Sesión 01
Sesión 01
Ejemplo
POR EJEMPLO
SON PROPOSICIONES
EL 2 ES UN NÚMERO PRIMO.
NO SON PROPOSICIONES
25 ES DIVISIBLE ENTRE 3 .
Pare inmediatamente!
6 + 5 = 10 ”.
¿15 y 18 tienen la misma
2) “ 2 ES DIVISOR DE 15”.
6) “ TRANQUILÍCESE”.
Ejemplos:
3 es múltiplo de 5 (F)
Prof. Niño
2006
VARIABLE
PROPOSICIONAL
ES LA REPRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES POR MEDIO DE LETRAS MINÚSCULAS: P,
Q, R, S, ETC.. LO QUE SIMPLIFICA LAS OPERACIONES
R: EL 5 ES UN ENTERO PAR”
Prof. Niño
2006
ENUNCIADO ABIERTO
LLAMADO TAMBIÉN FUNCIÓN PROPOSICIONAL, ES TODA EXPRESIÓN QUE SE REFIERE A NÚMEROS; ESTA CONFORMADO
POR CONSTANTES Y VARIABLES.
EJEMPLOS:
ENUNCIADO ABIERTO
ENUNCIADO ABIERTO
Prof. Niño
2006
ADEMÁS TODO ENUNCIADO ABIERTO SE TRANSFORMA EN UNA PROPOSICIÓN
ANTEPONIÉNDOLE “PARA TODO” O “EXISTE” LOS QUE SON LLAMADOS
CUANTIFICADORES
EJEMPLOS:
ENUNCIADO ABIERTO
PROPOSICIÓN (V)
ENUNCIADO ABIERTO
PROPOSICIÓN (F)
Prof. Niño
2006
CLASES DE PROPOSICIONES
1) SIMPLE LLAMADAS TAMBIÉN ATÓNICA, O ELEMENTALES, SON REMPLAZADAS, POR UNA SOLA VARIABLE PROPOSICIONAL
EJEMPLOS:
2) COMPUESTA : LLAMADAS TAMBIÉN MOLECULARES, SON AQUELLAS QUE NIEGAN A LAS PROPOSICIONES SIMPLES O COMBINAN DOS
O MÁS PROPOSICIONES SIMPLES CONECTADAS POR PARTÍCULAS O CONECTIVOS LÓGICOS.
EJEMPLOS
LOS MAS IMPORTANTES SON: LA NEGACIÓN, CONJUNCIÓN, DISYUNCIÓN ( FUERTE DÉBIL) CONDICIONAL Y BICONDICIAL.
1. NEGACIÓN ( ) PUEDE AFECTAR A UNA SOLA PROPOSICIÓN O A UN CONJUNTO DE ELLAS. PUEDE SER:
1.1 SIMPLE : USA LA PARTÍCULA: NO, JAMÁS, NUNCA, NI SUB, INFRA, DES, ETC. CAMBIA EL VALOR DE VERDAD DE UNA
PROPOSICIÓN SIMPLE.
EJEMPLOS:
EJEMPLO
Prof. Niño
2006
EJEMPLO
FALSA, P ES VERDADERA.
LA TABLA DE VERDAD
p p
V F
F V Prof. Niño
2006
NOTACIÓN
LAS PROPOSICIONES SE COMBINAN MEDIANTE CONECTIVOS,
EJEMPLO
EL 2DO PISO”
Prof. Niño
2006
CONECTIVOS
LA PROPOSICIÓN RESULTANTE DE CONECTAR DOS Ó MÁS PROPOSICIONES SE
DENOMINA PROPOSICIÓN COMPUESTA.
EJEMPLO
R ES LA PROPOSICIÓN COMPUESTA “P Y Q”
EJEMPLO:
Q: “2 DIVIDE A 25”.
P Q : “ 2 ES DIVISOR DE 68 Y DE 25”.
EJEMPLO
NO SON PROPOSICIONES CONJUNTIVAS
EJEMPLO:
Prof. Niño
2006
OBS : 3 EN ALGUNOS CASOS LA CONJUNCIÓN ESTÁ SOBRE ENTENDIDA; ES TÁCITA
EJEMPLO:
ALGUNOS HAN SIDO GRANDES OTROS HAN CONSEGUIDO LA GRANDEZA A OTROS LES HA
SIDO IMPUESTA.
EJEMPLO:
Tabla de Verdad
p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F
Prof. Niño
2006
3. LA DISYUNCIÓN (PQ
)
3.1 DISYUNCIÓN DÉBIL () O INCLUSIVA VINCULA DOS O MAS PROPOSICIONES
MEDIANTE EL CONECTIVO “O”
EJEMPLO:
LA SOLUCIÓN DE (X–2).(Y+2) = 0 ES X = 2 O Y = -2”.
P Q : “ 3 DIVIDE A 6 Ó A 7”
p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F
Prof. Niño
2006
3.2 DISYUNCIÓN FUERTE ( )
O EXCLUSIVA VINCULA DOS PROPOSICIONES MEDIANTE EL CONECTIVO
“ O … O… “.
EJEMPLO :
O JUAN ARREGLA SU CUARTO O ESTUDIA P Q
O ESTÁS SANO O ESTÁS ENFERMOS. P Q
PQ
HIPÓTESIS TESIS
ANTECEDENTE CONSECUENTE
PREMISA CONCLUSIÓN
EJEMPLO:
SON NECESARIOS LOS COLORES BRILLANTES PARA LOS POLVOS DE JARDÍN QUE
CONTIENEN VENENO;
EJEMPLO:
APRUEBO EL CURSO SI ESTUDIO
ORDENANDO
ORDENANDO
Prof. Niño
2006
EN ESTE CASO
P YA QUE Q
P PUES Q
TIENEN SINÓNIMOS EN EL LENGUAJE COLOQUIAL “DADO QUE”, “PUESTO QUE” “HABIDA CUENTA QUE”, “SIEMPRE QUE”,
DEBIDO A QUE”, “PORQUE” , ETC.
DE Q.
Prof. Niño
2006
TABLA DE
La implicación es falsa, únicamente, cuando el antecedente es
VERDAD
verdadero y el consecuente es falso. En este caso, a pesar de
“estar dadas las condiciones”, no se cumple la promesa.
TABLA DE VERDAD
p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V
Prof. Niño
2006
EJEMPLO:
P: LA RESPUESTA AUTOMÁTICA SE PUEDE ENVIAR.
P Q :
Q P :
Q P :
PQ:
A) IF 2 + 2 = 4 THEN X:=X + 1
¿ x = ??
Respuesta:
a) x = 2 c) x = 2
b) x = 1 d) x = 2 Prof. Niño
2006
5. LA BICONDICIONAL (
P Q)
ESTABLECE UNA RELACIÓN DE DOBLE DEPENDENCIA ENTRE LAS PROPOSICIONES
POR
EJEMPLO
PUEDES TITULARTE SI Y SOLO SI ESTÁS EXPEDITO
Q : 24 ES DIVISIBLE POR 2.
Prof. Niño
2006
LA NARANJA ES AGRADABLE CUANDO Y SÓLO CUANDO ESTÁ MADURA.
TABLA DE VERDAD
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F V
Prof. Niño
2006
6. LA BINEGACIÓN
“NI … NI… , “
EJEMPLO:
EJEMPLOS
Prof. Niño
2006
TAUTOLOGÍA Y CONTRADICCIÓN
UNA TAUTOLOGÍA ES UNA PROPOSICIÓN COMPUESTA QUE
ES VERDADERA PARA TODOS LOS VALORES DE VERDAD DE LAS
PROPOSICIONES QUE LA COMPONEN.
POR EJEMPLO: P P
“ SOY UN HOMBRE O NO SOY UN HOMBRE”
de ellas? ¿Cuál?
FORMALIZACIÓN
LA FORMALIZACIÓN ES EL PROCESO EN EL QUE SE TRADUCEN
PROPOSICIONES DEL LENGUAJE COTIDIANO AL LENGUAJE
FORMAL O SIMBÓLICO.