GUION Radionovela 17-04-2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Émission Fréquences Latines

« Desempolvando la radionovela »
(Mercredi 17 avril 2019)

Coordination émission: Karen Nathalia


Responsables : Katherine, Gabriela
Technique :
Equipe radio: Paula
Invités : Marcela

Chanson d'entrée :

01. Gingle Radio Fréquences Latines 30 segundos


02. 01. CUBA min. 02:50

20:05h – 20h10 INTRODUCTION:


Bonsoir Toulouse ce soir nous sommes très ravis de dédier notre émission à la discussion sur
« XXXXXXXXXX».
Esta emisión se realizará en español así que los invitamos a participar de este espacio donde
desempolvaremos la radionovela en América latina y nos acercaremos a experiencias actuales que
han revivido y resignificado este formato

Acabamos de escuchar la canción que hizo el trío Matamoros en 1937 a la radionovela Chan Li Po,
donde un detective chino vuelve loca a la ciudad de La Habana creado por el célebre Felix B. Cagnet.

Coordonnées :
https://www.frequences-latines.com/
https://fr-fr.facebook.com/frequences.latines/
05.62.27.23.23

20h15 – 20h25 04. Gingle infos de l'Amérique Latine

Responsable :

20h32 – 21h00 1 Partie Introduction Amérique Latine

Responsable : Todos

Introducción:
Hoy comenzamos con una mirada al nacimiento de este formato en latinoamérica
En los años treinta cuando América Latina vivía las consecuencias de la depresión norteamericana en la
mayor parte de nuestros países las sociedades eran rurales, empezaba darse la industrialización con
ciudades que comenzaban a crecer con los obreros que llegaban del campo para trabajar. Algunas de
estas ciudades latinoamericanas fueron Buenos Aires, México, São Paulo, Caracas, Quito, Lima y Bogotá.
En los años treinta, el folletín se vuelve auditivo y las aventuras antes escritas, se vuelven el insumo
para nuevos formatos radiales.

A finales de los treinta cuando se marca un hito en la radio con el éxito de los relatos dramatizados de
Orson Wells, quien adapta la novela de H. G. Wells, La guerra de los mundos, provocando la paranoia
colectiva con neoyorquinos aterrorizados que oían cómo los marcianos tomaban el planeta y llegaban a la
Gran Manzana.

Este fenómeno estableció el poder de persuasión de la radio y la capacidad de los relatos dramatizados
para afectar a las personas profundamente. Esta adaptación radiofónica se emitió en otros países hasta
algunos años después, causando el mismo pánico y convenciendo a muchas personas de que los
marcianos habían llegado. Un caso especial fue el de Ecuador, donde tras la transmisión del programa,
muchos consideraron la invasión marciana un hecho real y la gente enfurecida prendió fuego al edificio de
Radio Quito, emisora que lo emitió.

A finales de los cuarenta, las emisoras latinoamericanas se ven invadidas por el mercado internacional de
la radionovela. Cuba se pone a la cabeza y México le hace la segunda voz. Son los dramas cubanos, los
que dan paso a lo que se llama el CULEBRÓN, fórmula infalible para construir héroes sin sustento,
suponer como máximas aspiraciones de la gente: tener una buena posición social referida al dinero con
romances tormentosos e imposibles.

Esto captura la imaginación de los radioescuchas y consolida a la radio y al formato de las radionovelas
como la prioridad de la programación de aquel entonces y el éxito para mantener a la audiencia en
suspenso con cada emisión, al parecer gran parte de la audiencia era femenina por la permanencia en el
ámbito doméstico en aquella época.

Entre muchas producciones son recordadas: Simplemente María; Clavelito; Tamakún, el vengador
errante; La culpa de los padres; Los tres Villalobos; El gavilán; La usurpadora;Cuando los hombres son
bestias; El pecado de ser madre; Griselda, la hija de la gitana; El filo de la navaja y muchas otras que sin
duda configuraron el imaginario de millones de mujeres y hombres en esa época. Aún hoy en dia se
recuerdan y se retransmiten los episodios de producciones como la mexicana Porfirio Cadena, el ojo de
vidrio y Kalimán, siendo esta última un fenómeno masivo que en el caso de Colombia contó con una
adaptación de una gran calidad. Por aquella época el formato de radionovela era una transmisión en
directo con radio actores casi siempre protagonista masculino y femenino y elenco secundario,
acompañados siempre de un narrador y de un sonidista quien para la época manifestaba la artesanía del
sonido y el poder de la ilusión, ejemplo de ello es que personajes de ensueño como Kaliman trasladaban
a sus audiencias a parajes insólitos como las profundidades de la selva o países lejanos como los
europeos, todo esto en los tiempos que no existían ni la televisión, ni el internet y los medios de
comunicación que dominaban eran la prensa escrita y la radio.

Ya en este punto se perfilaban las producciones en dos clasificaciones importantes el melodrama y la


fantasía, en el caso de Colombia el auge de la radionovela fue en la década de los 50 lo que coincide con
circunstancias excepcionales como la oleada de violencia que se desató en los campos después del 9 de
abril de 1948.
Con el tiempo el melodrama por su aproximación a las clases populares fue el medio elegido para hacer
otro tipo de producciones que ayudaran a difundir ideas diferentes a las que promovían los intereses de
las clases privilegiadas. Eventos como el triunfo de la revolución cubana, la ebullición de los movimientos
sociales donde Los sindicatos y las organizaciones de los campesinos trabajaron para construir justicia
social hicieron que Al grito de «la tierra es de quien la trabaja» surgiera la esperanza de cambiar la
realidad. Entonces algunas radionovelas reflejaron estos acontecimientos: se trataba de usar los relatos
dramatizados para generar conciencia sobre la realidad de nuestros pueblos. Dramas que denunciarían la
situación de inequidad, explotación y pobreza de las grandes mayorías. En los radiodramas comenzaron a
aparecer aquellos que no habían tenido un lugar en la sociedad como sujetos de derechos con una voz
propia. Grandes producciones como Jurado 13 de Mario Kaplún o Cantos con sabor a vida de Ana Hearts
pasan a ocupar importantes espacios en emisoras que, desde la Iglesia, sindicatos u otras organizaciones
populares, se alinean con las causas de las personas humildes. La radionovela Un tal Jesús, de José
Ignacio López Vigil, puso en la radio los principales postulados de la teología de la liberación, o Mi paisano
me contó, serie en la que a partir de la cotidianidad enfoca temas como el machismo o la participación
ciudadana, mientras que otras producciones empiezan a difundir la preocupación por el medio ambiente.

Entre ellas Señor Haley Superestrella, en 1986, en la que Walter Alves representa al legendario cometa y
entre canto de ópera y curiosos diálogos con Amaranta, la sonda espacial que lo investiga, dejan ver el
deterioro del planeta pasados 75 años desde su última visita. Cientos de producciones se realizan entre
los ochenta y los noventa como estrategias de comunicación de proyectos sociales orientados a lograr
bienestar entre los niños, las mujeres y los ancianos. Otras, como Vida, pasión y muerte de la vecina de
enfrente, producción de Radio La Tribu de Buenos Aires, Llevas por nombre mujer,Todas las voces o
Mujeres de Nuestra América, producidas por CIESPAL, pasan a formar parte del arsenal de las emisoras
ciudadanas en los noventa. Instituciones como SERPAL, ALER, CIESPAL, CEDEP, CNR, Radio Nederland y
Deutsche Welle, entre otras, son los lugares donde se originan importantes producciones de alta calidad,
en español, hechas por latinoamericanos, para consumo de latinoamericanos.

Hasta aquí se dio la época dorada de la radionovela en latinoamerica que en las décadas de los años 60
y 70 perdieron su importancia al darse el auge de la televisión. Con el tiempo los directores radiales
comenzaron a cambiar radionovelas por informativos noticiosos y el formato dejó de ser apetecido entre
otros por su alto costo de producción y por la falta de interés del público. Al perderse la importancia del
sentido de la escucha la imaginación de las personas comenzó a ser modelada de otra manera, ya que ya
nadie imagina a los actores porque puede verlos y con esto se elabora menos porque es sumergirse en
un universo que esta construido completamente.

Para animar este segmento contamos con un aporte que viene de Guatemala en relación a las mujeres
indígenas y su salud esta radionnovela se llama Tiempo de vivir Este proyecto forma parte de una
campaña permanente encaminada a evitar la muerte materna, en el seno del Comité por una Maternidad
Voluntaria y sin Riesgos en Chiapas. El objetivo de esta radionovela es informar a la población, en forma
amena, de los posibles riesgos durante la maternidad y las formas de evitarlos. Consta de 20 capítulos,
divididos en tres series, que narran las historias de tres mujeres de distintas generaciones; los hechos se
desarrollan en una zona rural del estado de Chiapas.

20h32 – 21h00 2 Partie Las lenguas de las transmisiones, creación social


02. MEXICO 08:10

Otro aspecto relevante es que las producciones masivas de radionovela se dieron en Español que es el
idioma más hablado sin poder olvidar la diversidad de lenguas que se hablan en Latinoamérica solo en
Ecuador se hablan las lenguas: quichua, shuar, achuar, siona, secoya, zaparo, cofán, hoaurani, tsachila,
awa, chachi. Mientras que en países como Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, se habla quechua, aymara, mapuche,
guaraní, chibcha, maquiritare, nahualt, bri bri, cuna, quiché y maya, entre las más de 100 lenguas que
aún están vivas en el continente. Producciones más recientes que provenientes de iniiativas sociales
incluyentes y críticas responden a estas realidades y crean producciones en diversidad de lenguas para
que lleguen a todos los públicos, en la emisión de hoy tenemos dos ejemplos notables de Guatemala y
Venezuela.

Los latinoamericanos nos hemos construido desde la oralidad, más allá de los idiomas que compartimos,
al dia de hoy sigue siendo muy importante la labor del lenguaje en nuestra cotidianidad y este formato
ayudo a construir identidad no siempre con los objetivos más relevantes pero nos ayudaron a estar
juntos y aconocernos en ese encanto que tenemos de escuchar y de poner viajar por otras realidades

Desde Venezuela contamos con una participación destacada donde DorisFalcon nos hablara en detalle del
proceso de creación de la radionovela Cruzar la raya para vivir que narra Las dificultades de los refugiados
colombianos que llegaron a Venezuela hasta hace pocos años. Esta radionovela, transmitida en la zona fronteriza
con Venezuela, recogió los testimonios de miles de personas que se atrevieron a cruzar la frontera en busca de
una vida mejor.
En medio de la noche y sin más protección que la oscuridad Ligia tomó en brazos a su pequeño hijo y corrió sin
descanso hasta cruzar la frontera que separa Colombia de Venezuela. Grupos insurgentes habían llegado a su pueblo
natal y habían asesinado a su esposo y a su madre.

Esa historia es el argumento de una de las radionovelas de la serie "Cruzar la raya para vivir", que está basada en los
testimonios recogidos de miles de refugiados y desplazados en la zona.

03. VENEZUELA 10:18

04. VENEZUELA 07:53

05. VENEZUELA 08:26

06. VENEZUELA 09:00

Comentarios de esta participación que cuenta con traducción a dos lenguas indígenas

Intentando establecer por qué las radionovelas siguen siendo tan importantes en la construcción de
identidad en Latinoamérica ya que aún las nuevas generaciones siguen escuchando de las producciones
de esta época dorada y sigue estando presente el respeto y la curiosidad por este formato a tal punto
que muchas organizaciones sociales continúan empleando este formato con intereses distintos. Como si
en su origen partió de la literatura, el teatro y el drama y se crearon ficciones para mantener a las
personas entretenidas y atentas a las aventuras de personajes ficticios, pero con los años las
organizaciones independientes que continúan haciendo radionovela hacen de la realidad una ficción,
invirtiendo la relación pero esta vez para reflexionar sobre esa cotidianidad con temas muy
latinoaméricanos como el fútbol y para ello contamos con un aporte de Colombia en la emisión del dia de
hoy.

Desde Colombia contamos hoy con el aporte de Dione Palco quien nos habla del proceso de la
radionovela Tiros de Esquina, un partido por la vida, que es un resultado de un taller de creación
radiofónica, adelantado por la Asociación Palco y La Esquina Radio, donde se convocó a jóvenes de las
distintas comunas de la ciudad, con interés en la radio para generar el proceso creativo, desde la idea de la
historia, hasta la escenificación de las voces.

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Comunicaciones ha apoyado la realización de esta


radionovela por medio de tutorías y acompañamiento la beca de Creación de radios ciudadanas 2013.

Durante los días de encuentro y creación, los jóvenes se empoderaron del lenguaje básico de la radio, del
proceso creativo de sonidos, de la construcción de historias y, finalmente, de la grabación de los capítulos
donde se narra la cruda realidad, pero también las fortalezas de respuesta comunitaria, a las mal llamadas
fronteras invisibles de la ciudad. Fronteras que no solo se suscriben a lo geográfico, sino también a los
muchos elementos radicales de nuestra cultura tradicional, donde lo diferente es mal visto y censurado en
los núcleos más íntimos de la vida, y en los escenarios de la interacción social.

07. COLOMBIA 00:37

08. COLOMBIA 07:20

09. COLOMBIA 00:46


Comentar esta experiencia

20h32 – 21h00 3 Partie Perú, la radionovela en la literatura de Vargas Llosa

Segmento especial presentado por Marcela, comentada por las personas de la cabina

Desde Honduras presentamos la radionovela Justicia para Berta realizada por las radios
comunitarias del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPINH)Para reconstruir la lucha de Berta por el pueblo lenca, el medio ambiente y
los territorios de estas comunidades,

10. HONDURAS 12:50

Comentarios de esta radionovela

20h32 – 21h00 4 Partie Historias de mujeres en la radio

En Bolivia la Fundación Rosa Luxemburgo realizó la radionovela “Domitila. La rebeldía


de las mineras bolivianas” en homenaje a Domitila Chungara, donde refleja su vida y
lucha contra la dictadura de Hugo Banzer.
Domitila, nos invita a reconocer la fuerza de la rebeldía ante la explotación capitalista en las minas, en su vínculo
con la dominación colonial y patriarcal y nos hace sentir la resistencia de un pueblo que no se doblega y de mujeres
que se rebelaron ante el autoritarismo.
Esta obra radiofónica recoge la vida de Domitila Barrios Cuenca y del Comité de Amas de Casa Mineras de Siglo XX -
integrado por mujeres que lucharon por la justicia social, enfrentándose desde el campo popular a gobiernos autoritarios
y dictatoriales

11. BOLIVIA 14:13

21h20 – 21h30 11. Gingle Quoi de neuf Toulouse


EN FRANCES
Responsable : Paula

Si hay tiempo

Relatos Anfibios es un experimento de Dejusticia y Cartagena Federal que nace del gusto por
divulgar historias relacionadas a la defensa de los derechos humanos en Colombia y el Sur-Global.

Relatos Anfibios acompaña a un grupo de caminantes venezolanos que avanzan desde Cúcuta hacia
Santander. Huyen de Venezuela hacia cualquier parte, hacen parte de las decenas de familias que
deciden cruzar Colombia a pie para huir de un país en el que el hambre y el precio de la vida
amenazan con profundizar un éxodo que ya es masivo. Comienzan un viaje hacia lo desconocido.
En el camino, literalmente en el camino, pudimos encontrar voces e historias que nos dan, en este
episodio, un sentido más aproximado y profundo de esta crisis humanitaria.
11. ANFIBIOS 28:02

Chanson :

Fin de l'émission

También podría gustarte