Tarea I de Sociologia Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA DULTOS (UAPA)

ESCUALE DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS.

ESCUELA DE DERECHO.

TEMA: III

Objeto de estudio de la Sociología Jurídica.

ASIGNATURA:

Sociología Jurídica

ELABORADO POR:

Jairo Luis Meléndez Ovales

MATRICULA:

16-4052

FACILITADOR/A:

Pedro Pablo Hernández Ramos

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOM. 15 DE NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCIÓN

En el siguiente tema de la Sociología Jurídica y los fenómenos jurídicos,


veremos primero que nada que es un fenómeno jurídico, después veremos
como es que funciona mediante su clasificación, cual es la labor de cada una de
estas y algunos ejemplos para la mayor comprensión de los mismos.

Para que se pueda considerar el fenómeno jurídico en su totalidad, se debe


considerar en la afluencia de tres planos o tres esferas, que son las que aportan
los elementos necesarios a su composición plena. Se constituyen organismos o
sistemas ineficaces, irracionales o inhabilitados para el cumplimiento de sus
fines, pero si están compaginados permiten la visualización del fenómeno
jurídico en su plenitud.
Objetivos generales

1. Conocer la definición de la sociología jurídica

Objetivos específicos

2. conocer los fenómenos jurídicos de la sociología


DESARROLLO

1. Luego de consultar varias fuentes bibliográficas elabora un concepto


propio de sociología jurídica.

Sociología Jurídica. Estudia el derecho en lo que es toda su dimensión social,


prestando gran atención a la influencia del derecho en los fenómenos sociales y
viceversa, como estos influyen en el derecho.

2. Elabora un esquema con la clasificación de los fenómenos jurídicos.

Los fenómenos jurídicos.

Carbonier sostiene que definir los fenómenos jurídicos, resulta un tanto


complejo; por la variedad de los mismo. El referido pensador cita algunos
ejemplos que pueden considerarse como fenómenos jurídicos: una ceremonia
de matrimonio, la firma puesta en documentos, también el taller de una fábrica
donde los empleados están reunidos en virtud de un contrato, todos estos
ejemplos pueden detenerse como fenómenos jurídicos. En vista de la
heterogeneidad de los mismos es preferible estudiarlo por separado.

Clasificación de los fenómenos jurídicos.

a) fenómenos jurídicos primarios:

De acuerdo con el pensador antes mencionado, los fenómenos jurídicos


primarios, son aquellos que engendran los llamados fenómenos jurídicos
secundarios. Entre los fenómenos jurídicos primarios, se pueden mencionar: el
texto de una ley, el pronunciamiento de una sentencia, el gesto de un policía de
tránsito, entre otros. Los fenómenos jurídicos primarios se caracterizan, por que
producen derechos inmediatamente ocurre el fenómeno. Por ejemplo cuando un
juez dicta sentencia, se produce un fenómeno jurídico primario, pero el
contenido de esa sentencia y su ejecución constituyen un fenómeno jurídico
secundario.

b) fenómenos jurídicos secundarios:

Por la definición de los fenómenos jurídicos primarios, se pueden deducir el


contenido de los fenómenos jurídicos secundarios, estos últimos se derivan de
los fenómenos primarios y no crean derecho por sí solo. Según explica
Carbonier, estos fenómenos están ligados íntimamente con el derecho, aunque
se derivan de los primarios que si estudian fenómenos muy apegados al
derecho y crean derecho por sí solo.

2da. Clasificación. Fenómenos jurídicos de poder y bajo poder.

a) fenómenos jurídicos de poder:

La clasificación de los fenómenos de poder y bajo poder es como una


subdivisión de los fenómenos jurídicos fenómenos jurídicos primarios. Los
fenómenos de poder son aquellos que nacen al lado del poder político de un
país cualquiera, es decir, de sus gobiernos y sus instituciones. Poe ejemplo si el
poder ejecutivo, emite un decreto ordenados a los ciudadanos realizar una
acción o inacción, esto constituye indudablemente un fenómeno jurídico de
poder, que también podría ese mismo ejemplo encajar dentro de los fenómenos
jurídicos primarios.
b) fenómenos jurídicos bajo poder:

Los fenómenos jurídicos bajo poder, también se le llama fenómenos de abajo o


de base. En realidad estos fenómenos son comportamientos, reaccione,
estados de conciencia y por su puesto obediencia. Esto fenómenos se producen
por ciudadanos que están sometidos al poder a obedecer o desobedecer las
disposiciones de las autoridades, como ejemplo de fenómenos jurídicos bajo
poder se puede citar, la acatación
que hace un individuo sobre una orden dictada por una autoridad ligada al poder
político de un país cualquiera.

3ra. Clasificación. Fenómenos jurídicos instituciones y casos.

a) fenómenos jurídicos instituciones:

Son aquello fenómenos que estudian instituciones jurídicas con carácter


universal, como es por ejemplo el matrimonio. En este caso el investigador o
estudioso de esa institución no le interesa mucho el matrimonio de Juana, y
José sino, como es matrimonio universalmente, o también la forma del
matrimonio de un país, lo mismo sucede con cada institución jurídica, del
arrendamiento, el divorcio entre otros.

b) fenómenos jurídicos casos:

Estos fenómenos, se derivan de los fenómenos jurídicos instituciones. Un


ejemplo podría a aclarar mejor el asunto, un asesinato cometido por A o por B,
es un fenómeno jurídico caso, en relación a la institución constituida por la
represión penal del homicidio.
Los fenómenos jurídicos casos, se subdividen:

El fenómeno individual, estudia los rasgos particulares

Fenómenos colectivos, estudian particulares del individuo, para tomar en cuenta


solo los caracteres comunes, a través de los cuales todos los individuos se
convierten en superponibles.

4ta. Clasificación. Fenómenos jurídicos contenciosos y no contenciosos.

a) fenómenos jurídicos contenciosos:

Los fenómeno jurídicos contenciosos, son aquellos que se encuentran


relacionados con un proceso, siendo esta palabra sinónimo de contencioso. El
proceso es un mecanismo social organizado para dar luz un conflicto. El
fenómeno jurídico contencioso generalmente aparece alrededor de una Litis
judicial lo cual puede llevar a un proceso, pero eso es una eventualidad porque
puede que hay una transacción donde los litigantes se hacen ofrecimientos
recíprocos.

b) fenómenos jurídicos no contencioso: ya se ha dicho que los fenómenos


contenciosos se produce alrededor de un litigio, los fenómenos no contenciosos
por el contrario se producen antes de una Litis, es decir, que no ha intervenido
un proceso judicial, un ejemplo podría a aclarar mejor el asunto, la
responsabilidad nacida de un accidente de tránsito puede constituir un
fenómeno contencioso o no contencioso, si las partes buscan una transacción
antes de que opere la justicia o en medio de ella o de un proceso, en este caso,
se está evidentemente en presencia de un fenómeno jurídico no contencioso.

3. Realiza un resumen de no más de tres páginas acerca de los siguientes


tópicos:

 La Juridicidad.

Todos los fenómenos jurídicos pueden retenerse como sociales, aunque no


todos los fenómenos sociales son jurídicos, pero cabe preguntarse ahora
¿Cómo distinguir un fenómeno jurídico de otro que no es? Precisamente en
eso consiste la juridicidad en distinguir una regla jurídica de otra que no es.
Según Carbonier la juridicidad traza los limites entre la Sociología General y la
Sociología del Derecho.

 La Antijuridicidad.

La antijuridicidad tiene que ver con las actuaciones que son contrarias al
derecho, es decir, cuando los destinatarios no acatan las normas como el
legislador la ha prescrito, o más bien cuando el comportamiento adoptado por
los individuos es contrario al esperado. Goldstein, al referirse a la
antijuridicidad señala que: " en la definición jurídica del derecho del delito, la
antijuridicidad es uno de los elementos constitutivos mas señaladamente
importantes. Es independiente de la acción y de la culpabilidad, y su esencia
reside en que la responsabilidad penal presupone, como toda responsabilidad
jurídica, que el hecho que genera el delito contravenga al derecho".

El problema que se plantea consiste en saber cuando una acción humana


contraviene el derecho. El primer aspecto se liga con la interrogante de si la
acción antijurídica contraria al derecho subjetivo o al objetivo. Como todas las
facultades o poderes jurídicos tienen su fuente en el derecho positivo, su
consecuencia lógica fue la necesidad de aceptar que toda violación del
derecho subjetivo supone a la del derecho objetivo o norma jurídica que lo
reconoce como tal.

Se trata entonces de averiguar si la contrariedad entre la acción y el derecho


objetivo debía buscarse en el alma del agente o fuera de ella, que es el
problema del carácter subjetivo u objetivo de la antijuridicidad. Para los
subjetivistas, lo antijurídico solo puede encontrarse en el alma del agente,
porque siendo el derecho un conjunto de imperativos "dirigidos a los hombres
capaces de comprenderlos y obedecerlos, solo esos hombres capaces pueden
oponerse a el mediante un acto de insubordinación o desobediencia".

Los incapaces o quienes incurren en error no pueden darse cuenta del


mandato y no cometen actos antijurídicos. Los objetivistas penene la tenia en
la razón por la cual el mandado se emite, que lo es porque las acciones
prohibidas o mandadas son en si mismas perjudiciales o útiles para el orden
jurídico. Lo que perjudica o beneficia a la sociedad es la acción; la culpa del
autor ni la perjudica ni la beneficia, sino que sirve para hacerlo responsable. La
contrariedad, pues, debe buscarse objetivamente, con independencia de la
culpabilidad o insubordinación del autor. La antijuridicidad de la acción debe
referirse al concepto unitario de la norma jurídica y no a la culpabilidad del
autor en ella.

La antijuridicidad puede ser formal o material: es formal cuando una acción es


antijurídica solo porque es contraria a una prohibición jurídica de hacer u
omitir. Es, en cambio material, cuando es antijurídica porque tiene una
determinada manera de ser o materia, que es la que lo vuelve contraria al
derecho. Debe reconocérsele su materia propia, la cual consiste en un ataque
al interés prevaleciente, según el derecho positivo en el conflicto de intereses
jurídicos.

el legislados, al anunciar los delitos establece una declaración genérica de


Antijuricidad respecto de las conductas que se adecuan a esas figuras, y solo
pueden ser excluidas por circunstancias de excepción enumeradas
particularmente o extraídas del principio del interés prevaleciente en el
conflicto concreto. Estas circunstancias excepcionales son las llamadas
causas de justificación, y tiene la función de restringir en los casos particulares
el alcance del precepto punitivo, en virtud de que la acción prohibida
genéricamente, no lo esta en la situación concreta, por las circunstancias
particulares de s comisión.

 Distinción de lo jurídico y lo social no jurídico.

Desde tiempo muy antiguo los juristas se han dado cuenta, que al lado de las
normas jurídicas existen otras normas que regulan las relaciones del individuo
que vive en sociedad. Esas normas extrajurídicas, son objeto de atención por
el sociólogo del Derecho, pues estas también sirven para organizar la
sociedad y para el moldeamiento de las conductas.

A continuación se exponen algunos principios que permiten distinguir una


regla jurídica de otra que no es.

1ro La regla jurídica tiene un carácter coercitivo, en tanto que la regla no


jurídica, no contiene coacción.

2do Cuando se viola una regla jurídica intervine una institución que se llama
justicia, implantando la sanción que establezca las leyes vigentes, mientras
que cuando se viola una regla social no jurídica, no hay sanción legal sino
moral, dicha sanción corresponde a la sociedad.

3ro La norma jurídica, para que de lugar a una sanción debe estar consignada
expresamente en la ley sustantiva o en las leyes adjetivas; de ahí una máxima
jurídica muy conocida en ámbito del derecho penal que dice " Nallum delitum
mulla poena sine lega previa". O sea que no hay crimen ni delito sin una ley
previa. En tanto que la norma no jurídica, se basa en costumbres y usos que
no están escritos en ninguna ley.

4to La consecuencia a la velación de una norma jurídica es mucho más


compleja que cuando se trata de una norma social, puesto que la primera
acarrea consecuencias penales y civiles en tanto que la segunda la única
consecuencia es el rechazo social por parte de la sociedad.

 La juridicidad en las sociedades antiguas.

Como es sabido en las sociedad antiguas, la genera se regia por normas


morales, usos y costumbres, ya que no había ninguna regla escrita, al haber
un de derecho no escrito, resultaba difícil distinguir una regla jurídica de otra,
debido también a la ausencia del Estado. Es por ello que las normas más
obligatorias de esa época, podrían estar vinculadas con la religión y la ética.

4. Realiza un análisis reflexivo acerca de la juridicidad en las sociedades


modernas.
En las sociedades modernas el problema de la juridicidad, se encuentra allanado
en virtud del formalismo, porque ya aquí, aparece el derecho escrito, por
consiguiente aparece la autoridad competente, sea esta legislativa, reglamentaria
o jurisprudencial. Con frecuencia se experimenta algunas impresiones para
analizar comportamientos individuales, en este sentido hay que determinar si se
trata de un orden jurídico o del social no jurídico, por ejemplo en la actualidad una
simple carta que envía el acreedor al deudor poniéndolo en mora, esto tiene
entonces un carácter de juridicidad. Es importante señalar, que una relación regida
por usos sociales puede terminar en una relación de derecho.
CONCLUSIÓN

Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción del deber cumplido
en el entendido que se llenaron las expectativas en torno al mismo, tanto en el
contenido como en el cumplimiento de los propósitos planteados. Hemos llegado a
la conclusión de todos los estudiantes o letrados del derecho, deben de conocer
sobre la Sociología Jurídica, los fenómenos jurídicos, la Juridicidad, la
Antijuridicidad.

La Sociología Jurídica, es una rama de la sociología general, cuyo objeto es el


estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho.

Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso, preciso y
claro que nos arrojó luz sobre la base bibliográfica. En donde se aclararon los
conocimientos adquiridos relacionados con dicho tema.
BIBLIOGRAFIAS

Hernández Ramos, Pedro Pablo. Tratado de Sociología del Derecho. 2da. Ed.
Santo Domingo: Editora Centenario, S. A. 2007.

Carbonier, Jean. "´Sociología Jurídica". 3ra. Edición, Editorial Tecnos, Madrid,


España, 1996.

Acosta, Juan Pablo. "Introducción al Estudio de la Sociología Jurídica", 3ra.


Edición, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, 2007.

También podría gustarte