Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ”
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA
QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

TEMA:

DESTILACION FRACCIONADA DE LA MEZLA


BINARIA ETANOL (1) – AGUA (2) A 520 mmHg

CÁTEDRA: TERMODINAMICA DE LOS PROCESOS QUIMICOS II

CATEDRÁTICO : SALVADOR ORÉ

INTEGRANTES:
 Caballero Villalba Martha
 Carlos Sullca Angie
 Chuquimantari Mallqui Jessica
 Osco Saenz Mary Cruz
 Quincho Quintana Guisela
 Solis Santiago Jazmín

SIGLO: VI

HUANCAYO – PERÚ
2019

1
INDICE

RESUMEN.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
I. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo general ............................................................................................................ 5
1.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 5
II. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 6
2.1 EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR .................................Error! Bookmark not defined.
2.2 ECUACIÓN DE ANTOINE ...........................................Error! Bookmark not defined.
2.3 REFRACTOMETRÍA .....................................................Error! Bookmark not defined.
2.4 REFRACCION ...............................................................Error! Bookmark not defined.
2.4.1 INDICE DE REFRACCION ...................................Error! Bookmark not defined.
2.5 REFRACTROMETRO ...................................................Error! Bookmark not defined.
2.5.1 USO .........................................................................Error! Bookmark not defined.
2.5.2 CALIBRADO..........................................................Error! Bookmark not defined.
2.6 COMPUESTOS ..............................................................Error! Bookmark not defined.
2.7 AZEÓTROPO .................................................................Error! Bookmark not defined.
III. PARTE EXPERIMENTAL............................................................................................. 16
IV. CALCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 17
V. DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 22
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 23
VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 24
VIII ANEXOS......................................................................................................................... 25

2
RESUMEN

El presente informe muestra el equilibrio líquido-vapor de una mezcla binaria de Etanol (1) al
95.2% y Agua destilada (2), que participaron en un proceso de destilación fraccionada, para
lo cual se utilizó una solución de 99mL de Etanol y 160mL. Se utilizó un equipo de destilación
fraccionada para destilar el etanol, obteniendo el equilibrio líquido vapor en dos platos, se usó
las ecuaciones termodinámicas de Wilson y Antoine para determinar el equilibrio líquido
vapor de la mezcla y la gráfica correspondiente, elaborada mediante un lenguaje de
programación, Matlab. Se calculó la fracción molar del etanol en la fase liquida, de la mezcla
binaria etanol (1) + agua (2), obteniendo 0.8457𝑔/𝑚𝑙 de agua y 0.1543𝑔/𝑚𝑙 de etanol a la
presión de 520 mmHg, que tomando la temperatura de ebullición de la mezcla, la cual resultó
77,8°C, se obtiene una fracción molar en la fase liquida de 0,411 y en la fase vapor 0.099. Los
índices de refracción del etanol en la fase liquida, de la mezcla binaria etanol (1) + agua (2)
medido con el Refractómetro ABBE en la destilación resultaron: 1.3450, 1.3459, 1.3461,
1.3503; para las muestras inicial, plato 1, plato 2 y destilado final, respectivamente.

3
INTRODUCCIÓN

La destilación es un proceso de separación de dos sustancias en estado líquido, que


requiere de un aumento de temperatura para alcanzar el punto de ebullición, momento en el que
una de las sustancias, la más liviana pasara al estado gaseoso para luego ser condensado y por
ende separado de la mezcla, el reflujo es el condensado que vuelve a la mezcla es destilación. Por
otro lado, la destilación fraccionada emplea fases o platos en los cuales la mezcla binaria en
destilación llega a un estado de equilibrio.

El equilibrio líquido vapor es un fenómeno que ocurre con los líquidos en un sistema cerrado.
El líquido tiende a entrar en equilibrio termodinámico con su vapor. Cuando el sistema no es
cerrado, ocurre un proceso de evaporación. Ése equilibrio termodinámico está relacionado con el
movimiento relativo de las moléculas en relación a la película (interfaz) que divide la fase líquida
y la fase vapor. A causa del efecto de la temperatura, las moléculas se mueven aleatoriamente
unas en relación a la otras, y en las mediciones de la interfaz líquido-vapor no es diferente, de
forma que a todo momento hay moléculas que atraviesan la interfaz, tanto yendo de la fase líquido
en dirección a la fase vapor como del vapor al líquido. El equilibrio líquido-vapor ocurre cuando
las tasas de las moléculas que atraviesan la interfaz en un sentido (del líquido al vapor) y en el
otro (del vapor al líquido) se igualan.

Teniendo en cuentas estos conceptos termodinámicos, y otros tales como la refractómetría y


composiciones molares, el presente informe describe el proceso de destilación fraccionada de
una mezcla binaria de etanol y agua, en la se quiere hallar el equilibrio líquido-vapor, la fracción
molar, de cada componente, el índice de refracción y grados de alcohol

4
I. OBJETIVOS

1 Objetivo general

 Determinar experimentalmente la igualdad de la fracción molar, índice de


refracción y cantidad de compuesto (1) con el alcoholímetro de una mezcla binaria
de etanol (1)+ agua (2) obtenido por la destilación fraccionada en el Laboratorio
de Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química - UNCP.
2 Objetivos específicos

 Determinar el Equilibrio Liquido Vapor de la mezcla binaria etanol (1) + agua (2),
mediante los datos experimentales obtenidos por la destilación fraccionada
empleada en el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería
Química - UNCP.
 Calcular la fracción molar inicial del etanol en la fase liquida, de la binaria etanol
(1) + agua (2), a la presión de 520 mmHg mediante los datos experimentales
obtenidos por la destilación fraccionada empleada en el Laboratorio de Procesos
Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química - UNCP.
 Calcular el índice de refracción del etanol en la fase liquida, de la mezcla binaria
etanol (1) + agua (2) mediante los datos experimentales obtenidos por la destilación
fraccionada empleada en el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de
Ingeniería Química - UNCP.

5
II. MARCO TEORICO

2.1 DESTILACIÓN
Con el nombre de destilación se entiende la separación de los componentes de una mezcla liquida
por vaporización parcial de la misma, de tal manera que la composición del vapor obtenido sea
distinta de la composición del líquido residual.

Para separar los componentes de una mezcla liquida por destilación es condición necesaria que la
composición del vapor producido en la ebullición de la mezcla sea diferente de la composición
del líquido de partida; por ello, el conocimiento de las relaciones de equilibrio entre ambas fases
es esencial para la resolución de problemas, y los aparatos en los que se lleva a cabo esta operación
han de suministrar un íntimo contacto entre el vapor y el líquido para que en el límite entre ambas
fases se alcancen las condiciones de equilibrio.

2. 1.1 DESTILACIÓN SIMPLE

La destilación simple consiste en la vaporización parcial de una mezcla con producción de vapor
más rico en componentes más volátiles que la mezcla liquida inicial, quedando un residuo liquido
más rico en componentes menos volátiles. Se puede llevar a cabo de dos maneras.

2.1.2 DESTILACIÓN DE EQUILIBRIO O CERRADA


En este caso el líquido se lleva a una temperatura intermedia entre la de principio y fin de
ebullición, dejando que la fase de vapor formada alcance el equilibrio con la fase liquida, a aquella
temperatura.

2.1.3 DESTILACIÓN DIFERENCIAL O ABIERTA

Este método de destilación es el que se efectúa normalmente en los laboratorios cuando se trabaja
sin reflujo, llevando continuamente los vapores producidos hasta un condensador.

La operación se realiza calentando la mezcla liquida inicial hasta su temperatura de ebullición y


retirando continuamente los vapores producidos; a medida que transcurre la operación el líquido
se empobrece en componentes más volátiles, elevándose continuamente la temperatura de
ebullición de la mezcla; del mismo modo los vapores producidos son cada vez más pobres en
componentes más volátiles, y su temperatura de condensación aumenta continuamente.

2.2 EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR

Es el fenómeno que ocurre con todo líquido cuando esta mantenido en sistema cerrado. El líquido
tiende a entrar naturalmente en equilibrio termodinámico con su vapor. Cuando el sistema no es
cerrado, ocurre lo que se llama de evaporación.

6
Ese equilibrio termodinámico está relacionado con el movimiento relativo de las moléculas en
relación a la película (interfaz) que divide la fase líquida y la fase vapor. A causa del efecto de la
temperatura, las moléculas se mueven aleatoriamente unas en relación a la otras, y en las
mediciones de la interfaz líquido-vapor no es diferente, de forma que a todo momento hay
moléculas que atraviesan la interfaz, tanto yendo de la fase líquido en dirección a la fase vapor
como del vapor al líquido. El equilibrio líquido-vapor ocurre cuando las tasas (es decir, la cantidad
por unidad de tiempo) de las moléculas que atraviesan la interfaz en un sentido (del líquido al
vapor) y en el otro (del vapor al líquido) se igualan. Van Ness (2000)

Si el equilibrio líquido-vapor referirse al equilibrio de una substancia pura, se dice que la


substancia está saturada.

Imagine que, a causa de la dinámica molecular en la región comprendida entre las dos fases,
ocurre la formación de una "nube" de vapor sobre el líquido. Esa "nube" es compuesta de las
moléculas que se mueven en las cercanías de la interfaz líquido-vapor. Eventualmente, el
movimiento de las moléculas las lleva a chocarse contra la interfaz líquido-vapor. Como efecto
de las colisiones de las moléculas del vapor contra la interfaz, surge una presión sobre el líquido,
que es llamada presión de vapor. Los equilibrios térmicos y mecánicos se miden directamente, a
diferencia del equilibrio químico, el cual se encuentra por medio de las fugacidades de los
componentes en las fases presentes de la mezcla, a la temperatura y presión de operación, además
de las características moleculares de las sustancias que componen la mezcla. Van Ness (2000)

Matemáticamente se representa:

-Para especies i en una fase vapor tenemos que:

f iVAP  y ii P Ecuación 1

-Para especies i en la fase liquida tenemos que:

1 P
Piliq vi
liq
dP
fi liq
 xi y i  i
sat
Pi sat
e TR
Ecuación 2

El equilibrio de fases exige que estas dos fugacidades sean iguales, así:

f iVAP  f i liq Ecuación 3

7
1 P
Piliq vi
liq
dP
yii P  xi y  P e
i i
sat sat TR
i
Ecuación 4

El exponencial, denominado factor de Poynting, puede tomarse como la unidad, excepto para
presiones altas. De este modo:

Ecuación 5
y ii P  xi y iisat Pi sat

Donde:

i : coeficiente de actividad del componente i

yi : fracción molar del vapor, componente i

xi: fracción molar de líquido, componente i

P: presión atmosférica

Pi sat : presión de saturación del componente i

Para determinar experimentalmente el diagrama de equilibrio líquido – vapor, se debe hacer uso
de equipos en la circulación de líquido o vapor. El equipo es de fácil manejo y construcción, pero
su principal desventaja es que requiere perfecto mezclado en el hervidor, pues si cualquier porción
del condensado recirculante se evaporiza antes de mezclarse infinitamente con el líquido, el
equilibrio no se alcanzará.

En los equipos de recirculación de vapor, la corriente de condensado se vaporiza, burbuja a través


del líquido y se recicla hasta alcanzar el equilibrio.

Las composiciones de las muestras se determinan por refractometría. Las experiencias se realizan
a presión constante. Conocidos los valores de composición y temperatura se puede construir el
diagrama de equilibrio a presión constante. Con datos de esta gráfica, el uso de la ecuación
Antoine y la ecuación anterior es posible calcular los valores experimentales de los coeficientes
de actividad de los componentes presentes en la mezcla binaria. Prausnitz (2000)

8
Imagen 1: Equilibrio liquido - vapor

Fuente: Prausnitz (2000

2.3 ECUACIÓN DE ANTOINE

Describe la relación entre la temperatura y la presión de saturación del vapor de sustancias puras.
Prausnitz (2000)

𝐵
ln 𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 𝐴 − 𝐶+𝑇 Ecuación 6

Donde:

Psat: Presión de saturación

A, B, C: Constantes de Antoine de tablas

T: Temperatura (K)

2.4 FRACCION MOLAR

Es la razón del número de moles de soluto en solución sobre el total del número de moles de
soluto y disolvente. Castellan (1987)

𝑛𝐴 𝑛𝐵
𝑋𝐴= 𝑋𝐵=
𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 𝑛𝐴 + 𝑛𝐵

9
Donde:

𝑛𝐴 , 𝑛𝐵 : Numero de moles de A y B

(𝑥𝐴 ): Fraccion molar del soluto

(𝑥𝐵 ): Fraccion molar del solvente

2.5 REFRACTOMETRÍA

Es una técnica analítica que consiste en la medida del índice de refracción de un líquido con objeto
de investigar su composición si se trata de una disolución o de su pureza si es un compuesto único.

La refracción es la desviación que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio


transparente de densidad determinada a otro cuya densidad es distinta de la del anterior. Si bien
este fenómeno se presenta generalmente al paso de un medio a otro, existe un caso en el que dicho
paso no implica refracción, que es cuando la incidencia se produce perpendicularmente a la
superficie de separación de ambos medios. La refracción es fundamental para la explicación de
los procesos que experimenta la luz en prismas y lentes de todo tipo. Mientras que la luz se
propaga con velocidades diferentes dependiendo de la densidad del medio por el que lo hace
(cuanto mayor es la densidad de éste tanto más lenta es la propagación de la luz), la intensidad
del fenómeno de la refracción depende del grado de la variación de la velocidad de propagación
(cuanto mayor es éste tanto mayor es la refracción que experimenta el rayo y en consecuencia
tanto mayor es el poder de refracción del medio). Smith (1994)

2.5.1 FUNDAMENTO DEL REFRACTÓMETRO


La determinación del índice de refracción mediante el uso del refractómetro aprovecha la
formación del ángulo límite (o ángulo crítico) luego de que la luz incidente atraviesa la sustancia
X e incide en el prisma rectangular.

Imagen 2: Angulo critico

Fuente: Atkins (1991)

10
De acuerdo al esquema, si el rayo S incide en el punto I, paralelo a la cara BC del prisma (con un
ángulo de 90º respecto a la normal) y rasante a la superficie de separación entre ambos medios
(sustancia X – prisma), se refractará en el prisma con un ángulo de refracción llamado ángulo
límite (L). Luego continuará su trayectoria dentro del prisma y al llegar a la cara AB se refractará
nuevamente y abandonará el prisma formando un ángulo α con la normal a dicha cara (S’).

Imagen 3: Angulo limite

Fuente: Atkins (1991)

Cuando incide un rayo P en el punto I, con un ángulo de incidencia menor de 90°, forma dentro
del prisma un ángulo de refracción L´ menor que el límite (L). De este modo el rayo alcanza la
cara AB en I´´, un punto situado a la izquierda de I´.

Esto es válido para cualquier otro rayo que incida en la cara BC con un ángulo menor de 90°. Por
lo tanto, el rayo S define la situación extrema de refracción en el prisma. El rayo emergente de la
cara AB del prisma señala el límite de separación entre las regiones de luz y sombra. Si un
observador se encuentra situado mirando la cara AB de esquema, visualizará a través del anteojo
del refractómetro dichas zonas de luz y sombra. Castellan (1987)

Imagen 4: Anteojo del refractómetro

FUENTE: Atkins (1991)

11
En el refractómetro se mide entonces el valor del ángulo α. Luego, conociendo el índice de
refracción del prisma (N) y su ángulo de refringencia (ω) se puede determinar el valor del ángulo
límite (L) y finalmente, mediante la ecuación de Snell, calcular el X de la sustancia en estudio.

Al medir con un refractómetro no se leen valores de ángulo α; la escala del mismo está graduada
en valores de índice de refracción o de concentración, esto último sólo para determinadas
sustancias.

2. 5.2 REFRACCIÓN

El fenómeno de la refracción está basado en el cambio de velocidad que experimenta la radiación


electromagnética al pasar de un medio a otro, como consecuencia de su interacción con los átomos
y moléculas del otro medio. Dicho cambio de velocidad se manifiesta en una variación en la
dirección de propagación.

La medida relativa de la variación entre dos medios tomando uno fijo como referencia se le conoce
como índice de refracción 𝑛 y en general está expresado con respecto al aire. El instrumento para
medir 𝑛, es básicamente un sistema óptico que busca medir el ángulo que se ha desviado la
radiación, utilizando para ello dos prismas: uno fijo de iluminación sobre el cual se deposita la
muestra y uno móvil de refracción. Los prismas están rodeados de una corriente de agua
termostatizada, ya que la temperatura es una de las variables que afecta a la medida.

Cuando la radiación electromagnética atraviesa un límite entre dos medios, cambia su velocidad
de propagación. Si la radiación incidente no es perpendicular al límite, también cambia su
dirección. El cociente entre la velocidad de propagación en el espacio libre (vacío) y la velocidad
de propagación dentro de un medio se llama índice de refracción del medio. En este artículo se
estudian métodos para la medición del índice de refracción en la región visible del espectro,
aunque la mayoría de los métodos que se describen pueden emplearse también en las regiones
infrarroja y ultravioleta cuando se usan detectores de radiación adecuados. Smith (1994)

Sólo se consideran aquí las sustancias homogéneas isótropas que son transparentes en este
intervalo espectral. Las sustancias anisótropas o fuertemente absorbentes requieren métodos de
medición especiales. Los aquí descritos exigen ciertas precauciones para evitar errores.

2.5.3 ÍNDICE DE REFRACCIÓN


Se denomina índice de refracción al cociente de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad
de la luz en el medio cuyo índice se calcula. Se simboliza con la letra n y se trata de un valor
adimensional.

12
Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una parte del haz se
refleja mientras que la otra sufre una refracción, que consiste en el cambio de dirección del haz.

Para esto se utiliza el llamado índice de refracción del material, que nos servirá para calcular la
diferencia entre el ángulo de incidencia y el de refracción del haz (antes y después de ingresar al
nuevo material).

El efecto de la refracción se puede observar fácilmente introduciendo una varilla en agua. Se


puede ver que parece quebrarse bajo la superficie. En realidad, lo que sucede es que la luz
reflejada por la varilla (su imagen) cambia de dirección al salir del agua, debido a la diferencia de
índices de refracción entre el agua y el aire. Smith (1994)

Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción del material, y se calcula por la
siguiente fórmula:

𝑐0
𝑛= Ecuación 7
𝑣

Donde:

𝑛 ∶ Índice de refracción del medio en cuestión


𝑐𝑜 ∶ Velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s)
𝑣 ∶ Velocidad de la luz en el medio en cuestión.
Es decir que es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en el medio.

Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es siempre menor que en el vacío, el índice
de refracción será un número siempre mayor que 1, en el vacío n=1 , en otro medio n>1

El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil,
producida en la superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie
límite, en parte se refleja y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado
tendrán menos intensidad luminosa que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce
en una proporción que depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de
incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es posible fijar la
atención únicamente en el fenómeno de la refracción para analizar sus características. Smith
(1994)

2.6. REFRACTÓMETRO

2.6.1 USO

El refractómetro es un aparato óptico muy delicado y por tanto habrá que tomar algunas
precauciones a la hora de manejarlo.

13
Cuando se deposita la muestra sobre el prisma de refracción hay que tener cuidado de no rayarlo.
Domínguez (1994)

 Para ello, conviene utilizar una pipeta de plástico. Si no se dispone de una, y se utiliza
una de vidrio, hay que evitar todo contacto entre ésta y el prisma.
 Antes de comenzar, el refractómetro debe estar limpio y calibrado.
 La muestra se deposita sobre el prisma de refracción de manera que forme una película
uniforme y sin burbujas de aire.
 Se cierra, asegurándolo con el mando de cierre.
 Con el mando de ajuste de la dispersión hay que conseguir que se vea una línea horizontal
completamente nítida.
 Con el mando de enfoque, situar la línea horizonte en el centro de la cruz de ajuste.
 En ese momento se efectuara la medida.
 Entre lectura y lectura, se limpiará, tanto el prisma de refracción como el de incidencia,
primero con agua y después con una mezcla de alcohol-acetona, utilizando un algodón o
paño adecuado.
 Cuando se termine de trabajar, se guardará con una tira de papel de filtro colocada entre
ambos prismas.
Imagen 5: Refractómetro

Fuente: Domínguez (2000)


2.6.2 CALIBRADO
El refractómetro se calibra con agua destilada, cuyo índice de refracción es 1,3330. Para ello, se
mide el índice de refracción del agua en el refractómetro. Si la medida no es la esperada (1,3330),
se lleva, utilizando el mando de enfoque, la línea de medida hasta el valor 1,3330. Finalmente,
con la ayuda de un destornillador, se sitúa la línea horizonte en el centro de la cruz de enfoque
(puede apreciarse en la imagen, aunque no es muy nítida). El tornillo de calibración está en la
parte posterior del refractómetro. Smith (1994)

14
Imagen 6: Escalas de Medida (ocular)

Fuente: Tojo (1994)

2.7. COMPUESTOS

2.7.1 ETANOL
Es de uso comercial contiene un 96% en volumen de etanol y un 4% de agua. Ciertos agentes
deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de
fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.

COMPUESTO IUPAC Común

CH3-CH2-OH Etanol Alcohol etílico

2.7.2 AGUA
Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno 𝐻2 𝑂.

1) Estado físico: solida, liquida y gaseosa


2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
𝑘𝑔
5) Densidad: 1 𝑑𝑚3

6) Punto de congelación: 0°C


7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm
9) Temperatura critica: 374°C

15
III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES:

 2 Probetas 250 mL.


 1 Fiola de 250 Ml.
EQUIPO:

 1 Alcolimetro
 Destilador fraccionado
PROCEDIMIENTO:

1. Medir 100 mililitros de agua en una probeta de 250 mL.


2. Medir 160 mililitros de alcohol etílico en una probeta de 250 mL.
3. Posteriormente mezclar las dos cantidades en un fiola de 250 mL y homogenizar.
4. Prender el equipo correctamente.
5. Verificar las instalaciones de agua, electricidad, termocupla y puntos de muestreo.
6. Colocar la mezcla de alimentación en el balón y encender el evaporador.
7. Prender los sensores de temperatura y alcanzar equilibrio en cada una de las etapas.
8. Registrar las temperaturas y tomar las muestras.
9. Tomar la muestra del destilado en el balón 2.
10. Esperar que el sistema alcance la temperatura ambiente para limpiar y guardar.

16
IV. CALCULOS Y RESULTADOS

4.1 DATOS TEORICOS


clear all ,clc
syms T
disp('Sistema Isobarico:WILSON etanol - water')
X1=[0.0001,0.1,0.2,0.3,0.4,0.5,0.6,0.7,0.8,0.9,1];
X2=[0.9999,0.9,0.8,0.7,0.6,0.5,0.4,0.3,0.2,0.1,0.0001];

a1=8.04494; a2=7.96681 ; %ingresar valor de VPA


b1=1554.3; b2=1668.21 ; %ingresar valor de VPB
c1=222.65; c2=228.0 ; %ingresar valor de VPC
v1=60.356;
v2=18.278;
d1=382.30;
d2=955.45;
disp('a presion de: ')
P=520 %ingresar el valor de la presion
f1=10^(a1-b1/(c1+T));
f2=10^(a2-b2/(c2+T));
s=12;r=1;p=1;
while s>r
x1=X1(p);
x2=X2(p);
q=1;v=0;
tmin=50;
while v<0.997
T=tmin(q);
a12=(v2/v1)*exp(-(d1)/(1.987207*(T+273)));
a21=(v1/v2)*exp(-(d2)/(1.987207*(T+273)));
gam1=exp(-log(x1+a12*x2)+x2*(a12/(x1+a12*x2)-a21/(a21*x1+x2)));
gam2=exp(-log(x2+a21*x1)-x1*(a12/(x1+a12*x2)-a21/(a21*x1+x2)));
pvp1=eval(f1);
pvp2=eval(f2);
Y1(q+1)=x1*pvp1*gam1/P;
Y2(q+1)=x2*pvp2*gam2/P;
v(q+1)= Y1(q+1)+Y2(q+1);
tmin(q+1)=tmin(q)+0.05;
q=q+1;
end
t(p)=tmin(q);
y1(p)=Y1(q);
y2(p)=Y2(q);
p1(p)=pvp1;
p2(p)=pvp2;
u(p)=v(q);
g1(p)=gam1;
g2(p)=gam2;
r(p+1)=r(p)+1;
p=p+1;
end
disp(' x T pvp1 pvp2 P gamma1 gamma2
y1 y2 y1+y2')
for a=1:1:s-1;
fprintf('%0.1f %5.2f %5.3f %5.3f %5.1f %5.3f %5.3f
%5.3f %5.3f
%5.2f\n',X1(a),t(a),p1(a),p2(a),P,g1(a),g2(a),y1(a),y2(a),u(a))
end
plot(X1,y1)

17
subplot(1,2,1),plot(X1,y1,'c',X1,y1,'r*',X1,X1,'k')
title('X1 vs Y1')
xlabel('X1')
ylabel('Y1')
subplot(1,2,2),plot(X1,t,'c',X1,t,'r*',y1,t,'k',y1,t,'b+')
title('X1,Y1 vs T')
xlabel('X1(*),Y1(+)')
ylabel('T')

CORRIENDO EL PROGRAMA
Sistema Isobarico:WILSON etanol - water

a presion de:

P=

520

x T pvp1 pvp2 P gamma1 gamma2 y1 y2 y1+y2

0.0 89.65 1167.341 517.916 520.0 6.343 1.000 0.001 0.996 1.00

0.1 76.40 702.445 305.906 520.0 3.340 1.034 0.451 0.548 1.00

0.2 73.40 622.195 269.787 520.0 2.245 1.110 0.537 0.461 1.00

0.3 71.95 586.242 253.662 520.0 1.726 1.212 0.584 0.414 1.00

0.4 70.95 562.472 243.022 520.0 1.438 1.338 0.622 0.375 1.00

0.5 70.20 545.178 235.292 520.0 1.262 1.490 0.661 0.337 1.00

0.6 69.55 530.552 228.761 520.0 1.149 1.672 0.704 0.294 1.00

0.7 69.05 519.526 223.842 520.0 1.077 1.889 0.753 0.244 1.00

0.8 68.80 514.085 221.416 520.0 1.032 2.148 0.816 0.183 1.00

0.9 68.75 513.002 220.934 520.0 1.008 2.457 0.895 0.104 1.00

1.0 69.00 518.434 223.355 520.0 1.000 2.826 0.997 0.000 1.00

18
GRAFICO 1

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 2

Fuente: Elaboración propia

19
SUSTANCIA INDICE DE REFRACCION

MEZCLA INICIAL ETANOL + AGUA 1.3450

PLATO 1 1.3459

PLATO 2 1.3461

DESTILADO FINAL 1.3503

4.2 DATOS EXPERIMENTALES

COMPUESTO VOLUMEN (mL)

1:ALCOHOL ETILICO (95.2°) 99

2: AGUA DESTILADA 160

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

 Densidad del agua destilada a 20ºC: 0.99738 g/ml.


 Densidad del alcohol etílico a 20ºC: 0.7893 g/ml.
 Peso molecular del alcohol etílico: 46 mol/g.
 Peso molecular del agua destilada: 18 mol/g.

CALCULOS

Determinar las fracciones molares iniciales del alcohol etílico y el agua

 Fracción molar del alcohol etílico:


𝑛1 𝑛 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑋𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = =
𝑛𝑡 𝑛 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚 =𝜌×𝑉

𝑚𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 × 𝑉𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜

𝑚𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = 0.7893 × 99

𝑚𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = 78.1407 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑚 78.1407 1.6987∗95.2
𝑛𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = ̅̅̅̅̅
𝑃𝑀
= 46
= 100
= 1.6172 𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

20
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.99738 × 160

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 159.5808 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑚 159.5808
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑀
̅̅̅̅̅
= 18
= 8.8656 𝑚𝑜𝑙

𝑛1 1.6172
𝑋𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = =
𝑛𝑡 1.6172 + 8.8656

𝑋𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = 0.1543

 Fracción molar del agua:


𝑛1 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 = =
𝑛𝑡 𝑛 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚 78.1407 1.6987∗95.2
𝑛𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = ̅̅̅̅̅ = = = 1.6172 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀 46 100

𝑚 159.5808
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑀
̅̅̅̅̅
= 18
= 8.8656 𝑚𝑜𝑙

𝑛1 8.8656
𝑋𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = =
𝑛𝑡 1.6172 + 8.8656

𝑋𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = 0.8457

21
V. DISCUSION DE RESULTADOS

SUSTANCIA INDICE DE REFRACCION

MEZCLA INICIAL ETANOL + AGUA 1.3450

PLATO 1 1.3459

PLATO 2 1.3461

DESTILADO FINAL 1.3503

Los índices de refracción son directamente proporcionales a las concentraciones de la


mezcla binaria etanol (1) + agua (2) en cada fase medida, es decir, a mayor concentración mayor
índice de refracción.

Por otro lado se determino el Equilibrio Liquido Vapor de la mezcla binaria etanol (1) +
agua (2), mediante los datos experimentales obtenidos por la destilación fraccionada empleada en
el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química – UNCP, que se
calcularon utilizando un lenguaje de programación (Matlab), utilizando datos teóricos para
comparar y verificar los resultados los cuales coinciden en gran medida.

La fracción molar del etanol en la fase liquida, de la mezcla binaria etanol (1) + agua (2),
se obtuvo 0.8457𝑔/𝑚𝑙 de agua y 0.1543𝑔/𝑚𝑙 de etanol a la presión de 520 mmHg mediante los
datos experimentales obtenidos por la destilación fraccionada empleada en el Laboratorio de
Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química – UNCP, que tomando la temperatura
de ebullición de la mezcla, la cual resulta 77,8°C, se obtiene una fracción molar en la fase liquida
de 0,411 y en la fase vapor 0.099.

22
VI. CONCLUSIONES

 Se determinó el Equilibrio Liquido Vapor de la mezcla binaria etanol (1) + agua (2),
mediante los datos experimentales obtenidos por la destilación fraccionada empleada en
el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química - UNCP.
 Se calculó la fracción molar del etanol en la fase liquida, de la mezcla binaria etanol (1) +
agua (2), obteniendo 0.8457𝑔/𝑚𝑙 de agua y 0.1543𝑔/𝑚𝑙 de etanol a la presión de 520
mmHg mediante los datos experimentales obtenidos por la destilación fraccionada
empleada en el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química -
UNCP.
 Se calculó el índice de refracción del etanol en la fase liquida, de la mezcla binaria etanol
(1) + agua (2) obtenidos en la medición por el Refractómetro ABBE en la destilación
fraccionada siendo: 1.3450, 1.3459, 1.3461, 1.3503; para las muestras inicial, plato 1 ,
plato 2 y destilado final, respectivamente.
 Se determinó experimentalmente la similitud de la fracción molar inicial del experimento,
índice de refracción y cantidad de compuesto (1) de etanol (1)+ agua (2) obtenido por la
destilación fraccionada en el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de
Ingeniería Química - UNCP.

23
VII. BIBLIOGRAFIA

[1] Atkins, P. W., Fisicoquímica, 3ª Edición, USA, Addison-Wesley


Iberoamericana, 1991.
[2] Castellan, G. W., Fisicoquímica, 2ª Edición, USA, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1987.
[3] Chang, Raymond, Fisicoquímica, 2ª Edición, McGraw Hill, México, 2007.
[4] Hillert, M., Phase Equilibria, Phase Diagrams and Phase Transformations :
Their Thermodynamic Basis, 1ª Edición, Reino Unido, Cambridge University
Press, 1998.
[5] Prausnitz, J.; Lichtenthale, R.; Gomes, E.; “Termodinámica molecular de los
equilibrios de fases” Editorial: Prentice Hall, tercera edición, España (2000)
[6] Rodríguez Renuncio, J. A., Ruiz Sánchez, J. J., Urieta Navarro, J. S.,
Termodinámica química, 1ª Edición, España. Ed. Síntesis, 1998.
[7] Smith, V. “Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química” Editorial: Mc
Graw Hill, México (2000). Pág. 420.
[8] Tojo, J., Orge, B., y Domínguez, A. (1994) “PROBLEMAS DE INGENIERIA
QUIMICA” Editorial: Mc Graw Hill, México (1994)
[9] Van Ness, H. C. y Abbott, M., “TERMODINAMICA”, McGraw-Hill Book
Company, México (1986)

24
VIII ANEXOS

Fotografía 1 Modulo de Destilación Fraccionada

Fuente: propia

Fotografía 2: Índice de Refracción para la Mezcla Etanol - Agua

Fuente: propia

25
Fotografía 3: Verificación de los datos en el Software

Fuente: propia

Fotografía 3:El modulo se trató de aislar con trapos para que la perdida de energía sea menos.

Fuente: propia

26
Fotografía 4: El modulo está instalada para el Proceso de Destilación

Fuente: propia

Fotografía 6: Equilibrio liquido Vapor del Etanol + Agua (T°vs X1, Y1)

Fuente: propia

27

También podría gustarte