ F.
HUAMÁN PISCOYA evento certificado por la Universidad Nacional Agraria La Molina- Facultad de Ingeniería
Agrícola.

Ingeniero Agrícola por la UNPRG, cuenta con una Maestría en Recursos Hídricos y con más de
25 años de experiencia en las áreas de Diseño Hidráulico, elaboración de expedientes técnicos,
modelaciones hidráulicas con HecRas y HecGeoRas y Gerencia de Operación de Proyectos de
Irrigación como: PROYECTOS ESPECIAL OLMOS TINAJONES- Lambayeque.

ING. CIP MARIO Catedrático, Consultor y expositor a nivel nacional.


MORI VILCA
Dominio de Software como ArcGis, HecRas y River.

Ingeniero Sanitario graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con 40 años de


experiencia profesional. Manejo de los softwares. Actualmente es Catedrático para diplomados
de la EPG de la UNT, además de cursos de la UCV, SDMP y la USS. Ex jefe de la Región Norte
en el Plan Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Rural. Consultor en diferentes proyectos
de obras de sistema de abastecimiento de agua potable y redes de alcantarillado a nivel
nacional.Ha participado en calidad de expositor en el I y II Diplomado en Diseño y Supervisión
ING. CIP PABLO de Obras Hidráulicas evento auspiciado por la Escuela de Post Grado de la Universidad
VALDIVIA CHACÓN Nacional de Trujillo.

Ingeniero de Mecánica de Fluidos graduado en la Universidad Mayor de San Marcos. Con


amplia experiencia en Obras Hidráulicas a nivel nacional.Catedrático de cursos de Hidráulica en
la Universidad Nacional del Santa, Universidad César Vallejo, San Martin de Porres y Alas
Peruanas.
Ingeniero Consultor en Proyectos Subsectorial de Irrigaciones (PSI – MINAG). Consultor y
ING. CIP GIOVENE
docente en diseño de obras hidráulicas a nivel nacional. Ha participado en calidad de expositor
PÉREZ en el I y II Diplomado en Diseño y Supervisión de Obras Hidráulicas evento auspiciado por la
CAMPOMANES Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Trujillo.
ESTRUCTURA CURRICULAR
1. HIDRÁULICA FLUVIAL, DISEÑO DE DEFENSA RIBEREÑA Y GAVIONES

 Fundamentos de Hidráulica Fluvial aplicables al diseño de defensas ribereñas y encauzamiento.


 Relevancia de la erosión de riberas.
 Mecanismos de control de la erosión de riberas
 Diseño y construcción de gaviones.

2. DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIAL

 Puntos de captación. Clasificación de las tomas. Condiciones generales que debe reunir un punto
de captación.
 Diseño de estructuras de captación y de pozos tubulares.
 Aguas superficiales: Ríos, canales, lagos y lagunas.
 Aguas subterráneas: Manantiales de afloración horizontal, vertical, galerías filtrantes

3. DISEÑO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 Potabilización del agua: desarenador, sedimentador, dosificador, floculación, equipos. Cámara


rompe presión. Diseño.
 Prueba hidráulica de la tubería instalada.
 Cálculo hidráulico. Ventajas económicas. Inconvenientes.
 Tuberías: tipos, características y desagües.

4. DISEÑO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO

3.
DISEÑO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN
 Condiciones a tenerse en cuenta en una línea de Conducción. Diseño Hidráulico.
 Plano de carga absoluta. Situaciones que se presentan en una línea de Conducción.
 Línea de conducción por gravedad. Criterios para el diseño. Pérdida de carga. Línea de
gradiente hidráulica. Clasificación de tuberías de presión.
 Líneas de impulsión. Diseño hidráulico: caudales de bombeo, diámetro de las tuberías, fórmula
de bresse, potencia de equipo de bombeo, válvula de alivio de presión, válvula de pie,
accesorios.
DISEÑO DE RESERVORIO
 Usos del agua. Dotación de agua.
 Factores que influyen.
 Definición de Reservorios.
 Tipos.
 Ventajas y Desventajas.
 Variaciones de consumo de agua.
 Consumo diario.
 Variación Horaria.
 Demanda y volumen contra incendio.
 Volumen de regulación.
 Volumen de reserva.
 Cálculo de volumen de almacenamiento en un reservorio.
 Diagrama de masa.
5. DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

 Definición de red de distribución de agua.


 Consideraciones generales sobre el trazado de redes de distribución de agua.
 Denominación de las tuberías. Dispositivos reductores de presión.
 Tuberías: tipos, características y ventajas. Ubicación. Estimación de diámetros. Verificación de
presiones y velocidades. Diseño.
 Hidráulica de la red. Consideraciones para el cálculo. Método de Hardy Cross.

6. DISEÑO DE CÁLCULO DE CANALES ABIERTOS

 Generalidades.
 Canales de riego por su función.
 Elementos básicos en el diseño de canales.
-Trazo de canales.
-Radios mínimos en canales.
-Elementos de una curva.
-Rasante de un canal.
-Sección hidráulica óptima.
-Diseño de secciones hidráulicas.
-Criterios de espesor de revestimiento

7. DISEÑO DE SIFONES

DISEÑO DE SIFONES
 TEORÍA DEL SIFÓN INVERTIDO
-Elección del tipo de estructura.
-Concepto del acueducto.
-Concepto de sifón invertido.
-Criterios de diseño.
-Cálculo hidráulico de un sifón.
 DISEÑO HIDRÁULICO DEL SIFÓN
Cálculo del diámetro de la tubería.
Cálculo de las pérdidas hidráulicas.
Selección del diámetro del tubo.
Longitudes de transiciones.
Nivel de agua en 1. Cota de fondo en 2.
Cota de fondo en 3. Cota de fondo en 4.
Cota de fondo en 5. Cálculo del valor P en la salida.
Inclinación de los tubos doblados (codos).
Carga hidráulica disponible. Cálculo de las pérdidas de carga.
Cálculo de la sumergencia a la salida.

8. DISEÑO DE ALIVIADEROS LATERALES, ALCANTARILLAS Y DESARENADORES

ALIVIADEROS LATERALES
 Generalidades.
 Criterios de diseño.
 Cálculo hidráulico de un aliviadero – alcantarilla.
 Amortiguadores del tipo de impacto.
ALCANTARILLAS
 Generalidades.
 Tipos de alcantarilla por el flujo a la entrada y a la salida.
 Criterios de diseño.
 Tipos de Alcantarillado por su capacidad.
 Collarines para los tubos.
DESARENADORES
 Desarenadores.
 Tipos de Desarenadores.
 Criterios de Diseño.
 Ejemplo de diseño de un desarenador.

9. DISEÑO DE RÁPIDAS

 INTRODUCCIÓN.
 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN.
 CONSIDERACIONES DE DISEÑO.
-Coeficiente de rugosidad de MANNING.
-Transiciones. Tramo inclinado.
-Trayectoria. Poza disipadora.
 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
 EJEMPLO DE DISEÑO
-Diseño de la entrada. Pérdidas en la entrada.
-Determinación del flujo en la sección de la rápida.
-Diseño de la trayectoria. Diseño de la poza disipadora.
-Diseño de la transición de salida.

10. DISEÑO DE CAÍDAS

 INTRODUCCIÓN.
 PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN.
 CONSIDERACIONES DE DISEÑO.
-Coeficiente de rugosidad de MANNING.
-Transiciones.
-Tramo inclinado.
-Trayectoria.
-Poza disipadora.
-Diseño de caídas.

11. DISEÑO DE BOCATOMAS

-Consideraciones importantes.
-Tomas convencionales.
-Ubicación y forma de construcción de la toma.
-Reja de entrada.
-Desripiador.
-Regulación de la creciente.
-Cálculo del azud – forma del vertedero.

12. DISEÑO DE PRESAS

• Tipología de presas.
• Presas, hidrología y aportaciones. Hidráulica aplicada.
• Aliviaderos y disipadores. Marco legal.
• Criterios de selección. Diseño estructural. Elementos mecánicos.
13. RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

 RESIDENCIA DE OBRAS.
-Funciones del Ingeniero Residente.
-Planeamiento y Organización de Obra.
-Gestión de Obra.
-Seguridad en Obras.
-Costos y Presupuestos.
-Programa de Obra Ms Project.
 SUPERVISIÓN DE OBRAS.
-Normas y Reglamento sobre Obras Hidráulicas.
-Control Técnico, Económico y Administración Legal.
-Valorización y Liquidación de Obras.
-Expediente Técnico para Construcción.
 CUADERNO DE OBRAS.

BENEFICIOS
1 Diploma de Especialización Profesional por 384 horas académicas
y 24 créditos a nombre de la ESCUELA DE POSTGRADO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
 Acceso a Campus Virtual las 24 horas del día donde podrán
descargar los videos y material.
 Incluye envío del diploma a domicilio a Nivel Nacional a través de
SERPOST.

PAGOS OPCIONALES

(***) Pago de IGV, si requiere factura adicional el 18% a la


inversión. (OPCIONAL).
REQUISITOS
ACADÉMICOS MEDIOS DE PAGO
|
El participante deberá obtener una calificación no
menor de 14. El participante que no cumpla con los
requisitos académicos se emitirá el Diploma como
Asistente.

REQUISITOS Nº de Cuenta corriente:

ADMINISTRATIVOS 310_1993440_0_69
Código Interbancario
002310001993440069
 Llenas ficha de inscripción al momento de la (A nombre de KAIZEN INSTITUTO DE INGENIERIA Y
matrícula. CONSTRUCCION S.A.C)

 Entregar copia del título profesional o grado de


bachiller (Si requiere que el diploma se le agregue
el grado profesional obtenido). |

INVERSIÓN AL CONTADO
DE MEDIA BECA Nº de Cuenta corriente:
0011-0272-29-0100011220
Código Interbancario
01127200010001122029

S/ 399 SOLES
NO INCLUYE comisión bancaria de S/ 7.50 por depósito.
(A nombre de KAIZEN INSTITUTO DE INGENIERIA
Y CONSTRUCCION S.A.C)

NO INCLUYE PAGO DEL DIPLOMA - PAGO


OPCIONAL (***) NOTA IMPORTANTE: Se debe adicionar S/ 7.50 de

CONTADO DE PRECIO NORMAL: S/ 800 SOLES costo por comisión bancaria (interplaza).

- Los precios no incluyen IGV

INVERSIÓN A CRÉDITO
INVERSIÓN MENSUALIDAD 5 COSTO TOTAL EL PAGO
CUOTAS
NO INCLUYE comisión
MENSUALIDAD S/. 100 S/. 500 bancaria de S/ 7.50 por
depósito.
MEDIA BECA
NO INCLUYE comisión
MENSUALIDAD S/. 200 S/. 1000 bancaria de S/ 7.50 por
depósito.
NORMAL
NO INCLUYE comisión
DIPLOMA –
PAGO OPCIONAL
S/ 250 SOLES bancaria de S/ 7.50 por
depósito.
(***)
CONTÁCTENOS A NIVEL NACIONAL
¡ Estamos donde usted nos necesita !
KAIZEN INSTITUTO DE INGENIERIA Y

CONSTRUCCION:

Av. Pacifico Mza. A1 - Lote 10 / OF. 204 - 2º PISO -


Nuevo Chimbote
Referencia: Segundo Piso de MI BANCO del Ovalo
la Familia en Nuevo Chimbote.

TQI DEL PERU:

Av. Pacifico- Urb. José Carlos Mariátegui R3-26, Nvo.


Chimbote – Santa – Ancash. (Perú), Oficina N° 201-
2do Piso.

Horario: 09:00 AM – 01:00 PM/ 04:00 PM – 08:00 PM.


(Lunes a Viernes) y Sábados de 09:00 AM – 01:00 PM.

975748757

[email protected]

932695389
[email protected]

956047936
[email protected]
(Soporte Técnico para Campus Virtual)

MOVISTAR: 975748757 CLARO: 932965389

ENTEL: 956047936

TELÉFONO FIJO: 043-606326

FAN PAGE OFICIAL: www.facebook.com/ConsultoriaTQI


PÁGINA WEB: www.tqidelperu.org

También podría gustarte