0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas40 páginas

Sesión 01

El documento resume los conceptos básicos de la lógica, incluyendo definiciones de proposiciones, variables proposicionales, enunciados abiertos, clases de proposiciones, conectivos lógicos y operadores proposicionales como la negación y la conjunción. Explica cómo se representan y combinan las proposiciones usando variables y conectivos lógicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas40 páginas

Sesión 01

El documento resume los conceptos básicos de la lógica, incluyendo definiciones de proposiciones, variables proposicionales, enunciados abiertos, clases de proposiciones, conectivos lógicos y operadores proposicionales como la negación y la conjunción. Explica cómo se representan y combinan las proposiciones usando variables y conectivos lógicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Lógica de Proposiciones

Neptali Antony Reyes Cabrera


La Lógica

Es una ciencia que estudia métodos o procedimientos que aplican


definiciones y leyes o reglas con el propósito de determinar la validez o
invalidez de las proposiciones. La lógica matemática es una variedad de la
lógica filosófica.

Se puede decir también, que la Lógica es el estudio de la inferencia: Inferir


es extraer la conclusión a partir de sus premisas.

Ejemplo

“Si Cipriano quiere a Eloisa entonces le escribirá una carta. No le escribió


la carta; por tanto, Cipriano, no quiere a Eloisa”
Los objetivos principales de la lógica son esencialmente:

1. Eliminar las ambigüedades propias del lenguaje ordinario.

2. Dar rigor a aquello que se está estudiando.

En la Lógica existen dos procesos fundamentales:

1. Conceptualización: consiste en definir los objetos matemáticos


que se van a definir

2. Demostración: consiste en demostrar rigurosamente aquellas


propiedades, proposiciones o teoremas que se estén estudiando
PROPOSICIONES
ES UNA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA, LIBRE DE AMBIGÜEDADES ,QUE TIENE LA PROPIEDAD DE SER VERDADERA O
FALSA PERO NUNCA AMBAS SIMULTÁNEAMENTE.

POR EJEMPLO

SON PROPOSICIONES

 EL 2 ES UN NÚMERO PRIMO.
NO SON PROPOSICIONES

 25 ES DIVISIBLE ENTRE 3 .
 Pare inmediatamente!

 6 + 5 = 10 ”.
 ¿15 y 18 tienen la misma

 EL AULA A1-205 ESTÁ EN EL 2DO PISO cantidad de divisores?.

 EL SOL ES UNA ESTRELLA  En realidad, ¿a qué se refiere?.

 MANUEL SACO 20 EN MATEMÁTICA  Lávalo”.


 LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICA  ¡ Qué hermosos son tus ojos !
SON FÁCILES  ¿lloverá mañana?
 Haz esto por favor
PROPOSICIONES
¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON PROPOSICIONES?

(EXPLICA POR QUÉ LO SON O NO LO SON)

1) “ EL TRABAJO EN GRUPO ES LO MÁS FÁCIL QUE EXISTE”.

2) “ 2 ES DIVISOR DE 15”.

3) “ ¿FUISTE A LA MANIFESTACIÓN DEL SÁBADO?”.

4) “ EL AULA A1-205 DE LA UNIMET TIENE MÁS DE 50 MTS. CUADRADOS”.

5) “X+3 ES UN ENTERO POSITIVO”.

6) “ TRANQUILÍCESE”.

Respuestas: Sólo son proposiciones los


enunciados dados en 2 y 4
Valor de verdad

Toda proposición se califica como verdadera (V) o falsa (F).

Ejemplos:

 La tierra es un satélite (F)

 El conjunto unitario tiene un solo elemento (V)

 9 es cuadrado perfecto (V)

 3 es múltiplo de 5 (F)

Prof. Niño
2006
VARIABLE
PROPOSICIONAL
ES LA REPRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES POR MEDIO DE LETRAS MINÚSCULAS: P,
Q, R, S, ETC.. LO QUE SIMPLIFICA LAS OPERACIONES

P: EL AULA A1-204 ESTÁ EN EL 2DO PISO

Q: EL AULA A1-204 ES ILUMINADA

R: EL 5 ES UN ENTERO PAR”

S: LA TIERRA ES EL ÚNICO PLANETA CON VIDA EN EL UNIVERSO

T: EL AULA A1-204 NO ESTÁ ILUMINADA

U: UN DECENIO TIENE 10 AÑOS

Prof. Niño
2006
ENUNCIADO ABIERTO

LLAMADO TAMBIÉN FUNCIÓN PROPOSICIONAL, ES TODA EXPRESIÓN QUE SE REFIERE A NÚMEROS; ESTA CONFORMADO
POR CONSTANTES Y VARIABLES.

 GOZA DE LA PROPIEDAD DE TRANSFORMARSE EN PROPOSICIÓN AL SUSTITUIR LA VARIABLE O VARIABLES POR


CONSTANTES.

EJEMPLOS:

ENUNCIADO ABIERTO

PROPOSICIÓN PARA (V)

ENUNCIADO ABIERTO

PROPOSICIÓN PARA (F)

Prof. Niño
2006
 ADEMÁS TODO ENUNCIADO ABIERTO SE TRANSFORMA EN UNA PROPOSICIÓN
ANTEPONIÉNDOLE “PARA TODO” O “EXISTE” LOS QUE SON LLAMADOS
CUANTIFICADORES

EJEMPLOS:

ENUNCIADO ABIERTO

PROPOSICIÓN (V)

ENUNCIADO ABIERTO

PROPOSICIÓN (F)

Prof. Niño
2006
CLASES DE PROPOSICIONES

1) SIMPLE LLAMADAS TAMBIÉN ATÓNICA, O ELEMENTALES, SON REMPLAZADAS, POR UNA SOLA VARIABLE PROPOSICIONAL

EJEMPLOS:

EL RÍO RÍMAC ES LLAMADO “EL HABLADOR” P

LA TIERRA ES UN PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

2) COMPUESTA : LLAMADAS TAMBIÉN MOLECULARES, SON AQUELLAS QUE NIEGAN A LAS PROPOSICIONES SIMPLES O COMBINAN DOS
O MÁS PROPOSICIONES SIMPLES CONECTADAS POR PARTÍCULAS O CONECTIVOS LÓGICOS.

EJEMPLOS

LAS GALLINAS NO TIENEN CUATRO PATAS. NO P

JUAN ES MÉDICO Y PSICÓLOGO Q Y R


CONECTIVOS LÓGICOS U
OPERADORES PROPOSICIONALES:
LLAMADOS TAMBIÉN “OPERADORES”, “SIGNOS DE ENLACE”, “CONECTORES, ETC. SON USADOS EN LAS OPERACIONES
LÓGICAS.

LOS MAS IMPORTANTES SON: LA NEGACIÓN, CONJUNCIÓN, DISYUNCIÓN ( FUERTE DÉBIL) CONDICIONAL Y BICONDICIAL.

1. NEGACIÓN ( ) PUEDE AFECTAR A UNA SOLA PROPOSICIÓN O A UN CONJUNTO DE ELLAS. PUEDE SER:

1.1 SIMPLE : USA LA PARTÍCULA: NO, JAMÁS, NUNCA, NI SUB, INFRA, DES, ETC. CAMBIA EL VALOR DE VERDAD DE UNA
PROPOSICIÓN SIMPLE.

EJEMPLOS:

EL RÍMAC NO ES LLAMADO “EL HABLADOR”

LA TIERRA NO ES UN PLANETA DEL SISTEMA SOLAR


1.2 COMPUESTA

 USA NO ES CIERTO QUE, NO ES EL CASO QUE , ES FALSO QUE, , NO ES VERDAD QUE, ES


IMPOSIBLE QUE, NO ES QUE, ETC. NIEGA AL OPERADOR MAS NO A LA VARIABLE
PROPOSICIONAL.

EJEMPLO

 ES IMPOSIBLE QUE JUAN NI ESTUDIE NI TRABAJE

 NO ES EL CASO QUE FRANCO ESCRIBA O JUEGUE

 EL GENERAL DE SAN MARTIN NO NACIÓ EN EL PERÚ.

 NO ES CIERTO QUE LA PIZARRA SEA BLANCA Y EL PLUMÓN SEA NEGRO

Prof. Niño
2006
EJEMPLO

P: NUESTRO SALÓN ESTÁ EN EL 2DO PISO.

P : NUESTRO SALÓN NO ESTÁ EN EL 2DO PISO.

P : NO ES CIERTO QUE NUESTRO SALÓN ESTÉ EN EL 2DO PISO.

SI P ES VERDADERA ENTONCES P ES FALSA. EN CAMBIO, SI P ES

FALSA, P ES VERDADERA.

LA TABLA DE VERDAD
p p
V F
F V Prof. Niño
2006
NOTACIÓN
LAS PROPOSICIONES SE COMBINAN MEDIANTE CONECTIVOS,

POR EJEMPLO, “Y”, “O”, “PERO”, “SI ... ENTONCES”…

EJEMPLO

P: “EL AULA A1-204 ESTÁ EN EL 2DO PISO”;

Q: “EL AULA A1-204 ES ILUMINADA”.

PUEDEN COMBINARSE COMO:

 “EL AULA A1-204 ESTÁ ILUMINADA Y ESTÁ EN EL 2DO PISO”

 “SI EL AULA A1-204 ESTÁ ILUMINADA ENTONCES SE ENCUENTRA EN

EL 2DO PISO”

Prof. Niño
2006
CONECTIVOS
LA PROPOSICIÓN RESULTANTE DE CONECTAR DOS Ó MÁS PROPOSICIONES SE
DENOMINA PROPOSICIÓN COMPUESTA.

EJEMPLO

R : “EL AULA A1-205 ESTÁ EN EL 2DO PISO PERO ES ILUMINADA”

R ES LA PROPOSICIÓN COMPUESTA “P Y Q”

S: “SI EL AULA A1-204 ESTÁ ILUMINADA ENTONCES SE ENCUENTRA EN EL 2DO PISO”

S ES LA PROPOSICIÓN COMPUESTA “SI Q ENTONCES P” ”


Prof. Niño
2006
2. La Conjunción ( p  q )
VINCULA (COORDINA) PROPOSICIONES REFERIDAS A UN MISMO SUJETO O A SUJETOS DIFERENTES
MEDIANTE EL CONECTIVO Y LA CONJUNCIÓN DE P Y Q ES LA PROPOSICIÓN “P Y Q” QUE SE
DENOTA POR “P  Q”.

LA CONJUNCIÓN ES VERDADERA, ÚNICAMENTE CUANDO AMBAS PROPOSICIONES QUE LA


COMPONEN SON VERDADERAS.

EJEMPLO:

 JUAN ES MÉDICO Y DEPORTISTA

 PACO Y RONALD SON MAESTROS

 SEA P: “2 DIVIDE A 68”

Q: “2 DIVIDE A 25”.

P  Q : “ 2 ES DIVISOR DE 68 Y DE 25”.

VALOR DE VERDAD: P  Q ES FALSA


OBS. 1 PARA QUE UNA CONJUNCIÓN TENGA SENTIDO DEBE CUMPLIRSE CON LAS
SIGUIENTES REQUISITOS.

 QUE SE PUEDAN SEPARAR LAS PROPOSICIONES

 QUE SE PUEDAN CONMUTAR LAS PROPOSICIONES

 QUE TENGA EL MISMO CONTEXTO

EJEMPLO
 NO SON PROPOSICIONES CONJUNTIVAS

 JUAN Y MARÍA SON PAISANOS (NO SE PUEDEN SEPARAR)

 PACO TOMÓ ARSÉNICO Y MURIÓ ( NO SE PUEDEN CONMUTAR)


 LA EX REINA DE BELLEZA TOMO SOMNÍFEROS Y MURIÓ (NO SE PUEDE CONMUTAR)
Prof. Niño
2006
OBS. 2 EN EL LENGUAJE COLOQUIAL SE EMPLEA COMO SINÓNIMO DE “Y” LAS EXPRESIONES SINO,
ADEMÁS, MAS, PERO, NO OBSTANTE, EMPERO, TAMBIÉN, A LA VEZ, AUN CUANDO, SIN EMBARGO,
AUNQUE, A PESAR DE, ETC.

EJEMPLO:

 JUAN TIENE DIEZ AÑOS TAMBIÉN ELIZABETH

 BENITO PERDIÓ TANTO DINERO COMO VÍCTOR.

 16 ES MÚLTIPLO DE 3, PERO 5 ES MAYOR QUE 3.

 FERNANDO BELAUNDE FUE UN POLÍTICO PERO HONESTO

 A LA VEZ SALE EL SOL AUN CUANDO LLUEVE

Prof. Niño
2006
OBS : 3 EN ALGUNOS CASOS LA CONJUNCIÓN ESTÁ SOBRE ENTENDIDA; ES TÁCITA

EJEMPLO:

ALGUNOS HAN SIDO GRANDES OTROS HAN CONSEGUIDO LA GRANDEZA A OTROS LES HA
SIDO IMPUESTA.

OBS : 4 UNA COMA PUEDE HACER, TAMBIÉN UNA CONJUNCIÓN.

EJEMPLO:

EN EL ANTERIOR COLOQUE LAS COMAS EN EL LUGAR APROPIADO.


 María y Juan son novios.
Tengo papel, pero no lápiz.
Iremos a la playa si no llueve.

Tabla de Verdad

p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F

Prof. Niño
2006
3. LA DISYUNCIÓN (PQ
)
3.1 DISYUNCIÓN DÉBIL () O INCLUSIVA VINCULA DOS O MAS PROPOSICIONES
MEDIANTE EL CONECTIVO “O”

EJEMPLO:
 LA SOLUCIÓN DE (X–2).(Y+2) = 0 ES X = 2 O Y = -2”.

 SEAN P: “3 DIVIDE A 6” Q: “3 DIVIDE A 7”

P  Q : “ 3 DIVIDE A 6 Ó A 7”

VALOR DE VERDAD: P  Q ES VERDADERA.

 JUAN ARREGLA SU CUARTO O ROCÍO BAILA.

 LA HISTORIA DESCRIBE O EXPLICA

LA DISYUNCIÓN ES FALSA, ÚNICAMENTE, CUANDO AMBAS PROPOSICIONES SON


FALSAS.
Prof. Niño
2006
Tabla de verdad

p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F

Prof. Niño
2006
3.2 DISYUNCIÓN FUERTE ( )
O EXCLUSIVA VINCULA DOS PROPOSICIONES MEDIANTE EL CONECTIVO
“ O … O… “.

EJEMPLO :
 O JUAN ARREGLA SU CUARTO O ESTUDIA P Q
 O ESTÁS SANO O ESTÁS ENFERMOS. P Q

EN AMBOS EJEMPLOS ES IMPOSIBLE QUE SIMULTÁNEAMENTE OCURRAN AMBAS


PROPOSICIONES. p q p q
TABLA DE VERDAD V V F
V F V
F V V Prof. Niño
2006
F F F
4. LA CONDICIONAL ( P 
Q)
ESTABLECE UNA RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE LAS PROPOSICIONES QUE SE
VINCULAN MEDIANTE EL CONECTIVO “ SI… ENTONCES … “

PQ

HIPÓTESIS  TESIS

ANTECEDENTE  CONSECUENTE

PREMISA  CONCLUSIÓN

EJEMPLO:

 SI ESTUDIO ENTONCES APRUEBO. PQ

 COMO BAILE MUCHO, ME CANSE PQ


Prof. Niño
2006
EN EL LENGUAJE COLOQUIAL SON SINÓNIMOS DEL CONDICIONAL LAS
PALABRAS:
SIEMPRE QUE P, Q
DADO QUE P , Q
P POR LO TANTO Q
P ES SUFICIENTE PARA Q
P LUEGO Q
P IMPLICA Q
P SE CONCLUYE Q
P EN CONSECUENCIA Q
P ASÍ QUE Q
SI P, Q
P SÓLO SI Q
Q ES NECESARIA PARA P Prof. Niño
2006
Q SE DEDUCE DE P
EJEMPLO:
P: LOS POLVOS DE JARDÍN CONTIENEN VENENO
Q: LOS POLVOS DE JARDÍN SON DE COLORES BRILLANTES.

LA PROPOSICIÓN P  Q PUEDE ESTAR EXPRESADA COMO:

 SI LOS POLVOS DE JARDÍN CONTIENEN VENENO ENTONCES SON DE COLORES


BRILLANTES;

 LOS POLVOS DE JARDÍN CONTIENEN VENENO SÓLO SI SON DE COLORES BRILLANTES;

 SON NECESARIOS LOS COLORES BRILLANTES PARA LOS POLVOS DE JARDÍN QUE
CONTIENEN VENENO;

 LOS POLVOS DE JARDÍN SON DE COLORES BRILLANTES SI CONTIENEN VENENO.


Prof. Niño
2006
5TAMBIÉN TENEMOS PROPOSICIONES DONDE EL ORDEN NO ES NORMAL, ES DECIR LA PROPOSICIÓN
CONDICIONAL ESTÁ INVERTIDA Y POR LO TANTO HAY NECESIDAD DE ORDENARLA.

EJEMPLO:
 APRUEBO EL CURSO SI ESTUDIO

ORDENANDO

SI ESTUDIO EL CURSO ENTONCES APRUEBO EL CURSO

 ME CANSE PUES BAILÉ MUCHO

ORDENANDO

BAILÉ MUCHO, ENTONCES ME CANSE

Prof. Niño
2006
 EN ESTE CASO

P YA QUE Q

P PUES Q

TIENEN SINÓNIMOS EN EL LENGUAJE COLOQUIAL “DADO QUE”, “PUESTO QUE” “HABIDA CUENTA QUE”, “SIEMPRE QUE”,
DEBIDO A QUE”, “PORQUE” , ETC.

 “SI P ENTONCES Q ” ES VERDADERA, CADA VEZ QUE LA CONDICIÓN P

ES VERDADERA OBLIGA A QUE LA CONDICIÓN Q TAMBIÉN SEA VERDADERA.

ES DECIR, CON EL CUMPLIMIENTO DE P, SE PROMETE EL CUMPLIMIENTO

DE Q.

Prof. Niño
2006
TABLA DE
La implicación es falsa, únicamente, cuando el antecedente es
VERDAD
verdadero y el consecuente es falso. En este caso, a pesar de
“estar dadas las condiciones”, no se cumple la promesa.

TABLA DE VERDAD

p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V

Prof. Niño
2006
EJEMPLO:
P: LA RESPUESTA AUTOMÁTICA SE PUEDE ENVIAR.

Q: EL SISTEMA DE ARCHIVOS ESTÁ LLENO.

 P  Q :

SI LA RESPUESTA AUTOMÁTICA NO SE PUEDE ENVIAR, EL ARCHIVO ESTÁ LLENO.

 Q  P :

LA RESPUESTA AUTOMÁTICA NO SE PUEDE ENVIAR CUANDO EL ARCHIVO ESTÁ LLENO.

 Q  P :

LA RESPUESTA AUTOMÁTICA NO SE PUEDE ENVIAR SI EL ARCHIVO ESTÁ LLENO.

PQ:

 SI LA RESPUESTA AUTOMÁTICA SE PUEDE ENVIAR, EL ARCHIVO NO ESTÁ LLENO.


Prof. Niño
2006
EJERCICIO
SI X = 1, ¿CUÁL ES EL VALOR DE LA VARIABLE X DESPUÉS DE EJECUTARSE CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES INSTRUCCIONES?

A) IF 2 + 2 = 4 THEN X:=X + 1

B) IF (1+1=3) OR (2+2=3) THEN X:=X + 1

C) IF (2+3=5) AND (4+3=7) THEN X:=X + 1

D) IF X < 3 THEN X:=X + 1

¿ x = ??

Respuesta:
a) x = 2 c) x = 2
b) x = 1 d) x = 2 Prof. Niño
2006
5. LA BICONDICIONAL (
P  Q)
ESTABLECE UNA RELACIÓN DE DOBLE DEPENDENCIA ENTRE LAS PROPOSICIONES
POR

LO MISMO ELLAS DEBEN PODER CONMUTARSE. SE VINCULAN MEDIANTE EL


CONECTIVO “ SI Y SOLO SI”

ES VERDADERA CUANDO P Y Q TIENEN LOS MISMOS VALORES DE VERDAD,

ES DECIR, ES VERDADERA SI AMBAS COMPONENTES SON VERDADERAS O AMBAS


SON FALSAS.

EJEMPLO
 PUEDES TITULARTE SI Y SOLO SI ESTÁS EXPEDITO

 N ES PAR SI Y SOLO SI ES , MÚLTIPLO DE DOS.


TAMBIÉN PUEDE UTILIZARSE “CUANDO Y SOLO CUANDO” . “ENTONCES Y SÓLO ENTONCES”, ES
UNA CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE”, “ ES UNA CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE”.

UNA MANERA DE ABREVIAR “SI Y SÓLO SI” ES “SII”.

“P SI Y SÓLO SI Q” SE PUEDE EXPRESAR COMO

“P ES CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE PARA Q”.


EJEMPLO
P : 24 ES UN NÚMERO PAR.

Q : 24 ES DIVISIBLE POR 2.

P  Q : “ 24 ES UN NÚMERO PAR SI Y SÓLO SI 24 ES DIVISIBLE ENTRE 2”.

Prof. Niño
2006
LA NARANJA ES AGRADABLE CUANDO Y SÓLO CUANDO ESTÁ MADURA.

DECIMOS BICONDICIONAL PORQUE EL SIGNO  PUEDE SER DESCOMPUESTO EN


DOS SIGNOS CONDICIONALES

EN EL EJEMPLO “SI LA NARANJA ES AGRADABLE, ENTONCES ESTÁ MADURA” Y “SI


LA NARANJA ESTÁ MADURA ENTONCES ES AGRADABLE

TABLA DE VERDAD
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F V
Prof. Niño
2006
6. LA BINEGACIÓN

QUE VINCULA A DOS PROPOSICIONES MEDIANTE “ NO … Y NO …” .

“NI … NI… , “

EJEMPLO:

 NO INGRESE A LA UNI Y NO POSTULE A LA UNSA

 NI ALIANZA ES CAMPEÓN NI PERÚ VA AL MUNDIAL.


p q p q
TABLA DE VERDAD
V V F
V F F

F V F
F F V Prof. Niño
2006
EVALUACIÓN DE LOS ESQUEMAS
MOLECULARES MEDIANTE TABLAS DE
VERDAD
UNA VEZ FORMADOS LOS ESQUEMAS MOLECULARES SE APLICAN LAS
TABLAS DE VALORES PARA DECIDIR SU VALIDEZ.

LA EVALUACIÓN COMIENZA CON LOS CONECTIVOS DE MENOR


JERARQUÍA, ASCENDIENDO A LOS DE MAYOR JERARQUÍA, HASTA
CULMINAR CON EL CONECTIVO PRINCIPAL, QUE ES DONDE VA EL
RESULTADO

EJEMPLOS
Prof. Niño
2006
TAUTOLOGÍA Y CONTRADICCIÓN
UNA TAUTOLOGÍA ES UNA PROPOSICIÓN COMPUESTA QUE
ES VERDADERA PARA TODOS LOS VALORES DE VERDAD DE LAS
PROPOSICIONES QUE LA COMPONEN.
POR EJEMPLO: P  P
“ SOY UN HOMBRE O NO SOY UN HOMBRE”

UNA CONTRADICCIÓN ES UNA PROPOSICIÓN COMPUESTA QUE


ES FALSA PARA TODOS LOS VALORES DE VERDAD DE LAS
PROPOSICIONES QUE LA COMPONEN.
POR EJEMPLO: P  P
“SOY UN HOMBRE PERO NO SOY UN HOMBRE”
Prof. Niño
2006
EJERCICIOS
1) HALLA LOS VALORES DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES SI SABES QUE
P  Q ES FALSA.
A) P  Q B) Q  P C) P  P D) P  Q
PIENSA UN RATO Y JUSTIFICA TUS RESPUESTAS

2) Halla los valores de verdad de p, q, r, s, t para que


(pq)r  (st) sea falsa

3) Construye una tabla de verdad para cada una de las proposiciones


a) ( p  ¬q )  q
b) ( p  q )  ( p  q )
c) q  (¬p  ¬q) ¿Cuáles de estas proposiciones
es una tautología?
¿Puedes construir una
contradicción a partir de alguna
Prof. Niño
2006

de ellas? ¿Cuál?
FORMALIZACIÓN
LA FORMALIZACIÓN ES EL PROCESO EN EL QUE SE TRADUCEN
PROPOSICIONES DEL LENGUAJE COTIDIANO AL LENGUAJE
FORMAL O SIMBÓLICO.

4) EXPRESA LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES USANDO P, Q Y LOS CONECTIVOS.


SEAN P: “LA TEMPERATURA ESTÁ SOBRE LOS 17°C”
Q: “ LLUEVE”

a) LA TEMPERATURA ESTÁ SOBRE LOS 17°C PERO LLUEVE.


b) NI LA TEMPERATURA SUPERA LOS 17°C NI LLUEVE.
c) NO ES CIERTO QUE LLUEVA CON LA TEMPERATURA SUPERIOR A LOS 17°C.
d) LLUEVE CUANDO LA TEMPERATURA ESTÁ SOBRE LOS 17°C.
e) QUE LA TEMPERATURA ESTÉ SOBRE LOS 17°C ES SUFICIENTE PARA QUE NO
LLUEVA.
f) O BIEN LLUEVE O BIEN LA TEMPERATURA ES SUPERIOR A 17°C.Prof. Niño
2006
FORMALIZACIÓN
5) SEAN P: “EL MENSAJE ES REVISADO PARA BUSCAR ALGÚN VIRUS”
Q: “ EL MENSAJE FUE ENVIADO DESDE UN SISTEMA DESCONOCIDO”

EXPRESA LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES USANDO P, Q Y LOS


CONECTIVOS.

A) EL MENSAJE SE REVISA PARA BUSCAR ALGÚN VIRUS SIEMPRE QUE SE HAYA


ENVIADO DESDE UN SISTEMA DESCONOCIDO.

B) EL MENSAJE FUE ENVIADO DESDE UN SISTEMA DESCONOCIDO PERO NO


REVISÓ PARA BUSCAR NINGÚN VIRUS.

C) CUANDO EL MENSAJE NO ES ENVIADO DESDE UN SISTEMA DESCONOCIDO


NO SE REVISA PARA BUSCAR NINGÚN VIRUS.

D) EL MENSAJE FUE ENVIADO DESDE UN SISTEMA DESCONOCIDO PERO NO SE


REVISO PARA BUSCAR NINGÚN VIRUS.
Prof. Niño
2006

También podría gustarte