Grupo 43. Politecnico Gran Colombiano. 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FRENTE A COMPORTAMIENTO

INFANTIL VIOLENTO ESCUELA PINOCHITOS.

Rosa Montañez Jurado, Beatriz Eugenia Salcedo Díaz& Fernanda Forero Arbeláez

Tutora

María Alejandra Esguerra Dávila.

Psicología Social y Comunitaria.

Universidad Politécnico Gran colombiano.

Junio 4 del 2019


Contenido
Introducción .......................................................................................................................... 3

1. Generalidades ................................................................................................................ 4

1.1 Descripción del problema ......................................................................................... 4

1.2 Objetivos .................................................................................................................... 5

1.2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 5

1.3 Justificación ............................................................................................................... 6

1.4 Metodología de la investigación ............................................................................... 7

1.5 Marco teórico ............................................................................................................. 7

1.6 Referencias……………………………………………………………………….10
Introducción

En las relaciones entre las personas se dan distintos tipos de comportamientos. Uno de
ellos son las agresiones las cuales se clasifican en dos componentes claves: físicas y verbales.
Este tipo de integración repercute en el actuar del individuo, en este caso el escenario seria el
colegio, lugar donde los estudiantes se encuentran la mayoría del tiempo. No obstante cabe
mencionar que el colegio después de la familia es el segundo escenario, siendo este primero
donde el niño adquiere los diversos comportamientos que se ven reflejados en el colegio; ya que
estos expresan las conductas adquiridas por el estudiante al observar e imitar el actuar de la
familia. En otras palabras, estas actitudes y conductas dependen de las diversas formas de
interacción que presente en este caso el estudiante en el seno de su familia y como esta se
involucra con el estudiante.

Es así como trascendemos este tema a un tópico de vital importancia hoy en día, ya que
el mismo repercute en la salud mental de los estudiantes, esta afirmación teniendo en cuenta que
cada día se evidencia en los colegios a nivel Nacional el incremento de casos de violencia
infantil, según argumenta la organización mundial de salud (ONU, 2016) . Pudiendo evidenciar
que la violencia es un tema que se ha prolongado hasta la actualidad y que poco a poco a cobrado
fuerzas, se deben tomar medidas para la prevención y mitigación de la misma, para ello es
preciso planificar programas de convivencia, talleres de familia y mecanismos que permitan
acercarse al estudiante mediante la implementación de materias tales como: la ética donde se
enseñan temas como la comunicación asertiva, toma de decisiones y profundizaciones, además el
seguimiento de un profesional, el cual tomara las medidas que estén a su alcance para el bienestar
del niño, ya que cabe mencionar que cada uno de los factores que afectan al niño, se ven
reflejados en su comportamiento en la institución, causando así que se interrumpa el crecimiento
en sus diversas dimensiones, desarrollo cognitivo y malteártela y por último, pero no menos
importante su potencializacion.

Por ende es necesario asumir compromisos desde docentes a padres de familia haciendo
que ambos entes activos y promotores de los niños hoy en día en un sentido social transformador
frente a situaciones de violencia, manteniendo un compromiso ético y moral., con el fin de poder
brindar soluciones que permitan mitigar cualquier tipo de violencia presente, la cual como se
puede evidenciar afecta directamente al sector educativo.
Según datos informativos de UNICEF a diario miles de niños y niñas, son maltratados
física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes o por cualquier adulto que considera
al castigo físico como normal, natural, aceptable e incluso hasta “necesario”. Muchas de estas
víctimas son participes de la cifra oculta que no son registradas como datos estadísticos y que se
visibilizan cuando las consecuencias del maltrato son graves, como lesiones que originan
incapacidades o puede llegar a ocasionar la muerte.

En este orden de ideas, este trabajo pretende hacer una reflexión sobre las implicaciones
que tienen los actos de violencia en una institución educativa y al tiempo se destaca la
importancia de asumir acciones tendientes a prevenir la violencia escolar , así mismo, establece
como objetivo generar actitudes de reflexión en la comunidad educativa frente a episodios de
violencia escolar en distintas instituciones formativas y ofrecer alternativas de solución frente a
distintos conflictos en las mismas.

PALABRAS CLAVES: Violencia escolar, prevención, educación infantil.

1. Generalidades

1.1 Descripción del problema

El maltrato ejercido contra los niños, tiene como consecuencia la pérdida de potencial humano;

siendo este entendido por la disminución y un impedimento de desarrollo de sus

capacidades para comprender, mejorar y crecer como ser humano, entre otros. Puesto a

que los niños crecen en una sociedad “adultita”, entiéndase esto por la incapacidad e

irracionalidad que tiene el individuo al ser un “niño”, siendo el esquema en el que se

encuentra influyente para que se aplique disciplinas y correcciones haciendo uso de la


violencia, haciendo que el mismo sea minimizado en el espacio social, abriendo una

brecha en la cual las familias se muestran indiferentes a las necesidades de los menores.

La prolongación de una sociedad “patriarcal” o en su defecto “matriarcal”, donde se

establece una posición autoritaria dominante, mediante la cual se hace uso de la violencia

y se agravia la integridad del niño.

En síntesis, puede decirse que la literatura científica sobre las consecuencias del maltrato
infantil indica que los menores presentan alto riesgo de generar psicopatología y conductas
problema a lo largo de su vida, ya que los efectos del maltrato van en detrimento de su
desarrollo biológico, cognitivo, social y emocional.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Identificar, desarrollar y proponer alternativas de intervención frente a la violencia infantil en


grados transición y quinto de primaria, tomando como punto de partida la Institución Educativa
Pinochitos del municipio de Candelaria Valle del Cauca.

1.2.2 Objetivos específicos

 Conocer e identificar las principales manifestaciones de conducta violenta en el aula en


grados transición y quinto de primaria.
 Conocer las causas de la violencia escolar y los tipos de violencia.
 Proponer alternativas que permita canalizar la agresividad en casos identificados donde el
estudiante genera diversos tipos de conflictos recurrente.
 Incorporar programas de intervención preventiva que permitían la resolución de conflictos
en las instituciones educativas.
 Fortalecer espacios de orientación dentro de las instituciones educativas que permitan
alternativas de intervención, a través de estrategias eficaces y respetuosas con todos los
miembros de una comunidad educativa.

1.3 Justificación

Cada vez es más frecuente encontrarse con niños y niñas conflictivos en las escuelas, se
identificaron falencias de agresividad en las relaciones interpersonales de los estudiantes es sin
duda es una situación a la que debemos de poner freno de inmediato, es conviene buscar
alternativas que permita canalizar la agresividad en casos donde el estudiante genera diversos
tipos de conflictos de manera inicial, única y/o recurrente. En diversas circunstancias, los
docentes se apropian como observadores mudos o en otros muchos casos asumen el papel de
jueces sin argumentos; por ende, se permiten señalar abiertamente hasta establecer problemáticas
o expresiones comportamentales castigadas sin considerar cada situación y en el peor de los casos
sin indicar o conocer la causalidad de estas.

Es por ello que

La escuela cumple con una función social educativa donde niños y niñas deben de adquirir
conocimientos y habilidades que les sirva para desarrollarse a posteriori en la sociedad. Pero
además dentro de las funciones sociales se encuentra también la de acomodar al sujeto dentro del
sistema social vigente y a la aceptación de sus valores, se hacen necesario asumir compromisos
que impliquen el uso de soluciones a todo tipo de violencia; De acuerdo con Mejía, "eso nos
permite saber que en el grado quinto de primaria encontramos niveles de
victimización cercanos al 37% o 38% y en noveno grado, de 26% o 27%", dijo. José Fernando
Mejía, director ejecutivo del programa 'Aulas en Paz'.2019.
1.4 Metodología de la investigación

El proyecto tiene una metodología de investigación particular, ya que como punto de


partida, se acercó a una población específica, que en este caso son niños de quinto, sexto y
noveno, en este caso como punto de partida contamos con la institución Pinochitos.

Con el fin de obtener a partir de lo particular una primicia general, esto haciendo alusión al

método de investigación inductivo.

1.5 Marco teórico

La palabra violencia proviene del latín violencia, formada por vis que significa fuerza y está
relacionado con los fenómenos de destrucción, fuerza, coerción que ocurren en las relaciones, en
la sociedad y en la naturaleza (Del Barrio, Martín, Almeida y Barrios, Capítulo 1 56 2003); y
lentus que como sufijo tiene valor continuo, es decir “el que continuamente usa la fuerza”. La
Real Academia de la Lengua Española define la violencia en su vigésimo tercera edición (2014)
como “cualidad del violento, acción y efecto de violentar o violentarse, acción violenta o contra
el natural modo de proceder”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), la
violencia es:

El uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho contra uno mismo, contra
otra persona o contra un grupo, una comunidad, que puede producir o tiene una alta
probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar al desarrollo o generar
privaciones. (p.5)

Autores como Anderson y Bushman (2002), hacen referencia a una violencia hostil como
comportamiento impulsivo, no planeado, cargado de ira y que surge como una reacción
provocada ante una provocación; mientras que la violencia instrumental surge como un
medio premeditado para alcanzar los objetivos y propósitos del agresor. De igual manera, la
violencia escolar también puede manifestarse como actos de vandalismo contra material y
mobiliario del centro y/o de alumnos y profesores. Actos como romper las papeleras del
centro, dañar paredes, baños, pabellón de deportes, pintadas en diferentes estancias del
centro, con el claro objetivo de provocar un daño importante de manera deliberada. Incluso,
dentro del mismo ámbito educativo, la violencia puede convertirse en acoso escolar,
considerado el nivel más grave. Para que esto suceda, deben darse las siguientes situaciones:
existir un desequilibrio de poder entre los sujetos, ser reiterado en el tiempo, y tiene que
darse con intimidación. Este tipo de violencia va a provocar serios problemas en el proceso
de enseñanza aprendizaje de los alumnos y va a influir negativamente en las relaciones de
los diferentes miembros del sistema educativo.
Cada vez más, se habla de violencia escolar para referirse a “una amplia gama de acciones
que tienen por objeto producir daño, y que alteran en mayor o menor cuantía el equilibrio
institucional” (Martínez-Otero, 2005, p. 35). De este modo, antes de adentrarse en otros
aspectos de la violencia escolar, se debe conceptualizar el término para precisar su
significado y distinguirlo así de otros fenómenos violentos similares, partiendo de las
acepciones aportadas por diferentes autores.
El ser humano no nace violento, sino que se hace, y en gran parte es el resultado del
ambiente en el que desarrolla su vida. Podemos por tanto afirmar que la tendencia innata del
ser humano a la violencia puede ser modelada por el aprendizaje. Cuando un niño se ve
obligado a reprimir sus sufrimientos y nunca ha sabido lo que es ser amado y protegido por
alguien, en el futuro tampoco será capaz de protegerse y organizar su estancia de modo
sensato y productivo. Además de éstos existen otros factores que vamos a delimitarlos y
definirlos en tres grandes bloques, por un lado, implicados con factores personales o
individuales, los relacionales y los factores sociales. Desde que el niño nace hasta los dos
años, la agresión va encaminada hacia cualquier objeto frustrante, se utiliza para aliviar su
frustración y reducir la tensión. Después entre uno y siete años la agresión va dirigida a un
objeto específico y a la familia, con el propósito de dominar y resolver los conflictos por la
internalización de normas.
Algunos estudios exponen que en los primeros años de vida son más frecuentes las
agresiones físicas debido a que en estos años al niño le falta autocontrol de sus emociones y
de sus reacciones ante las situaciones adversas. Entre los tipos de agresividad infantil
destacan los siguientes:

I. Física: empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos, etc. Este tipo de maltrato
se da con más asiduidad en primaria que en secundaria.
II. Verbal: insultos, motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el
modo de acoso más habitual en las escuelas.
III. Psicológica: acciones orientadas a consumir la autoestima de la víctima y atizar su
sensación de inseguridad y aprensión. El factor psicológico está en todos los tipos de
maltrato.
IV. Social: pretende aislar al individuo del resto de compañeros del grupo.

La violencia en los centros educativos se presenta como una forma de resolver conflictos
interpersonales, No se debería incluir dentro de la misma categoría un insulto o una falta
leve de comportamiento, de una agresión física. También habría que distinguir entre una
pequeña pelea esporádica y una agresión donde hay una víctima afectada ocasionado daños
físicos y psicológicos. Existen varios tipos de violencia en las instituciones educativas tales
como: maltrato psicológico entre compañero burlas, insultos, bromas de mal gusto y, en
casos extremos acoso continuado de un grupo agresores contra un mismo alumno, es un tipo
de violencia que se suele dar entre compañeros, aunque también existen casos donde un
profesor se convierte en la víctima. Sus consecuencias psicológicas pueden ser graves, por
lo que es un tipo de conducta muy dañina que es preciso detectar y atajar a tiempo
Violencia física, muchas veces en combinación con el acoso psicológico llega la violencia
física en forma de bofetadas, empujones, puñetazos y hasta palizas. Cuando se convierte en
un acoso constante contra una misma víctima se considera, una acción totalmente indeseable
sobre la que hay que actuar con contundencia a nivel educativo.
La violencia puede ser comprendida como un fenómeno multidimensional dado que se
manifiesta en diversos ámbitos, de distintas formas y tiene diferentes consecuencias (Soto y
Trucco, 2015). La CEPAL ha propuesto analizar la violencia al complementar dos
tipologías de violencia que han sido bastante utilizadas: la tipología propuesta por Galtung
(1990) y la tipología del modelo ecológico-desarrollada por Bronffenbrenner en 1979,
posteriormente adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002 (CEPAL,
2014; Soto y Trucco, 2015).

Los principales estudios realizados hasta la fecha con relación a la violencia contra niños,
niñas y su impacto en el proceso de aprendizaje se centran en la violencia interpersonal y
colectiva, ya sea en su forma directa, estructural o cultural/simbólica. La violencia directa
interpersonal se da bajo la forma, por ejemplo, de profesores contra alumnos o viceversa. La
violencia directa colectiva se experimenta en entornos escolares o comunitarios, desde
grupos de niños, niñas hacia sus pares o adultos, o desde agrupaciones de vecinos o
autoridades hacia individuos.

Finalmente, la violencia simbólica puede llevar a la legitimación de la violencia en ciertos


casos. En su dimensión interpersonal, se puede observar en la aceptación de castigos físicos
como método de disciplina, mientras que en el ámbito colectivo se experimenta como la
discriminación de grupos sociales (clase social, minoría étnica, minoría sexual o pandilla)
que son rechazados culturalmente. A su vez, la violencia puede expresarse en diversos
ámbitos de la vida de las personas: las escuelas, las familias, y en la comunidad, ya sea entre
los vecinos o pandillas. Uno de los contextos de violencia más estudiados en los últimos
años ha sido la violencia que ocurre en las escuelas y otros establecimientos educacionales.
Dada la gran cantidad de tiempo que los niños, niñas pasan en las escuelas.
Figura I: Taxonomía de las Necesidades Básicas (Adaptación: López, y otros, 1995)

Se hace inclusión de esta tabla, ya que posibilita detectar y analizar las nuevas formas de
riesgo social para el menor, donde la misma que se fundamenta en los derechos de los niños
y niñas; es por ello que se nos permite dinamizar los nuevos indicadores de los bloques de
necesidades tales como: carácter físico biológico, carácter cognitivo, emocionales y
sociales. Esta taxonomía nos va a permitir visualizar las necesidades no cubiertas en la
infancia.

1.6 Referencias
Referencias

ONU. (Septiembre de 2016). Organizacion Munidal De La Salud. Obtenido de Organizacion


Munidal De La Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-
maltreatment
Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A. y Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos
relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje,
26(1), 9-24.

Boqué, M. C. (2007). Prevención de conflictos y mediación escolar. Idea La Mancha: Revista


de Educación de Castilla la Mancha, 4, 60-66.Torrego, J. C. (2003). Convivencia y disciplina en
la escuela; el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Ensayo.

Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar fomento de la convivencia. Revista


Iberoamericana de Educación, 38, 33-52

Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa. Organización


Mundial de la Salud–UNICEF (1993). Life Skills Education in Schools. Geneva: WHO.
Organización Mundial de la Salud (1996). Informe sobre la salud en el mundo 1996.
Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/es/index.html

Organización Mundial de la Salud (2002). World report on violence and health. Ginebra: OMS.

Traver, M. (2005). Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario. Aplicación de la Técnica Puzzle


de Aron son

Para la enseñanza y el aprendizaje de la actitud de solidaridad.

En AA.VV. [Tesis doctorales]. Curso 2000-2001, primer semestre. Collecció CD Magna,


Castelló: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Secretaría General de las Naciones Unidas) (2006a), La violencia contra niños, niñas y
adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones
Unidas, [en línea] http://www.unicef.org/republicadominicana/Estudio_violencia(4).pdf.

También podría gustarte