Realidad Nacional Peruana
Realidad Nacional Peruana
Realidad Nacional Peruana
I. INFORMACIÓN REFERENCIAL
II. SUMILLA:
El curso estudia los procesos sociales relacionados con la época contemporánea, el contexto
internacional y los aspectos sustantivos de la actualidad nacional tales como: globalización y
dependencia; migraciones y dinámica poblacional; industrialización, empleo e ingreso; pobreza y
exclusión social; informalidad y movimientos sociales; diversidad cultural; Estado, democracia,
ciudadanía y descentralización; la coyuntura actual y la agenda social. El curso tiene un carácter teórico
y práctico, se propone desarrollar una aproximación conceptual, crítica y reflexiva acerca de los
problemas más relevantes que enfrenta la sociedad; aplica una metodología participativa y trabajo de
grupos, considerando los intereses de los futuros profesionales de Ingeniería de Sistemas
III. COMPETENCIAS
3.1 COMPETENCIA GENERAL:
El estudiante al finalizar el curso Identifica, describe y explica los problemas esenciales de la
realidad peruana, de sus procesos y protagonistas. Aplicará conceptos básicos y enfoques
provenientes de las ciencias sociales; asumirá una visión crítica y reflexiva frente a los
problemas y posibilidades de la realidad nacional de los últimos cien años, mostrando interés
por el progreso del país y una actitud seria y democrática ante los retos del presente y los
desafíos del siglo XXI.
3.2.1 Comprender y definir los alcances de los problemas inherentes al desarrollo de la nación
peruana.
3.2.2 Identificar y destacar las características de los procesos de democratización,
modernización, descentralización y regionalización; de las tendencias demográficas; de
los conflictos sociales y de la diversidad cultural; del manejo de los recursos y el
desarrollo sostenible; de la educación, la salud y el desarrollo humano.
1
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
2
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) BELAUNDE, Víctor Andrés (1964) La realidad Nacional Lima Talleres Gráficos Villanueva
2) DE LA RIVA AGÜERO, José (1960) “La idea de peruanidad” y “La vocación mestiza del Perú” en
Afirmación del Perú. Lima PUCP (Ver pp. 13-32)
3) HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl (1936) El antiimperialismo y el APRA. Chile Ercilla
4) MACERA, Pablo (1978) Visión histórica del Perú Lima, Milla Batres
5) MARIATEGUI, José Carlos, 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana (Ver pp. 13-34)
6) GRAMSCI, ANTONIO La organización de los intelectuales. (ver pp. 12 – 20)
CAPACIDADES
1. Comprende críticamente el proceso en curso de formación de la nación peruana.
2. Identifica las cuestiones fundamentales en torno al desarrollo de la conciencia nacional,
al Perú y su destino.
3. Entiende la problemática de la peruanidad.
4. Conoce la característica central de la República Aristocrática.
5. Se explica la contradicción existente entre República y aristocracia.
6. Entiende la naturaleza y la crisis del Estado oligárquico
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Exposición. Análisis. Grado de manejo y Lista de cotejo
La herencia colonial Preguntas y respuestas procesamiento de Exposiciones
Apogeo y crisis de la sobre el tema. la información Materiales de la
República Aristocrática Distribución de temas. conceptual; uso de exposición
3 La crisis de la sociedad y el Análisis de Artículos, la capacidad Pruebas orales y
Estado oligárquico videos, libros adquirida; actitud escritas
seleccionados para el positiva, respetuosa Presentación de
desarrollo del tema. ante el tema ensayos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), “Somos un país de montañas tropicales” (pp.14-35) en
Nueve ensayos para discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Ed. Universidad del
Pacífico
2) COTLER, Julio (2005), Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima, IEP Cap I y II
3) FLORES GALINDO, Alberto (1987), Buscando un Inca. Identidad y utopía en los andes. E.
3
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
El Perú en el contexto
Grado de
Exposición. Análisis.
mundial: La globalización.- Preguntas y
manejo y Lista de cotejo
procesamiento
Cambios en la economía y la respuestas sobre el Exposiciones
sociedad peruana.- tema. Distribución de de la
Materiales de la
El proceso de modernización temas. Análisis de información
exposición
5 en el Perú : Modelos y Artículos, videos, conceptual; uso
enfoques de desarrollo en el libros seleccionados de la capacidad Pruebas orales y
Perú 1950 – 2014 para el desarrollo del adquirida; actitud escritas
El Consenso de Washington.- tema. crítica, positiva, Presentación de
Las políticas de ajuste y respetuosa ante un ensayo
estabilización.
el tema
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
4
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
CAPACIDADES
1. Identifica los vínculos entre economía, ecología y sociedad
2. Comprende la estructura y la dinámica de la economía peruana con relación a los grupos
económicos y al manejo del medio ambiente.
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Grupos económicos
Exposición. Análisis. Grado de manejo y Lista de cotejo
La dinámica económica.
Desarrollo de la agricultura, Preguntas y respuestas procesamiento de Exposiciones
minería, industria. sobre el tema. la información Materiales de la
Micro y pequeña empresa. Distribución de temas. conceptual; uso de exposición
6
Ecología, situación y
Análisis de Artículos, la capacidad Pruebas orales y
videos, libros adquirida; actitud escritas
manejo del medio ambiente.
seleccionados para el positiva, respetuosa Presentación de
Minería y comunidades desarrollo del tema. ante el tema ensayos
campesinas El TLC.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) ALVAREZ RODRICH, Augusto (2004) “El Perú en la economía mundial” pp. 36-44 “Minería y
energía”, Agricultura, ganadería y pesca” “Transporte, vivienda y comunicaciones” “Industria,
comercio y Turismo” pp.114-160 en ECONOMIA - Enciclopedia Temática del Perú TOMO X,
Lima, El Comercio
2) FIGUEROA, Adolfo (2002) “Sobre la élite económica” en Reformas en sociedades desiguales.
La experiencia peruana Lima Ed. PUCP pp. 31-65
3) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), “El huayco social” (pp.73-84) en Nueve ensayos para
discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Universidad del Pacífico.
4) FIGUEROA, Adolfo (1989) La economía campesina. Lima, PUCP pp.123-145
5) VILLARAN, Fernando (1998) Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña empresa. Lima,
Congreso de la República
6) BRACK EGG, Antonio (2004) “Perú, país megadiverso” pp. 16-26 y “El deterioro ambiental”
pp.124-132 en ECOLOGIA - Enciclopedia Temática del Perú TOMO XVI Lima, El Comercio
7) OSSIO, Juan (1999) “Minería y comunidades campesinas” pp. 83-99 en Alberto Pasco-Font y
otros, Minería y comunidades Lima, Acción solidaria para el desarrollo
8) ROBLES MENDOZA, Román (2004) “Tradición y modernidad en las comunidades campesinas”
en Investigaciones sociales Revista del Instituto de Investigaciones Histórico pp.25-54
5
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Exposición.
La dinámica poblacional y la Análisis. Preguntas
transición demográfica en el Grado de manejo y Lista de cotejo
y respuestas sobre
Perú procesamiento de la Exposiciones
el tema.
Migración interna e internacional información Materiales de la
Distribución de
Proceso de urbanización, conceptual; uso de exposición
7 temas. Análisis de
la capacidad Pruebas orales y
crecimiento y desarrollo de las Artículos, videos,
ciudades. adquirida; actitud escritas
libros
positiva, respetuosa Presentación de
Formación de barriadas seleccionados para
ante el tema
el desarrollo del ensayos
tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Comisión de la Verdad y Análisis de Artículos, videos actitud, respetuosa y
8 Exposiciones
Reconciliación (CVR). y libros seleccionados positiva ante el tema
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) ARAMBURU, Carlos y FIGUEROA, Carlos (2002) “Pobreza extrema y exclusión social: El caso
de Lima” pp. 39-87 en Felipe Portocarrero (Editor) Políticas sociales en el Perú: Nuevos
aportes” Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú
2) FORO SALUD (2005), Hacia una reforma sanitaria por el derecho a la salud pp.23-33 Lima, Ed
Foro Salud.
3) INEI (2013). Evolución de la pobreza monetaria 2007 – 2012 Informe técnico-
4) MATOS MAR, José (2012) Perú Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima:
UPRP. PP. 500 - 564
5) PORTOCARRERO, Gonzalo (1998) “Introducción. Ajuste de cuentas Las clases medias en el
trabajo de TEMPO” pp.13-34 en Las clases medias. Lima, TEMPO
6) VASQUEZ, Enrique. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el estado: La inclusión
social pendiente a julio del 2012. Lima : Universidad del Pacífico.
7
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
CAPACIDADES
1. Describe y explica los cambios políticos y la reforma del Estado.
2. Entiende la necesidad de un proceso descentralista, democrático, que atienda la unidad
y diversidad de nuestro país.
3. Explica las causas de la corrupción y lo nefasto que ha sido en la historia del Perú.
4. Señala y explica las características de los partidos políticos en el Perú.
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Exposición. Análisis. Lista de cotejo
Procesos de Grado de manejo y
Preguntas y respuestas Exposiciones
democratización, procesamiento de la
sobre el tema. Materiales de la
movimiento popular y información conceptual;
Distribución de temas. exposición
11 desarrollo de la uso de la capacidad
ciudadanía.
Análisis de Artículos,
adquirida; actitud Pruebas orales y
videos, libros escritas
Violencia y corrupción. positiva, respetuosa
Partidos políticos
seleccionados para el
ante el tema Presentación de
desarrollo del tema. ensayos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) COTLER, Julio (2005), Clases, Estado y Nación en el Perú, Lima, IEP, Cap. III y IV
2) FLORES GALINDO, Alberto (1987) “Epílogo: Sueños y pesadillas” (pp.360-368) en Buscando
un Inca: Identidad y utopía en los andes. Lima. Instituto de Apoyo Agrario
3) PNUD (2006) “SINOPSIS Descentralización para el cambio” en Informe sobre desarrollo
humano. Perú 2006. Lima
4) AUTORES VARIOS.(2013) Selección de artículos sobre descentralización para el curso
Seminario de la Realidad Peruana. Lima: Fac. de Ing. De Sistemas UNMSM
8
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
EVALUACION
ESTRATEGIAS
SEMANA CONTENIDOS INSTRUMENTO
DIDACTICAS CRITERIOS
S
Cultura y sociedad: Herencia y
diversidad cultural. Lista de cotejo
Grupos Exposición. Análisis. Grado de manejo y
Étnicos y sociales. Exposiciones
Preguntas y respuestas procesamiento de la
Mestizaje Materiales de la
sobre el tema. información
Interculturalidad. exposición
Distribución de temas. conceptual; uso de la
13 Identidad nacional e identidades Pruebas orales y
Análisis de Artículos, capacidad adquirida;
regionales escritas
videos, libros actitud positiva,
La cultura urbana.- Presentación de
seleccionados para el respetuosa ante el
Sociabilidad e integración social desarrollo del tema. tema ensayos
Crisis de valores.-
El problema de la educación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) CALLIRGOS, Juan Carlos (1993) “El racismo peruano” en El racismo. La cuestión del otro (y de
uno). Lima DESCO
2) CORNEJO POLAR, Antonio ET AL. (1981) Problema nacional Cultura y clases
sociales. Lima: DESCO. pp. 29 – 110
3) DEGREGORI, Carlos Iván (2004) “Diversidad cultural” pp. 8-30 en CULTURA Enciclopedia
Temática del Perú TOMO VIII, Lima, El Comercio
4) FRANCO, Carlos. (1991). Imágenes de la sociedad peruana La “otra” modernidad.
Lima: Centro de estudios para el desarrollo y la participación. pp. 17 - 57
5) LOPEZ JIMENEZ, Sinesio (1988) “Cultura y ciudadanía en el Perú” en Revista de
Sociología UNMSM – EAP de Sociología pp.
6) MONTOYA, Rodrigo (2011) 100 años del Perú y de José María Arguedas (1911 – 2011).
Lima: Editorial Universitaria URP. pp. 291 - 333
9
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
CAPACIDADES
1. Aplicar conceptos, teorías, enfoques sociales en el análisis del desarrollo tecnológico.
2. Reconoce y explica la principales causas del subdesarrollo tecnológico
3. Señala y explica los principales retos que tiene el Perú para ser un país Moderno, próspero y democrático.
ESTRATEGIAS EVALUACION
SEMANA CONTENIDOS
DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Exposición. Análisis. Grado de manejo y Lista de cotejo
El problema de la Preguntas y respuestas procesamiento de la Exposiciones
universidad. sobre el tema. información Materiales de la
Retos y desafíos del Distribución de temas. conceptual; uso de la exposición
14
desarrollo tecnológico en Análisis de Artículos, capacidad adquirida; Pruebas orales y
el Perú y el rol del videos, libros actitud positiva, escritas
Ingeniero de Sistemas. seleccionados para el respetuosa ante el Presentación de
desarrollo del tema. tema ensayos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Acuerdo Nacional/ PCM, MIMDES, MEF, MINSA, MINED, Políticas y planes sectoriales.
2. ANR (2013). Tips universidades 2013 Lima: ANR
3. COMISIÓN NACIONAL POR LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA (2000).
“Diagnóstico de la universidad peruana: razones para una nueva Reforma universitaria”
http://www.congreso.gob..Pe/congresista/2001/iberico-final.pdf
4. CONGRESO NACIONAL (2014). Ley universitaria 30220 del 8/7/14
5. MARIÁTEGUI, José Carlos.(2005) [1928] “ Proceso de la instrucción pública” En: 7 Ensayos
de interpretación de la realidad peruana. 71ma.edición. Programas de los partidos políticos
6. MINDES (2006). Plan Nacional estratégico de ciencia, tecnología e innovación para la
competitividad y el desarrollo humano PNCTI 2006 – 2021
7. PNUD, Informe del desarrollo humano en el Perú 2007. 2006, 2005
8. VILLARÁN, Fernando. (2004) Retos de la educación superior
http://www.slideshare.net/ceciquisbus/retos-de-la-educacion-superior- fernando-villaran
9. VILLARÁN, Fernando. (2010) Emergencia de la ciencia, la tecnología y la información en el
Perú http://www.oei.es/salactsi/EmergenciaDeCtiEnPeru.pdf
10
Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
11