0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas118 páginas

Geometría Descriptiva El Punto

Este documento presenta conceptos básicos de geometría descriptiva. Explica que la geometría descriptiva permite representar objetos tridimensionales en un plano mediante proyecciones. Describe los tipos de proyecciones como proyección cónica, cilíndrica y oblicua, y explica conceptos como foco de proyección, proyectante, proyección y planos de proyección. También cubre temas como abatimiento de planos, línea de pliegue, distancias como cota, alejamiento y apartamiento, y formas de grafic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas118 páginas

Geometría Descriptiva El Punto

Este documento presenta conceptos básicos de geometría descriptiva. Explica que la geometría descriptiva permite representar objetos tridimensionales en un plano mediante proyecciones. Describe los tipos de proyecciones como proyección cónica, cilíndrica y oblicua, y explica conceptos como foco de proyección, proyectante, proyección y planos de proyección. También cubre temas como abatimiento de planos, línea de pliegue, distancias como cota, alejamiento y apartamiento, y formas de grafic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

GEOMETRÍA
DESCRIPTIVA

CONCEPTOS
GENERALES : EL PUNTO
Ing. O. Rojas
La Geometría
Descriptiva es la
técnica gráfica que
nos enseña a
representar objetos
y a resolver
problemas
espaciales sobre un
plano.

El curso de Es una disciplina


Geometría básica para el
Descriptiva permitirá Ingeniero, es decir es el
desarrollar la “Lenguaje del
capacidad visual en Ingeniero”, ya que es
la observación de necesario representar
objetos en un plano lo que el
tridimensionales y su proyectista imaginó
representación para luego materializar
normalizada. el proyecto.
PROYECCIONES

• Sirve para poder representar


cualquier objeto en un plano de
proyección donde se proyecta la
imagen de éste, mediante rectas
imaginarias que parten de un
observador y se extienden hasta el
objeto.
• Sea un punto A en el espacio que no se
encuentra contenido en el plano P.
Si en el punto A se dispone el ojo de un observador y
delante del plano P se coloca un objeto B entonces el rayo
que parte del observador fija una imagen BP en el plano; a
dicha imagen se llama imagen proyectada de B.
a) PROYECTAR: representar lo que nuestro sentido de la
vista capta de las formas y dimensiones de los objetos en
un plano.

b)OBJETO A PROYECTAR: todo aquello susceptible de ser


percibido y proyectado(ABC).

c)PLANO DE PROYECCIÓN: superficie sin espesor,


transparente, ilimitada y bidimensional donde se proyecta
la imagen de los objetos(P).

d)FOCO DE PROYECCIÓN: es el punto de donde se


considera que parten los rayos visuales (F).
de proyección

• Foco de
proyección
•AP BP CP es la
proyección de ABC
en el plano P.
e) RAYOS VISUALES:
Rectas imaginarias que parten del foco de
proyección y se extienden hasta el objeto.

f) PROYECTANTE:
Es la recta imaginaria que partiendo del objeto fija
la imagen de éste en el plano de proyección.

g) PROYECCION:
Figura que resulta de proyectar los puntos del
objeto en el plano de proyección (APBPCP).
PLANO DE PROYECCIÓN

PROYECTANTE

BP

AP A
F
FOCO DE OBJETO
PROYECCIÓN

PROYECCIÓN
APBPCP
TIPOS DE PROYECCIONES
A)PROYECCION CONICA: Cuando las rectas visuales parten de un
punto (foco de proyección) formando un haz divergente y denso
de rayos visuales. El tamaño de la proyección depende de la
distancia entre el foco, el plano y objeto proyectado.
•En relación a los planos H, F, P, el observador ocupa
una posición tal, que el objeto se encuentra entre
el observador y el plano de proyección. Este sistema
es utilizado en Alemania y casi toda Europa y Asia.

OBSERVADOR

PROYECCION CONICA –
SISTEMA DIN
•En este caso el plano de proyección(P) se encuentra
entre el observador y el objeto. Se le conoce como
sistema de tercer diedro, es utilizado en los
E.E.U.U y casi toda América.

OBSERVADOR

PROYECCION CONICA –
SISTEMA ASA
B) PROYECCIÓN CILINDRICA: Proyección en la cual
todos sus proyectantes son paralelas entre sí, y a
su vez se divide en:

• PROYECCIÓN ORTOGONAL: Las proyecciones son


perpendiculares al plano de proyección y paralelas
entre sí.
C)PROYECCION OBLICUA: Las proyecciones son
oblicuas al plano transparente y paralelas entre sí. Se
subdividen en:

1. PROYECCION EN CABALLERA
2. PROYECCION EN GABINETE
F

θ
SISTEMA DE PROYECCIÓN
Si se trazan dos planos perpendiculares, se forman
cuatro partes llamadas cuadrantes y que se
numeran de la siguiente forma:

DIN-ISO 1

ASA-ISO 3
LAS 6 CARAS DE UN CUBO PRESENTAN LAS 6
VISTAS PRINCIPALES

H H LD

LI

F
LD LD
F F

I
Tanto en el sistema A.S.A. como en el sistema D.I.N. se
consideran seis planos perpendiculares entre sí ( seis caras
del cubo).
PLANO PRINCIPAL Símbolo
1. Plano de proyección frontal. F
2. Plano de proyección horizontal. H
3. Plano de perfil o lateral derecha. P (LD)
4. Plano lateral izquierdo. LI
5. Plano posterior. PO
6. Plano inferior. I

Por lo general la vista frontal es la que presenta mayores


detalles del objeto.
El curso se desarrollara según el sistema A.S.A. (ISO III).
Planos de proyección frontal

Plano de proyección horizontal

Plano de perfil o lateral derecho

PLANOS
Plano lateral izquierdo
PRINCIPALES
Plano posterior

Plano inferior
PROYECCIÓN EN EL PRIMER CUADRANTE

D.I.N.

F
I

P
LD F LI P

H
H
PROYECCIÓN EN EL TERCER CUADRANTE

A.S.A.

Por lo general la vista frontal es la que representa


mayores detalles del objeto. El curso se desarrollara
según el sistema A.S.A. (ISO III).
Los planos F, H y P por convención son los mas
utilizados y se les llama regulares.

Consiste en girar 90º los planos horizontal, lateral


(tomando la proyección frontal como fija) alrededor de
la unión de los planos H-F y F-P.
A.S.A.

H H
F LD
F LD
ABATIMIENTO DE LOS PLANOS REGULARES
ASA

H H H
F LD F LD
F LD
ABATIMIENTO DE LOS PLANOS REGULARES
DIN

H LI
LI F
F
H
EJEMPLO:

DIN - ISO 1 ASA - ISO 3


ABATIMIENTO DE LOS PLANOS

P L.I. F L.D.

I
Planos de proyección contiguos separados por una
línea de pliegue. El plano H es adyacente al plano LD.

Planos que se hallan separados de otro por un plano


adyacente. El plano LD es anexo al plano H.
H-F
PLANOS F-LD
H ADYACENTES F-LI

H-LD
PLANOS
LI F LD ANEXOS
H-LI
LI-LD
Un punto A se proyecta ortogonalmente en los planos F, H y P luego
AF , AH y AP denotado de este modo, son las proyecciones de A en
dichos planos(el observador se desplaza a una posición
perpendicular al plano de proyección).

•Planos de proyección F y H en el espacio.


•Un punto A en el espacio
•AH proyección de A sobre el plano H. A y AH, perpendiculares al
plano H.
•AF proyección de A sobre le plano F. A y AF, perpendiculares al
plano F.
El proyectante u observador siempre se encuentra en
una posición paralela al plano de proyección respectivo
por lo que los rayos proyectantes serán perpendiculares
a los planos de proyección.

Al pasar de un plano de proyección a otro plano de


proyección el observador es el que se desplaza a una
nueva posición.
Es la línea de trazo
grueso que une dos
planos de proyección.
Actúa como bisagra a
lo largo de los planos
o pliegues de
proyección cuando
estos son abatidos.
Cada plano de
proyección se le
denota por una letra o
número.
• ALEJAMIENTO
En el espacio es la distancia del punto al plano de
proyección Frontal (A,AF).

• APARTAMIENTO
En el espacio es la distancia del punto al plano de
proyección Perfil (A,AP).
AH
AH

H H
C
C
F O F O
T A AP
T A
A A APART.
AF

AF
DENOMINACION DISTANCIA SE PUEDE MEDIR EN
PERPENDICULAR DEL LA VISTA
PUNTO OBJETO AL
PLANO
COTA Horizontal (H) F
ALEJAMIENTO Frontal (F) H
APARTAMIENTO Perfil o LD (P) P
DISTANCIAS NOTABLES
COTA: Distancia
perpendicular del punto
objeto al plano horizontal.

ALEJAMIENTO: Es la
distancia perpendicular
del punto objeto al plano
frontal.

APARTAMIENTO: Es la
distancia perpendicular
del punto objeto al plano
de perfil.
La línea de pliegue puede variar en posiciones con
respecto a las proyecciones del punto A.
GRAFICACIÓN DE UN PUNTO
Para la graficación de un punto se hace uso de las
coordenadas cartesianas o de las coordenadas múltiples.
• COORDENADAS CARTESIANAS
Las coordenadas cartesianas se dividen en 2:
Distribución libre y Alineadas al eje.
6
DISTRIBUCION LIBRE
5
AH
Así el punto AF(X,Y) es la 4
Z
coordenada de un punto AF
3
en el plano F, AH (Z,W) en
el plano H. 2
W
Y
Ejem. : Graficar los 1
puntos: AF(2,3), AH(3,4) X
0 1 2 3 4
6
• ALINEADAS AL EJE
5
También se pueden dar
de la siguiente forma: CH
4
AF(X,Y); AH(X,Z) X
 Tienen en común el CF
3
punto X
2
Z
Ejemplo: Graficar los
Y
puntos: CF(1,3), CH(1,4) 1

0 1 2 3 4
• COORDENADAS MÚLTIPLES
Es el sistema que posee tres coordenadas A(X,Y,Z)
Donde: AF(X,Y) y AH(X,Z)

Ej. : graficar los puntos A(4,2,6) ; B(8,0,5); C(12,5,5)

Para el punto A
graficaríamos
de la siguiente
manera.
Para graficar el punto B se hace el mismo
procedimiento que se hizo en el punto A.
• DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
Conocida la posición de un punto A, se puede determinar
la posición de otro punto B en relación con el primero.

EN EL PLANO POSICION DEL PUNTO

H Atrás, izquierda
adelante, derecha

F Arriba, izquierda
Abajo, derecha

L.D. Atrás, arriba


Adelante, abajo
ATRÁS

ATRÁS IZQ. DER.


IZQ. DER.

H ADELANTE H ADELANTE
F ARRIBA
F
ARRIBA
IZQ. DER.

IZQ. DER.
ABAJO

ABAJO
EJEM: A(3,4,7) y B(7,2,9)

Con relación al punto


A, B se encuentra:

• 4 unidades a la
derecha de A
(7-3)

• 2 unidades debajo
de A (4-2)

• 2 unidades detrás de
A (9-7)
ORIENTACIÓN DE UN PUNTO CON RELACIÓN A OTRO PUNTO
Sólo en el plano horizontal es posible lograr una posición
para las diferentes direcciones de orientación o rumbo. Para
fines del curso el norte de la brújula indicará la posición
“hacia atrás”.

ALTERNATIVA DE ORIENTACIÓN
La orientación
necesariamente debe
estar encuadrada en
las siguientes
soluciones.
El ángulo se toma
con relación al eje N -
S.
La orientación de B con respecto a A es: N a˚ E
Por estándar o normalización primero va el norte o
si no el sur, estaría mal si dijéramos E a° N.
Se llama planos auxiliares de proyección a los
que no ocupan la posición de los 6 planos
principales.

Dos planos adyacentes de proyección sean


principales y/o auxiliares en el espacio son
PERPENCICULARES. También los objetos en los
planos auxiliares de proyección se proyectan
perpendicularmente.
PLANOS AUXILIARES PRIMARIOS

Se llama plano auxiliar primario a los planos que se


toman en relación perpendicular a un plano de
proyección principal.

A. Planos auxiliares al plano horizontal:

Son los planos que guardan una relación de


perpendicularidad con el plano horizontal, muestran la
altura verdadera del objeto y tienen igual cota. Todos
estos planos son de elevación.
AH 1
C
H O
T A1 A1
F C A H H
O
T A A1 F AH C F AH C
A O O
T T
AF A
A

AF AF

El plano auxiliar 1 es un plano de elevación se le llama


así a todos los planos adyacentes al plano H
B. Planos auxiliares al plano frontal:
Son los planos que guardan una relación de
perpendicularidad con el plano frontal (tienen igual
alejamiento).

H P
F
1 H
F P

1
B. Planos auxiliares al plano de perfil:
Son los planos que guardan una relación de
perpendicularidad con el plano perfil(tienen igual
apartamiento).

H
P
1
F P

F P
EL PLANO AUXILIAR 1 ES:
PLANOS AUXILIARES PRIMARIOS

Tenemos los planos de


proyección Horizontal y Frontal
y a partir de aquí obtendremos
todos los demás planos de
proyección primarios.
Plano auxiliar primario
obtenido del plano de
proyección F.
Plano auxiliar
primario obtenido
a partir del plano
de proyección H.
PLANOS AUXILIARES SECUNDARIOS
A un plano auxiliar respecto a otro auxiliar, en forma
general se les denominan planos auxiliares de
proyección secundarios y también son perpendiculares
entre sí.

H X A1 A1
AH X

AH AH
H
F H
A H
A1 F F
X X
AF A2 AF AF
2

PLANO AUXILIAR PRIMARIO 1


PLANO AUXILIAR SECUNDARIO 2

A2 A2

1 A1 A1
AH

AH AH
AF H H
A1 F F
AF
AF AF

2 A2
VISTAS AUXILIARES DE ELEVACIÓN
VISTAS AUXILIARES DE ELEVACIÓN
VISTAS
AUXILIARES DE
ELEVACIÓN
VISTAS AUXILIARES SECUNDARIAS MAQUETA
ESPACIAL
VISTAS AUXILIARES SECUNDARIAS
PLANOS DE PROYECCIÓN ABATIDOS
COPLANARES
DEPURADO DE
LAS VISTAS
AUXILIARES
SECUNDARIAS
VISTAS
AUXILIARES
APARTIR DEL
PLANO DE
PROYECCIÓN
HORIZONTAL
VISTAS
AUXILIARES
APARTIR DEL
PLANO DE
PROYECCIÓN
DE PERFIL
VISTAS
AUXILIARES
APARTIR DEL
PLANO DE
PROYECCIÓN
FRONTAL
1.- Se tiene las vistas H y F de un sólido, determinar la
proyección del sólido en la vista auxiliar 1
Dato: vistas F H del sólido, líneas de pliegue H/F y H/1
1er paso: Con las vistas H y F se procede a hallar el
isométrico respectivo y se enumera las aristas del solido
2do paso: Se trazan las respectivas rectas perpendiculares
al plano H|1 desde los vértices respectivos
3er paso: Se traslada la enumeración de los vértices en la
vista horizontal y frontal
4to paso:
Se traslada las
distancias de los
respectivos puntos
a la vista H|1.
Por definición las
proyecciones
miden lo mismo
5to paso:
Se ubica los
respectivos puntos
en la vista H|1
6to paso:
Se halla la
visibilidad de las
aristas continuas
en la vista H|1
7to paso:
Se halla la
visibilidad de las
aristas no
continuas en la
vista H|1
8to paso:
Por definición el
contorno siempre
es visible, se
procede a marcar
el contorno con
líneas visibles y se
culmina el ejercicio
con las respectivas
líneas visibles y
invisibles.
EJERCICIO 2

Sólido dato:
•Hallar las vistas h/1 y 1/2
•Dato: vista frontal y horizontal
P1: trazar una línea de pliegue p/1.
P2: trazar líneas perpendiculares.
P3: trazar las cotas de cada punto.
P4: unir las cotas y formar la vista auxiliar.
P5: trazar la linea de pliegue 1/2 y luego repetir (p2)
P6: unir los puntos.
EJERCICIO 3
Dada la proyecciones frontal y horizontal de un cubo y
las líneas de pliegue h-1,1-2 y 2-3 se pide graficar las
proyecciones del cubo en los plano auxiliares 1,2 y 3.
EJERCICIO 4

Hallar las vistas frontal, horizontal y una vista auxiliar a partir de


El plano horizontal, del siguiente solido.
P1: Hallamos las vistas frontal y horizontal, siguiendo las
enumeraciones de los vértices del sólido.
P2:Trazamos la línea
de pliegue H/1.
Finalmente se traza
líneas de referencia
perpendiculares a
la línea de pliegue
H/1. a partir de
estas medimos las
distancias de cada
vértice de la vista
frontal y se traslada
al plano 1
EJERCICIO: 5

Dada la vista frontal y


horizontal de un
sólido, se pide
proyectar el solido en
las vistas auxiliares
H-1, H-2, F-3 y F-4.
Las líneas de pliegue
forman 45º con la
línea de pliegue H/F
EJERCICIO 6: Se conocen las vistas horizontal y frontal y con ese
dato se halla el solido.
VISTA ISOMÉTRICA
Paso 1: Se enumera el solido hallado, a cada vértice
consecutivo le corresponde un numero consecutivo.
(analice la enumeración)
Se enumera los
vértices del sólido
en las vistas
horizontal y frontal
Paso 2: Se traza la línea de pliegue H-1 paralela a la
diagonal de la vista horizontal.
Paso3: Se traza la
línea de pliegue H-1
que forma 45º con
la línea de pliegue
H/F (distancia
arbitraria), luego
desde la vista H
desde cada punto
se traza las líneas
de referencia
perpendiculares a la
línea de pliegue H/1
Paso 4: Se grafica
la proyección en la
vista 1, teniendo
en cuenta las
líneas visibles y las
no visibles.
VISTA H/2:

Paso 1:
Se traza la línea de
pliegue H-2 para
ver desde otro
punto de vista la
posición del
solido.
Paso 2: Se
trasladan los
puntos de la vista
horizontal a la
vista auxiliar de
elevación 1.
Las líneas de
referencia H/1 son
perpendiculares a
la línea de pliegue
H/1
Paso 3: Se grafica el
solido en la vista 2,
teniendo en cuenta
las líneas visibles y
las no visibles.
VISTA F/3:

Paso 1:
A partir de la vista
frontal se traza una
línea de pliegue F-3
paralela a la
diagonal, luego se
traslada los puntos
y se grafica en la
vista 3.
Paso 2:
Se trasladan los
puntos a partir de
la vista frontal.
Paso 3:
Se grafica el
solido en la vista
3, teniendo en
cuenta las líneas
visibles y las no
visibles.
VISTA F/4:
Paso 1:
A partir de la
vista frontal
se traza la
línea de
pliegue F-4
paralela a la
otra diagonal
de la vista
auxiliar.
Paso 2:
Se trasladan los
puntos a partir de
la vista frontal .
Paso 3:
Se grafica en la vista 4,
teniendo en cuenta las
líneas visibles y las no
visibles

También podría gustarte