Analisis T1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIAPAS
CAMPUS TUXTLA
FACULTAD DE INGENIERIA

APORTACIONES AL ANÁLISIS
VECTORIAL
Análisis Vectorial
3 Semestre-Grupo C

Docente:
ING. José Alejandro Jiménez Gordillo

Alumno :
o Pedro Wiliam González Pascacio

Tarea Nº: 1
INTRODUCCIÓN

Análisis Vectorial Presenta la teoría del álgebra y el cálculo vectorial, sus aplicaciones a la
estadística, dinámica, mecánica de los fluidos y electrodinámica entre otras.
Muestra la teoría que necesitan los matemáticos, los físicos, y los ingenieros, considerando el
extenso empleo de los procedimientos vectoriales en la geometría moderna, el análisis y las
ciencias físicas.

Ya que en muchas ramas de la ciencia se utilizan los vectores tanto escalares como vectoriales,
por eso también es importante saber que es un vector:

“Un Vector es un ente matemático que representa a todas las magnitudes físicas de
naturaleza vectorial, físicamente un vector es una semirrecta orientada dentro de un
espacio Euclidiano en el plano o en el espacio. Simbólicamente se representa con
cualquier letra del alfabeto acompañado con una flecha en la parte superior.”

Un vector tiene como elementos a:

Módulo:
Denominado también magnitud, representa el valor numérico ola cantidad o el tamaño
del vector.
Dirección:
Es la orientación del vector con respecto a un sistema de coordenadas cartesianas.
Sentido:
Indica el lado hacia donde se dirige el vector (línea/acción) el sentido también se indica
por la dirección de las flechas.
Punto de aplicación:
Se da por el origen del vector.

Esto es el fundamento básico del análisis vectorial ya que de aquí se parte los siguientes temas
abarcados por vectores en el plano y en el espacio.

Es por esta razón que es de gran importancia saber sobre los antecedentes y quienes fueron
los responsables de que exista el análisis vectorial, quienes fueron esas mentes que aportaron
al desarrollo del análisis vectorial.
René Descartes (1596-1650)

También llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La


Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia,
11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico
francés, considerado como el padre de la geometría analítica
y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con
luz propia en el umbral de la revolución científica.

ANTECEDENTES

Hijo de Joachim Descartes y Jeanne Brochard. Se crio en el


seno de una familia de funcionarios. Su progenitor fue
consejero del Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la
que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica.

Estudió en el colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho


en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin embargo nunca ejerció la profesión Jurídica.

En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir la carrera
militar.

Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su concepción del
hombre y del cuerpo humano.

En 1633 debía tener ya avanzada la redacción del texto de Metafísica y Física titulado “Tratado
sobre la luz”; pero la noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él
sostenía el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista
teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables, renunció a su
publicación, la cual tendría lugar póstumamente.

En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como prólogo a tres
ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda
metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el
saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa
frase: “Pienso luego Existo”.

Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en 1641, donde
enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su
filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por parte
de autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia.

En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a la reina clases
de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.
OBRAS DE RENÉ DESCARTES

 1628, Reglas para la dirección del Espíritu


 1630, El mundo o tratado de la luz
 1637, Discurso del Método
 1641, Meditaciones Metafísicas
 1642, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural
 1644, Principios de la Filosofía
 1649, Las pasiones del alma

APORTACIONES DE DESCARTES

La geometría analítica fue inventada por rene descartes y por Pierre Fermat, a principios del
siglo XVII, y como vimos, relaciona la matemática y el álgebra con la geometría analítica.

Descarte creo una técnica que le permitía expresar las leyes de la Mecánica, que constituían las
leyes últimas de la naturaleza, mediante ecuaciones algebraicas.

René Descartes y la representación geométrica de cantidades negativas

Esta relación se dio gracias a la necesidad de representar las cantidades negativas en un


sentido opuesto al positivo. La representación de las cantidades negativas fue incorporada por
Descartes en la solución de las ecuaciones de tercer grado; esto lo hace en el libro III, cuando
se propone solucionar el problema de la trisección del ángulo a partir de parábolas, círculos y
sólidos.

Es aquí donde se vislumbra una clara evidencia de la adopción de las raíces negativas como
solución de ecuaciones. Desde esta perspectiva, estas raíces son aceptadas de un modo
operativo, simplemente como cantidades, sin el estatuto de número.

Con Descartes se amplía el campo numérico en cuanto a su representación y operatividad,


porque empieza a vislumbrar la posibilidad de la existencia de otros tipos de números, a parte
de los positivos con una ontología propia. Descartes inicia su proyecto geométrico definiendo
una operatividad para las magnitudes semejante a la de los números.

Para ello ve la necesidad de introducir una nueva magnitud, la cual llamó unidad.
Johannes Kepler(1571-1630)

(Weil der Stadt, 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, 15 de


noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica,
fue un astrónomo y matemático alemán; conocido
fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los
planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de
Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de
Rodolfo II.

ANTECEDENTES

Hijo de un mercenario (que sirvió por dinero en las huestes


del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589) y de
una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes
Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e
inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de


Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del astrónomo
Michael Mästlin, seguidor de Copérnico. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica
al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el
edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria,
y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al
año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de
acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico,
función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.

En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del
emperador y la subida al trono de su hermano Matías de Habsburgo, fue nombrado profesor de
matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el
clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde
supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por
él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.

En 1628 pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en
vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes
de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.
APORTACIONES DE KEPLER

Gracias a las aportaciones de Kepler es conmemorado fundamentalmente por revelar y


redactar las tres leyes del movimiento planetario que llevan su nombre publicadas entre 1609 y
1619. En los aportes de Johannes Kepler se puede ver que también elaboró un estudio notable
relacionado con la óptica (1604, 1611), expuso la existencia de dos sólidos regulares (1619) y
dio el primer tratamiento matemático de empaquetamiento compacto de esferas iguales (lo que
lleva a una explicación de la forma de las células de un panal, 1611)

Además de todo esto, en las principales aportaciones de Kepler dio la primera prueba de cómo
funcionaban los logaritmos (1624), e ideó un método para encontrar los volúmenes de sólidos
de revolución que pueden verse como factores que contribuyen al desarrollo del cálculo (1615,
1616).

Aportaciones en la astronomía

En los aportes de Johannes Kepler, escribió su primer tratado astronómico en 1596. El


Mysterium Cosmographicum (“Misterio Cosmográfico”) se basó en el modelo de órbitas
perfectamente circulares. Esta fue la primera gran obra en defender el sistema heliocéntrico de
Nicolás Copérnico.

En ella derivó las proporciones relativas de los radios de las órbitas planetarias de acuerdo con
su famosa construcción de un nido de los cinco sólidos platónicos.

Para la secuencia octaedro, icosaedro, dodecaedro, tetraedro y cubo, encontró un acuerdo


aproximado con las relaciones derivadas del sistema de Copérnico (estas relaciones fueron el
“misterio” de la cosmografía, según Kepler).

Partir de las investigaciones y estudios astronómicos de Tycho Brahe en relación a la órbita de


Marte, Kepler llegó a la conclusión de que los cuerpos celestes ejecutaban órbitas elípticas
alrededor del Sol. Esto marcó una ruptura decisiva con la creencia tradicional en materia
astronomía.

a teoría que se encuentra en las principales aportaciones de Johannes Kepler sobre órbitas
elípticas apareció en su Astronomía Nova en 1609. Fue su primera Ley.

La ley que da continuación a esta obra enuncia que la recta que enlaza a cada cuerpo opaco
con el sol barre superficies equivalentes en tiempos idénticos, comprobando así la rapidez del
cuerpo opaco a través de las órbitas.

Como Isaac Newton mostró más tarde, la ley de áreas iguales es aplicable para cualquier ley de
fuerza centrípeta (es un efecto directo del principio de conservación del momento angular).

La última de estas leyes constituyó un gran logro ya que, al existir un vacío, se necesitaba
relacionar las trayectorias de los planetas entre sí.

Después de muchos años, descubrió la tercera y significativa ley del movimiento de los
planetas. En esta ley, Johannes Kepler aportaciones estableció, que el cuadrado del período de
la órbita, dividido por el cubo del eje principal, es el mismo para cada planeta. Esto es lo que
establece la firma de una ley de cuadrado inverso.
Isaac Newton(1643-1727)

Isaac Newton (Lincolnshiere, Inglaterra, 25 de diciembre de


1642 – Londres, Inglaterra, 1727). Científico, Matemático,
Físico e Inventor, tenido como uno de los cien hombres más
influyentes de la historia y uno de más brillantes personajes
de la Ciencia.

ANTECEDENTES

Hijo póstumo; vino al mundo prematuramente tres meses


después de la muerte de su padre, también llamado Isaac
Newton, un próspero granjero analfabeto.

Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo"


aunque lleno de imaginación.

Su madre quería que se convirtiera en agricultor, aunque Isaac Newton aborrecía la agricultura.

Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la escuela primaria en
Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde
estudió matemáticas bajo la dirección del matemático Isaac Barrow.

Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario en Trinity College en 1667 (entre
1665 y 1667 la Universidad de Cambridge se cerró por la peste y Newton regresó a
Woolsthorpe).

Tras la muerte de su madre en 1678, Isaac Newton entró seis años de reclusión intelectual
donde solo se comunica con las notas breves. En 1704, publicó su obra Óptica, en donde
explicaba detalladamente su teoría.

En 1684 recibió la visita de Edmund Halley, un astrónomo y matemático con el que discutió el
problema del movimiento orbital.

Durante los dos años y medio siguientes, estableció la ciencia moderna de la dinámica
formulando las tres leyes del movimiento. Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre
movimiento orbital y dedujo la ley de la gravitación universal.

Publicó su teoría en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la


filosofía natural, 1687), que marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y que se
consideró como la obra más influyente en la física. Tardó dos años en escribirlo siendo la
culminación de más de veinte años de pensamiento.

Newton sentó las bases de nuestra era científica. Sus leyes del movimiento y la teoría de la
gravedad sustentan gran parte de la física moderna y la ingeniería.

En 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad emocional. Aunque recuperó la
salud, su periodo creativo había llegado a su fin.
Tras un brusco empeoramiento de su afección renal, falleció en Londres mientras dormía, el 20
de marzo 1727 (calendario juliano), 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano).

APORTACIONES DE ISAAC NEWTON

Las tres leyes de Newton que sentaron las bases de la mecánica clásica

Newton tiene tres leyes de movimiento: inercia, F = m*a y acción-reacción. Las tres aparecen
en su obra “Principia” y describen la relación entre un cuerpo y las fuerzas que actúan sobre él.
Es decir, cuando dichas fuerzas actúan sobre un cuerpo y producen movimiento.

Estas leyes sentaron las bases de la mecánica clásica y son fundamentales en el estudio tanto
en matemáticas como en física.

Ley de Gravitación

Como si fuera poco, en Principia, Newton también formuló la ley de Gravitación Universal. Esta
ley establece que cada masa atrae a otras masas por una llamada “gravedad” y se formula de
la siguiente manera:

Newton usó esta fórmula para explicar las trayectorias de los cometas, las mareas, la precesión
de los equinoccios y otros fenómenos astrofísicos. Y además eliminó por completo el modelo
heliocéntrico que sostenía que el sol estaba en el centro del Universo.

La ley de gravitación universal de Newton fue reemplazada por la teoría de la relatividad general
de Einstein, pero sigue siendo utilizada como una excelente aproximación a los efectos de la
gravedad.

Isaac Newton inventó el cálculo

Newton también creó el cálculo como una respuesta a las insuficiencias en matemáticas de la
época en que vivió.

Al principio lo llamó fluxiones, y le sirvió para resolver problemas complejos sobre órbitas,
curvas y otros temas que la geometría clásica no podía resolver.

El cálculo es en extremo útil para esto, ya que produce información sobre las cosas que están
cambiando continuamente, por ejemplo la velocidad de un objeto que cae.
George Gabriel Stokes(1819-1903)

(Reino Unido, 13 de agosto de 1819-1 de febrero de 1903)


fue un matemático y físico irlandés que realizó contribuciones
importantes a la dinámica de fluidos (incluyendo las
ecuaciones de Navier-Stokes), la óptica y la física matemática
(incluyendo el teorema de Stokes). Fue secretario y luego
presidente de la Royal Society de Inglaterra.

ANTECEDENTES

En 1837 inició los estudios en la Universidad de Cambridge, y


en 1849 pasó a ocupar la cátedra de matemáticas (fundada
por E. Lucas en 1662 y llamada, a causa de ello, Lucaniana)
del mismo centro docente. Poseedor de un gran talento,
consideró su vasta preparación en tal materia como valioso instrumento para el estudio de los
problemas físicos.

Sus primeros trabajos, correspondientes al período 1842-1850, tuvieron por objeto el


movimiento de los fluidos viscosos y la elasticidad de los cuerpos sólidos.

Pertenece a esta actividad el estudio de la caída libre de las gotas de agua en el aire, que, por
una parte, ofreció una explicación completa de la suspensión de las nubes, y, de otro lado, tuvo
una importante aplicación, en los últimos años del siglo, al estudio de los iones con la "cámara
de Wilson".

En este grupo de trabajos sobre la hidrodinámica debe también situarse el descubrimiento de la


famosa "integral de Stokes", muy empleada en las teorías eléctricas y susceptibles de
transformar una integral de superficie en otra lineal.

No obstante, la predilección particular de Stokes se dirigió a la óptica, estudiada según la


concepción clásica de Augustin Fresnel; en este aspecto resultan muy interesantes sus trabajos
sobre la reflexión metálica, los círculos de colores en las proximidades del ángulo límite y la
confirmación de la teoría de Fresnel que considera el plano de polarización de la luz como
polarizada normal con respecto al de vibración.

Entre todos los estudios de óptica de Stokes destacan las dos memorias clásicas Sobre el
cambio de refrangibilidad de la luz con el descubrimiento del fenómeno de la fluorescencia, que
también de él recibió el nombre. En realidad, ya desde el siglo XVII había sido observado e
interpretado diversamente, y siempre mal, el fenómeno en cuestión. George Gabriel Stokes
demostró que el cuerpo fluorescente cambia la luz incidente en otra menos refrangible ("ley de
Stokes", sujeta, no obstante, a excepciones), y que, además, dicho fenómeno es bastante
frecuente y no muy raro, como se creía.

Esta curiosa circunstancia, que hasta cierto punto denota la genialidad de sus trabajos, resulta
propia de sus cualidades de hombre nunca interesado en el éxito mundano o académico.
Perteneció, no obstante, a varias academias científicas, y fue secretario de la Royal Society de
Londres desde 1854, y presidente de la misma entre 1885 y 1890. Profundamente religioso,
muy modesto, generoso y hospitalario con los amigos, y pródigo en consejos y ayuda a los
discípulos, llevó en la pequeña ciudad de Cambridge -que sus enseñanzas y las de lord Kelvin y
C. Maxwell hicieron todavía más ilustre- una vida sencilla, rodeado del afecto y el respeto de
todos.

George Gabriel Stokes falleció en Cambridge, Reino Unido, el 1 de febrero de 1903

APORTACIONES STOKES

Sus primeros artículos publicados, que aparecieron en 1842 y 1843, trataban del movimiento
uniforme de fluidos incompresibles y algunos casos de movimiento fluido.

A éstos les siguió uno en 1845 sobre la fricción de fluidos en movimiento y el equilibrio y
movimiento de sólidos elásticos y en 1850 otro sobre los efectos de la fricción interna de los
fluidos sobre el movimiento de los péndulos.

También realizó varias contribuciones a la teoría del sonido, incluyendo una discusión del
efecto del viento sobre la intensidad del sonido y una explicación de cómo la intensidad es
influenciada por la naturaleza del gas en cuyo seno se produce el sonido.

Estas investigaciones sentaron las bases de la ciencia de la hidrodinámica y proporcionaron


claves no sólo para la explicación de muchos fenómenos naturales, tales como la suspensión
de las nubes en el aire o el hundimiento de las olas en el agua, sino también para la solución de
problemas prácticos, como el flujo de agua en ríos y canales o la resistencia al movimiento de
los barcos.

Su labor en relación al movimiento de los fluidos y la viscosidad le llevó a calcular la velocidad


terminal de una esfera que cae en un medio viscoso, lo cual pasó a conocerse como la ley de
Stokes. Más adelante la unidad CGS de viscosidad pasaría a llamarse el Stokes, en honor a su
trabajo.

Quizá sus investigaciones mejor conocidas son las referentes a la teoría ondulatoria de la luz.
Sus trabajos sobre óptica empezaron pronto en su carrera científica.

Los primeros artículos sobre aberración de la luz aparecieron en 1845 y 1846 fueron
continuados en 1848 por uno sobre la teoría de ciertas bandas del espectro electromagnético.
En 1849 publicó un largo trabajo sobre la teoría dinámica de la difracción, en el cual mostraba
que el plano de polarización debe ser perpendicular a la dirección de propagación. Dos años
después trató de los colores de placas gruesas.

En 1852, en su famoso trabajo sobre el cambio en la longitud de onda de la luz, describió el


fenómeno de la fluorescencia, tal y como lo mostraban la fluorita y el cristal de uranio,
materiales que comprobó que eran capaces de convertir lo invisible (la radiación ultravioleta) en
radiaciones de mayor longitud de onda, visibles.
Carl Friedrich Gauss(1777-1855)

Johann Carl Friedrich Gauss (Brunswick (Alemania) 30 de


abril de 1777 -Gotinga; 23 de febrero de 1855) fue un
matemático, astrónomo, geobotánico y físico alemán que
contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la
teoría de números, el análisis matemático, la geometría
diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el
magnetismo y la óptica. Considerado el Princeps
Mathematicorum (El príncipe de los matemáticos).

ANTECEDENTES

Gauss pronto fue reconocido como un niño prodigio, pese a


provenir de una familia campesina de padres analfabetos; de
él existen muchas anécdotas acerca de su asombrosa precocidad. Hizo sus primeros grandes
descubrimientos mientras era apenas un adolescente en el bachillerato y completó su magnum
opus, Disquisitiones arithmeticae, a los veintiún años (1798), aunque fue publicado en 1801.
Fue un trabajo fundamental para que se consolidara la teoría de los números y ha moldeado
esta área hasta los días presentes.

De una familia humilde. Su abuelo era un humilde jardinero y repartidor. Su padre logró tener un
modesto negocio familiar, pero no podía sufragar los estudios de sus hijos. De pequeño Gauss
fue respetuoso y obediente, y ya en su edad adulta nunca criticó a su padre, que era muy
estricto y rudo con él y tuvo la intención de hacerlo trabajar desde niño.

A los doce años ya miraba con cierto recelo los fundamentos de la geometría. A los catorce
años, fue presentado ante el duque de Brunswick. Este quedó fascinado por lo que había oído
del muchacho, y por su modestia y timidez, por lo que decidió hacerse cargo de todos los
gastos de Gauss, lo que permitió asegurar que su educación en el bachillerato llegara a buen fin

En 1796 demostró que se puede dibujar un polígono regular de 17 lados con regla y compás.

Fue el primero en probar rigurosamente el teorema fundamental del álgebra (disertación para su
tesis doctoral en 1799), aunque una prueba casi completa de dicho teorema fue hecha por Jean
Le Rond d'Alembert anteriormente.

En 1801 publicó el libro Disquisitiones arithmeticae, con seis secciones dedicadas a la teoría de
números, dándole a esta rama de las matemáticas una estructura sistematizada. En la última
sección del libro expone su tesis doctoral. Ese mismo año predijo la órbita de Ceres
aproximando parámetros por mínimos cuadrados.

En 1809 fue nombrado director del Observatorio de Gotinga. En este mismo año publicó
Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis Solem ambientium, describiendo
cómo calcular la órbita de un planeta y cómo refinarla posteriormente. Profundizó sobre
ecuaciones diferenciales y secciones cónicas.
En 1835 Carl Friedrich Gauss formularía la ley de Gauss, o teorema de Gauss. Esta ley sería
una de sus contribuciones más importantes en el campo del electromagnetismo, y de ella
derivarían dos de las cuatro ecuaciones de Maxwell.

APORTACIONES DE GAUUS

Gauss y la geometría no euclídea.

A partir de 1813 hasta 1831 elabora su geometría no euclídea. En 1813 escribe a Schumacher:
“En la teoría de las líneas paralelas, nosotros, no nos encontramos más allá de Euclides. Esta
es la parte de la matemática, que más tarde o más temprano debe adquirir una fisonomía
absolutamente distinta”.

Gauss encuentra numerosos resultados pero no se atreve a publicarlos. En 1829 en carta a


Bessel le comunica: “Pasará tiempo antes de que yo elabore para conocimiento público mis
extensas investigaciones, y quizás esto no llegue a ocurrir durante mi vida, pues temo el griterío
de los beocios (das geschrei der böotier), si alguna vez me propusiera exponer mi criterio”

Geometría diferencial: 1827. Disquisiciones circa generales superficies curvas

Esta obra, fruto de las ideas sobre la geometría de superficies nacidas de sus observaciones
geodésicas constituye la contribución definitiva de Gauss a la geometría diferencial.

Gauss concibe la superficie “no como el límite de un sólido, sino como un sólido flexible e
inextensible, una de cuyas dimensiones está obligada a desvanecer”.

Pero su gran aportación va a ser no estudiar la superficie desde un punto de vista global sino
desde un punto de vista local, en el entorno de un punto. Esto le va permitir despreciar las
potencias de grado superior a dos en el cálculo de las distancias.

En esta obra está Gauss aborda tres grandes problemas: la medida de la curvatura, la
representación conforme y la aplicabilidad de superficies.

El Teorema Fundamental del Álgebra [

El título de su tesis Nueva demostración del teorema que dice que toda función algebraica
racional puede descomponerse en factores de primer o segundo grado con coeficientes reales.

Que este teorema cautivó a Gauss lo demuestra el hecho de que realizara tres demostraciones
más del mismo.

La segunda en 1815, basada en las ideas de Euler, rehúye los planteamientos geométricos y es
el primer intento serio de una demostración exclusivamente algebraica.

En la de 1816 ya utiliza expresamente los números complejos y de paso realiza una crítica a los
intentos de otros matemáticos basados en métodos analíticos. La última demostración realizada
en 1849 con motivo del cincuentenario de su tesis, es muy similar a la primera, pero en ella
Gauss extiende el campo de variación de los coeficientes a los números complejos.
Joseph-Louis LaGrange (1736-1813)

Bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia, también


llamado Giuseppe Luigi Lagrangia o Lagrange (o bien José
Luis de Lagrange; Turín, 25 de enero de 1736-París, 10 de
abril de 1813), fue un físico, matemático y astrónomo italiano,
que después de formarse en su Italia natal pasó la mayor
parte de su vida en Prusia y Francia.

Estudió en su ciudad natal y hasta los diecisiete años no


mostró ninguna aptitud especial para las matemáticas. Sin
embargo, la lectura de una obra del astrónomo inglés
Edmund Halley despertó su interés, y, tras un año de
incesante trabajo, era ya un matemático consumado.

Nombrado profesor de la Escuela de Artillería, en 1758 fundó


una sociedad, con la ayuda de sus alumnos, que fue incorporada a la Academia de Turín.

En su obra Miscellanea taurinensia, escrita por aquellos años, obtuvo, entre otros resultados,
una ecuación diferencial general del movimiento y su adaptación para el caso particular del
movimiento rectilíneo, y la solución a muchos problemas de dinámica mediante el cálculo de
variantes.

Escribió asimismo numerosos artículos sobre el cálculo integral y las ecuaciones diferenciales
generales del movimiento de tres cuerpos sometidos a fuerzas de atracción mutuas,
completando así la formulación de las leyes de Newton.

A principios de 1760 era ya uno de los matemáticos más respetados de Europa, a pesar del
flagelo de una salud extremadamente débil.

Su siguiente trabajo sobre el equilibrio lunar, donde razonaba la causa de que la Luna siempre
mostrara la misma cara, le supuso la concesión, en 1764, de un premio por la Academia de
Ciencias de París.

Hasta que se trasladó a la capital francesa en 1787, invitado por Luis XVI, escribió gran
variedad de tratados sobre astronomía, resolución de ecuaciones, cálculo de determinantes de
segundo y tercer orden, ecuaciones diferenciales y mecánica analítica. Durante la revolución
francesa formó parte de la comisión encargada de fijar un sistema universal de pesos y
medidas.

En 1795 se le concedió una cátedra en la recién fundada École Normale, que ocupó tan sólo
durante cuatro meses. Dos años más tarde, tras la creación de la École Polytechnique,
Lagrange fue nombrado profesor, y quienes asistieron a sus clases las describieron como
“perfectas en forma y contenido”.

Sus enseñanzas sobre cálculo diferencial forman la base de sus obras Teoría de las funciones
analíticas y Resolución de ecuaciones numéricas (1798). Nombrado senador y conde en
tiempos de Napoleón, en 1810 inició una revisión de su Teoría, pero sólo pudo concluir dos
terceras partes antes de su muerte.
APORTACIONES DE LAGRANGE

LaGrange realizó estudios de dinámica de los cuerpos del Sistema Solar, investigando en
particular los movimientos de la Luna y de los satélites de Júpiter. Entre sus descubrimientos
astronómicos es notable el de los llamados puntos de libración de un cuerpo celeste, conocidos
como los Puntos de LaGrange, que tienen importantes aplicaciones astronáuticas.

OTROS APORTES

 Teorema del valor medio de LaGrange.


 Fue el padre y creador del cálculo de variaciones.
 Multiplicadores de LaGrange.
 Polinomio de LaGrange.
 Encontró la solución completa del problema de una cuerda que vibra transversalmente.
 Creó la idea de ecuaciones generalizadas de movimiento, ecuaciones que demostró
formalmente.
 Descubrió los llamados puntos de LaGrange (astronomía).
 Teoría del movimiento planetario.
 Teoría de eliminación de parámetros.
 Solución completa de una ecuación binomial de cualquier grado.
 Contribuyó al cálculo de diferencias finitas con la fórmula de interpolación de LaGrange.
 Aportes a la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas, que sentaron
las bases para la teoría de grupos.
George Green (1793-1841)

George Green nació en julio de 1793 en Sneinton,


Nottingham, Inglaterra

Matemático británico. Llevó a cabo diversos trabajos sobre


dinámica de fluidos, sobre las fuerzas de atracción y en
particular, sobre la aplicación del análisis matemático al
estudio del electromagnetismo. El teorema que lleva su
nombre relaciona el concepto de campo con el de potencial

ANTECEDENTES

Su padre tenía el oficio de panadero, por lo que su


proveniencia familiar no era de la alta sociedad. En 1801 fue a la escuela de Robert Goodacre y
el año siguiente la abandonó para trabajar en el negocio de su padre. Se desconoce casi en su
totalidad como tuvo las posibilidades de aprender matemáticas, supuestamente John Toplis, un
matemático graduado de la Universidad de Cambridge, pudo ser su mentor. Tuvo siete hijos
junto a Jane Smith, en 1824 nació el primero de ellos.

Cuando Green publicó su ensayo en 1828, fue vendido como una suscripción a 51 personas, la
mayoría de las cuales eran probablemente amigos y sin ninguna idea sobre matemáticas.

El acaudalado terrateniente y matemático Edward Bromhead compró una copia y animó a


Green a ir más lejos en su trabajo matemático. Sin embargo, Green no confió en su mentor y no
volvió a contactar con él durante dos años.

Luego de esos dos años, Bromhead realizó las gestiones para que Green ingresara a la
Universidad de Cambridge. Green ingresó como estudiante a la edad de 40 años.

Su carrera académica fue excelente, y tras de su graduación en 1837 permaneció en la


facultad, en la Escuela Gonville y Caius. Escribió sobre óptica, acústica e hidrodinámica, y a
pesar que sus escritos posteriores no tuvieron la relevancia de su Ensayo, de igual manera
fueron muy reputados.

Los trabajos de Green sobre el movimiento de las olas en un canal anticipan la aproximación
WKB de mecánica cuántica, mientras que su investigación sobre ondas lumínicas y de las
propiedades del Éter producían lo que hoy es conocido como las Medidas de deformación de
rotación independiente.

En 1839 fue electo miembro de la junta directiva de la escuela; de todas maneras, disfrutaría los
privilegios del cargo por un corto tiempo: en 1840 cae enfermo y regresa a Nottingham, donde
muere un año después.

A pesar de estos acontecimientos publicó uno de los trabajos más importantes en toda la
historia, un ensayo acerca del análisis matemático a las teorías de electricidad y magnetismo.
APORTACIONES

CALCULO

En física y matemáticas, el teorema de Green da la relación entre una integral de línea


alrededor de una curva cerrada simple C y una integral doble sobre la región plana D limitada
por C. El teorema de Green se llama así por el científico británico George Green, y resulta ser
un caso especial del más general teorema de Stokes. El teorema afirma:

Sea C una curva cerrada simple positivamente orientada, diferenciable por trozos, en el plano y
sea D la región limitada por C. Si P y Q tienen derivadas parciales continuas en una región
abierta que contiene D,

Se utiliza para establecer que la integral de línea está calculada usando la orientación positiva
(anti horaria) de la curva cerrada C.

ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO

Publicó estando en Cambridge, dos sobre electricidad y uno sobre magnetismo

William Thompson, lord Kelvin, eminente científico irlandés especializado en termodinámica y


conocido por idear una escala de temperaturas, descubrió las publicaciones de Green en
Cambridge. Inmediatamente las dio a conocer a su colega James Cleck Maxwell, físico escocés
especializado en electromagnetismo. A partir de ahí, nadie que estudie los campos eléctrico y
magnético puede avanzar sin conocer las funciones de Green, descubiertas por un molinero y
difundidas gracias a la cooperación voluntaria de los vecinos de Nottingham.

Green fue prácticamente un autodidacta que hizo contribuciones significativas a la teoría de la


electricidad y el magnetismo, la mecánica de los fluidos y los problemas con valores en la
frontera.

En 1828 publicó " An Essay on the Application of Mathematical Analysis to the Theories of
Electricity and Magnetism" en el que extendió el trabajo de Poisson para obtener un método
general de solución para el potencial.

También podría gustarte