Experiencias en Eba
Experiencias en Eba
centros de Educación
básica alternativa
innovadores y cercanos
a su comunidad
La modalidad de Educación Básica
Alternativa (EBA), por su reglamentación,
puede desarrollar diversas formas de
atención: presencial, semipresencial,
a distancia, horarios flexibles, y tiene
TaREa / mILaGRoS IPaRRaGUIRRE
56 _ tarea.org.pe
INNOVANDO
TAREA: ¿Cuándo surge la idea de abrir el Cen- bajo pedagógico, se han familiarizado con los temas
tro de Educación Básica Alternativa (CEBA) 2084 que no son comunes en la escuela. Se trata de una
“Trompeteros” a otras experiencias? nueva experiencia. y lo que más nos alegra es que
tenemos un porcentaje muy alto de alumnos que
Maritza Flores (MF): En 2009, la Dirección General llegan a concluir sus estudios. Cuando terminan su
de Educación Básica alternativa (DIGEBa) impulsó un proceso de rehabilitación, siguen estudiando fuera
proceso de experimentación y se nos informó que po- del Centro.
díamos establecer convenios con instituciones locales
que requirieran el servicio educativo. Empezamos a MO: En cuanto a los docentes, han perdido el temor
trabajar con centros terapéuticos en los que la mayo- o el recelo a venir a un centro de rehabilitación. En
ría era joven y no había terminado sus estudios secun- materia de logros, varios chicos han terminado su
darios por adicción a las drogas, incluido el alcohol. nivel secundario acá. Uno de ellos postuló e ingresó
al SENaTI, y ya está cursando su primer ciclo. otro
TAREA: ¿Qué tipo de servicio brinda la joven que terminó su secundaria acá está estudian-
comunidad cristiana “Jesús Mi Salvador”? do diseño gráfico en el Instituto de la Universidad
San Ignacio de Loyola. otros más que estuvieron en
Miguel Ochoa (MO): Nuestra institución ayuda a el Centro han salido al extranjero y están trabajando.
jóvenes y adultos con problemas de adicción al alco- mantenemos comunicación con ellos.
hol y a algunas sustancias psicoactivas. El propósito
es que los internos puedan reeducarse y reinsertarse Los logros se van a dar en la medida en que el alumno
en la sociedad, pero con estudios académicos. La tome conciencia de que esto lo va apoyar, a ayudar.
gran mayoría ha desertado de la escuela. Hasta el momento, los resultados se están dando.
TAREA: ¿Qué avances se han dado en este TAREA: ¿Qué dificultades enfrentaron al
proyecto? empezar este proyecto?
MF: En primer lugar, se ha logrado una gran armo- MF: Como la experiencia era nueva (éramos
nía entre los maestros y los estudiantes: los profe- pioneros), tuvimos dificultades de organización,
sores se sienten muy identificados al realizar su tra- para adecuar los planes a un trabajo semipresencial
y para elaborar materiales. También tuvimos proble- referencial. mi fortaleza en metas de atención en
mas económicos: algunos alumnos del centro tera- los últimos años han sido los centros terapéuticos.
péutico no contaban con recursos y se les apoyaba
con materiales. Prever y adecuarnos al sistema: ésa TAREA: Los docentes de CEBA, ¿están acos-
fue una dificultad al inicio, pero se fue superando. tumbrados a trabajar de noche?; ¿cómo hicie-
ron para que trabajen en horarios diferentes?
En lo que corresponde a la gestión, las mayores ¿Cómo se les motivó?
dificultades estuvieron relacionadas con las plazas.
Las plazas se incrementaron progresivamente; en la MF: En primer lugar, es el director el que da el ejem-
distribución de cuadros tuvimos un poquito de in- plo. Se predica con el ejemplo; en las reuniones, las
convenientes, pero el personal del Centro siempre salidas, ir al campo, buscar y establecer convenios.
estuvo presto a apoyar. anteriormente solo venían Tengo secciones en el referencial y en el periféri-
dos días; ahora lo hacen cuatro. El que los profesores co. Entonces, el profesor nombrado de inmediato
estén más tiempo aquí y trabajen más con los chicos tiene que ajustarse a los estudiantes con los que
es un logro. contamos. Con los contratados no hay problema:
ellos se lanzan a donde uno los manda, y de ma-
MO: Dificultades, en realidad, no ha habido, porque nera motivacional se les explica que el colegio tiene
los jóvenes están acá en el Centro, pendientes de que crecer. así incentivamos a los profesores. y para
aprovechar toda la parte pedagógica. Tienen bas- qué, hasta ahorita no hemos tenido ningún profesor
tante disposición, y por nuestro lado no ha habido que nos diga: “No, mi horario solo es en la noche”.
dificultades. Ha habido momentos, como ocurre con cualquier
profesional, en los que me han dicho: “Directora,
TAREA: ¿Y qué retos se plantea el CEBA estoy trabajando en otro horario y me gustaría que
“Trompeteros” en relación con este proyecto, me apoye”. Se le han movido los horarios, pero en
con esta forma de atención? otro periférico. Ellos saben que el colegio ahora se
desarrolla de esa forma.
MF: El reto es crecer como institución, no solo en
número sino también en calidad del servicio. Cuando TAREA: Pedagógica y curricularmente, ¿a los
el ministerio nos dice que los CEBa están desapare- periféricos se les brinda lo mismo que a los re-
ciendo, los profesores manifiestan: “No, no estamos ferenciales?
desapareciendo. más bien, estamos creciendo”. an-
tes teníamos un aula, hoy tenemos diez secciones. El MF: En un inicio se nos permitió trabajar con el
reto principal es abarcar a todos los que nos solicitan programa PaCEBa, que nos daba el apoyo de un
el servicio. trabajo semipresencial. y más adelante el ministerio
dispuso que esas plazas fueran reubicadas en otros
Por ejemplo, hemos recibido al obispo de la comu- centros. Hemos retomado el trabajo bajo la moda-
nidad de mormones de la Iglesia de Jesucristo de los lidad de trabajo presencial. En el centro terapéuti-
Santos de los Últimos Días, que queda al costado de co desarrollamos un trabajo presencial de martes a
nuestra institución. y ahí vamos a abrir un nuevo viernes. Nos gustaría venir todos los días, pero no
centro periférico. ya establecimos un convenio con se cubren las horas que nos da la UGEL (según el
ellos. cuadro de horas, nos faltaría un día). Con el trabajo
que se deja para el hogar, los profesores tratan de
TAREA: ¿Es posible incrementar las metas de cubrir ese día que falta.
atención de los CEBA?
TAREA: ¿Cómo trabajan los profesores? ¿Han
MF: Como directora puedo decir que el CEBa don- cambiado su metodología? ¿Qué estrategias
de trabajo no ha decaído; nuestra fortaleza en es- utilizan para atender a una población de jó-
tos últimos años ha residido en los periféricos. me venes en proceso de rehabilitación? ¿De qué
permito darles un consejo a los directores: en los manera se trabaja el proyecto pedagógica-
terapéuticos el alumno no se va a ir, como en el mente?
58 _ tarea.org.pe
INNOVANDO
MF: La estrategia no es la misma que en un referencial, tante fructífero, que podía dar resultados. Nosotros
sino que tiene que estar de acuerdo con el trabajo que nos empezamos a reunir, a tener coordinaciones, y
el terapéutico desarrolla. Reforzamos el trabajo de au- se dio la apertura. Fue, de alguna manera, como una
toestima, porque un drogodependiente lo necesita. Los bendición de Dios.
profesores tienen bien clara esa idea: trabajar los temas
de autoestima, integración y socialización. El trabajo TAREA: ¿Qué recomendaciones le darían a un
educativo que desarrollan los docentes en sus sesiones director de CEBA interesado en replicar esta ex-
no deja de lado el aspecto motivacional. Los materiales periencia?
que elaboran son una adaptación, lo cual les demanda
más esfuerzo porque éstos están dirigidos a un grupo MF: En primer lugar, que se “pongan la camiseta”,
de chicos en proceso de rehabilitación. porque realmente hay que identificarse con la ins-
titución. En segundo lugar, apoyar al director: es
TAREA: ¿Quién proporciona los materiales él quien va a establecer convenios. Para hacer un
pedagógicos, cuadernos, plumones y todo lo periférico se debe establecer bien un convenio. No
demás? ¿Cómo hacen estos chicos? es una cosa tan sencilla. La institución también se
compromete con nosotros, nos hacen ofrecimientos.
MO: En algunos casos, los profesores o el CEBa Ha habido casos en los que nos han preparado am-
brindan su aporte en materiales. En otros, son los fa- bientes muy agradables; hasta nos han obsequiado
miliares quienes atienden la necesidad de materiales aulas. Han visto que se necesita un impulso cada
de los jóvenes para que puedan estudiar. vez mayor.
TAREA: Esta iniciativa, ¿forma parte de una po- Como recomendación general a mis otros colegas y
lítica nacional de la EBA, o es particular, institu- amigos directores, les diría que la modalidad tiene
cional? para más, pero siempre y cuando nosotros salgamos
a buscarlo. La modalidad no es para el que se sienta
MF: Es una iniciativa institucional, tomando en cuenta y espera, sino hay que salir a buscarla.
la perspectiva que da el ministerio, que nos da el per-
miso. Somos el primer colegio que abre periféricos: MO: mientras haya instituciones como el CEBa
ésa es la experiencia. “Trompeteros”, que tiene voluntad, creo que las es-
tadísticas van a ser superadas. Las estadísticas dicen
TAREA: ¿Cómo se enteró el centro de rehabili- que una persona con problemas de adicción solo
tación del servicio que está brindando el CEBA vive para poder consumir la sustancia y no tiene
“Trompeteros”? capacidad de reinsertarse en la sociedad. Nosotros
creemos que los logros se dan cuando se aúnan
MO: Se hicieron presentes aquí, en nuestra institu- esfuerzos y criterios.
ción. Nos plantearon el tema y vimos que era bas-
TAREA: ¿Cómo nace esta opción? segundo o tercero avanzado y se van con la mentalidad
de que afuera van a culminar sus estudios.
Margot Lliuya (MLl): Nace el 2005 por iniciativa de
la directora del Centro para madres adolescentes del TAREA: ¿Qué dificultades y qué retos han enfrentado
Centro de Desarrollo Técnico Productivo (CEDETEP) y de para llevar adelante este proyecto?
Elizabeth Cahuana molero, exdirectora del Centro de
Educación Básica alternativa (CEBa) del Programa al- MLl: Las estudiantes, sobre todo, son madres adolescen-
fabetización y Educación Básica de Jóvenes y adultos tes; en muchos casos han sido violentadas sexualmente
(PaEBa) de Villa El Salvador. por sus propios familiares, lo que hace que cada cierto
tiempo tengan que ir a declarar a la Fiscalía sobre esa ex-
Filomena Guillén (FG): El CEDETEP está implementan- periencia traumática. al día siguiente ya no quieren ha-
do el proyecto Centro de madres adolescentes desde el cer clase, justamente porque han recordado ese trauma.
año 2000. Uno de los cinco objetivos de este proyecto
es la atención integral de madres adolescentes de 12 otra dificultad es la falta de recursos: quieren tener in-
a 17 años de edad, que llegan al Centro a través de gresos, pues priorizan a sus niños. Un tercer problema
la dirección de investigación tutelar del ministerio de la consiste en que no se cuenta con materiales.
mujer. Pero el tema principal acá es la educación, porque
sabemos que es la base para que puedan hacer luego Nuestro reto, como docentes, es acompañarlas para que
lo que deseen. puedan superar el trauma vivido. También debemos bus-
car aliados estratégicos para que nos apoyen con ma-
TAREA: ¿Cuáles son los avances alcanzados por este teriales, porque los textos del ministerio no llegan a los
proyecto? periféricos.
MLl: a la fecha las chicas están avanzando, y algunas TAREA: En esta experiencia las docentes de EBA
ya están en la etapa superior. Por ejemplo, ERV tuvo su salen a enseñar a otros locales conocidos como
niño a los 13 años; actualmente tiene 18, su hijo está en periféricos; las estudiantes no van a la institución
el Programa de Educación Inicial y ella ha ingresado este educativa. ¿Este servicio se hubiera podido dar de
año a un instituto superior del Estado para estudiar la otra manera?
carrera de Computación e Informática. Pero no solamen-
te eso: hay estudiantes que son líderes empresariales en FG: No, por la naturaleza del programa. Las madres ado-
Gamarra, jóvenes que por mayoría de edad se tienen que lescentes no pueden salir, porque muchas veces el agre-
retirar del centro, pero por lo menos han hecho primero, sor está cerca del Centro. En otros casos es porque son
60 _ tarea.org.pe
INNOVANDO
mamás: niñas de 13, 14, 15 años que están gestando o las metas de atención, porque internos hay un promedio
ya lactando a sus hijos. de 12 a 16. Por eso recibimos a personas mayores de
18 años, pero siempre hay estudiantes que no están en
TAREA: Ustedes están atendiendo a niñas y niños el rango que nos piden.
menores de 13 años, pero las normas impiden a
los CEBA certificar a estudiantes menores. ¿Cómo En casos como éste, que es un albergue de madres ado-
están resolviendo este problema? lescentes, se les debe matricular en un CEBa, porque si
no, ¿quién las atiende? Ellas son los casos excepcionales
FG: Tenemos una clara visión de que la educación es del CEBa PaEBa.
para todos. ahora, muchas de las niñas de 13 y 14 años
de edad que llegan aquí nunca han ido a la escuela. TAREA: ¿Reciben algún tipo de apoyo de la Unidad
Tal vez se tendría que crear una nueva metodología de de Gestión Educativa Local (UGEL) o del Ministerio
trabajo para poder llegar a este grupo humano, porque de Educación?
no podemos excluirlo. Lo que hacemos es acompañarlas
para que ellas participen, porque tienen que estudiar. FG: No, ninguno. Estamos excluidos, incluso en Educa-
Hablamos con los profesores para que adapten su me- ción Inicial.
todología y así ellas puedan entender. En el programa
de educación, además de las madres adolescentes, par- TAREA: ¿Ustedes también atienden a los hijos de
ticipan jóvenes de la comunidad, incluso mujeres adultas las madres adolescentes?
que no han tenido la oportunidad de estudiar.
FG: Tenemos una cuna que es promovida por el mismo
MLl: El mINEDU tendría que conocer nuestra experien- proyecto. Las propias madres adolescentes, en forma
cia. Se dice que EBa no puede atender a estudiantes rotativa, atienden la cuna, y han sido capacitadas para
menores de 14 años, pero acá los hay: madres de 11 a ello. Tenemos Educación Inicial gracias al apoyo de la
14 años que no tienen familia, que vienen de provincia UGEL 01, que nos ha asignado tres docentes.
y no tienen a nadie. ¿quién las va a atender? ¿La EBR?
¿El ministerio? Nadie llega. TAREA: ¿Considera que esta experiencia se podría
replicar en otros contextos? ¿Qué recomendacio-
Creo que solo tenemos que reforzar y felicitar a la señora nes daría?
Filomena por su aporte. Ella nos ha abierto las puertas
a docentes del CEBa PaEBa, porque hay casos en los Como docente, les sugeriría que vayan a los lugares
que es necesario atender a esta población y las normas más alejados que hay, porque la verdad es que existe
deben atender a esa realidad, pues esos menores no muchísima necesidad en nuestro país. ahora, según la
tienen que ser excluidos. La educación es para todos y normativa de la EBa, no se debería atender a jovencitas
para toda la vida. menores de 14 años, pero esto se hace gracias a nuestra
alianza con el especialista de la UGEL 01, Gino Vene-
TAREA: ¿Cómo trabajan? ¿Los han separado por ros, la actual directora del CEBa PaEBa, Vanessa Lam
grados? Ugarte, y la directora de CEDETEP, Filomena Guillén.
Ellos han mandado todos los años una solicitud y un
MLl: Tenemos un promedio de 25 estudiantes en la úni- informe para que conozcan la realidad del Centro para
ca aula del CEBa PaEBa, que hasta el momento está madres adolescentes del CEDETEP, que las estudiantes
funcionando como aula multigrado. La docente tiene no pueden asistir a un colegio regular por las condicio-
25 estudiantes de segundo y tercero avanzado. Según nes antes mencionadas.
la meta de atención, en esta semana o en esta quince-
na tiene que decidirse la división de aulas. Hemos em- En el Perú, los docentes de EBa tenemos un gran
pezado con primero y cuarto; segundo y tercero han reto: llegar a más lugares, en los horarios a los que
avanzado. Si llegamos a 30, tenemos que separarlos en puedan asistir los alumnos y alumnas. Es nuestra es-
dos aulas de 15-15, para que reciban una atención de peranza que los estudiantes que viven en condiciones
calidad. No se puede trabajar bien en aulas multigrado. vulnerables pueden tener un futuro mejor. Hay muchí-
simos albergues donde no se está dando la educación
TAREA: ¿A ustedes también les están pidiendo un básica; sigamos con los convenios por el bien de los
mínimo número de alumnos para poder abrir? estudiantes.
TAREA: ¿Qué los motivó a abrir el Centro de dio de diversas formas, se han conseguido equipos,
Educación Básica Alternativa (CEBA) a la comu- máquinas y herramientas, y la UGEL nos ha ayudado
nidad? a instalarlos para poder hacer el trabajo. Sin em-
bargo, no podemos renovar permanentemente las
Mario Valverde (MV): actualmente la EBa está herramientas y equipos. Eso requiere una economía
en crisis, por diversas razones. Sin embargo, hemos sostenible, que el Estado nos apoye. Nuestros locales
querido alcanzar nuestras metas de atención. Este son pequeños e inadecuados. Se necesita una reno-
proyecto surge a iniciativa del equipo de docentes vación o una adecuación.
que, tras conocer la experiencia de las universidades
populares en alemania, se propusieron impulsar un TAREA: La mayoría de los CEBA carece de talle-
proyecto similar. Los docentes del CEBa “José olaya res. ¿Cómo ha contribuido el suyo en la capta-
Balandra” primero abrieron talleres a la comunidad, ción de estudiantes?
y luego ofrecieron charlas y cursos a solicitud de
ésta. MV: Sí ha influenciado. Los estudiantes que vie-
nen al CEBa preguntan por los talleres, están
TAREA: ¿Con cuántos talleres cuenta el CEBA interesados en capacitarse en la parte técnica;
actualmente? por eso se acercan a nuestra institución y se ins-
criben.
MV: Contamos con siete talleres: industria alimen-
taria, industria del vestido, industria de zapatería, TAREA: ¿Qué problemática quisieron atender
carpintería de madera, carpintería metálica, compu- con este proyecto?
tación y cosmetología.
MV: Se ha querido atender la necesidad de los jó-
TAREA: ¿Cómo está asumiendo el CEBA el man- venes y adultos en situación desfavorecida en lo que
tenimiento de los talleres? ¿Cómo se equipa o concierne a su desarrollo personal y laboral. muchos
renueva los equipos? vienen de provincias y buscan capacitarse, terminar
su Secundaria. y aquí encuentran la oportunidad no
Hernán Espichán (HE): En primer lugar, los talleres solo de estudiar la parte formal, sino también la par-
se han iniciado con base en la autogestión: por me- te técnica para su desarrollo laboral.
62 _ tarea.org.pe
INNOVANDO
Por otro lado, hemos querido atender a los jóvenes MV: queremos llegar a la comunidad articulando nues-
articulando la comunidad con la institución educa- tras actividades y que esta educación no formal vaya
tiva. así, no trabajamos anclados en nuestra insti- introduciéndose y llegue a la población, pero para ello
tución, sino que queremos llegar a la comunidad, tenemos que buscar mejores condiciones: disponer de
con lo que se viene denominando “educación no mejores locales, lograr recursos económicos y contar
formal”. con el apoyo del Estado y de diversas organizaciones.
TAREA: ¿Qué avances han podido identificar? TAREA: ¿Considera que esta experiencia se po-
dría replicar en otros CEBAS? ¿Qué recomenda-
MV: Uno de los principales avances es que hay jó- ciones daría?
venes interesados en esta forma de atención; la co-
munidad está dispuesta a participar y a contribuir HE: Nuestro país está en condiciones de empezar
con el proyecto. La asociación de propietarios de una serie de proyectos. y en este caso, el proyecto
San Juan Bautista de Villa está interesada. Ése es uno de educación no formal con talleres en cada uno de
de los avances que hemos logrado. El interés de la los CEBa se puede iniciar con pequeños talleres los
comunidad es una de las razones que nos impulsa sábados o los domingos, con la comunidad. Pero lo
a continuar con el proyecto. más importante es la participación de docentes que
puedan hacer la tarea.
TAREA: ¿Cuáles son las dificultades que han en-
frentado y cuáles son los retos del proyecto? TAREA: ¿Ustedes están trabajando con el en-
foque de educación comunitaria? ¿Consideran
MV: Las dificultades son esencialmente económicas. que los CEBA deberían tener una mayor rela-
Nosotros entendemos que si no tenemos talleres ción con la comunidad?
equipados, en buenas condiciones, es un poco difícil
lograr resultados óptimos. Esto dificulta el desarrollo MV: Por supuesto; ésa es la forma en la que debe-
del proyecto. Tenemos los equipos y las máquinas ríamos afrontar y orientar el trabajo con jóvenes y
que hemos autogestionado, pero no son las más adultos. qué mejor que articular esta tarea con la
adecuadas. comunidad a la que ellos pertenecen. Por otro lado,
necesitamos políticas más claras de parte del Esta-
TAREA: ¿Y qué retos se plantean? do, del ministerio de Educación. Los de EBa tienen
pendiente una tremenda tarea.
Describir la situación sociopolítica de las décadas dolos a que culminen sus estudios de Secundaria,
de 1980 y 1990 es complicado; sin embargo, fue tratando de convencerlos de que la educación
causal para el desplazamiento de miles de personas mejora la calidad de vida. Duele escuchar sus res-
del área rural (campo) a la ciudad, en un sentido puestas cuando, cansados por el trabajo diario,
de refugio, de repliegue para salvar la vida de sus nos dicen:
familiares.
–Profe, quisiera culminar y aun ser profesional; las
La población de las ciudades de la región ayacucho, ganas no faltan, pero primero es el estómago: no
sobre todo la de la capital de Huamanga, creció de perdona. mis necesidades me obligan a trabajar,
manera desordenada y, como siempre, acompañada porque si no trabajo no hay caucau.
de la desigualdad social, económica y otros aspectos
que aún no han mejorado. Un gran sector de la Ciertamente, conmueven estas palabras duras. Es
población que migró de la zona rural continúa en como si nos dijeran:
condiciones de desigualdad y desventaja. Se trata
de los jóvenes y adultos, quienes precisamente por –No me hables de educación, porque la educación
esa condición no tuvieron la oportunidad de culmi- de hoy en mi caso no me apoya para llenar el estó-
nar sus estudios de Educación Secundaria. Incluso mago de mi familia.
muchos de los adultos no terminaron la Primaria,
sea en el lugar de origen o en la nueva etapa de Sin embargo los profesores, con la finalidad de cum-
su vida en la ciudad; aún se encuentran en medio plir nuestras funciones, seguimos pensando en lle-
del olvido, escudados en los programas sociales que var al aula a los jóvenes y adultos para brindarles
ofrece el Estado. la educación escolarizada, incluso dándoles la falsa
expectativa de que con el estudio mejorarán la cali-
Frente a esta situación, ni el nivel regional ni el dad de vida familiar y comunal. Es motivo suficiente
nacional tienen políticas claras, o ellas se han para entender que no estamos generando expec-
quedado en los tinteros; mientras tanto, cientos tativa para las hondas necesidades de la población
de jóvenes y adultos ayacuchanos con muy poca objetivo, porque saben que al culminar todo seguirá
educación, que sufren el desempleo y el subem- siendo igual.
pleo, continúan buscando la manera de mejorar
su calidad de vida. Entonces, es cierto que la educación de jóvenes y
adultos en ayacucho no es un problema ajeno a la
En este contexto, los profesores de un Centro de política del nivel regional del Estado y del país. Los
Educación Básica alternativa (CEBa) hacemos las órganos descentralizados —las Unidades de Gestión
invitaciones casa por casa, cuadra por cuadra, Educativa Local (UGEL)— no cumplen con fortalecer
pretendiendo llamar la atención de los jóvenes y o buscar las estrategias, mucho menos con imple-
adultos para el CEBa. No hace mucho dialoga- mentar a los CEBa; solo se abocan a restringir la
mos con un grupo de jóvenes de la comunidad cantidad de docentes, con la pretensión de que la
de yanama con respecto a su educación, invitán- meta no lo justifica y, por tanto, se debe pasar a
64 _ tarea.org.pe
INNOVANDO
los profesores de CEBa a Educación Básica Regular Urge generalizar las formas de atención en todos
(EBR). No se toma en cuenta ni se pregunta por los CEBa, tanto semipresenciales como a distan-
qué no hay participantes en los CEBa, a pesar de cia, con un mecanismo administrativo que permita
que la estadística educativa en esta modalidad nos al estudiante realizarlo con voluntad, e implemen-
demuestra que solo se atiende el mínimo porcentaje tando la tecnología mediante la Internet, con do-
de los 193 531 jóvenes entre 15 y 29 años de edad centes tutores capacitados.
que hay en ayacucho (INEI 2013).
a mediano plazo, es preciso fusionar los CEBa
mientras tanto, los profesores de CEBa siempre son y los Centros de Educación Técnico-Productiva
cuestionados: no trabajan, duermen, enseñan mal (CETPRo). Para ello sería necesario hacer cambios
o finalmente son viejitos que están desfasados. Sin de la normatividad o que el ministerio de Educación
embargo, no es cierto, porque la mayor parte de analice las probabilidades de implantar una nueva
los profesores de CEBa son jóvenes, como también institucionalidad.
existen profesores adultos mayores cuyas carreras
están por cesar, esperando que llegue el oficio de Urge modificar el currículo, para contextualizarlo
cese a su domicilio, acción denigrante que llevan a según las perspectivas de desarrollo regional-nacio-
cabo los funcionarios de la UGEL que dejan en la nal y de interculturalidad, en relación con la fusión
puerta de su domicilio, supuestamente por “acción CEBa-CETPRo.
administrativa”.
a nivel regional y nacional, la EBa debería promover
asimismo, la mayor parte de los CEBa funciona con programas de actualización y especialización de los
la infraestructura de la EBR; como siempre discrimi- docentes.
nados, como si fueran inquilinos o vecinos del frente:
no tienen acceso a la sala de cómputo, a la biblio- La EBa no debe concebirse como una educación
teca u otros beneficios que reciben los de EBR, que complementaria para aquellas o aquellos “pobre-
indudablemente tienen necesidades primordiales. citos” que no terminaron sus estudios de EBR.
Los órganos intermedios no promueven reuniones Debe ser una política de Estado y, a su vez, una
de profesores exclusivas para esta modalidad. Sería de las estrategias de desarrollo de la región y del
muy revitalizante que los distintos CEBa compartie- país. Sus participantes deben asumirla como un
ran sus experiencias. proceso de desarrollo humano tanto individual
como colectivo. Para el logro de las aspiraciones
¿qué hacEr FrEntE a Esta ProblEmática? de sus participantes, debe ser una EBa con en-
foque de derecho educativo y sobre todo CoN
me atrevo a tomar los ánimos de los jóvenes pro- PRESUPUESTo, para responder a los nuevos re-
fesores, porque veo entusiasmo por buscar nuevas querimientos de infraestructura, equipamiento y
estrategias de atención a los estudiantes de CEBa nuevas formas de atención que permitan dina-
a través de Redes de Profesores, Compartiendo mizar a los jóvenes y adultos de ayacucho y del
Experiencias. Sería para ello necesario mantener país.
y fortalecer las estrategias pedagógicas.