Mejora Y Estandarización Del Sistema de Distribución de CADAFE Región 4 Zona Miranda - Freddy J. Nava L.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MEJORA Y ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN DE CADAFE REGIÓN 4 ZONA MIRANDA

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
por el Br. Nava L., Freddy J.
para optar al título de
Ingeniero Electricista

Caracas, 2007
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

MEJORA Y ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN DE CADAFE REGIÓN 4 ZONA MIRANDA

Profesor Guía: Ing. Francisco Marchena.


Tutor Industrial: Ing. Mario Álvarez.

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
por el Br. Nava L., Freddy J.
para optar al título de
Ingeniero Electricista

Caracas, 2007

ii
iii
DEDICATORIA

A mi hermano Frank Carlos Nava López a quien prometí que algún día
este sería su logro.

A mi abuela y a todo el pueblito de Sotillo en el Estado Sucre, hoy se les


suma un profesional más a la lista de grandes hombres y mujeres que ha dado tan
noble pueblo.

Al autor de este documento que siempre luchó y persistió hasta conseguir


cumplir su meta.

iv
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS

A lo Divino y Supremo que me ha dado cada segundo de vida y las


voluntad necesaria para obtener tan anhelada meta.
A mi madre que desde niño me inculcó valores y buenas costumbres, a mi
padre que con su carácter me enseñó a obtener las cosas con mi propio esfuerzo.
A mis hermanos y hermanas que son mis anhelos más grandes, al Sr. Sixto por sus
consejos.
A mis amigos y amigas con los que compartí y seguiré compartiendo;
Julide Flores, Victor M. Morales, Yamileth Melendez, Sharif El Masrif, Johnny
Infante, Antonio Perdomo, Yilmer Acosta, Diurling Buyón.
A esa mujer tan bella que me ha tenido tanta paciencia en este último año
de mi carrera y con quien he compartido bellos momentos, Mariana Uzcátegui, y
a todas aquellas compañeras que de alguna u otra forma aportaron su granito de
arena en su debido momento y me apoyaron para llegar hoy donde estoy, Arianí
Martín, Ingrid Vázquez, Josymar Tomas.
A mis licenciadas favoritas que me brindaron un gran apoyo en mi carrera
universitaria, Maritza López y Milagros Colina, quienes sí confiaron en mí y
fueron como unas madres dentro del campus universitario.
A los ingenieros quienes me apoyaron y guiaron en la elaboración de este
proyecto: Mario Álvarez (mi tutor industrial), Giomar Díaz, Wuilder Durán y
Hernán Zamora y a un excelente tutor académico el ingeniero Francisco
Marchena.
A los profesores Julio Molina, Tamara Pérez, Rafael Díaz, Napoleón
Malpica, Alexander Cepeda, Nerio Ojeda, Noel Díaz, Yuri Medina, Ana Cecilia
Rivero y Nelson MacQuahae, quienes me ensañaron cosas muy valiosas tanto en
las aulas como fuera de ellas.
Muchas gracias a todos ustedes y a aquellos que me han ayudado de una u
otra manera a alcanzar este logro tan importante para mí.

v
Nava L., Freddy J.

MEJORA Y ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN DE CADAFE REGIÓN 4 ZONA MIRANDA

Prof. Guía: Ing. Francisco Marchena. Tutor Industrial: Ing. Mario Álvarez.
Tesis. Caracas. U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería
Eléctrica. Ingeniero Electricista. Opción: Potencia. Institución: Empresas
CADAFE. 111h. +anexos.

Palabras claves: Sistema de Distribución; Subestaciones; Tiempo Total de


Interrupciones.

Resumen. Se presenta el conjunto de actividades que fueron necesarias para el


desarrollo de la primera etapa del plan a corto plazo (PCP), realizado en la región
4 de CADAFE zona Miranda, con el fin de reducir el tiempo total de
interrupciones (TTI) en los circuitos: Higuerote I e Higuerote II 34,5 kV
pertenecientes a la subestación Higuerote II 115/34,5/13,8 kV y el circuito Dos
Lagunas Industrial 13,8 kV perteneciente a la subestación Inavi 34,5/13,8 kV, los
cuales fueron tomados como patrón para la aplicación del PCP para proporcionar
a los clientes un servicio continuo y confiable. Para esta primera etapa fue
necesario obtener el TTI de cada circuito con respecto al TTI de la zona Miranda,
utilizando los datos proporcionados por el COD. Por un lado, se realizó
diagnóstico poste a poste para cada circuito verificando el estado actual de la red
y posibles puntos de falla. Por otro lado se visitaron las subestaciones de
transmisión así como las de distribución, para obtener los datos de placa de los
transformadores y los respectivos ajustes de protecciones actuales de los sistemas
bajo estudio, los cuales fueron analizados con la herramienta computacional SID.
A través de esto, se verificó que los ajustes actuales no cumplían con los criterios
de ajustes de protecciones establecidos por la empresa CADAFE. Luego se
realizó el estudio de cortocircuito, caída de tensión, pérdidas activas, flexibilidad
técnica de los circuitos y ajustes de protecciones para los sistemas bajo estudio,
para lograr el ajuste de dichos parámetros a los criterios de CADAFE. Finalmente
se realizó un estimado en la reducción del TTI, así como las conclusiones y
recomendaciones que podría implementar la empresa para mejorar la calidad de
servicio y como consecuencia directa reducir las pérdidas económicas generadas a
la empresa año tras año.

vi
ÍNDICE GENERAL

CONSTANCIA DE APROBACIÓN.................... ¡Error! Marcador no definido.


DEDICATORIA .................................................................................................... iv
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS ............................................... v
RESUMEN………………………………………………………………………..vi
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ xi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................ xii
SIGLAS O ABREVIATURAS ............................................................................ xiii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO I........................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS ..................................... 3
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 3
1.2. PLAN A CORTO PLAZO (P.C.P.) [2] ........................................................ 5
1.3.- OBJETIVO DEL TRABAJO. ..................................................................... 8
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL. ....................................................................... 8
1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................... 8
1.4 ALCANCE .................................................................................................... 9
1.5 LIMITACIONES ........................................................................................... 9
1.6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................... 10
1.6.1. RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................ 10
1.6.2. ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN... 11
1.7. METODOLOGÍA....................................................................................... 12
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 13
2.1.- SISTEMA DE POTENCIA....................................................................... 13
2.2.- SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN .................................................... 13
2.3.- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN .............................................................. 14
2.3.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ....... 14
2.3.2.- CALIDAD DE SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN PRIMARIOS DE CADAFE.............................................. 15
2.3.3.- PARÁMETROS DE CONFIABILIDAD EN EL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN............................................................................................ 15
2.4.- TRANSFORMADORES DE MEDIDA: .................................................. 16
2.4.1.- TRASFORMADORES DE CORRIENTE: ........................................ 16
2.4.2.- TRANSFORMADOR DE POTENCIAL: .......................................... 17
2.5. FACTOR DE UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES MEDIA
TENSIÓN / BAJA TENSIÓN (MT/BT) [6] .................................................... 18
2.6.- FUSIBLES: ............................................................................................... 18
2.7.- RECONECTADOR................................................................................... 19
2.7.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECONECTADORES: ........................ 19
2.8. INTERRUPTORES: ................................................................................... 21
2.8.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INTERRUPTORES: .............................. 21
2.9. SISTEMAS DE PROTECCIÓN................................................................. 23

vii
2.9.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
........................................................................................................................ 23
2.9.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES ESPECIALES QUE DEBE
POSEER LA PROTECCIÓN......................................................................... 24
2.9.3. ZONAS DE PROTECCIÓN. ............................................................... 25
2.9.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIONES. ...... 25
2.10. CRITERIOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CADAFE.
[3]....................................................................................................................... 26
2.11. FALLA ..................................................................................................... 31
2.11.1. CAUSAS QUE ORIGINAN UNA FALLA....................................... 31
2.11.2 CLASIFICACIÓN DE FALLAS DE DISTRIBUCIÓN..................... 31
2.12. TIPOS DE FALLAS ELÉCTRICAS SOBRE UN SISTEMA TRIFÁSICO
DE DISTRIBUCIÓN......................................................................................... 33
2.13. ELEMENTOS DETECTORES DE FALLA........................................... 33
2.14. FUNDAMENTOS DE LOS RELÉS ........................................................ 33
2.14.1. FUNCIÓN DETECTORA DE LOS RELÉS ..................................... 33
2.14.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RELÉS ................................................. 36
2.14.3. CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE OPERACIÓN................ 36
2.14.4. PARÁMETROS UTILIZADOS PARA DETECTAR FALLAS Y
ESQUEMAS OPERACIONAL ..................................................................... 37
2.14.5. NÚMERO DE CODIFICACIÓN DE LOS RELÉS........................... 38
2.15. UNIDADES CONSTRUCTIVAS PARA REPARACIÓN DE REDES
AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13.8 Y 34.5 kV.) SEGÚN CRITERIO
CADAFE. [10]................................................................................................... 38
2.15.1. IDENTIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS UUCC ............... 39
2.15.2. LISTADO DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS (UUCC) [10]....... 40
2.15.3 TAREAS INCLUIDAS ....................................................................... 40
2.16. SITEMA INTEGRADO DE DISTRIBUCIÓN (SID) [11]...................... 41
2.17. CÁLCULO DE LA RED PRIMARIA [12].............................................. 41
2.18. CAÍDAS DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS [12] ........................................... 42
2.18.1. CAÍDA DE TENSIÓN [12] ............................................................... 42
2.18.2. PÉRDIDAS [12]................................................................................. 43
2.19. CÁLCULO DE PÁRAMETROS ELECTRICOS [12] ............................ 43
2.20. CONDICIÓN DE OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... 44
2.21. CONDUCTORES INSTALADOS........................................................... 44
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 45
SISTEMA ACTUAL ............................................................................................ 45
3.1. SITUACIÓN ACTUAL.............................................................................. 45
3.2. INCIDENCIAS POR COD......................................................................... 45
3.2.2. GRÁFICOS DE INCIDENCIAS POR CAUSAS................................ 47
3.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
SUBESTACIONES BAJO ESTUDIO. ............................................................. 49
3.3.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
SUBESTACIÓN INAVI 34.5/13.8 kV. ....................................................... 51
3.3.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
SUBESTACIÓN HIGUEROTE 34.5/13.8 kV.............................................. 52

viii
3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
CIRCUITOS BAJO ESTUDIO ......................................................................... 52
3.4.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
CIRCUITO DOS LAGUNAS INDUSTRIAL 13.8 kV. ................................ 53
3.4.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
CIRCUITO HIGUEROTE I 34.5 kV. ........................................................... 53
3.4.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
CIRCUITO HIGUEROTE II 34.5 kV........................................................... 54
3.5. DIAGNÓSTICOS DE LOS CIRCUITOS BAJO ESTUDIO..................... 55
PLANILLA UUCC CTO. DOS LAGUNAS INDUSTRIAL……………………56
PLANILLA UUCC CTOS. HIGUEROTE I Y II………………………………..57
3.6. DEMANDA ACTUAL DE LAS SUBESTACIONES BAJO ESTUDIO Y
PRONÓSTICO DE DEMANDA. ................................................................... 58
3.6.1. PROYECCIÓN DE DEMANDA SUBESTACIÓN INAVI 34.5/13.8
kV. .................................................................................................................. 58
3.6.2. PROYECCIÓN DE DEMANDA SUBESTACIÓN HIGUEROTE
34.5/13.8 kV. .................................................................................................. 59
3.7. SISTEMA DE PROTECCIÓN ACTUAL DE LOS CIRCUITOS BAJO
ESTUDIO. ......................................................................................................... 59
3.7.1. CUADROS DE AJUSTES ACTUALES DE LAS SUBESTACIONES
BAJO ESTUDIO. ........................................................................................... 60
CAPÍTULO IV...................................................................................................... 68
MARCO TÉCNICO.............................................................................................. 68
4.1. INCIDENCIAS POR COD [13] ................................................................. 68
4.2. NIVELES DE CORTOCIRCUITOS EN BARRAS .................................. 69
4.2.1. NIVELES DE CORTOCIRCUITO EN BARRAS 34.5 kV Y 13.8 kV,
PROPORCIONADOS POR LA COORDINACIÓN DE
PLANIFICACIONES..................................................................................... 70
4.2.2. CÁLCULO DE LAS ICC’S EN BARRA 34.5 kV DEL CIRCUITO
HIGEROTE II CON EL S.I.D....................................................................... 71
4.2.3. CÁLCULO DE LOS NIVELES DE CORTOCIRCUITO DE FORMA
TEÓRICA. [12], [14], [15]............................................................................. 73
4.3. AJUSTES DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DE LOS
SISTEMAS BAJO ESTUDIO. [3] .................................................................... 79
4.4 CÁLCULO DE DEMANDA, CARGA DE CONDUCTORES, CAÍDAS DE
TENSIÓN, PÉRDIDAS Y CORRIENTES EN PUNTOS DEL CIRCUITO.... 80
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 83
SISTEMA PROPUESTO...................................................................................... 83
5.1. AJUSTES DE PROTECCIONES PROPUESTOS. ................................... 83
5.2. CUADROS DE AJUSTES PROPUESTOS PARA LOS SISTEMAS BAJO
ESTUDIO. ......................................................................................................... 88
5.3. FLEXIBILIDAD DE LOS CIRCUITOS BAJO ESTUDIO. ..................... 95
5.3.1. FLEXIBILIDAD PARA LOS CIRCUITOS HIGUEROTE I Y II 34.5
kV ................................................................................................................... 95
5.3.2. FLEXIBILIDAD PARA EL CIRCUITO DOS LAGUNAS
INDUSTRIAL 13.8 kV .................................................................................. 98
CAPÍTULO VI.................................................................................................... 101
DETERMINACIÓN EN LA REDUCCIÓN DEL TTI ...................................... 101

ix
6.1. COSTO DE LA ENERGÍA DEJADA DE VENDER. ............................. 101
6.2 MANTENIMIENTO A EJECUTAR ........................................................ 103
6.3. ESTIMACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL TTI..................................... 104
CONCLUSIONES .............................................................................................. 106
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 109
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 111
GLOSARIO ........................................................................................................ 112
[ANEXO Nº 1] .................................................................................................... 114
[ANEXO Nº 2] .................................................................................................... 116
[ANEXO Nº 3] .................................................................................................... 139
[ANEXO Nº 4] .................................................................................................... 143
[ANEXO Nº 5] .................................................................................................... 145
[ANEXO Nº 6] .................................................................................................... 148
[ANEXO Nº 7] .................................................................................................... 150
[ANEXO Nº 8] .................................................................................................... 152
[ANEXO Nº 9] .................................................................................................... 154
[ANEXO Nº 10] .................................................................................................. 157
[ANEXO Nº 10.1].............................................................................................. 158
[ANEXO Nº 10.2] ............................................................................................... 160
[ANEXO Nº 10.3] ............................................................................................... 162
[ANEXO Nº 10.4] ............................................................................................... 164
[ANEXO Nº 10.5] ............................................................................................... 166
[ANEXO Nº 10.6] ............................................................................................... 168
[ANEXO Nº 10.7] ............................................................................................... 170
[ANEXO Nº 10.8] ............................................................................................... 172
[ANEXO Nº 11] .................................................................................................. 174
[ANEXO Nº 12] .................................................................................................. 177
[ANEXO Nº 13] .................................................................................................. 179
[ANEXO Nº 13.1] ............................................................................................... 180
[ANEXO Nº 13.2] ............................................................................................... 182
[ANEXO Nº 13.3] ............................................................................................... 184
[ANEXO Nº 13.4] ............................................................................................... 186
[ANEXO Nº 13.5] ............................................................................................... 188
[ANEXO Nº 13.6] ............................................................................................... 190
[ANEXO Nº 13.7] ............................................................................................... 192
[ANEXO Nº 13.8] ............................................................................................... 194

x
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1.1 Organigrama de distribución proporcionado por la Coordinación de


Captación y Desarrollo.......................................................................................... 11
Fig. 2.1 Esquema básico de un sistema de potencia. [4]....................................... 13
Fig. 2.2 Circuito equivalente de un transformador de corriente. [5]..................... 17
Fig. 2.3 Circuito equivalente de un transformador de potencial. [5] .................... 17
Fig. 2.4 Reconectador tipo GVR y gabinete de control. [7] ................................ 20
Fig. 2.5 Vista frontal del relé PANACEA Plus. [7] .............................................. 21
Fig. 2.6 Vista Isométrica del interruptor HORIZON. [8] ..................................... 22
Fig. 2.7 Vista frontal del relé VISIONr. [9].......................................................... 23
Fig. 2.8 características de tiempo de los relés [7] ................................................. 37
Fig. 3.1 Aporte % TTI por causas del circuito Dos Lagunas Industrial 13.8 kV.
con respecto a la zona Miranda............................................................................. 47
Fig. 3.2 Aporte % TTI por causas del circuito Higuerote l 34.5 kV. con respecto
a la zona Miranda. ................................................................................................. 48
Fig. 3.3 Aporte % TTI por causas del circuito Higuerote lI 34.5 kV. con
respecto a la zona Miranda.................................................................................... 49
Fig. 3.4 Diagrama unifilar para el sistema Higuerote II ....................................... 50
Fig. 3.5 Diagrama unifilar sistema Dos Lagunas Industrial ................................. 51
Fig. 3.6 Proyección de demanda transformador 1 S/E Inavi 34.5/13.8 kV .......... 58
Fig. 3.7 Proyección de demanda de la S/E Higuerote 34.5/13.8 kV..................... 59
Fig. 4.1 función COOR ......................................................................................... 72
Fig. 4.2 Diagrama unificar para el cálculo de los niveles de cortocircuito en barra
34.5 kV (Sistema Higuerote II)............................................................................. 73
Fig. 4.3 Diagrama unifilar para el cálculo de Icc3f en barra 34.5 kV................... 75
(Sistema Higuerote II)........................................................................................... 75
Fig. 4.4 Diagrama unifilar para el cálculo de Icc2f en barra 34.5 kV................... 76
(Sistema Higuerote II)........................................................................................... 76
Fig. 4.5 Diagrama unifilar para el cálculo de Icc1f en barra 34.5 kV................... 77
(Sistema Higuerote II)........................................................................................... 77
Fig. 4.6 Caída de tensión acumulada circuito Higuerote II 34.5 kV..................... 82

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Coordinación de Distribución CADAFE año 2006. .............................. 4


Tabla 2.1 Clasificación de fallas por el COD. ...................................................... 32
Tabla 2.2 Codificación de los relés. ...................................................................... 38
Tabla 2.3 Listado de Unidades Constructivas CADAFE...................................... 40
Tabla 2.4 Ecuaciones para cálculos eléctricos. ..................................................... 43
Tabla 2.5 Tensiones de servicio normalizadas por CADAFE .............................. 44
Tabla 2.6 Condiciones aceptables de operación según criterios CADAFE [2] .... 44
Tabla 2.7 Tipo y características de los conductores a utilizar [11]....................... 44
Tabla 3.1. Incidencias por causas del 01/01/2006 al 31/12/2006. ........................ 46
Tabla 3.2. Ubicación de los circuitos en las barras 13.8 kV. ................................ 51
Tabla 3.3. Ubicación de los circuitos en las barras 34.5 kV. ................................ 52
Tabla 4.1 Niveles de cortocircuito en barra de 115 kV aguas arriba en los circuitos
bajo estudio. .......................................................................................................... 70
Tabla 4.2 ICC’S en barras 34.5 kV y 13.8 kV sistema Higuerote II .................... 71
Tabla 4.3 ICC’S en barras 34.5 kV y 13.8 kV sistema Dos Lagunas Industrial... 71
Tabla 4.4 Cortocircuitos en barra 34.5 kV. (S.I.D.)............................................. 72
Tabla 4.5 Niveles de tensión base Sistema Higuerote II....................................... 74
Tabla 4.6 Cortocircuitos en barra 34.5 kV. (Teórico).......................................... 78
Tabla 6.1 Factores para el cálculo de energía dejada de vender. ........................ 101
Tabla 6.2 Costo en Bs./kWh de los circuitos bajo estudio.................................. 102
Tabla 6.3 Mantenimiento a ejecutar en el sistema Higuerote. ............................ 103
Tabla 6.4 Mantenimiento a ejecutar en el sistema Dos Lagunas Industrial........ 104
Tabla 6.5 Nuevo TTI de implementarse la primera etapa del PCP..................... 104

xii
SIGLAS O ABREVIATURAS

AT: Alta Tensión.


Atm: Atmosférica.
BT: Baja tensión
CADAFE: Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico.
CAR: Centro de Atención de Reclamos.
CC: Capacidad de Cortocircuito.
COD: Centro de Operación y Distribución.
CT: Centro de transformación MT/BT.
CTC: Característica Tiempo - Corriente.
Cu: Cobre.
CVF: Corporación Venezolana de Fomento.
ELECENTRO: Compañía Anónima Electricidad del Centro.
F.A: Ventilación Forzada.
FDiv: Factor de diversidad.
Fe: Hierro.
FMIK: Frecuencia Media de Interrupción por kVA instalado.
F.P: Factor de Potencia.
F.U: Factor de utilización.
Icmáx: Corriente de carga máxima.
Icc3 φ máx: Corriente de cortocircuito trifásica máxima.
Icc1 φ mín: Corriente de cortocircuito monofásica mínima.
Inomcond.: Corriente nominal del conductor.
In: Corriente nominal.
Inom13,8kV: Corriente nominal en barra 13,8 kV.
Inom34,5kV: Corriente nominal en barra 34,5 kV.
InomTC: Corriente nominal del Transformador de Corriente.
I>: Corriente de arranque.
I>>: Instantánea.
km: Kilómetro
kV: Kilovoltio.
kVA: Kilovoltamper.
kVAint: kVA Interrumpidos.
kVAint.H: kVA Interrumpidos Horas.
kVAinst: kVA Instalados.
kW: Kilowatt
M.T.: Media Tensión
MVA/min: Carga fuera de servicio.
NCC: Nivel de Corto Circuito.
PCP: Plan a Corto Plazo.
Prog: Programada.
RPM: Equipo electrónico de medición.
RTC: Relación de transformación del transformador de corriente.
SAAR: Sistema Automatizado de Atención y Reclamos.
SID: Sistema Integrado de Distribución.
SISINT Sistema de Interrupciones.

xiii
Scc3 φ : Potencia aparente de cortocircuito trifásico.
Scc2 φ : Potencia aparente de cortocircuito bifásico.
Scc2 φ t: Potencia aparente de cortocircuito bifásico a tierra.
Scc1 φ : Potencia aparente de cortocircuito monofásico.
S/E: Subestación.
S/Ext Sistema Externo.
Ta: Tiempo de apertura.
TC: Transformador de corriente.
Tf: Tiempo de fusión.
TI.: Transformador de intensidad.
TTI: Tiempo total de interrupción.
Zf: Impedancia de falla.

xiv
INTRODUCCIÓN

Para la empresa CADAFE es de vital importancia proporcionar a sus


clientes un servicio eléctrico continuo y confiable, es por ello que viene
desarrollando desde el año 2006 un plan a corto plazo (PCP), cuya finalidad es
disminuir el tiempo total de interrupción (TTI) que sufren los circuitos de cada
zona o región trayendo como consecuencia directa el aumento en la frecuencia de
corte del servicio eléctrico.

El presente trabajo especial de grado es desarrollado con el fin de


proporcionarle a la empresa una metodología para resolver problemas de calidad
de servicio en forma ordenada y anticipada. Este trabajo comprende la primera
etapa del PCP (etapa de estudio técnico) mientras que la segunda etapa del PCP
(etapa de implementación) depende directamente de la empresa y de los recursos
disponibles que la misma posea.

Este proyecto ha sido estructurado en seis capítulos:

En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema, el


procedimiento de operación estándar para el PCP, los objetivos del trabajo tanto el
general como los específicos, las generalidades de la empresa y la metodología
implementada en el desarrollo del trabajo.

El Capítulo II incluye referencias teóricas necesarias para sustentar el


desarrollo del proyecto.

En el Capítulo III se expone el levantamiento realizado en los sistemas


actuales que incluye el estudio del TTI, el diagnóstico de los circuitos,
verificación de los ajustes de protecciones así como la recopilación de las
características generales de los circuitos y las subestaciones bajo estudio.
Posteriormente, esta información será empleada para realizar las diversas
simulaciones en el SID.

1
El Capítulo IV consta de los estudios prácticos y teóricos que sustentan
los planteamientos realizados para la elaboración del presente trabajo especial de
grado. Los cálculos prácticos son realizados con la herramienta computacional
SID y son comprobados de forma teórica con los conocimientos básicos
adquiridos en el aula, entre ellos el método de componentes simétricas así como
los cálculos elementales de caída de tensión, máxima carga y pérdidas.

En Capítulo V se plantea el sistema propuesto, luego de realizar los


cálculos necesarios que soportan las bases de la propuesta realizada a la empresa
en este proyecto.

En el Capítulo VI se determina el costo de la energía dejada de vender por


las interrupciones que sufren los circuitos. También se realiza un cálculo estimado
en la reducción de TTI para un circuito en particular con el objetivo de observar el
comportamiento del estudio realizado.

Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones generales


extraídas de las actividades realizadas y se incluyen los anexos necesarios para la
completa comprensión del trabajo realizado.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones atmosféricas, la vegetación, los factores accidentales, las


sobrecargas, las fallas de líneas entre otros, son factores que afectan directamente
el sistema eléctrico, aumentando el tiempo total de interrupción (TTI) de la
energía eléctrica en cada circuito y a su vez generando a las empresas que prestan
servicio eléctrico, en especial a la empresa CADAFE, pérdidas económicas
significativas.
Para ello la empresa CADAFE viene desarrollando desde el año 2006 a
través de las Coordinaciones de Planificación y Distribución un plan a corto plazo
(PCP). Con este plan la empresa se plantea como meta reducir en un 25 % el TTI
para el año 2007, con respecto al TTI presentado para el año 2006, mejorando de
esta manera la calidad de servicio y como consecuencia disminuyendo la
frecuencia de corte de energía eléctrica.
Para seleccionar los circuitos a estudiar en el plan a corto plazo (PCP) la
empresa CADAFE tomó como criterio el principio de Wilfredo Pareto [1]
conocido también como la regla del 80:20. Este economista y sociólogo italiano a
través de rigurosos estudios dedujo que el 20% de cualquier cosa producirá el
80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo cuenta para el 20% de los
efectos. A partir de este principio se puede entonces deducir que en el 20% de los
circuitos se produce el 80% del TTI del servicio eléctrico, mientras que en el 80%
de los circuitos restantes sólo se produce el 20% del TTI. La zona Miranda
comprende en total ciento treinta y nueve (139) circuitos (ver anexo 3). Por lo
tanto -y de acuerdo al principio de Pareto- el Departamento de Distribución
selecciona anualmente los veintisiete (27) circuitos que presenten el mayor índice
de interrupción en el período comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de
cada año, lo cual representa aproximadamente el 20% del total de los circuitos de
la zona Miranda.

3
A lo largo del año 2006 según datos suministrados por la Coordinación de
Distribución los 27 circuitos con mayor índice de tiempo total de interrupción
(TTI) son los que se muestran a continuación:
Tabla 1.1. Coordinación de Distribución CADAFE año 2006.
TTI (con
respecto a la
Sub Estación Circuito
zona
Miranda)
RIO CHICO SARAO 34.5 2,769
RIO CHICO CUPIRA 34.5 2,730
CHARALLAVE II LA RAIZA 2,189
SANTA TERESA III INAVI 1,511
RIO CHICO CANGREJAL 1,426
RIO CHICO EL RAIZAL 1,178
CHARALLAVE II CUA I 1,142
SANTA TERESA III SANTA TERESA I 1,016
OCUMARE II SANTA BARBARA 0,744
CAUCAGUA EL CAFÉ 0,876
CAUCAGUA ARAGUITA 0,759
RIO CHICO SAN MARTIN 0,731
SANTA TERESA III EL CUJIAL 0,722
TACARIGUA SOTILLO 34.5 0,850
CAUCAGUA EL CLAVO 0,604
RIO CHICO EL CRISTO 0,527
TACARIGUA SAN VICENTE 0,519
SANTA LUCIA PICHAO 0,513
ALVARENGA IND. LA ESTRELLA 0,498
EL GUAPO EL BACHILLER 0,477
HIGUEROTE II HIGUEROTE II 0,472
PARAISO PARAISO 0,471
INAVI DOS LAGUNA IND. 0,458
CUPIRA NVA. ALEJANDRIA 0,445
HIGUEROTE II CURIEPE 0,445
TACARIGUA LOS PERAZAS 0,428
RIO CHICO PAPARO 0,394

4
La Coordinación de Distribución de CADAFE por razones de tiempo y
logística asignó para el desarrollo del presente proyecto sólo tres (3) de los 27
circuitos seleccionados, los cuales serán tomados como un patrón de estudio para
la aplicación del plan a corto plazo (PCP).
Los circuitos asignados son: Dos Lagunas Industrial 13,8 kV, Higuerote I
e Higuerote II 34,5 kV.

1.2. PLAN A CORTO PLAZO (PCP) [2]


Con la finalidad de proporcionar a los clientes un servicio continuo y
confiable, la empresa CADAFE desde el año 2006 desarrolla a través de las
Coordinaciones de Planificación y Distribución un plan a corto plazo (PCP) que
permite reducir de una forma ordenada y anticipada el tiempo total de interrupción
(TTI), este plan consta de dos etapas comprendidas de la siguiente manera:
La primera etapa comprende un estudio técnico el cual esta
conformada por los siguientes puntos:
9 Actualización de planos.
9 Incidencias COD.
9 Levantamiento de circuitos.
9 Estudio de Sobrecargas y Caídas de tensión.
9 Coordinación de Protecciones.
9 Flexibilidad del Sistema.
9 Informe final.
La segunda etapa comprende la implementación del estudio realizado
la cual esta conformada por:
9 Implementación de Protecciones (40% de la etapa de implementación).
9 Implementación de Fusibles (30% de la etapa de implementación).
9 Implementación de Mantenimiento (30% de la etapa de implementación).

Para las actividades del plan a corto plazo se debe cumplir con el siguiente
procedimiento:

5
Procedimiento de Operación Estándar (POE), para las actividades del
Plan a Corto Plazo.
¾ Elección de circuitos que aportan el 80% de TTI por Zona- COD
Zona
• Duración mayor a 1 minuto. Incluyendo programadas y no programadas,
excluyendo causas externas.
• Sólo fallas a nivel 13,8 y 34,5 kV.
¾ Planos – Planificación por Zona
• Se plotearán los planos (tamaño A1) que se tienen en el SID a una escala
1:5000 o escala adecuada que permita recorrer el circuito.
• Los responsables de conseguir los planos son los representantes de
planificación por zona.
¾ Colocación de Incidencias en el Plano del Circuito - Grupo de Trabajo
• Ubicar fallas desde el 01/01/2006 al 31/12/2006.
• Fallas mayores a 1 minuto. Incluyendo programadas y no programadas,
excluyendo causas externas.
• Clasificar fallas por tipo según sistema SISINT.
• Realizar diagrama de Torta Causa % de TTI aportado a incluir en el
informe.
¾ Recorrer circuitos – Planificación y Distribución
• Propuestas de mejora por mantenimiento, detalle de tareas y costos
estimados unidades de construcción (UUCC).
• Mejoras a realizar por inversión.
• Reubicación de circuitos.
• Eliminar puntos de operación.
• Colocar y/o eliminar elementos de protección para seccionar circuitos.
• Cambio de configuración que mejora la operatividad del circuito.
• Levantar información para actualizar en el SID con distancias aproximadas
de las ampliaciones no registradas y la potencia instalada en bancos de
transformación.
• Definir la troncal del circuito.
¾ Flujo de Carga y Caída de Tensión (CT) – Planificación

6
• CT operación normal 5% Urbano y 7% Rural , carga máxima del tramo
66%
• CT en contingencia 7% Urbano y 10% Rural, carga del tramo 100%.
• Definir obras de Mejora.
• Desbalance máximo admisible 10%
¾ Estudio e Implantación de Coordinación de Protecciones –
Planificación, Transmisión y Distribución.
• Coordinación desde la barra en S/E de transmisión y distribución en relés
de protección por parte de Transmisión y/o Mantenimiento especializado.
• Se coordina S/E 115/34,5 kV, 115/13,8 kV y 34,5/13,8 kV en fase y tierra.
Ver guía de protecciones [3]
¾ Flexibilidad del Sistema- Planificación y Distribución (COD)
• Realizar flujo de carga y caída de tensión para validar las maniobras de
recuperación del circuito ante fallas (n-1).
• No deberán haber elementos de protección intercalados en las líneas que
recuperó el circuito.
• En lo posible instalar elementos de maniobras trifásicos bajo carga en los
puntos de transferencia.
• Definir obras de Mejora
• Limitar la cantidad de cierres entre circuitos. Eliminar la posibilidad de
realizar maniobras no validas y/o redundantes (tomando en cuenta los niveles de
tensión y capacidad del conductor).
¾ Informe Final – Grupo de Trabajo
Resumen de los puntos anteriores
Resumen ejecutivo de mantenimientos a realizar
Resumen ejecutivo de Obras
Recomendaciones Generales
Anexar Plano con detalles de ubicación de fusibles y troncal.
Anexar diagramas de Protecciones (Log-Log).

7
1.3.- OBJETIVO DEL TRABAJO.

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL.


Mejorar la calidad del servicio eléctrico en la región 4 zona Miranda;
disminuyendo el tiempo total de interrupción (TTI) para el año 2007 con respecto
al TTI presentado para el año 2006, a través de la aplicación de un plan a corto
plazo (PCP) a los circuitos asignados por la Coordinación de Distribución de
CADAFE para el desarrollo de este proyecto, con el fin de dejar una metodología
para resolver problemas de calidad de servicio en forma ordenada y anticipada.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Entre los objetivos específicos planteados para la elaboración de este
proyecto tenemos:
¾ Recopilar y estudiar toda la información bibliográfica y documental
hallada sobre circuitos eléctricos y sus posibles fallas, sobrecargas, caídas de
tensiones y demás temas de utilidad, a fin de tener un mayor manejo teórico del
proyecto que se pretende desarrollar.
¾ Indagar sobre la herramienta computacional conocida como Sistema
Integrado de Distribución SID, un software aplicado en proyectos de ingeniería de
detalle, el cual será utilizado para realizar los cálculos y el análisis en las redes de
energía eléctrica de los circuitos a estudiar.
¾ Calcular los tiempos totales de interrupción (TTI) con los datos
proporcionados por el Centro de Operaciones de Distribución COD, de los tres (3)
circuitos que serán estudiados en este proyecto para la implementación del plan a
corto plazo en la región 4 zona Miranda.
¾ Realizar la proyección de demanda para el circuito Dos Lagunas Industrial
13,8 kV de la subestación Inavi 34,5/13,8 kV y para los circuitos Higuerote I e
Higuerote II 34,5 kV de la subestación Higuerote 115/34,5/13,8 kV con el
software EViews.
¾ Ejecutar el levantamiento del circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV de
la subestación Inavi 34,5/13,8 kV y del circuito Higuerote II 34,5 kV de la

8
subestación Higuerote 115/34,5/13,8 kV., Actualizar y digitalizar los planos de los
circuitos bajo estudio, en la base de datos del programa SID.
¾ Calcular los niveles de cortocircuito máximo en barra 34,5 kV, tomando
como modelo uno de los circuitos bajo estudio, tanto de forma práctica utilizando
la herramienta computacional SID como de forma conceptual, con el fin de
verificar los datos proporcionados por la Coordinación de Planificaciones.
¾ Realizar las corridas de flujo de carga de los circuitos Dos Lagunas
Industrial 13,8 kV de la subestación Inavi 34,5/13,8 kV, Higuerote I 34,5 kV e
Higuerote II 34,5 kV ambos de la subestación Higuerote 115/34,5/13,8 kV. en el
programa SID.
¾ Realizar las curvas para los ajustes de protecciones de los circuitos Dos
Lagunas Industrial 13,8 kV. de la subestación Inavi 34,5/13,8 kV, Higuerote I
34,5 kV e Higuerote II 34,5 kV ambos de la subestación Higuerote 115/34,5/13,8
kV en el programa SID.
¾ Proponer medidas correctivas que aporten soluciones factibles y aplicables
a las fallas presentadas para el año en curso.
¾ Aportar recomendaciones a partir de las conclusiones obtenidas en el
proyecto, buscando mejorar la calidad de vida de los clientes de la zona Miranda,
en la medida en que se corrigen las fallas que entorpecen el buen funcionamiento
del sistema eléctrico de la zona.

1.4 ALCANCE
El presente trabajo especial de grado comprende la aplicación y
elaboración de la primera etapa del plan a corto plazo a los tres circuitos
asignados por la coordinación de distribución.

1.5 LIMITACIONES
Por razón de tiempo este proyecto no contempla la segunda fase del plan a
corto plazo.

9
1.6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.6.1. RESEÑA HISTÓRICA

ELECENTRO C.A. Electricidad del centro Filial de CADAFE

En 1947 se crea la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) y su


departamento de electricidad para realizar estudios que permitirían la
electrificación integral del país.
El 27 de octubre de 1958 nace en Maracay, la empresa CADAFE, la cual
comienza a generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica desde
un sistema interconectado a 115 kV, el 30 de junio de 1959. En la década de 1959
a 1968 realiza un conjunto de acciones para fortalecer la operatividad y
funcionamiento de la empresa. Uno de los objetivos básicos de CADAFE fue
integrar sus instalaciones aisladas en sistemas interconectados. El primer paso
importante en esta dirección fue tomado en los años 1959-1962, cuando se
interconectaron por medio de líneas de transmisión a 115 kV, las centrales
termoeléctricas de La Mariposa, La Cabrera y Puerto Cabello, con una capacidad
de 200 MW; sirviendo la zona que queda aproximadamente entre Caracas y
Puerto Cabello. En el año de 1968, entran en servicio dos líneas de transmisión a
230 kV, entre la Central Macagua I y la subestación Santa Teresa en el Estado
Miranda, cercana a Caracas, con una longitud aproximada de 630 km. Esto
Constituyó la primera interconexión entre los sistemas de la C.A. La Electricidad
de Caracas, EDELCA y CADAFE, que ese mismo año firmaron el contrato de
interconexión.
En 1973, CADAFE pone en funcionamiento el Complejo Hidroeléctrico
José Antonio Páez, con cuatro (04) unidades de 60 MW c/u ubicado en el río
Santo Domingo, entre los Estado Mérida y Barinas. Entre 1978 y 1985 se ponen
en funcionamiento las cinco (05) unidades de 400 MW c/u de la planta
Termoeléctrica del Centro con un sistema de transmisión asociados a 230 y 400
kV.
A fin de lograr una mayor eficiencia operativa en la prestación del
servicio, el 18 de mayo de 1987, la Junta Directiva de CADAFE aprueba el
proyecto de desarrollo y se inicia la orientación hacia un mejor servicio con la

10
creación de cuatro (04) empresas regionales de Distribución y Comercialización:
CADELA, ELEOCCIDENTE, ELEORIENTE, ELECENTRO.
Actualmente también pertenecen a la empresa CADAFE: PLANTA CENTRO,
DESURCA (Desarrollo Uribante Caparo) y SEMDA (Monagas y Delta
Amacuro).

1.6.2. ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN DE


DISTRIBUCIÓN
Dado que el presente trabajo especial de grado tendrá como dependencia la
Coordinación de Distribución, a continuación se muestra el organigrama general
de dicha coordinación:

COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
51316 - 0000

COORD. DE
DISTRIBUCIÓN

ASISTENTE DE
ADMINIST.

SECRETARIA DE
SUP. ALMACÉN “B”
COORD.

(*1) DISTRITO TUY (*2) DISTRITO MANTENIMIENTO C.O.D.


BARLOVENTO ESPECIALIZADO

SECCIÓN SECCIÓN DE SECCIÓN


LÍNEAS OPERACIONE CORTES Y SOLIC.

LÍNEAS RÍO LÍNEAS LÍNEAS LÍNEAS


CHICO HIGUEROTE CAUCAGUA CÚPIRA

LÍNEAS SANTA LÍNEAS LÍNEAS LÍNEAS LÍNEAS SANTA LÍNEAS


TERESA CHARALLAVE CÚA OCUMARE LUCIA YARE

(*1) CONTINUA EN EL ORGANIGRAMA DISTRITO TUY


(*2) CONTINUA EN EL ORGANIGRAMA DISTRITO BARLOVENTO

Fig. 1.1 Organigrama de distribución proporcionado por la Coordinación de


Captación y Desarrollo.

La oficina asignada para el desarrollo del trabajo especial de grado se


encuentra ubicada en el Centro de Operación de Distribución COD.

11
1.7. METODOLOGÍA

El presente proyecto está basado en una investigación de campo de tipo


descriptivo y explicativo donde se realiza el levantamiento de las características
de los circuitos eléctricos distribuidos en una extensa geografía; puesto que el
investigador se ve obligado a indagar el ambiente donde se encuentran instalados
los circuitos, además de apoyarse en una investigación documental entrando en la
modalidad de proyecto factible, ya que el propósito del trabajo es presentar una
propuesta viable, con una solución inmediata a un problema de una situación real.

Las actividades que implicaron el cumplimiento de los objetivos


planteados, se muestran a continuación:

• Se realizó la revisión de documentos referentes al programa SID y


conocimientos básicos de AUTOCAD.
• Levantamiento de la data e incidencias por COD de los circuitos bajo
estudio.
• Diagnóstico de los circuitos bajo estudio.
• Actualización y digitalización de los circuitos bajo estudio en la
herramienta computacional SID.
• Proyección de demanda de las subestaciones bajo estudio.
• Recopilación de información del sistema presente de los casos bajo
estudio.
• Se realizaron los cálculos práctico y teórico de niveles de cortocircuito,
flujo de carga, TTI, de los sistemas bajo estudio.
• Se realizó el estudio para el sistema propuesto.
• Estimación en la reducción del TTI.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- SISTEMA DE POTENCIA [17]


El sistema de potencia es el conjunto de instalaciones que comprenden la
generación, transmisión, distribución, cargas y protección que tienen como
objetivo establecer un enlace que permita el transporte de energía eléctrica desde
la fuente de recursos energéticos hasta los consumidores. Como se muestra en la
siguiente figura:

Fig. 2.1 Esquema básico de un sistema de potencia. [4]

2.2.- SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN [16]


Son aquellas instalaciones donde se ejecutan operaciones manuales y/o
automáticas para distribuir energía eléctrica de manera continua y segura.
Se clasifican en:
9 Subestación Tipo Radial: Es una Subestación con una sola llegada de
Línea 115 ó 34,5 kV con transformadores reductores a las tensiones de
34,5, 13,8 y eventualmente 24 kV. En estas subestaciones el flujo de
energía es en un solo sentido.

13
9 Subestación Tipo Nodal: Es aquella subestación que, interconectada con
otra, conforma un anillo en el sistema de transmisión y, en el cual, el flujo
de energía puede ser en uno u otro sentido, dependiendo de las
condiciones del sistema.

2.3.- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN [16]


Es la parte del sistema de potencia formado por un conjunto de
dispositivos desde 120 V hasta tensiones de 34,5 kV, que permite el transporte de
energía eléctrica desde la barra de una subestación de distribución (donde termina
la transmisión o subtransmisión), hasta el punto de consumo. Está constituido por
una red primaria y una secundaria. La red primaria toma la energía de la barra de
baja tensión de la subestación transformadora y la reparte a los primarios de los
transformadores de distribución, en estas redes se establecen seccionadores de
interconexión, maniobrados manualmente, para transferir secciones de línea
(carga) en caso de emergencia o mantenimiento. La red secundaria de distribución
está comprendida entre las salidas de baja tensión de los transformadores y las
acometidas de los usuarios.

El sistema de distribución incluye todas las instalaciones hasta 34,5 kV, se


origina en las salidas de una subestación de producción 115 / 34,5 y 13,8 kV y
termina en el sistema de mediciones del cliente.

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN [16]

En función de su construcción éstos se pueden clasificar en:


Sistemas aéreos, subterráneos y mixtos.
En este proyecto sólo se trabajará con los sistemas aéreos los cuales se
definen a continuación:
Sistemas aéreos: Se caracterizan por su sencillez y economía, razón por la cual su
utilización esta muy generalizada. Se emplean principalmente para carga
residencial, comercial e industrial. Están constituidos por transformadores de
distribución, cuchillas, pararrayos, cortacorriente (fusibles), conductores, etc. los

14
cuales se instalan en postes o estructuras de distintos materiales, tal como se
puede apreciar en la figura 2.1.

2.3.2.- CALIDAD DE SERVICIO EN LOS SISTEMAS DE


DISTRIBUCIÓN PRIMARIOS DE CADAFE [2]
En los sistemas de distribución primarios la calidad de servicio viene
expresada por los siguientes parámetros:
¾ Frecuencia de la red, para Venezuela 60 ciclos por segundos
¾ Continuidad del servicio eléctrico, ciento por ciento del tiempo.
¾ Máxima caída de tensión: operación normal 5% Urbano y 7% Rural, carga
máxima del tramo 66%.
¾ Máxima caída de tensión: en contingencia 7% Urbano y 10% Rural, carga
del tramo 100%.

2.3.3.- PARÁMETROS DE CONFIABILIDAD EN EL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN [2]
Para evaluar la flexibilidad del sistema de distribución de 13,8 kV, deben
considerarse los siguientes parámetros:

¾ Factor de utilización de los conductores: Ninguno de los conductores


del troncal o de las ramificaciones de transferencia con otros circuitos,
deberá cargarse a más de 2/3 de su capacidad nominal. Para que así
permita absorber un tercio de la carga de otro circuito o permita alimentar
a nuevas cargas que se incorporen.
¾ Número de puntos de transferencia de los circuitos: Para efectuar
transferencias debe considerarse: La tensión no debe sobrepasar el 7 % en
la caída de tensión de ningún circuito primario (13,8 kV) ni el 13 % en un
circuito de (34,5 kV). No debe sobrepasar el 100% de su capacidad, la
carga máxima de los conductores. Deben considerarse dos fallas en el
alimentador para establecer el número de puntos de transferencia mínimo
de cada circuito: Una ubicada a la salida del alimentador y la otra en el
punto medio de la troncal.

15
¾ Puntos de transferencia de la red: Para lograr mayor rapidez en la
ubicación de las fallas y reducir el número de consumidores sin servicio
debido a las interrupciones, se toma en cuenta lo siguiente: Deben existir
puntos de Seccionamiento en todas las derivaciones y debe existir un
punto de Seccionamiento cada 2 km, en aquellos tramos con baja densidad
de carga.

2.4.- TRANSFORMADORES DE MEDIDA [5]


Son dispositivos electromecánicos que tienen como función reducir a
valores no peligrosos y normalizados, las diferentes magnitudes de corriente o
tensión de una red eléctrica, para alimentar y aislar instrumentos de medición,
protección y otros dispositivos conectados a la red de alta tensión. Los
secundarios son diseñados para valores de corriente con rangos normalizados de
1-5 amper o tensiones de 24-240 volt. Ellos pueden ser utilizados para protección
o medición.

Hay dos clases de transformadores de medida: Los transformadores de intensidad


y los transformadores de potencial.

2.4.1.- TRASFORMADORES DE CORRIENTE [5]


Los transformadores de corriente se utilizan para tomar muestras de
corriente de la línea y reducirla a un nivel seguro y medible, para las gamas
normalizadas de instrumentos, aparatos de medida, u otros dispositivos de medida
y control.
Los valores nominales de los transformadores de corriente se definen
como relaciones de corriente primaria a corriente secundaria. Unas relaciones
típicas de un transformador de corriente podrían ser 200/5, 400/5 ó 800/5. Los
valores nominales de los transformadores de corriente son de 5 A y 1 A.
El primario de estos transformadores se conecta en serie con la carga, y la
carga de este transformador está constituida solamente por la impedancia del
circuito que se conecta a él.

16
Fig. 2.2 Circuito equivalente de un transformador de corriente. [5]

Donde: Yo: admitancia de excitación.


ZL: Impedancia de carga.
Zeq: Impedancia equivalente referida al secundario.
La inducción normal máxima en el Fe es muy baja, para trabajar linealmente
y producir pérdidas magnéticas despreciables (la corriente de excitación "Io" es
muy pequeña) son valores fasoriales.

2.4.2.- TRANSFORMADOR DE POTENCIAL [5]


Es un transformador devanado especialmente, con un primario de alta
tensión y un secundario de baja tensión. Tiene una potencia nominal muy baja y
su único objetivo es suministrar una muestra de tensión del sistema de potencia,
para que se mida con instrumentos incorporados.
Además, puesto que el objetivo principal es el muestreo de tensión, esté
deberá ser particularmente preciso como para no distorsionar los valores
verdaderos. Se pueden conseguir transformadores de potencial de varios niveles
de precisión, dependiendo de qué tan precisas deban ser sus lecturas, para cada
aplicación especial.
El enrollado primario de un transformador de potencial se conecta en
paralelo con el circuito de potencia y en el secundario se conectan los
instrumentos o aparatos de protección.

Fig. 2.3 Circuito equivalente de un transformador de potencial. [5]

17
Donde: Zeq2 = Impedancia equivalente, referida al secundario.
ZL = Impedancia del instrumento (voltímetro, similar).
V2 = Tensión secundaria que deberá ser fiel reflejo de la primaria.
Y0 > 0
Siendo estos valores fasoriales.

2.5. FACTOR DE UTILIZACIÓN DE LOS


TRANSFORMADORES MEDIA TENSIÓN / BAJA TENSIÓN
(MT/BT) [6]
El factor de utilización establece qué porcentaje de la capacidad del
transformador está siendo utilizado durante el pico de carga, esto se puede
expresar entonces de la siguiente manera:

FU = Demanda Máx. del Circuito


Demanda Instalada

Asumiendo que el factor de utilización medido a nivel del arranque del


circuito de media tensión (MT) es representativo de los factores de utilización
individuales de los centros de transformación, es deseable que el mismo esté en el
rango de 0,5 a 0,7 en zonas urbanas.
El punto óptimo en cuanto a pérdidas en los transformadores es un factor
de utilización cercano a 0,5.
Con factor de utilización menor a 0,5, las pérdidas en el hierro son
mayores a las de Cu y el transformador está subutilizado.
Con factor de utilización mayor a 0,7, no se tiene margen para
crecimientos futuros de carga.

2.6.- FUSIBLES [16]


Son dispositivos de protección de sobrecorriente con una parte que se
funde y abre el circuito cuando es calentado por el paso de una corriente.
Se funden y autodestruyen al paso de una sobrecorriente.

18
Son una protección rápida, simple y económica a pesar de sus
limitaciones. Existen dos tipos básicos de fusibles en sistemas de distribución; los
cuales son: fusibles de filamento o lámina y los fusibles limitadores de corriente.
Fusibles de filamento o lámina: Las láminas fusibles para distribución
están normalizadas y se ajustan a los diferentes tipos de cortacorriente que hay en
el mercado.

2.7.- RECONECTADOR [16]


Es esencialmente un disyuntor con un sistema para detectar
sobrecorrientes y medir corrientes, capaz de interrumpir y cerrar un circuito de
corriente alterna con una secuencia de cierres y aperturas predeterminadas, hasta
alcanzar un disparo definitivo en caso de fallas permanentes o mantenerse cerrado
por fallas temporales, debiendo reponerse y estar en capacidad de cumplir
nuevamente una secuencia operativa completa.

2.7.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECONECTADORES [18]


9 Control Hidráulico, utilizan el aceite como aislamiento eléctrico y en los
mecanismos de conteo y secuencia y en las operaciones de temporización
de apertura y reconexión.
9 Control Numérico o Digital (GVR y PMR-BRUSH), utilizan las señales
digitales provenientes de un microprocesador como medio de
accionamiento.

A continuación se describe uno de los reconectadotes homologados por


CADAFE:
Reconectador tipo GVR [7]: El reconectador tipo GVR ha sido diseñado
para instalaciones tipo intemperie, como paquete autoalimentado e independiente.
El GVR comprende dos partes principales:
9 El Tanque que contiene al interruptor.
9 El Gabinete o caja de Control con la conexión umbilical.

19
Tal como se muestra en la siguiente figura:

Fig. 2.4 Reconectador tipo GVR y gabinete de control. [7]

El reconectador GVR es operado a través del relé PANACEA Plus el cual


es un dispositivo de control, medición y protección. Este relé es conectado a
tres transformadores de corriente (TC) que posee internamente el reconectador
con relación de transformación 400/1. En la siguiente figura se muestra la
vista frontal del relé PANACEA Plus:

20
Fig. 2.5 Vista frontal del relé PANACEA Plus. [7]

La definición de los relés y sus características serán definidas en el punto 2.16

2.8. INTERRUPTORES [18]


Es un equipo de potencia diseñado para abrir o cerrar uno o más circuitos
eléctricos, con la capacidad de soportar la corriente de servicio en condiciones
normales o la de cortocircuito en caso de fallas en la red. La tensión nominal es a
la que el interruptor puede ser sometido bajo condiciones normales de operación.
En la mayoría de los casos, esta tensión se encuentra ligeramente por debajo de la
tensión de diseño.

2.8.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INTERRUPTORES [18]


Según el medio de extinción, existen siete (7) tipos:
9 Aceite.
9 Gran volumen.
9 Pequeño volumen.
9 Hexafluoruro de azufre (SF6).
9 Aire comprimido.
9 Vacío.

21
9 Soplado magnético.

A continuación se describe uno de los interruptores homologados por


CADAFE:
Interruptor HORIZON [8]: El interruptor HORIZON comprende un
tanque de aluminio sellado incorporando los tres interruptores de fase y el módulo
del actuador. El tanque es llenado con gas Hexafluoruro de Azufre SF6, a una
presión positiva con relación a la presión atmosférica. El gabinete de control esta
montado bajo el tanque del interruptor. Tal como se muestra en la siguiente
figura:

Fig. 2.6 Vista Isométrica del interruptor HORIZON. [8]


Internamente el interruptor HORIZON posee un relé VISIONr, este relé posee
una relación de transformación 500/1, y el cual es utilizado para control, medición
y protección, en la siguiente figura se muestra una vista frontal del relé VISIONr:

22
Fig. 2.7 Vista frontal del relé VISIONr. [9]

2.9. SISTEMAS DE PROTECCIÓN [12]

Los sistemas de potencia están dotados con dispositivos que permiten


reconocer, localizar e iniciar el proceso de remoción o despeje de una falla u otra
condición anormal, a fin de evitar los graves daños que se les pueden ocasionar a
los equipos que integran el sistema de potencia. Este conjunto de dispositivos
conforman el sistema de protección de la red, garantizando la confiabilidad y
seguridad de la misma.

2.9.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS EQUIPOS DE


PROTECCIÓN [12]

Para despejar cualquier falla se realizan funciones específicas que


identifican a los equipos necesarios y suficientes para reconocer, localizar y
procesar el despeje de una falla u otra condición anormal de operación.
Las funciones son: reductora, detectora, interruptora y restablecedora y las
funciones especiales.

23
¾ Función reductora: Es aquella función que de una u otra forma va a reducir a
valores reales pero leíbles, los parámetros eléctricos, se realiza por medio de
los transformadores de medidas (potencial y corriente).
¾ Función detectora: Son los valores reducidos proporcionados por los
transformadores de corriente y tensión. Se aplica a los elementos detectores o
relés que deciden cuando se debe accionar el correspondiente dispositivo.
¾ Función interruptora y restablecedora: Constituye los elementos que se
encargan de interrumpir el paso de corriente cuando ocurre una falla y de
reestablecer el paso de la misma una vez despejada la falla, entre los
elementos más conocidos están los interruptores de potencia, reconectadores y
seccionalizadores.
¾ Función auxiliar: Es la que mantendrá alimentado los relés al ocurrir la falla.
Están representadas por fuentes de poder independientes, baterías, etc.

2.9.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES ESPECIALES QUE


DEBE POSEER LA PROTECCIÓN [16]

Un sistema de protección óptimo es aquel que tiene mayor grado de:


confiabilidad, selectividad, seguridad, sensibilidad y alta velocidad de respuesta.

¾ Confiabilidad: El sistema de protección debe operar para fallas dentro de su


zona.
¾ Selectividad: Es el atributo que posee un sistema de protecciones para
despejar la falla dentro de la zona de protección, aislando y eliminando la falla
solamente en dicha zona.
¾ Seguridad: Es la cualidad que tiene el sistema de protección de no operar
para fallas fuera de la zona de protección
¾ Sensibilidad: El sistema de protección deberá ser capaz de detectar pequeños
valores o variaciones de la magnitud actuante que afecten el sistema.
¾ Velocidad o rapidez: Es el atributo que tiene el sistema de protección para
minimizar el daño al equipo fallado, evitando el deterioro de otros equipos y
favorecer la recuperación dinámica del sistema de potencia.

24
2.9.3. ZONAS DE PROTECCIÓN [12]
Son áreas físicas dentro del sistema eléctrico limitadas por elementos que
realizan la función interruptora. Una buena zonificación debe tomar en cuenta que
ningún punto del sistema eléctrico quede desprotegido; cualquier cortocircuito
dentro de la zona, incluido el borde, debe ser visto por los elementos detectores
apropiadamente; todo tipo de cortocircuito exterior a una zona no debe ser visto
por sus elementos detectores.
Al ocurrir una falla, en cualquiera de las áreas de protección, el sistema de
protección debe dar orden de disparo a todos los interruptores pertenecientes al
área donde ocurrió la falla, logrando eliminar todas las alimentaciones a la falla.

2.9.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIONES


[12]
De acuerdo a su alcance los sistemas de protección se clasifican de la
siguiente forma:

2.9.4.1. Sistema de Protección de Alcance Definido: Son aquellos que poseen


un alcance determinado pero no establecen comparación de cantidades si no que
operan tomando información de un terminal y a través de esta información pueden
de forma aproximada ubicar el sitio de la falla y operar, ejemplo: el relé de
impedancia.

2.9.4.2. Sistema de Protección de Alcance Indefinido: Son aquellos que


generalmente tienen un solo valor de comparación (sobrecorriente, tensión, etc.),
por lo cual no tienen la capacidad de discriminar el punto de la red donde ocurre
la falla. Este tipo de protecciones para operar selectivamente requiere de una gran
precisión y coordinación del tiempo de operación.

2.9.4.3. Sistema de Protección Zonificados: Son aquellos que tienen una sola
zona o parte de una zona de protección y mediante comparación de cantidades
determina si la falla está dentro de su zona o fuera de ella, ejemplo: protección
diferencial o protección de hilo piloto. Estas protecciones son muy selectivas.

25
2.10. CRITERIOS DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
CADAFE. [3]

Reconexiones salidas circuitos 34,5 y 13,8 kV

Se habilitarán dos (2) reconexiones la primera a 1 s y la segunda a 55 s

Determinación de zona de coordinación circuitos 34,5 y 13,8 kV

Se realizarán dos (2) coordinogramas de protecciones: uno por falla tierra y el otro
por fase.
Se deberá definir la zona de coordinación estando limitada esta por los valores
mínimos y máximos de cortocircuitos.
Para coordinación de tierra:
I CC1φmín = Cortocircuito con resistencia de contacto de 40 Ω, mínima del sistema

I CC1φmáx = Cortocircuito en barras máxima del sistema.

Para coordinación de fase:


I CC 3φmín = Cortocircuito con resistencia de contacto de 0 Ω, mínima del sistema

I CC 3φmáx = Cortocircuito en barras, máxima del sistema.

Ajustes de Falla Tierra circuitos 13,8 kV cabecera.


In>: Corriente de arranque
Se deberá calcular el mínimo cortocircuito a tierra del sistema asumiendo una
resistencia de contacto de 40 Ω. El arranque de sobrecorriente del relé de tierra
deberá ajustarse para este valor. El dial elegido deberá mantener una separación
de 300 ms con la curva de máximo despeje de los fusibles aguas abajo.
No deberá ser mayor a 160 A en subestaciones 115/13,8 kV
No deberá ser mayor a 100 A en subestaciones 34,5/13,8 kV

In>>: Corriente Instantánea


Se ajustará al 80% de la falla a tierra (resistencia de contacto =0) en el primer
tramo. En caso de que el relé no permita el ajuste propuesto se bloquea el
instantáneo.

26
Ajustes de Fase circuitos 13,8 kV cabecera.
I>: Será el menor valor de los tres posibles:
(I nominal del transformador de corriente)x 1,2
I nominal del Conductor de la salida x 1,2
I> del General de 13,8 kV
El dial elegido deberá mantener una separación de 300 ms con la curva de
máximo despeje de los fusibles aguas abajo.

I>>: Se ajustará al 80% de la falla 3F en el primer tramo. En caso de que el relé no


permita el ajuste propuesto se bloquea el instantáneo.

FUSIBLES EN LA LÍNEA: Con el fin de simplificar la operación y la gestión


de los fusibles se usarán fusibles de 80A y 40A para las redes asociadas a
subestaciones de 115/13,8 kV, para la protección de ramales. Estos fusibles
coordinan en serie hasta 2200 A
Para el caso de las redes asociadas a subestaciones 34,5/13,8 kV se usarán 40A y
20A, coordinando en serie hasta 1100 A
Para los circuitos con distribución en 34,5 kV se podrá usar la secuencia 80A,
40A y 20A coordinando el primer escalón a 2200 A y el segundo a 1100 A

RECONECTADORES DE LÍNEA: En la primera etapa de implementación del


PCP y hasta que el número de reconexiones y/o aperturas en el circuito no tengan
un nivel adecuado (5 por mes). No se implementará la curva rápida (salva
fusibles) en la primera reconexión. Por lo tanto este equipo hará reconexiones con
curva lenta en la cantidad y los tiempos definidos anteriormente.
En aquellos circuitos que no sean urbanos y que tengan un buen comportamiento
se podrá implementar la curva rápida realizando un seguimiento del
comportamiento del cambio realizado.

PROTECCIÓN ALTO DE FASE: En los equipos dotados con relés


microprocesador que posean esta función se habilitará la misma para

27
cortocircuitos fase a tierra (FT) y trifásicos (3F) en los valores calculados para el
10% del primer tramo con resistencia de contacto 0Ω.
Protección Sensible de Tierra en circuitos 13,8 kV.
Se deberá ajustar al 16% del transformador de corriente (TC) a 180 ms

Ajustes de Falla Tierra circuitos 34,5 kV alimentando una S/E 34,5/13,8 kV


In>: Se deberá calcular el mínimo cortocircuito a tierra del sistema asumiendo una
resistencia de contacto de 40 Ω. El arranque del sobrecorriente del relé de tierra
deberá ajustarse para este valor.
No deberá ser mayor a 160 A.

In>>: Se ajustará al valor de cortocircuito FT en el 100% de la longitud de la línea


+ ½ de la impedancia de cortocircuito del transformador (Zcc del trafo), en caso
que el relé no permita esta regulación se bloqueará el instantáneo.

Ajustes de Fase circuitos 34,5 kV alimentando una S/E 34,5/13,8 kV


In>: Será el menor valor de los tres posibles:
I nominal de TC x 1,2
I nominal del Conductor de la salida x 1,2
In> del General de 34,5 KV

In>>: Se ajustará al valor de cortocircuito 3F en el 100% de la long. De la línea +


½ de la impedancia de cortocircuito del transformador (Zcc del trafo), en caso que
el relé no permita esta regulación se bloqueará el instantáneo.

Ajustes de Falla Tierra circuitos 34,5 kV alimentando varias S/E 34,5/13,8


kV
In>: Se deberá calcular el mínimo cortocircuito a tierra del sistema asumiendo una
resistencia de contacto de 40 Ω. El arranque de sobrecorriente del relé de tierra
deberá ajustarse para este valor.
No deberá ser mayor a 160 A.

28
In>>: Se ajustará al 80% de la falla FT (resistencia de contacto =0) en el primer
tramo. En caso de que el relé no permita el ajuste propuesto se bloqueará el
instantáneo.

Ajustes de Fase circuitos 34,5 kV expreso alimentando varias S/E 34,5/13,8


kV
In>: Será el menor valor de los tres posibles:
I nominal de TC x 1,2
I nominal del Conductor de la salida x 1,2
In> del General de 34,5 kV

In>>: Se ajustará al cortocircuito 3F en el 80% del primer tramo, en caso que el


relé no permita esta regulación se bloqueará el instantáneo.

Ajuste de Fase General de Transformador 13,8 kV en S/E 115/13,8 kV


In>: Será el menor valor de los dos posibles:
I nominal del TC x 1,2 (Protección de temperatura de Aceite en el transformador)
I nominal de Transformador de Potencia x 1,2 (si el transformador dispone de
termómetro como protección de temperatura)
I nominal de Transformador de Potencia x 1,5 (si el transformador dispone como
protección de temperatura de relé de Imagen Térmica)

In>>: Se deberá ajustar al valor de cortocircuito 3F en barras de 13,8 kV en caso


de no ser posible se bloqueará.

Ajuste de Tierra General de Transformador 13,8 kV en S/E 115/13,8 kV


In>: Se deberá ajustar al cortocircuito FT en barras con resistencia 40 Ω.
No deberá ser mayor a 200 A

In>>: Se ajustara al cortocircuito FT en barras de 13,8 kV (resistencia de contacto


=0) en caso de no ser posible se bloqueará.

29
Ajuste de Fase General de Transformador 115 kV en S/E 115/13,8 kV y S/E
115/34,5 kV
In>: Será el menor valor de los dos posibles:
I nominal del TC x 1,2 (Protección de temperatura de Aceite en trafo).
I nominal de Transformador de Potencia x 1,2 (si el transformador dispone de
termómetro como protección de temperatura)
I nominal de Transformador de Potencia x 1,5 (si el transformador dispone como
protección de temperatura de relé de Imagen Térmica).

In>>: Se deberá ajustar al valor de cortocircuito 3F en barras de 13,8 kV o 34,5


kV si hay coordinación con la protección inferior, en caso de que no lo permita se
bloqueará.

Ajuste de Fase General de Transformador 34,5 kV en S/E 115/34,5 kV


In>: Será el menor valor de los dos posibles:
I nominal del TC x 1,2 (Protección de temperatura de Aceite en trafo)
I nominal de Transformador de Potencia x 1,2 (si el transformador dispone
termómetro como protección de temperatura)
I nominal de Transformador de Potencia x 1,5 (si el transformador dispone como
protección de temperatura de relé de Imagen Térmica

In>>: Se ajustará al cortocircuito FT en barras de 34,5 kV (resistencia de contacto


=0) en caso de no ser posible se bloqueará.

COORDINACIÓN ENTRE CURVAS:


Todas las curvas deberán guardar una distancia de 300 ms entre ellas.

CURVA DE DAÑO:
Si no se tienen los datos del fabricante del transformador se tomará (12x
In)²= 1seg como la curva de daño. La distancia de esta a la primera curva deberá
guardar una distancia mínima de 600 ms en la zona de coordinación.

30
2.11. FALLA
Perturbación que se produce en los parámetros eléctricos de un sistema de
potencia que trae como consecuencia un cambio brusco en la impedancia de la
red, ya sea por causas de los elementos que conforman el propio sistema, por
errores de operación o por agentes externos ajenos a la misma. Una falla sobre un
sistema de potencia es una condición transitoria y su efecto será eliminado
seccionando la misma.
9 En condiciones normales de operación o de régimen permanente el
sistema es simétrico y opera en condiciones balanceadas ( Va = Vb = Vc,
Ángulos entre fases= 120º).
9 Después de ocurrida la falla el sistema es asimétrico (excepto para fallas
trifásicas o simétricas) y opera en condiciones desbalanceadas
( Va ≠ Vb ≠ Vc, Ángulos entre fases ≠ 120º ).

2.11.1. CAUSAS QUE ORIGINAN UNA FALLA


Entre las causas más comunes que originan una falla en un sistema de potencia
tenemos:
9 Programadas.
9 Sobrecarga.
9 Fallas propias de los equipos.
9 Errores humanos.
9 Vegetación.
9 Fallas Atmosféricas.

2.11.2 CLASIFICACIÓN DE FALLAS DE DISTRIBUCIÓN


El Centro de Operación y Distribución (COD), es el ente encargado de clasificar
Las fallas de distribución, las cuales se muestran a continuación:

31
Tabla 2.1 Clasificación de fallas por el COD.
Grupo Sub-Grupo
Trabajos por Distritos
Trabajos autorizados por desarrollo
Trabajos por mantenimiento especializado
Programada Trabajos por transmisión
Trabajos por operaciones
Trabajos por medición
Trabajos por otra distribuidora de energía
Rama sobre línea
Vegetación Árbol
Enredaderas
Lluvias
Atmosféricas Rayos
Viento
Aislador
Pararrayo, Cortacorriente, Seccionador
Cruceta
Línea rota
Líneas ligadas
Componentes Dañados Copa terminal
Cable de potencia
Línea fuera del aislador
Puente abierto
Elementos de redes subterráneas
Retenidas
Instantáneas Instantáneas
Incendio forestal
Poste chocado
Papagayos
Accidentales Falla de otra distribuidora de energía
Hurto de material
Mala maniobra
Animal en líneas
Fusible inadecuado
Ajustes Incorrectos
Reconectadores, Relés
Incremento de carga por transferencia
Sobre Carga Incremento de carga por saturación del sistema
Racionamiento
Medidas de seguridad Condición insegura
Filtración de agua
Falta de Mantenimiento
Fortuita
Disparo en línea 115 kV, 230 kV, 400 kV
Falla en Línea
Trabajos por emergencia
Reconectadores, Seccionalizador, Banco de Reguladores
Transformador de potencia, Interruptor de Potencia
Falla en Equipos
Equipos de Medición, Falla de Relés
Trasformadores de distribución
Diferencia de Impedancia, Corrección de componentes
Apertura por Emergencia
Indisponibilidad de Herramientas

32
2.12. TIPOS DE FALLAS ELÉCTRICAS SOBRE UN SISTEMA
TRIFÁSICO DE DISTRIBUCIÓN [18]
9 Trifásicas y Trifásicas a Tierra con una incidencia del 20% (falla sobre las
tres líneas).
9 Bifásicas con una incidencia del 20% (fallas de línea a línea).
9 Bifásicas a Tierra con una incidencia del 5% (falla línea a línea – tierra).
9 Monofásica a Tierra con una incidencia del 55% (falla línea a tierra).

2.13. ELEMENTOS DETECTORES DE FALLA [18]


Cuando se originan fallas en un sistema de potencia, en éste se producen
alteraciones tales como: sobretensiones, cambio de frecuencia, temperatura, etc.
Sobre la base de estos parámetros se diseñan dispositivos que pueden
reconocer la ocurrencia de estas anomalías, estos dispositivos son conocidos
comúnmente como relés.
Los relés pueden ser:
9 Estáticos: Operan basados en la lógica digital.
9 Electromecánicos: Basan su funcionamiento en materiales
electromagnéticos y partes móviles.

2.14. FUNDAMENTOS DE LOS RELÉS [18]


Un relé es un dispositivo que cuando se activa con una cantidad de energía
apropiada, indica una condición anormal del sistema, y a su vez, hace que se
activen otros contactos (de disparo) asociados a los disyuntores, para de esta
forma aislar la parte fallada del sistema.

2.14.1. FUNCIÓN DETECTORA DE LOS RELÉS [18]


La función detectora es básicamente una función de la comparación de un
valor eléctrico del sistema con respecto a una señal o valor de referencia.
Esta comparación se puede hacer de la siguiente manera:
9 Comparando la magnitud (Comparadores de Magnitud).
9 Comparando la fase (Comparadores de Fase).

33
Mediante estas comparaciones se detectan fallas, tales como: cortocircuitos y
condiciones anormales (sobrecarga, sobretensiones, etc.).
Las cantidades o magnitudes que se usan y que pueden ser medidas para
detectar fallas o anormalidades se clasifican en: Cantidades Simples y Cantidades
Compuestas, las cuales se describen a continuación.
¾ Cantidades Simples:
9 Amper.
9 Volt.
9 Frecuencia.
9 Temperatura.

¾ Cantidades Compuestas:
9 Potencia.
9 Impedancia.
9 Dirección de Corriente o Ángulo de Corriente de Falla.

• Amper:
9 Ventajas: Cuando se produce un cortocircuito en la mayoría de los casos la
corriente de cortocircuito aumenta por encima de la corriente normal de la
carga, si los amperios se utilizan de esta manera pueden proporcionar una
discriminación bastante segura si se trata de una falla o una condición
anormal.
9 Desventaja: Midiendo solamente los amperios en un punto del sistema,
tenemos que el alcance de esta protección es indefinido en la zona de
protección, por lo cual los amperios no son selectivos. Es decir, cuando la
corriente es bidireccional la coordinación por amperios y tiempo es casi
imposible, por lo cual, sólo se usa detección por amperios y tiempo en
sistemas donde la corriente de falla es unidireccional (sistemas o cargas
radiales).

• Tensión: Generalmente cuando ocurre un cortocircuito el valor de tensión


baja pero este decremento no permite discriminar el sitio donde ocurre la falla,

34
es por ello que la tensión por si sola no es un buen parámetro para detectar
cortocircuitos, debido a su alcance indefinido y a su no-selectividad ya que
todas las tensiones del sistema varían. Por lo tanto, dicho parámetro se usa
básicamente para detectar condiciones anormales de alza y baja de tensión, ya
que en condiciones normales de operación la tensión se encuentra dentro de
cierto rango.
• Frecuencia: La frecuencia es la misma cuando se produce un cortocircuito, en
la mayoría de los casos, ya que ella no puede variar instantáneamente debido a
la inercia del sistema, y para que la frecuencia varíe es necesario que el rotor
de los generadores se acelere o desacelere y a mayor inercia menores
variaciones o más inercialidad a las variaciones de frecuencia. El parámetro
frecuencia es utilizado en los sistemas para desconectar automáticamente
carga, cuando la carga mecánica es superada por la demanda del sistema.
• Temperatura: Generalmente todas las condiciones anormales de un elemento
en un sistema de potencia están relacionados con la temperatura (aumentos
soportables), pero como en estos elementos, debido al aislamiento, no se
puede medir directamente sobre los conductores, se tiene que realizar lo que se
conoce como imagen térmica, para detectar una buena medida de estas
temperaturas sobre la base de un modelo creado que permite formarse una
idea del comportamiento del elemento, ya que el modelo sigue la curva de
calentamiento del elemento en cuestión.
• Potencia: Este parámetro es indeseable para detectar cortocircuitos, debido a
que la potencia activa disminuye y la potencia reactiva aumenta y puede fluir
en cualquier sentido, lo cual hace difícil la detección de la zona de
cortocircuito, ya que la potencia reactiva varia tanto en condiciones normales
como en condiciones anormales de operación, sin embargo, existen relés de
potencia activa, que se utilizan para proteger a los generadores para que no
operen en forma de motor (cuando falla el sistema motriz del generador),
también se utiliza este tipo de relé para bote carga en la industria o para aislar
áreas de un sistema.
• Impedancia: Es un parámetro de alcance definido y sus características no se
modifican con la falla ya que son independientes de las fuentes. Además, la

35
impedancia es un parámetro del sistema de potencia que no varia sea cual sea
la condición de carga o de falla, a menos que la frecuencia del sistema varié
sustancialmente.

2.14.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RELÉS [18]


Se pueden clasificar de acuerdo a:
9 Características del tiempo de operación.
9 Parámetros utilizados para detectar fallas.
9 Esquema operacional utilizado.
2.14.3. CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO DE OPERACIÓN [18]
Se pueden clasificar en:
• Relés Instantáneos: Son aquellos donde no existen retardo de tiempo
introducido que desaceleren la acción del mismo.
• Relés de Tiempo Inverso: Son aquellos que operan en mayor o menor
tiempo dependiendo de la magnitud de la falla y existen los siguientes
tipos:
9 Normalmente Inversos.
9 Muy Inversos.
9 Extremadamente Inversos.
• Relés de Tiempo Definido: Son aquellos que presentan un retardo de
tiempo determinado, el cual se le introduce a fin de que la acción del relé
se ejecute en un tiempo preestablecido una vez que la condición de la falla
halla sido detectada por el mismo, básicamente consiste en un relé
instantáneo que alimenta a un relé de tiempo y este a su vez dispara al
disyuntor.

36
En la siguiente figura se pueden apreciar las curvas características del tiempo de
los relés:

Fig. 2.8 características de tiempo de los relés [7]

2.14.4. PARÁMETROS UTILIZADOS PARA DETECTAR FALLAS Y


ESQUEMAS OPERACIONAL [12]
Se pueden mencionar los siguientes tipos de relé:
• Relé de Sobrecorriente: Operan sobre la base de la corriente que se
registra durante una condición de falla en la cual generalmente ocurre un
aumento de corriente.
• Relés de Sobre Tensión y/o Baja tensión: Operan sobre la base del
parámetro tensión para detectar condiciones anormales en la red.
• Relé de Frecuencia: Son aquellos que pueden detectar desviaciones de
frecuencia de acuerdo a un valor preestablecido.

37
• Relé de Potencia: Son aquellos que se basan en la dirección en que fluye
la potencia activa o reactiva de algún elemento de la red para indicar una
posible anormalidad en el mismo y activar mecanismos que puedan
ponerlos fuera de servicio.

Entre otros, para este trabajo sólo se coordinará con relé de sobrecorriente.

2.14.5. NÚMERO DE CODIFICACIÓN DE LOS RELÉS [18]


A continuación se muestra un cuadro característico con las codificaciones
mas esénciales de los relés:
Tabla 2.2 Codificación de los relés.
Código Nombre
50 Relé de Sobrecorriente Instantáneo.
51 Relé de Sobrecorriente.
Interruptor de Potencia.
52a y 52b: Contactos Auxiliares del Interruptor.
52
52C: Bobina de Cierre.
52T: Bobina de Disparo.
62 Relé Temporizado.
79 Relé de Reenganche.
87 Relé Diferencial.
87L Relé Diferencial de Hilo Piloto.
87T Relé Diferencial del Transformador.

2.15. UNIDADES CONSTRUCTIVAS PARA REPARACIÓN DE


REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 Y 34,5 kV) SEGÚN
CRITERIO CADAFE. [10]
Al realizar el diagnostico poste a poste del circuito en la etapa de
levantamiento, además del plano topológico debe estar asociada la planilla de
unidades constructivas (UUCC).
Las unidades constructivas (UUCC) son una agrupación de materiales y
tareas asociadas para el montaje completo correspondiente a una determinada
actividad.
Las UUCC se consideran como la unidad mínima de montaje que
posibilitará la ejecución de los trabajos de una forma sencilla, completa, ordenada
y normalizada. Un trabajo puede consistir en la ejecución de una UUCC o de un

38
conjunto de ellas, las cuales abarcan tareas de reparación. No están incluidas
actividades de pica y poda.
En el anexo 1 se muestra la Planilla UUCC para el levantamiento de
los circuitos bajo estudio.

2.15.1. IDENTIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS UUCC


¾ Código: es un número de 5 cifras que identifica una UUCC. El código
está conformado de la siguiente forma:
XX: grupo de UUCC (en este caso identifica a tareas de Mantenimiento
correctivo y preventivo sin tensión de líneas aéreas de media tensión y centros de
transformación aéreos).
YYY: ordinal correspondiente.
¾ Unidad de medida (si corresponde se indica en base al Sistema
Internacional)
¾ Descripción: texto resumen breve sobre el alcance de la tarea asociada.
¾ Precio: se desglosa en precio de Material y precio de Montaje El precio de
montaje incluye la mano de obra para la colocación, y el acopio de todos los
materiales, herramientas y equipos de seguridad necesarios para el trabajo.
¾ Incluye: Es un listado completo de las actividades comprendidas en la
realización del trabajo descrito en la UUCC. Todo aquello que no sea detallado en
forma explícita en este punto, se entiende que no está incluido en la ejecución de
la UUCC.
Se destaca que en todas las UUCC, se debe cumplir con todos los
procedimientos de seguridad y realizar las coordinaciones correspondientes con
las distintas dependencias internas y externas a la empresa a los efectos de la
realización de los trabajos. En cuanto a la calidad de los materiales, los mismos
deberán cumplir lo establecido en las Especificaciones Técnicas y Normas de
CADAFE, así como la normativa CONVENIN de aplicación.
En particular, para los herrajes y accesorios de acero, en cuanto a la calidad
del galvanizado, además de lo especificado se deberá cumplir con las Normas
COVENIN 565-80 y 1017-80.

39
2.15.2. LISTADO DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS (UUCC) [10]
A continuación se muestran las características de las (UUCC):
Tabla 2.3 Listado de Unidades Constructivas CADAFE
UUCC DESCRIPCION
SUSTITUCIÓN HASTA 3 CADENAS AISL. EN TERMINAL EN
MM001
UN POSTE M.T. INCLUYE RETENSAR
SUSTITUCIÓN HASTA 6 CADENAS AISL. DE AMARRE
INTERMEDIO O EN ANGULO EN UN POSTE M.T. INCLUYE
MM002
RETENSAR (SOLO EN EL CASO QUE SUSTITUYAN MAS DE
TRES CADENAS)

SUSTITUCIÓN HASTA 3 AISLADORES DE ESPIGA MISMO


MM003
POSTE M.T.

SUSTITUCIÓN HASTA 6 AISLADORES DE ESPIGA MISMO


MM004 POSTE M.T. (SOLO EN EL CASO QUE SE SUSTITUYAN
LINEAS MAS DE TRES AISLADORES)

AEREAS DE MM005
ADECUACION DE POSTE EN ALINEACION PARA
SECCIONAMIENTO EN LINEA MT
MEDIA
MM006 SUSTITUCIÓN HASTA 3 SECCIONADORES UNIP. EN
TENSIÓN CRUCETA
MM007 SUSTITUCIÓN HASTA 3 CORTACORRIENTE EN CRUCETA.
(13,8kV y
MM008 REPARACION MENOR DE UNA FASE CONDUCTOR M.T.
34,5kV)
MM009 SUSTITUCIÓN DE CRUCETA EN AMARRE M.T.
MM010 SUSTITUCIÓN DE CRUCETA EN ALINEACION
MM011 SUSTITUCIÓN DE HASTA 3 PUENTES M.T. EN UN MISMO
OS
SUSTITUCIÓN DE CONDUCTORES HASTA TRES FASES,
MM012
UN VANO HASTA 300 METROS

MM013 AGREGAR SOPORTE CON AISLADOR PARA PUENTE M.T.


MM014 RETENSADO DE CONDUCTORES HASTA TRES FASES, UN
O
SUSTITUCIÓN DE CONEXIÓN EXISTENTE POR
MM015
CONECTOR ELASTICO DE CUÑA

MM016 ADECUACION DE RETENIDA EN POSTE DE MT


SUSTITUCION DE HASTA 3 PARARRAYOS Y/O 3
MM017
CORTACORRIENTES EN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
MM018 SUSTITUCIÓN DE HASTA 3 PARARRAYOS EN LINEA M.T.
MM019 HORA DE CUADRILLA DE MANTENIMIENTO

2.15.3 TAREAS INCLUIDAS


Las Unidades Constructivas incluidas en este grupo incluyen como regla
general todas las tareas necesarias para dejar la instalación en funcionamiento sin
el pago de ningún otro concepto adicional que los que se mencionan
explícitamente.

40
Cualquier daño ocasionado a terceros por la realización de los trabajos
incluidos en este grupo deberá ser resuelto por el contratista sin generar derecho a
pagos adicionales.
Todas las unidades de sustitución que figuran en este grupo se aplican
también en el caso de cualquier instalación, sustituya o no un elemento existente.
Asimismo, las unidades de sustitución se aplican al caso en que sea necesario
solamente el desmontaje de un equipamiento.

2.16. SITEMA INTEGRADO DE DISTRIBUCIÓN (SID) [11]

El Sistema Integrado de Distribución (SID), es un sistema computacional


para realizar cálculos y análisis de redes de energía eléctrica de distribución, su
planificación y proyectos de ingeniería de detalle en forma automática. También
sirve como apoyo a la ejecución de obras y oficinas de comercialización, y es una
herramienta útil y versátil para la formación de la planoteca técnica.

En el anexo 2 se presenta en detalle las características generales de


este software y sus funciones principales a utilizar en el presente trabajo
especial de grado.

2.17. CÁLCULO DE LA RED PRIMARIA [12]


El cálculo de la red es simple, el flujo de carga se puede desarrollar
suponiendo pérdidas nulas, la carga que pasa por un ramal cualquiera es la suma
de todas las cargas comprendidas entre ese ramal y sus derivaciones. Así puede
determinarse la corriente en el ramal y verificarse que el conductor instalado
soporte esa corriente (desde el punto de vista térmico). Otra verificación de interés
es determinar la caída de tensión en el ramal (conociéndose sus parámetros
resistencia, reactancia y longitud). Determinadas las caídas en varios ramales o
tramos, la caída de tensión total en un punto se obtiene sumando las caídas de
todas las secciones desde el punto de interés hasta el punto de alimentación.
Estos cálculos son desarrollados en el capítulo 4.

41
2.18. CAÍDAS DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS [12]
El análisis de la red primaria que se realiza en este trabajo especial de
grado implica una serie de cálculos, como fue mencionado en el punto 2.17
asociados a fenómenos intrínsicos de la red que pueden llegar a afectar la calidad
de servicio eléctrico, los cuales se describen a continuación:

2.18.1. CAÍDA DE TENSIÓN [12]


El conductor puede ser considerado como un elemento de parámetros
concentrados de cierta resistencia y cierta reactancia, y cuando conduce cierta
corriente, la variación de tensión que por su causa se produce en un sistema
trifásico es:
%V = [(r ⋅ Cosφ + x ⋅ Senφ ) ⋅ L ⋅ I ] ⋅ 100 / V Ec. 2.1
Donde:
%V: Porcentaje de caída de tensión entre dos (2) puntos → ∆V ⋅ 100 / V
r y x: Parámetros por unidad de longitud del conductor → L: longitud del tramo
de línea de los circuitos.
Cosφ : Factor de potencia.
I: Corriente en régimen permanente del tramo.
V: Tensión nominal por fase.
Cabe destacar que se trata de la diferencia entre los módulos de las
tensiones en los extremos del conductor, diferencia entre dos mediciones, y no la
caída de tensión en el mismo, y qué esta fórmula es una primera aproximación
frecuentemente satisfactoria que no considera la capacidad de la línea, la cual
empieza a ser efectiva para líneas superiores a 20 o 30 km.
Si el sistema es monofásico, entonces V es la tensión del sistema pero la
caída se produce en ambos conductores, de ida hacia la carga y de vuelta hacia la
fuente, por lo que si L es la longitud de uno de éstos, debe ser multiplicada por
dos (2).
Para una fase de un sistema trifásico, si es legitimo despreciar la caída en
el neutro, entonces la fórmula es válida considerando que V es tensión de fase, si
se toma la tensión compuesta (línea- línea) debe dividirse por 3 .

42
2.18.2. PÉRDIDAS [12]
En un sistema trifásico las pérdidas activas y reactivas en un conductor que
transporta cierta corriente I, cuya resistencia y reactancia inductiva total en cierto
tramo son Rt y Xt respectivamente, entonces:
pA= 3.Rt.I^2
pQ= 3.Xt.I^2
Son producto del efecto Joule o de autoinducción y deben ser
minimizadas, principalmente las perdidas activas (pA), por ser energía útil
generada dejada de vender o utilizar.

2.19. CÁLCULO DE PÁRAMETROS ELECTRICOS [12]


A continuación se muestra una tabla que contiene las ecuaciones para el
cálculo de los parámetros eléctricos a utilizar en este trabajo especial de grado:
Tabla 2.4 Ecuaciones para cálculos eléctricos.
Ecuación Nº Observación
Icir %C arg a : Carga del conductor
%C arg a = ⋅ 100
Im áxcond Icir: Corriente circulante.
2.2 Imáxcond: Capacidad de corriente
máxima del conductor.

I cir =
∑ DútilTT 2.3 ∑ DútilTT : Sumatoria de todas
3V Nmáx las demandas de los
transformadores.
DútilTT= kVA.FU del Tx
ST 1 = 3 ⋅ I ⋅ V Nmáx 2.4 ST1: kVA Salida de la S/E

PT 1 = 3 ⋅ I SAL ( S / E ) ⋅ V Nmáx ⋅ fp 2.5 PT1: kW de salida de la S/E


VNmáx: VN·1.05

QT 1 = 3 ⋅ I SAL ( S / E ) ⋅ V Nmáx ⋅ Sen(arcCos ( fp )) 2.6 QT1: kVA de salida de la


S/E.
FU=PT1/Capacidad total del cto. 2.7 FU: Factor de utilización.
∆V = I (R ⋅ Cosθ + XSenθ ) 2.8 Caída de tensión

∆V 2.9 Porcentaje de caída de


%VTi = ⋅ 100
VN tensión
3
2
PPérd = 3 ⋅ I cir ⋅ RTi 2.10 PPérd: Pérdidas en el tramo i
RTi: Resistencia del tramo i

43
2.20. CONDICIÓN DE OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN
Nivel de tensión: Los niveles de tensión normalizados por CADAFE son:
¾ Tensión de Servicio (corriente alterna a 60 Hz):
Tabla 2.5 Tensiones de servicio normalizadas por CADAFE
Secundario 120 V 208 V 240 V 480 V
Primario 13,8 kV 34,5 kV
Subtransmisión 34,5 kV 115 kV

¾ Tensiones aceptables de operación:


Tabla 2.6 Condiciones aceptables de operación según criterios CADAFE [2]
Líneas Condición Normal Condición de Emergencia
Urbano ±5% ±7%
Rural ±7% ± 10 %
66.67 % (2/3) de su 100 % de su capacidad
Carga del Conductor capacidad nominal nominal

2.21. CONDUCTORES INSTALADOS


Las características y tipos de conductores instalados que serán
considerados en el presente trabajo especial de grado se obtienen de la carpeta
BUCSIST del SID las cuales se muestran a continuación en la siguiente tabla:
Tabla 2.7 Tipo y características de los conductores a utilizar [11]
Conductor Tipo Capacidad R[Ω / km] X [Ω / km] RO [Ω / km] X 0 [Ω / km]
[A]
1/0 ARV Aéreo 240 0,5650 0,3330 0,7420 1,9711
2/0 ARV Aéreo 280 0,4490 0,3240 0,6266 1,9610
4/0 ARV Aéreo 380 0,2820 0,3070 0,4596 1,9257

44
CAPÍTULO III

SISTEMA ACTUAL

3.1. SITUACIÓN ACTUAL


Actualmente la región 4 de CADAFE esta comprendida en zona Aragua y
zona Miranda, cubre el área geográfica de 14.964km 2 entre ambos estados, su
sede se ubica en Maracay, donde la zona Aragua posee una capacidad instalada de
1.921.018,50 kVA y un TTI total de 20.53 horas, en cuanto a la zona Miranda se
presenta una capacidad instalada de 838.159,00 kVA. y un TTI total de 37 horas.
Estos datos fueron proporcionados por el centro de operación y distribución
(COD) Miranda, tomando como referencia el año 2006 dado que para la
implementación del plan a corto plazo (PCP) la empresa CADAFE pretende
mejorar en un 25% el TTI del último año móvil.
Para este proyecto se tomaron tres circuitos y dos (2) subestaciones, los
cuales servirán de modelo para aplicarle toda la metodología del plan a corto
plazo (PCP), para ello se tomará en cuenta en qué estado se encuentra el sistema
de protecciones de cada circuito así como todos los criterios del Procedimiento de
Operaciones Estándar (POE) para las actividades del PCP, explicados en el punto
1.2 disminuyendo de esta manera el TTI y como producto secundario habrá una
disminución importante de la frecuencia de corte, permitiendo a las
coordinaciones de Planificación y Distribución consolidar el plan de obras con el
objetivo de mejorar la calidad de servicio eléctrico.

3.2. INCIDENCIAS POR COD


Para determinar cuales son los circuitos con más fallas se recopilaron las
incidencias ocurridas en los circuitos. Estas son reportadas dependiendo del tipo
de subestación (atendida o no atendida). Para las S/E’s atendidas el operador de
turno se comunica directamente al COD y reporta el circuito que ha salido de
servicio y lleva la estadística del tiempo en que comenzó la falla hasta cuando es
restablecido nuevamente el servicio. En las S/E’s no atendidas el COD detecta las
interrupciones en los circuitos por medio de las llamadas y reportes en persona

45
por parte de los miembros de la comunidad a las operadoras del COD, que se
encargan de ingresar los reportes en un software conocido como SAAR2 (Sistema
Automatizado para la Atención de Reclamos), el personal técnico (cuadrillas) se
encarga de verificar estos reportes apersonándose en el sitio, luego reportan al
COD el tiempo total de la interrupción.
Estas interrupciones son compiladas en una herramienta computacional
llamada SISINT (sistema de interrupciones), este software emite un reporte
completo de la interrupción para su posterior estudio y representación gráfica.
A continuación se muestran las incidencias por causas de los circuitos bajo
estudio, tanto de forma tabular como de forma gráfica (los valores contenidos en
la tabla 3.1 son calculados y explicado en el capitulo 4).
Tabla 3.1. Incidencias por causas del 01/01/2006 al 31/12/2006.

Donde las causas vendrán dadas por:


Prog.= Programadas
S/Ca= Sobrecarga
Veg.= Vegetación
Atm.= Atmosféricas
Accident.= Accidentales
F/Equip.= Falla de Equipos
F/Lín.= Falla en Líneas
Ms.= Medidas de Seguridad
Ape= Apertura de Líneas
Nº de Int= es el número de interrupciones por causas ocurridas en el circuito.
TTI= Tiempo Total de Interrupción que aporta cada causa al circuito.
%TTI (Resp a la Zona)= Tiempo Total de Interrupción que aporta el circuito a la
zona Miranda.

46
3.2.2. GRÁFICOS DE INCIDENCIAS POR CAUSAS
A continuación se presenta de manera gráfica el aporte por causas del TTI
de los circuitos bajo estudio mostrados en la tabla 3.1

Program ada Com ponente Dañado


Vegetación Atm os féricas
Accidentales Ajus tes Incorrectos
Fortuitas

11%
7%
40%
17%

12% 4% 9%

Fig. 3.1 Aporte % TTI por causas del circuito Dos Lagunas Industrial 13,8
kV con respecto a la zona Miranda.

Año móvil 01/01/2006 al 31/12/2006

En la distribución del TTI por causa se observa que la causa de mayor


incidencia en el periodo evaluado es Programadas (40%), motivado a la
construcción del circuito Mazloum Center. Igualmente hubo cortes programados
para Mantenimiento Correctivo durante los meses de Marzo, Mayo, Septiembre y
Noviembre de 2006 lo cual incidió directamente en el aumento del TTI.
La segunda causa más relevante es la del grupo de Accidentales (17%) y la tercera
causa más relevante es la del grupo Atmosféricas (12%) sobre las cuales no se
tiene un control directo. Otra causa importante para el aumento del TTI es la del
grupo Fortuitas con un (11%), de la cual el 90% son desconocidas y puede ser
imputable a la vegetación y/o a falta de Coordinación.

47
Programada Componente Dañado
Atmosféricas F/Equip.
Fortuitas

5% 3% 5%
24%

63%

Fig. 3.2 Aporte % TTI por causas del circuito Higuerote l 34,5 kV con
respecto a la zona Miranda.

Año móvil 01/01/2006 al 31/12/2006

En la distribución del TTI por causa se observa que la causa de mayor


incidencia en el periodo evaluado es Programadas (63%), motivado a la
construcción de la autopista en la recta de Higuerote la cual produjo la
remodelación y adecuación de los circuitos Higuerote I e Higuerote II 34,5 kV. La
segunda causa más relevante es la del grupo Fortuitas con un (24%), de la cual el
90% son desconocidas y puede ser imputable a la vegetación y/o a falta de
Coordinación.

48
Programada Atmosféricas Accidentales

12%
7%

81%

Fig. 3.3 Aporte % TTI por causas del circuito Higuerote lI 34,5 kV con
respecto a la zona Miranda.

Año móvil 01/01/2006 al 31/12/2006

En la distribución del TTI por causa se observa que la causa de mayor


incidencia en el periodo evaluado es Programadas (81%), motivado a la
construcción de la autopista en la recta de Higuerote la cual produjo la
remodelación y adecuación de los circuitos Higuerote I e Higuerote II 34,5 kV. La
segunda causa más relevante es la del grupo Accidentales con un (12%), la tercera
causa relevante es la del grupo Atmosféricas (7%) sobre las cuales no se tiene un
control directo.

3.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LAS SUBESTACIONES BAJO ESTUDIO.
Las subestaciones involucradas para el presente estudio están definidas de
la siguiente manera:
Subestación (S/E) Higuerote II 115/34,5/13,8 kV: La S/E Higuerote II
115/34,5/13,8 kV, es la fuente de alimentación, la cual alimenta a la S/E
Higuerote I 34,5/13,8 kV a través del circuito Higuerote II 34,5 kV.
Subestación (S/E) Higuerote I 34,5/13,8 kV: Considerada como carga de la
S/E Higuerote II 115/34,5/13,8 kV, como se mencionó anteriormente.

49
Subestación (S/E) Santa Teresa III 115/34,5/13,8 kV: La S/E Santa Teresa
III 115/34,5/13,8 kV, es la fuente de alimentación, la cual alimenta a la S/E Inavi
34,5/13,8 kV a través del circuito Inavi 34,5 kV.
Subestación (S/E) Inavi 34,5/13,8 kV: Considerada como carga de la S/E
Santa Teresa III 115/34,5/13,8 kV, como se mencionó anteriormente.
Para el estudio del PCP aplicado en este trabajo especial de grado se
considerarán las subestaciones Higuerote I 34,5/13,8 kV e Inavi 34,5/13,8 kV para
realizar la proyección de demanda dado que son las cargas de los sistemas.

En las figuras 3.4 y 3.5 se aprecian los diagramas unifilares de las


subestaciones bajo estudio.

Para el sistema Higuerote II

BARRA 115 kV

S/E HIGUEROTE II Alta


115/34.5/13.8 kV

T1 T2

Principal

Salida del Cto. BARRA 34.5 kV

Cto. Higuerote II
34.5 kV

BARRA 34.5 kV

Lado de Alta
S/E HIGUEROTE I
Gabinete 34.5/13.8 kV
de Control T3

Lado de Baja BARRA 13.8 kV

Reconectador
Centro Turistico
Las Delicias
Higuerote

Aguasal

Aguas
Abajo
Fusibles

Fig. 3.4 Diagrama unifilar para el sistema Higuerote II

50
Para el sistema Dos Lagunas Industrial
BARRA 115 kV

S/E SANTA TERESA III Alta


115/34.5/13.8 kV

T1 T2

Principal

Salida del Cto. BARRA 34.5 kV

BARRA 34.5 kV

Lado de Alta
S/E INAVI
Gabinete 34.5/13.8 kV
de Control T3

Lado de Baja BARRA 13.8 kV

Reconectador
Dos Lag Resd
Dos Lag Ind
Vista Linda
Soapire

Triplex
Inavi

Aguas
Abajo
Fusibles

Fig. 3.5 Diagrama unifilar sistema Dos Lagunas Industrial

3.3.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA


SUBESTACIÓN INAVI 34,5/13,8 kV.
Ubicación: Urbanización Luís Tovar, Santa Teresa del Tuy, Estado Miranda
Tipo: Subestación radial.
Factor de Utilización: 0.85
Capacidad: 20 MVA distribuidos en dos (2) transformadores de potencia de 10
MVA c/u.
La subestación Inavi 34,5/13,8 kV es reductora de tensión, es alimentada
por la subestación Santa Teresa III 115/34,5/13,8 kV a través del circuito Inavi
34,5 kV con una longitud de 4 km. La subestación Inavi 34,5/13,8 kV suministra
energía eléctrica a seis (6) circuitos de distribución de 13,8 kV los cuales están
distribuidos en dos (2) barras de la siguiente manera.
Tabla 3.2. Ubicación de los circuitos en las barras 13.8 kV.
TRAFO CAPACIDAD BARRA CIRCUITOS
I 10 MVA. 1 Vista Linda, Soapire, Dos Lagunas
Industrial
II 10 MVA. 2 Inavi, Dos Lagunas Residencial, Triplex

51
En la subestación Inavi 34,5/13,8 kV en la zona de baja tensión (13,8 kV),
posee un interruptor de enlace (enlace de barra) entre Barra 1 y Barra 2 que está
normalmente abierto para casos de emergencia o mantenimiento. Ver anexo 4
diagrama unifilar zona Miranda.

3.3.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA


SUBESTACIÓN HIGUEROTE 34,5/13,8 kV.
Ubicación: Casco Central de Higuerote, Municipio Brion, Estado Miranda
Tipo: Subestación radial.
Factor de Utilización: 0.82
Capacidad: 112 MVA distribuidos en cuatro (4) transformadores de potencia,
donde dos (2) transformadores son de 36 MVA para distribución en 34,5 kV, y
dos (2) transformadores de 20 MVA para distribución en 13,8 kV.
La subestación Higuerote 34,5/13,8 kV es reductora de tensión, es
alimentada por la subestación Higuerote II 115/34,5/13,8 kV a través del circuito
Higuerote II 34,5 kV con una longitud de 2 km. La misma suministra energía
eléctrica a cuatro (4) circuitos de distribución de los cuales están distribuidos de la
siguiente manera.
Tabla 3.3. Ubicación de los circuitos en las barras 34.5 kV.
TRAFO BARRA CIRCUITOS
I 1 Higuerote y Las Delicias
II 2 Centro Turístico y Aguasal

En la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV la zona de baja tensión (13,8


kV) posee un enlace de barra entre Barra I y Barra II que está normalmente
abierto para casos de emergencia o mantenimiento. Ver anexo 4 diagrama unifilar
zona Miranda.

3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LOS CIRCUITOS BAJO ESTUDIO

52
3.4.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
CIRCUITO DOS LAGUNAS INDUSTRIAL 13,8 kV.
Subestación a la que pertenece: Inavi 34,5/13,8 kV.
Tensión nominal: 13,8 kV.
Capacidad instalada: 13572.50 kVA.
Longitud de línea aproximada: 8 Km.
Configuración: Radial con posibles interconexiones a la hora de una emergencia
o mantenimiento.
Corriente de Máxima Carga (Ic máx): 252A (RMS)
Calibre del Conductor de la Troncal: 4/0 Arvidal.
Relación del TC: 400/1
Scc3f (13.8 kV): 99 MVA
F.P: 0.90
F.U: 0.45
Tipo de Carga que Alimenta: carga industrial.
Estos datos fueron obtenidos de la función Asignar Carga del SID ver
anexo 9.
El circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV posee una longitud total de 8
km, actualmente conectado al transformador número uno (1), (TRAFO 1), 10
MVA 34,5/13,8 kV, de la subestación Inavi 34,5/13,8 kV, fundamentalmente
suministra el servicio eléctrico a la urbanización industrial Dos Lagunas y al
Seguro Social (IVSS) ver anexo 5, posee puntos de interconexión en el sector la
Triplex frente a industria ACETRA a través de un juego de seccionadores
monopolares normalmente abierto (NA), con el circuito Triplex 13,8 kV el cual
proviene de la misma subestación conectado al transformador número dos (2),
(TRAFO 2), 10 MVA 34,5/13,8 kV, y con el circuito Soapire a la entrada de la
zona industrial de Dos Lagunas, ver anexo 4.

3.4.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


CIRCUITO HIGUEROTE I 34,5 kV.
Subestación a la que pertenece: Higuerote II 115/34,5/13,8 kV.
Tensión nominal: 34,5 kV.

53
Capacidad instalada: 20000 kVA.
Longitud de línea aproximada: 2 km.
Configuración: Radial con posibles interconexiones a la hora de una emergencia
o mantenimiento.
Corriente de Máxima Carga (Ic máx): 262A (RMS)
Calibre del Conductor de la Troncal: 4/0 Arvidal.
Relación del TC: 500/1
Scc3f (13.8 kV): 96MVA
F.P: 0.90
F.U: 0.81
Tipo de Carga que Alimenta: Urbana.
Estos datos fueron obtenidos de la función Asignar Carga del SID ver anexo 9.
Para el circuito Higuerote I 34,5 kV aplican las mismas condiciones que el
circuito Higuerote II 34,5 kV, dado que poseen las mismas características, el
circuito Higuerote I 34,5 kV actualmente se encuentra en reserva para condición
de emergencia.

3.4.3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


CIRCUITO HIGUEROTE II 34,5 kV.
Subestación a la que pertenece: Higuerote II 115/34,5/13,8 kV.
Tensión nominal: 34,5 kV.
Capacidad instalada: 20000 kVA.
Longitud de línea aproximada: 2 km.
Configuración: Radial con posibles interconexiones a la hora de una emergencia.
Corriente de Máxima Carga (Ic máx): 262 A (RMS)
Calibre del Conductor de la Troncal: 4/0 Arvidal, 1/0 Arvidal.
Relación del TC: 500/1
Scc3f (13.8 kV): 96 MVA
F.P: 0.90
F.U: 0.81
Tipo de Carga que Alimenta: Urbana.
Estos datos fueron obtenidos de la función Asignar Carga del SID ver anexo 9.

54
Los circuitos Higuerote I e Higuerote II 34,5 kV provienen de la
subestación Higuerote II 115/34,5/13,8 kV, los cuales poseen la misma ruta en
doble terna hasta llegar cada circuito a un juego se seccionadores monopolares
ubicados antes de llegar a la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV frente al instituto
Barlovento, estando el circuito Higuerote I 34,5 kV energizado hasta esta
interconexión dado que el juego de seccionadores monopolares para este circuito
se encuentra normalmente abierto (NA). El juego de seccionadores del circuito
Higuerote II 34,5 kV se encuentra normalmente cerrado (NC), conectándose a la
barra 34,5 kV por medio de una sola terna; actualmente el circuito Higuerote II
34,5 kV suministra el servicio eléctrico a los dos (2) transformadores de 10 MVA
34,5/13,8 kV existentes en la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV.
El circuito Higuerote I 34,5 kV de la subestación Higuerote II
115/34,5/13,8 kV posee puntos de interconexión con el circuito Higuerote 34,5
kV de la subestación Tacarigua 115/34,5/13,8 kV frente al conjunto residencial
Cocoa Beach y con el circuito Curiepe frente a la estación de servicio Los
Mangos. El circuito Higuerote II 34,5 kV de la subestación Higuerote II
115/34,5/13,8 kV, posee punto de interconexión con el circuito Sotillo 34.5 kV de
la subestación Tacarigua 115/34,5/13,8 kV frente al conjunto residencial Cocoa
Beach ver anexo 6.

3.5. DIAGNÓSTICOS DE LOS CIRCUITOS BAJO ESTUDIO


El diagnóstico de los circuitos. Dos Lagunas Industrial 13,8 kV, Higuerote
I e Higuerote II 34,5 kV se realizó en la etapa de levantamiento de circuitos, con
un recorrido poste a poste partiendo desde la barra a la que se encuentran
conectados los circuitos en sus respectivas subestaciones. Éste nos muestra el
estado actual de las redes respecto a puntos de falla en la troncal que requieren
acciones inmediatas, las mismas se reflejan en las planillas de unidades
constructivas de CADAFE (Planillas UUCC definidas en el punto 2.15). Estas
planillas son complementadas con el plano topológico asociado a cada circuito
bajo estudio, ver anexo 5. Las cuales se muestran a continuación:

55
56

56
57

57
3.6. DEMANDA ACTUAL DE LAS SUBESTACIONES BAJO
ESTUDIO Y PRONÓSTICO DE DEMANDA.
La proyección de demanda de las subestaciones bajos estudio fue realizada
con una herramienta computacional denominada EViews versión 3.1, las mismas
fueron realizadas para el mes de agosto de 2007, estas considera el factor de
utilización del 100% de cada transformador para cada subestación bajo estudio.

3.6.1. PROYECCIÓN DE DEMANDA SUBESTACIÓN INAVI


34,5/13,8 kV.

15
DEMANDA (MVA)

10

0
96

98

00

02

04

06

08

10

12

14

16
19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20
AÑO
Fig. 3.6 Proyección de demanda transformador 1 S/E Inavi 34,5/13,8 kV

Actualmente el circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV es alimentado por


el transformador 1 (transformador I) de la subestación Inavi 34,5/13,8 kV, como
se indicó en la tabla 3.2, en la fig. 3.5 se observa que el transformador I permite
cubrir la demanda existente y su proyección por lo menos hasta el año 2012, dado
a la condición de crisis actual de la empresa CADAFE, se permite el máximo
aprovechamiento de los recursos.

58
3.6.2. PROYECCIÓN DE DEMANDA SUBESTACIÓN HIGUEROTE
34,5/13,8 kV.

PROYECCION DE DEMANDA S/E HIGUEROTE 34,5/13,8 KV

20
DEMANDA (MVA)

15
10
5
0
96

98

00

02

04

06

08

10

12

14

16
19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20
AÑO

Fig. 3.7 Proyección de demanda de la S/E Higuerote 34,5/13,8 kV

Actualmente la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV posee dos (2)


transformadores de potencia de 10 MVA, lo cual permite cubrir la demanda
existente futura hasta el año 2016.

3.7. SISTEMA DE PROTECCIÓN ACTUAL DE LOS CIRCUITOS


BAJO ESTUDIO.
En las visitas realizadas a las subestaciones y/o por las informaciones
aportadas por el personal técnico de CADAFE se ha recabado la información
pertinente a los ajustes que tienen a la presente fecha (julio de 2007), las
subestaciones y los circuitos bajo estudio.
En las figuras 3.4 y 3.5 se puede observar que se deben proteger los
transformadores de transmisión (115/34,5 kV) y distribución (34,5/13,8 kV) los
cuales están conformados por:
Para transmisión: Salida del circuito, Principal y Alta (un coordinograma por fase
y otro por tierra).

59
Para distribución: Lado de Alta, Lado de Baja, Reconectador y Fusibles (un
coordinograma por fase y otra por tierra).

3.7.1. CUADROS DE AJUSTES ACTUALES DE LAS


SUBESTACIONES BAJO ESTUDIO.
A continuación se muestran los ajustes de protecciones actuales de cada
subestación bajo estudio. En las figuras 3.4 y 3.5 se puede observar la ubicación
de los equipos de protección.
En cada cuadro se representan los ajustes tanto por fase como por tierra,
con dichos ajustes se procede a realizar las respectivas curvas de cada elemento de
protección en la herramienta computacional SID (ver anexo 10), para de esta
manera verificar si estas protecciones cumplen con el criterio de protecciones de
La Empresa CADAFE presentados en el capítulo 2.10
Las curvas de cada elemento serán identificadas por colores estándar como
se muestra a continuación:
Tranfo de distribución: Fusibles, Reconectadores, Lado de Baja, Lado de
Alta.
Tranfo de transmisión: Salida Circuito, Principal, Alta.
La curva de daño de cada transformador estará identificada con el color
rojo.
Tanto los cuadros de ajustes como las curvas de protecciones realizadas en
el SID serán analizadas y explicadas en el capítulo 4.

60
3.7.1.1. CUADROS DE AJUSTES DEL ESTADO ACTUAL DE LA
SUBESTACIÓN SANTA TERESA III 115/34,5/13,8 kV SALIDA DEL
CIRCUITO, PRINCIPAL Y ALTA (TRANFO TRANSMISIÓN 115/34,5
kV).
PROTECCION:
S/E: SANTA TERESA III CIRCUITO: INAVI 34,5 kV SALIDA CTO.
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele B.B. B.B.
Modelo Smt Smt
I> 360 300 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: 1 1
Tipo de curva DEFINIDA T=1 s DEFINIDA T=1 s
Relación T.C. (/1) 300 300
TAP Teórico 1,2 1 Amper Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper Secundario
Retardo 0,03 0,03
Tiempo Mín. Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 0 0
Sensible de tierra 0 0

S/E: SANTA TERESA III CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: PRINCIPAL


BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele N/A N/A
Modelo N/A N/A
I> N/A N/A
I >> N/A N/A
Dial: N/A N/A
Tipo de curva N/A N/A
Relación T.C. (/5) N/A N/A
TAP Teórico N/A N/A
Ajuste Instantáneo N/A N/A
Retardo N/A N/A
Tiempo Mín. Act. N/A N/A
Alto de fase N/A N/A
Reenganche N/A N/A
Sensible de tierra N/A N/A

61
S/E: SANTA TERESA III CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: ALTA
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele B.B. B.B.
Modelo Smt Smt
I> 180 N/A Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial 1,7 N/A
Tipo de curva DEFINIDA T=1.7 s N/A
Relación T.C. (/1) 150 N/A
TAP Teórico 1,2 N/A Amper Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper Secundario
Retardo 0,06 N/A
Tiempo Mín. Act. 0 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de tierra 0 N/A

3.7.1.2. CUADROS DE AJUSTES DEL ESTADO ACTUAL DE LA


SUBESTACIÓN INAVI 34,5/13,8 kV SALIDAS DE 13,8 kV, LADO DE
BAJA Y LADO DE ALTA (TRANFO DE DISTRIBUCIÓN 34,5/13,8 kV).
DOS LAG.
INDUSTRIAL Y
S/E: INAVI CIRCUITO: SOAPIRE. PROTECCION: SALIDAS 13,8 kV
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele MC. GRAW MC. GRAW
(Reconectador) EDISON EDISON
Modelo KF KF
I> 150 100 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: N/A N/A
Tipo de curva 1-A (RAPIDA)
Y 2-B 1 - #2 (RAPIDA)
(LENTA) Y 2 #6 (LENTA)
Relación T.C. (/1) N/A N/A
TAP Teórico N/A N/A
Ajuste Instantáneo
N/A N/A
Retardo
Tiempo Mín. Act.
0,3 s 0,3 s
Alto de fase 0 0
Reenganche 3 3
Sensible de tierra 0 0

62
S/E: INAVI CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: LADO DE BAJA
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele G.E.C. G.E.C.
Modelo CDG14 CDG14
I> 500 200 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: 0,3 0,45
Tipo de curva EI EI
Relación T.C. (/5) 500 500
TAP Teórico 5 2 Amper Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act. 0,3 0
Alto de fase 0 0
Reenganche N/A N/A
Sensible de tierra 0 0

S/E: INAVI CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: LADO DE ALTA


BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele G.E.C. N/A
Modelo CDG14 N/A
I> 200 N/A Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: 0,2 N/A
Tipo de curva EI (IEC) N/A
Relación T.C. (/5) 200 N/A
TAP Teórico 5 N/A Amper Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper Secundario
Retardo N/A
Tiempo Mín. Act. 0,3 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de tierra 0 N/A

63
3.7.2.1. CUADROS DE AJUSTES DEL ESTADO ACTUAL DE LA
SUBESTACIÓN HIGUEROTE II 115/34,5/13,8 kV SALIDA DEL
CIRCUITO, PRINCIPAL Y ALTA (TRANSFORMADOR DE
TRANSMISIÓN 115/34,5 kV).

PROTECCION: SALIDA
S/E: HIGUEROTE II CIRCUITO: HIGUEROTE II 34,5 kV CTO.
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele SIEMMENS SIEMMENS
Modelo 7SJ625 7SJ625
I> 400 160 Amper Primario
I >> 4800 2684 Amper Primario
Dial: 0,2 0,3
Tipo de curva VI (IEC) VI (IEC)
Relación T.C. (/5) 400 400
TAP Teórico 5 2 Amper Secundario
Ajuste Instantáneo 60 33,55 Amper Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act. 0,03 0,03
Alto de fase 0 0
Reenganche 1 S - 50 s 1 S - 50 s
Sensible de tierra 0 0

S/E: HIGUEROTE II CIRCUITO: HIGUEROTE II 34,5 kV PROTECCION: PRINCIPAL


BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele SIEMMENS SIEMMENS
Modelo 7SJ625 7SJ625
I> 720 320 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: 0,3 0,3
Tipo de curva NI (IEC) NI (IEC)
Relación T.C. (/5) 800 800
TAP Teórico 4,5 2 Amper Secundario
Ajuste Instantáneo Bloq Bloq Amper Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 0 0
Sensible de tierra 0 0

64
S/E: HIGUEROTE CIRCUITO HIGUEROTE II 34,5 kV PROTECCION: ALTA
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele SIEMMENS SIEMMENS
Modelo 7SJ625 7SJ625
I> 200 N/A Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial 0,5 N/A
Tipo de curva NI (IEC) N/A
Relación T.C. (/5) 200 N/A
TAP Teórico 5 N/A Amper Secundario
Ajuste Instantáneo Bloq N/A Amper Secundario
Retardo 0 N/A
Tiempo Mín. Act. 0 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de tierra 0 N/A

3.7.2.2. CUADRO DE AJUSTES DEL ESTADO ACTUAL SUBESTACIÓN


HIGUEROTE I 34,5/13,8 kV SALIDAS DE 13,8 kV, LADO DE BAJA,
LADO DE ALTA (TRANFO DE DISTRIBUCIÓN 34,5/13,8 kV).
HIGUEROTE,
AGUASAL,
S/E: HIGUEROTE CIRCUITO CTRO. PROTECCION: SALIDAS 13.8 kV
TURÍSTICO, LAS
DELICIAS
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele
TABLECEL TABLECEL
(Reconectador)
Modelo KF KF
I> 100 80 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: N/A N/A
2-A (RAPIDA)
2 - #2 (RAPIDA) Y
Tipo de curva Y 1-B
1 #6 (LENTA)
(LENTA)
Relación T.C. (/1) N/A N/A
TAP Teórico N/A N/A
Ajuste Instantáneo N/A N/A
Retardo 0,03 s 0,03 s
Tiempo Mín. Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 3 3
Sensible de tierra 0 0

65
S/E:
HIGUEROTE CIRCUITO: HIGUEROTE 13,8 kV PROTECCION: LADO DE BAJA
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele CDG14 CDG14
Modelo OX-36 OX-36
I> 500 200 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: 0,3 0,45
Tipo de curva EI EI
Relación T.C.
(/5) 500 500
TAP Teórico 5 2 Amper Secundario
Ajuste
Instantáneo N/A N/A Amper Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act. 0,03 0
Alto de fase 0 0
Reenganche N/A N/A
Sensible de
tierra 0 0

PROTECCION: LADO DE
S/E: HIGUEROTE CIRCUITO HIGUEROTE II 34,5 kV ALTA
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Relé CDG14 N/A
Modelo OX-36 N/A
I> 200 N/A Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial 0,4 N/A
Tipo de curva EI (IEC) N/A
Relación T.C. (/5)
200 N/A
TAP Teórico 5 N/A Amper Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper Secundario
Retardo 0,03 N/A
Tiempo Mín. Act.
0 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de tierra 0 N/A

66
3.8. AJUSTES PARA EL CIRCUITO HIGUEROTE I 34.5 kV.
El circuito Higuerote I 34,5 kV cumple con los mismos ajustes de protecciones
que posee el circuito Higuerote II 34,5 kV debido a que las características de
ambos circuitos son idénticas, provienen de la misma subestación Higuerote II
115/34,5/13,8 kV, y aplican para la condición en que uno de los circuitos alimenta
los dos (2) transformadores de potencia de la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV.

67
CAPÍTULO IV

MARCO TÉCNICO

4.1. INCIDENCIAS POR COD [13]


A continuación se presentan los cálculos teóricos con los cuales el centro
de operación de distribución (COD) obtiene el tiempo total de interrupción (TTI).
El TTI vendrá dado por la siguiente ecuación:

TTI = F × D Ecuación 4.1

Donde F es la Frecuencia media de interrupciones y D es la duración de


las interrupciones.
Dadas por las siguientes ecuaciones:

F=
∑ kVA INT
Ecuación 4.2
∑ kVA INST

D=
∑ kVA ⋅ H oras
INT
KVAINT .h : kVA Horas interrumpidas; Ecuación 4.3
∑ kVA INT

Donde:
kVAINT : kVA Interrumpidos.
kVAINST : kVA Instalados.

Por lo tanto el tiempo total de interrupciones estará dado por:

TTI =
∑ kVA .H oras
INT
Ecuación 4.4
∑ KVA INST

Número Total de Interrupciones (NTI):

NTI = ∑ ID ⇒ ID : Incidencias; Ecuación 4.5

A continuación se realiza un cálculo del TTI para el circuito Dos Lagunas


Industrial 13,8 kV para las fallas programadas con datos proporcionados por el
COD donde los kVAh del circuito es155826.10 kVAh y posee 3 interrupciones
por causas programadas.

68
Se tienen como datos para la zona Miranda una capacidad instalada de
838159,00 kVA y un TTI total de 37 horas, proporcionados por el COD.
155826.10 KVA.h
TTI = = 0.186h ≈ 0.19h ⇒ TTI = 0.19h
838159 KVA
Por lo que el número total de interrupciones (NTI) es igual a 3
Aplicando la misma metodología a cada incidencia se obtiene el TTI por
causa, por lo que el tiempo total de interrupción será la sumatoria de todos los TTI
asociado a cada causa, como se muestra en la tabla 3.1; donde se observa que
TTI ZONAMIRANDA = 0.46h , esto es con respecto a las horas que presenta el circuito
por lo que debe referirse a las horas totales que presenta la zona Miranda, (37
horas)
0.46h
⇒ TTI = x100% = 1.24% ⇒ TTI ZONAMIRANDA = 1.24%
37 h
Por la ecuación 6.5 tenemos que: NTI = 22
Para los circuitos Higuerote I e Higuerote II 34,5 kV de la subestación Higuerote
II 115/34,5/13,8 kV se aplica la misma metodología de cálculo implementada al
circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV de la subestación Inavi 34,5/13,8 kV (ver
tabla 3.1).

4.2. NIVELES DE CORTOCIRCUITOS EN BARRAS


Para los ajustes en la coordinación de protecciones es necesario conocer la
magnitud de las corrientes de falla, estas se calcularán de forma práctica y teórica
los niveles de cortocircuitos máximo en las barras 34,5 y 13,8 kV para un sólo
sistema bajo estudio el cual servirá de patrón para aplicar la misma metodología
para los demás sistemas a estudiar.
El cálculo práctico se realizará con la herramienta computacional SID y
los cálculos teóricos serán realizados por el método de componentes simétricas
con el fin de comparar y verificar los datos proporcionados por la coordinación de
planificaciones.
Para ello la coordinación de Planificaciones suministró los niveles de
cortocircuitos en la barra de 115 kV en los alimentadores de las subestaciones
bajo estudio, estos datos fueron calculados por medio de un programa

69
denominado DIGSILENT, considerando la configuración actual del Sistema
Eléctrico Nacional (SEN), con los cuales se determinan los niveles de
cortocircuito prácticos y teóricos en las barra de 34,5 y 13,8 kV.
En la tabla 4.1, se muestran los datos proporcionados por la Coordinación de
Planificaciones.
Tabla 4.1 Niveles de cortocircuito en barra de 115 kV aguas arriba en los
circuitos bajo estudio.

Donde:
Iki: Corrientes eficaces de falla.
Ski: Potencia aparente de cortocircuito por fase.
Ipi: Corriente pico asimétrica → Ipi = 2. 2 Iki. Ec. 4.6

Scc = 3.Ik .VLL → VLL = Tensión de línea-línea antes de la falla Ec. 4.7
AF AF

4.2.1. NIVELES DE CORTOCIRCUITO EN BARRAS 34,5 kV Y 13,8


kV, PROPORCIONADOS POR LA COORDINACIÓN DE
PLANIFICACIONES
Igualmente la coordinación de planificaciones proporcionó los niveles de
cortocircuito en las barras de 34,5 kV y 13,8 kV para los sistemas bajo estudio, los
cuales se muestran a continuación:

70
Para el sistema Higuerote II
Tabla 4.2 ICC’S en barras 34,5 kV y 13,8 kV sistema Higuerote II
BARRA Icc3 φ máx Icc3 φ mín Icc1 φ máx Icc1 φ mín
34.5 kV 7382 A 4765 A 6632 A 474 A
13.8 kV 4564 A 349 A 4440 A 119 A

Para el sistema Dos Lagunas Industrial


Tabla 4.3 ICC’S en barras 34,5 kV y 13,8 kV sistema Dos Lagunas Industrial
BARRA Icc3 φ máx Icc3 φ mín Icc1 φ máx Icc1 φ mín
34.5 kV 10530 A 4100 A 10700 A 464 A
13.8 kV 4142 A 648 A 4770 A 154 A

Dado que el objetivo no es analizar en detalle los resultados


proporcionados en las tablas 4.1, 4.2 y 4.3 sólo se verificarán de forma práctica y
teórica la Icc3 φ máx y la Icc1 φ máx en barra 34,5 kV para el sistema Higuerote
II, para así tomar como cierto todos los datos proporcionados en las tablas antes
mencionadas, los cuales se muestran a continuación tanto de forma práctica como
teórica.

4.2.2. CÁLCULO DE LAS ICC’S EN BARRA 34,5 kV DEL CIRCUITO


HIGEROTE II CON EL SID.
Para los cálculos con el SID fue necesario obtener los niveles de
cortocircuito trifásico y monofásico en la barra de 115 kV con los datos
suministrados en la tabla 4.1 los cuales se muestran a continuación:
Corriente de cortocircuito trifásica en barra 115 kV:
I CC 3φ = 5.413kA

S CC 3φ = 3.I CC 3φ .VLL = 3 ⋅ 5.3774kA.115kV ⇒ S CC 3φ = 1071.11MVA Sol. 4.1


AF

Corriente de cortocircuito monofásica en barra en 115 kV:


I CC1φ = 4.310kA

S CC1φ = 3.I CC1φ .VLL = 3 ⋅ 4.2189kA.115kV ⇒ S CC1φ = 840.35MVA Sol. 4.2


AF

71
Cabe destacar que el programa DIGSILENT para el cálculo de la S CC1φ

aplica otro criterio distinto al utilizado para el plan a corto plazo, el cual se
muestra a continuación:
AF
I CC1φ .VLL 4.2189kA.115kV
S CC1φ = = ⇒ S CC1φ = 280.11MVA
3 3
Obtenidos los valores de las soluciones 4.1 y 4.2 se procede a dibujar el
diagrama unifilar con la función BLOCOOR contenida en la ventana desplegable
del SID como se muestra a continuación en la siguiente figura:

Fig. 4.1 función COOR

Los diagramas unifilares de los sistemas bajo estudios realizados con la


función BLOCOOR, se muestran en el anexo 7, obtenido el unifilar se le aplican
la función CORTO mostrada en la fig. 4.1 en el anexo 8, se muestra la corrida que
realiza el programa, obteniendo los siguientes resultados:

Para el sistema Higuerote II en barra 34,5 kV.

Tabla 4.4 Cortocircuitos en barra 34.5 kV. (SID)


S CC 3φ S CC1φ I CC 3φmáx I CC 2φmáx I CC1φmáx
441.123MVA 396.304MVA 7382.1A 6393.09A 6632.07A

72
4.2.3. CÁLCULO DE LOS NIVELES DE CORTOCIRCUITO DE
FORMA TEÓRICA. [12], [14], [15]
En el anexo 8, se observa que la corrida de la función CORTO solo arrojó
como resultados las corrientes de cortocircuito trifásica, bifásica y monofásica y
los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico en la barra 34,5 kV, por lo tanto
sólo se realizaran los cálculos conceptuales para estos niveles de cortocircuito por
el método de Componentes Simétricas, de manera de comparar y verificar los
resultados obtenidos por el SID. Existen dos métodos, el método simple
(considerando la impedancia del sistema externo como una reactancia inductiva) y
el método largo (considerando la impedancia del sistema externo como una
resistencia y una reactancia en serie). Dado que el objetivo de este proyecto no es
describir el software utilizado sino comprender, verificar y comprar los resultados
obtenidos, sólo se aplicará el método simple.
En el Diagrama Unifilar Zona Miranda proporcionado por la coordinación
de planificaciones mostrado en el anexo 4, se observa la configuración del circuito
Higuerote II 34,5 kV y el sistema al cual pertenecen, que estará definido como
Sistema Higuerote II. A continuación se muestran los diagramas unifilares para
los sistemas bajo estudio, los cuales se muestran en las siguientes figuras:

Fig. 4.2 Diagrama unificar para el cálculo de los niveles de cortocircuito en


barra 34,5 kV (Sistema Higuerote II).

Cálculos de los niveles de cortocircuito para el Sistema Higuerote II


A continuación se presenta una tabla con los niveles de tensión y sus
respectivas bases para el Sistema Higuerote II.

73
Tabla 4.5 Niveles de tensión base Sistema Higuerote II
Nivel S Base V Base I Base Z Base
1 36MVA/3 115kV 180.735 A 367.361Ω
3
2 36MVA/3 34.5kV 602.452 A 33.0625Ω
3
3 36MVA/3 13.8kV 1506.131A 5.29Ω
3

El SID pide como datos los niveles de cortocircuito trifásico y monofásico


los cuales fueron obtenidos en las soluciones 4.1 y 4.2, dado estos dos valores se
tendrá que:

Para el Sistema Externo:


+ − 1
X S / Ext ( pu ) = X S / Ext ( pu ) = X ccS / Ext 3φ ( pu ) = Ec. 4.8
S CC 3φ ( pu )

0 3ETh ( pu ) +
X S / Ext ( pu ) = X ccS / Ext1φ ( pu ) = − 2. X S / Ext ( pu ) Ec. 4.9
S CC1φ ( pu )

S CC 3φ 1071.11MVA
S CC 3φ ( pu ) = = ⇒ S CC 3φ = 29.7531 pu Sol. 4.3
S Base 36MVA

S CC1φ 840.35MVA
S CC1φ ( pu ) = = ⇒ S CC1φ = 23.3431 pu Sol. 4.4
S Base 36MVA
De la ecuación 6.8 se obtiene:
+ 1
X S / Ext ( pu ) = = 3.360989 x10 − 2 pu ; por lo tanto
29.7531

+ −
X S / Ext ( pu ) = X S / Ext ( pu ) = 3.360989 x10 −2 pu Soluc. 4.5

De la ecuación 4.9 se obtiene:


0 1
X S / Ext ( pu ) = 3 ⋅ − 2 ⋅ 3.360989 x10 − 2 = 0.0612975 pu Sol. 4.6
23.3431

74
Para los transformadores T1 y T2:
Dado que están reflejado en las mismas bases del sistema se tendrá que:
X CCT 1 = 0.096 pu

Dado que T1//T2 la impedancia equivalente estará definida como:


X CCT 1 = 0.048 pu

Cálculo de las I CC 3φ en barra 34,5 kV (Sistema Higuerote II)

A continuación se presenta el modelo trifásico equivalente del sistema


Higuerote II en condiciones normales.

115 kV 34.5 kV 34.5 kV 13.8 kV


+ + + +
115 kV Xg sec X CCT 1 XL X CCT 2

PUNTO DE
FALLA

Fig. 4.3 Diagrama unifilar para el cálculo de Icc3f en barra 34,5 kV


(Sistema Higuerote II)

1 1
I CC 3φ = + +
= = 12.2534 pu
X g sec + X CCT 1 3.360989 x10 − 2 + 0.048

S CC 3φ = 36MVA ⋅ 12.2534 pu ⇒ S CC 3φ ( BARRA−34.5 kV ) = 441.12MVA Sol. 4.7

441.12MVA
I CC 3φ = ⇒ I CC 3φ ( BARRA−34.5 kv ) = 7382.0507 A Sol. 4.8
3 ⋅ 34.5kV

Cálculo de las I CC 2φ en barra 34,5 kV (Sistema Higuerote II)

A continuación se presenta el modelo bifásico equivalente del sistema


Higuerote II en condiciones normales.

75
+
Xgsec X CCT 1
+

− −
Xgsec X CCT 1

Fig. 4.4 Diagrama unifilar para el cálculo de Icc2f en barra 34,5 kV


(Sistema Higuerote II)

Para este cálculo es necesario definir la matriz de transformación [T] para


obtener los valores bifásicos a partir de los valores de secuencia cero (0), positiva
(+) y negativa (-).
⎡1 1 1 ⎤ ⎡1 1 1 ⎤
[T ] = ⎢⎢1 a 2 ⎥ ⎢
a ⎥ = ⎢1 1∠ − 120 1∠120 ⎥⎥
⎢⎣1 a a 2 ⎥⎦ ⎢⎣1 1∠120 1∠ − 120⎥⎦
0
I falla = 0
+ −
I falla = − I falla

+ 1 +
I falla = = 6.126707 pu ⇒ I falla = 6.126707 pu
2 ⋅ 3.360989 x10 + 2 ⋅ 0.048
2


I falla = −6.126707 pu

⎡ 0 ⎤ ⎡ 0∠0º ⎤
I falla 2φ ⎢ ⎥ ⎢
= [T ].⎢ 6.126707 ⎥ = ⎢10.61176∠ − 90º ⎥⎥ pu
⎢⎣− 6.126707 ⎥⎦ ⎢⎣ 10.61176∠90º ⎥⎦

S cc 2φ = 10.61176 ⋅ 36MVA = 382.023MVA Sol. 4.9

382.023MVA
I cc 2φ ( BARRA−34.5 kV ) = = 6393.0748 A Sol. 4.10
3 ⋅ 34.5kV

76
Cálculo de las I CC1φ en barra 34,5 kV (Sistema Higuerote II)

A continuación se presenta el modelo monofásico equivalente del sistema


Higuerote II en condiciones normales.

0
Xgsec 0
XCCT1

+
Xgsec XCCT1
+

− −
Xgsec XCCT1

Fig. 4.5 Diagrama unifilar para el cálculo de Icc1f en barra 34,5 kV


(Sistema Higuerote II)

0 + − 1
I falla = I falla = I falla = = 3.669491 pu
0.0612975 + 2 ⋅ 3.360989 x10 − 2 + 3 ⋅ 0.048

⎡3.669491⎤ ⎡11.0084∠0º ⎤
I falla1φ = [T ]⎢⎢3.669491⎥⎥ = ⎢⎢ 0∠0º ⎥⎥ pu
⎢⎣3.669491⎥⎦ ⎢⎣ 0∠0º ⎥⎦

S cc1φ = 11.0084 pu ⋅ 36MVA ⇒ S cc1φ = 396.30MVA Sol. 4.11

396.30 MVA
I cc1φ = ⇒ I cc1φ = 6632.09 A Sol. 4.12
3 ⋅ 34.5kV

Los resultados obtenidos para la barra 34,5 kV del Sistema Higuerote II a través
del cálculo teórico se muestran en la siguiente tabla:

77
Tabla 4.6 Cortocircuitos en barra 34.5 kV. (Teórico)
S CC 3φ S CC1φ I CC 3φmáx I CC 2φmáx I CC1φmáx
441.12MVA 396.30MVA 7382.0507A 63930748A 6632.09A

Comparando los resultados de la tabla 4.6 con los resultados obtenidos por
las corridas del SID en la tabla 4.4, se observa que son muy aproximados estos
valores, y a su vez son bastantes aproximados a los datos proporcionados por la
Coordinación de Planificaciones en la tabla 4.2, lo que implica que los datos son
confiables y sustentables tanto de forma teórica como práctica. Los demás datos
proporcionados son calculados aplicando los criterios de coordinación de
protecciones definidos en el punto 2.10 del capítulo 2, que igualmente se definen
a continuación:
Para coordinación de tierra:
I CC1φmín = Cortocircuito con resistencia de contacto de 40 Ω, mínima del sistema

I CC1φmáx = Cortocircuito en barras máxima del sistema.

Para coordinación de fase:


I CC 3φmín = Cortocircuito con resistencia de contacto de 0 Ω, mínima del sistema

I CC 3φmáx = Cortocircuito en barras, máxima del sistema.

Donde las demás corrientes de cortocircuito trifásicas y monofásicas


máximas proporcionadas como datos por la Coordinación de Planificación, son
los cortocircuitos calculados en la barra correspondiente, aplicando la misma
metodología usada en el ejemplo práctico - teórico aplicado a la barra 34,5 kV del
sistema Higuerote II.
En cuanto a la corriente de cortocircuito trifásica mínima en barra de 34,5
kV se calcula a la llegada de la próxima subestación con una resistencia de
contacto de cero (0 Ω) incluyendo también la impedancia del conductor. En la
barra de 13,8 kV igualmente se calcula con una resistencia de contacto de cero (0
Ω) aguas abajo del sistema, aplicando la misma metodología usada en el ejemplo
práctico - teórico aplicado a la barra 34,5 kV del sistema Higuerote II.
Para la corriente de cortocircuito monofásica mínima en barra de 34,5 kV
se calcula a la llegada de la próxima subestación con una resistencia de contacto
de cuarenta (40 Ω) incluyendo también la impedancia del conductor. En la barra

78
de 13,8 kV igualmente se calcula con una resistencia de contacto de cuarenta (40
Ω) aguas abajo del sistema, aplicando la misma metodología usada en el ejemplo
práctico - teórico aplicado a la barra 34,5 kV del sistema Higuerote II.

4.3. AJUSTES DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DE


LOS SISTEMAS BAJO ESTUDIO. [3]
Antes de proponer los nuevos ajustes que deben poseer los relés de
protecciones es necesario analizar los cuadros de ajustes mostrados en el capítulo
3 en los puntos 3.7.1.1, 3.7.1.2, 3.7.2.1 y 3.7.2.2, para de esta manera trazar las
curvas de coordinación para poder verificar y comparar si se está cumpliendo con
el criterio de coordinación de protecciones de CADAFE expuesto en el capítulo 2
punto 2.10.
Se tomará como referencia al sistema Higuerote II para realizar el análisis
de las coordinaciones actuales, el cual servirá de modelo para este estudio.
Para coordinar un sistema es necesario partir desde la carga del sistema
hasta llegar a la fuente.
En el sistema Higuerote II la fuente es la subestación Higuerote II
115/34,5/13,8 kV y la carga la subestación Higuerote I 34,5/13,8 kV.
Con la función BLOCOOR mostrada en la fig. 4.1 se procede a trazar las
curvas de protecciones reflejadas en los puntos 3.7.2.1 y 3.7.2.2 tanto por fase
como por tierra para el sistema Higuerote II.
Los niveles de cortocircuito son los proporcionados por la coordinación de
Planificaciones mostrados en la tabla 4.2; con la función COLOPUN se procede a
colocar los niveles de cortocircuito máximos y mínimos. Para el caso de la
coordinación por fase serán los niveles de cortocircuito trifásicos y para las curvas
por tierra serán los niveles de cortocircuito monofásico. En el anexo 10 se pueden
observar estos niveles de cortocircuito como unas barras verticales de color
amarillo, con la cual se estará definiendo la zona de protección para cada curva.
Obtenida la zona de protección se procedió a trazar las curvas de los
elementos de protección, con la función DATCUR de la fig. 4.1 con los datos
suministrados en los puntos 3.7.2.1 y 3.7.2.2, para la curva de daño del

79
transformador por criterio CADAFE reflejado en el punto 2.10 se tendrá
(12In)^2=1seg.
Obteniendo de esta manera cuatro (4) curvas de protección para el sistema
Higuerote dos por fase y dos por tierra, distribuidas de la siguiente manera:
Anexo 10.1 curva por fase trafo de distribución (34,5/13,8 kV) de la S/E
Higuerote I
Anexo 10.2 curva por tierra trafo de distribución (34,.5/13,8 kV) de la S/E
Higuerote I
Anexo 10.3 curva por fase trafo de transmisión (115/34,5/13,8 kV) de la S/E
Higuerote II.
Anexo 10.4 curva por tierra trafo de transmisión (115/34,5/13,8 kV) de la S/E
Higuerote II.
En los anexos 10.1 al 10.4 se observa que actualmente no se está
cumpliendo con el criterio de coordinación de protecciones establecido por
CADAFE en el punto 2.10 dado que ninguna de las curvas está cumpliendo con el
margen de seguridad de 300ms.
Igualmente se puede observar para el sistema Dos Lagunas Industrial en
los anexos 10.5, 10.6, 10.7 y 10.8 que es necesario realizar una coordinación de
protecciones acorde con los criterios establecidos en el punto 2.10
En el capítulo 5 se realizarán los ajustes a proponer en este trabajo especial
de grado.

4.4 CÁLCULO DE DEMANDA, CARGA DE CONDUCTORES,


CAÍDAS DE TENSIÓN, PÉRDIDAS Y CORRIENTES EN
PUNTOS DEL CIRCUITO.
Para el cálculo de demanda, carga de conductores caídas de tensión,
pérdidas y corriente se toma como referencia las longitudes de tramos, nodos y
calibres e impedancia de conductores reflejados en el flujo de carga (anexo 11).
Para dichos cálculos se emplean las ecuaciones mostradas en la tabla 2.4
del capítulo 2.
Se realizó la corrida de localizar cargas, de las que se tomarán datos para
los cálculos antes mencionados (ver anexo 9).

80
Por lo que se tendrá para el sistema Higuerote II:
kVASALIDA DE S/E = 3 ⋅ 262 ⋅ 34.5 ⋅ 1.05 = 16438.81 kVA.
kWSALIDA DE S/E= 16438.81 ⋅ 0.9 = 14794.92 kW.
kVARSALIDA DE S/E= 16438.81 ⋅ 0.436 = 7167.32 kVAR.
Capacidad instalada del circuito= 20000 kVA.

Factor de Utilización= 16438.81/20000kVA= 0.8219 ⇒ FU=0.82


Por la ecuación 2.3 de la tabla 2.4 del capítulo 2 se calcula la corriente
circulatoria, donde:
16438kVA
I cir = = 262 A
3 ⋅ 36225V
El conductor que posee la troncal del circuito es el conductor 4/0 ARV el
cual tiene una capacidad de 380 A como se muestra en la tabla 2.7 del capítulo 2.
262
%C arg a = ⋅ 100 = 68.95% como se aprecia en el anexo 11.
380
Para el cálculo de caída de tensión se calcula en un nodo cualquiera del
circuito, los nodos son tomados como referencia según diagrama unifilar
identificado por el SID en el anexo 12.
A continuación se presenta el cálculo de caída de tensión en el nodo 19.
Este punto se encuentra a 2.172 km y sólo posee conductor 4/0 ARV con una
impedancia total de Zt= (0.616 + j0.909) Ω
Por las ecuaciones 2.8 y 2.9 de la tabla 2.6 del capítulo 2 se tendrán:
∆V = 262(0.616 ⋅ 0.9 + 0.909 ⋅ 0.436 ) = 249.089V
249.089
%VT 3 = ⋅ 100 = 1.249% el anexo 11 caída acumulada = 1.25%
34500
3

81
A continuación se muestra el comportamiento de la caída de tensión en el circuito
Higuerote II 34,5 kV. Los datos se obtienen de la corrida de flujo de carga ver
anexo 11.

1,5

1,25

1
%V

0,75 %V

0,5

0,25

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
NODOS

Fig. 4.6 Caída de tensión acumulada circuito Higuerote II 34,5 kV

A continuación se presenta el cálculo de caída de tensión en el nodo 19.


Para el cálculo de las pérdidas se emplea la ecuación 2.10 de la tabla 2.4
del capítulo 2.
PPérd = 3 ⋅ 262 2 ⋅ 0.615 = 126.64kW en el anexo 11 las pérdidas por el
SID=126.48kW

La misma metodología de cálculo aplica para el sistema Dos Lagunas


Industrial.

82
CAPÍTULO V

SISTEMA PROPUESTO

5.1. AJUSTES DE PROTECCIONES PROPUESTOS.


En el capítulo 4 punto 4.3 se analizó el sistema de protecciones actuales
para cada sistema bajo estudio, donde se puede apreciar la mala coordinación que
poseen dichos sistemas (ver anexo 10), por lo que es necesario realizar el estudio
pertinente para obtener así un sistema sensible y confiable en los sistemas bajo
estudio.
A continuación se presentan los cálculos según criterio de protecciones de
CADAFE expuesto en el capítulo 2 punto 2.10, se tomará como patrón de estudio
el sistema Higuerote.
Como se mencionó en el capítulo 3 punto 3.3, la fuente del sistema
Higuerote es la subestación Higuerote II 115/34,5/13,8 kV y la carga es la
subestación Higuerote I 34,5/13,8 kV.
En la fig. 3.4 se observa que la primera coordinación a realizar es la de
fusibles en línea, dado que es una red asociada a una subestación 34,5/13,8 kV se
usará la curva del fusible de 40 A tipo K por criterio CADAFE mencionado en el
punto 2.10 tanto por fase como por tierra.
• Para el reconectador (salidas de circuitos 13,8 kV): dado que el
reconectador esta del lado de 13,8 kV, se tendrá una curva por fase y otra por
tierra.
Se usará el reconectador GVR-115.5 kV por la versatilidad del equipo y
con el fin de estandarizar los equipos de protección en las subestaciones bajo
estudio.
Para la coordinación por fase:
I> (corriente de arranque) será el menor de los tres valores posibles
descrito en el punto 2.12.
10MVA
* Inom13.8 kV = = 416.67 A
3 ⋅ 13.8kV
* I nomcond = 1.2 ⋅ 380 A = 456 A

83
* InomTC = 400 ⋅ 1.2 = 480 A

Dado que el TC es de relación 400/1 se asumirá como I >= 400 A


I>> (corriente instantánea) se ajustará al 80% de la falla de cortocircuito
trifásica máxima.
I >>= 0.80 ⋅ 4564 = 3651A

Para el TAP Teórico:


I> 400
TAP = = =1 ⇒ TAP = 1
Re laciónTC 400
1
Ajuste del Instantáneo:
I >> 3651
AI = = = 9.12 ⇒ AI = 9.12
Re laciónTC 400 / 1

Para coordinación por tierra:


Por criterio en subestaciones 34.5/13.8 kV el ajuste de la corriente de
arranque no debe ser mayor a 100 A, por lo tanto tenemos que:
I >= 100 A
Para el TAP Teórico:
100
TAP = = 0.25
400
1
I >>= 0.8 ⋅ 4440 A = 3552 A
3552
AI = = 8.88
400 / 1

• Para el lado de baja del transformador de distribución se tendrá:


Relé Beckwith modelo M-3310, M-3410
Relación del TC: 500/5
Para coordinación por fase:
El ajuste de fase general de transformador 13.8 kV por criterio descrito en
el punto 2.12 será:
I >= I nom13.8 kV ⋅ 1.2 = 416.67 ⋅ 1.2 = 500 A

84
500
TAP = =5
500
5
I >>= 4564 A
4564
AI = = 45.64
500 / 5

Para coordinación por tierra:


El ajuste de tierra general de transformador 13.8 kV por criterio descrito
en el punto 2.12 será:
I >= 200 A
TAP = 2
I >>= 4440 A
AI = 44.4 A

• Para el Lado de Alta del transformador de distribución:


Relé VISIONr, modelo HORIZON
Relación del TC: 200/5
Para coordinación por fase:
I >= I nom 34.5 kV ⋅ 1.2 = 167.67 ⋅ 1.2 = 200 A
TAP = 5
El gabinete de control censa corrientes tanto en 13,8 kV como en 34,5 kV por
lo que la Icc3fmáx en barra de 13,8 kV se debe referir al lado de 34,5 kV con la
relación de transformación de la siguiente manera:
N2 13.8kV
I CC 3φmáx 34.5 kV = ⋅ I cc 3φmáx13.8 kV = ⋅ 4564 A = 1826 A
N1 34.5kV
Para ajuste de protección alto de fase: I>> (corriente instantánea) se ajustará al
10% de la falla de cortocircuito trifásica máxima.
I >>= 1643 A
AI = 41.08 A
Para coordinación por tierra: No aplica (N/A), dado que el transformador esta
conectado en el lado de alta en delta.

85
Cabe destacar que esta protección para el transformador de transmisión se
realizó en conjunto con la coordinación de protecciones de transmisión ubicada en
la subestación Higuerote II 115/34,5/13,8 kV, con el fin de lograr una protección
confiable y sensible en los sistemas bajo estudio.
Al momento de realizar las curvas de protecciones con la herramienta
computacional SID es necesario colocar en el coordinograma de transmisión la
curva del lado de alta del transformador de distribución de la subestación
Higuerote I 34,5/13,8 kV.
• Para salidas de circuitos 34,5 kV se tendrá:
Relé Siemmens, modelo 7SJ625
Relación del TC 400/5
Para coordinación por fase:
I >= 400 A
TAP = 5
Para ajuste del instantáneo se ajustara al valor de cortocircuito FT en el
100% de la long. de la línea + ½ de la impedancia de cortocircuito del
transformador (Zcc del trafo) de distribución 34,5/13,8 kV, tanto para fase como
por tierra.
1
I cc 3φmáx = = 2927 A
0.03609 + 0.048 + 0.2484 / 2
I >>= 2927 A
AI = 36.59 A
Para coordinación por tierra:
Para una subestación 115/13,8 kV
I >= 160 A
I >>= 2802 A
TAP = 2
AI = 35.02 A

• Protección Principal trafo de transmisión (115/34,5 kV)


Relé Siemmens, modelo 7SJ625
Relación del TC 800/5

86
Para coordinación por fase:
36MVA
I >= ⋅ 1.2 = 720 A
34500 ⋅ 3
I >= 720 A
Para el instantáneo es el 100% de la Icc3fmáx en barra de 34,5 kV
I >>= 7382 A
TAP = 4.5
AI = 46.13 A

Para coordinación por tierra:


Por criterio propio de la coordinación de protecciones de transmisión se asume
la corriente de arranque como el doble de la corriente de arranque por tierra de la
salida del circuito, por lo tanto:
I >= 320 A
I >= 6632 A
TAP = 2
AI = 41.45 A

• Protección de Alta trafo de transmisión (115/34,5 kV)


Relé Siemmens, modelo 7SJ625
Relación del TC 200/5

Para coordinación por fase:


I >= 200 A
Por criterio propio de la coordinación de protecciones de transmisión no se
considera el ajuste del instantáneo (N/A).
TAP = 5

Con los resultados obtenidos y con la herramienta computacional SID se


procede a realizar las curvas de coordinación de protecciones propuestas para el

87
sistema Higuerote, para el sistema Dos Lagunas Industrial aplica la misma
metodología implementada para el sistema Higuerote, (ver anexo 14).

Una vez realizadas las curvas de protecciones propuestas para los sistemas
bajo estudio se procede a plantear los cuadros de ajustes de protecciones, los
cuales se muestran a continuación:

5.2. CUADROS DE AJUSTES PROPUESTOS PARA LOS


SISTEMAS BAJO ESTUDIO.

CUADROS DE AJUSTES PROPUESTOS DE LA SUBESTACIÓN SANTA


TERESA III 115/34,5/13,8 kV SALIDA DEL CIRCUITO, PRINCIPAL Y
ALTA (TRANFO TRANSMISIÓN 115/34,5 kV).
PROTECCION:
S/E: SANTA TERESA III CIRCUITO: INAVI 34,5 kV SALIDA CTO.
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele B.B. B.B.
Modelo Smt Smt
I> 360 300 Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial: 1 1
Tipo de curva DEFINIDA T=1 s DEFINIDA T=1 s
Relación T.C. (/1) 300 300
TAP Teórico 1,2 1 Amper. Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper. Secundario
Retardo 0,03 0,03
Tiempo Mín. Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 0 0
Sensible de tierra 0 0

88
S/E: SANTA TERESA III CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: PRINCIPAL
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele N/A N/A
Modelo N/A N/A
I> N/A N/A
I >> N/A N/A
Dial: N/A N/A
Tipo de curva N/A N/A
Relación T.C. (/5) N/A N/A
TAP Teórico N/A N/A
Ajuste Instantáneo N/A N/A
Retardo N/A N/A
Tiempo Mín. Act. N/A N/A
Alto de fase N/A N/A
Reenganche N/A N/A
Sensible de tierra N/A N/A

S/E: SANTA TERESA III CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: ALTA


BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele B.B. B.B.
Modelo Smt Smt
I> 180 N/A Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial 1,7 N/A
Tipo de curva DEFINIDA T=1.7 s N/A
Relación T.C. (/1) 150 N/A
TAP Teórico 1,2 N/A Amper. Secundario
Ajuste Instantáneo N/A N/A Amper. Secundario
Retardo 0,06 N/A
Tiempo Mín. Act. 0 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de tierra 0 N/A

Los transformadores están conectados en delta en el lado de alta y para el


lado de baja en estrella, por lo que en el lado de alta no aplica (N/A) la
coordinación por tierra.

89
CUADROS DE AJUSTES PROPUESTOS DE LA SUBESTACIÓN
INAVI 34,5/13,8 kV SALIDAS DE 13,8 kV, LADO DE BAJA Y LADO DE
ALTA (TRANFO DE DISTRIBUCIÓN 34,5/13,8 kV).

DOS LAG.
INDUSTRIAL Y
S/E: INAVI CIRCUITO: SOAPIRE. PROTECCION: SALIDAS 13,8 kV
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele PANACEA
(Reconectador) PLUS PANACEA PLUS
Modelo GVR-15.5kV GVR-15.5kV
I> 440 100 Amper Primario
I >> 3316 3816 Amper Primario
Dial: 0.1 0.2
Tipo de curva NI (IEC) NI (IEC)
Relación T.C. (/1) 400 400
TAP Teórico 1.1 0.25
Ajuste
Instantáneo 8.29 9.54
Retardo 0.03 s 0.03 s
Tiempo Mín.
Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 3 3
Sensible de
tierra 0 0

90
PROTECCION: LADO DE
S/E: INAVI CIRCUITO: INAVI 34,5 kV BAJA
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele BECKWITH BECKWITH
Modelo M-3310, M-3410 M-3310, M-3410
I> 500 200 Amper Primario
I >> 4142 4770 Amper Primario
Dial: 0,2 0,35
Tipo de curva NI(IEC) NI(IEC)
Relación T.C.
(/5) 500 500
TAP Teórico 5 2 Amper. Secundario
Ajuste
Instantáneo 41,42 47,70 Amper. Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín.
Act. 0,03 s 0,03 s
Alto de fase 0 0
Reenganche N/A N/A
Sensible de tierra 0 0

S/E: INAVI CIRCUITO: INAVI 34,5 kV PROTECCION: LADO DE ALTA


BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele VISIONr VISIONr
Modelo HORIZON N/A
I> 200 N/A Amper Primario
I >> 1491 N/A Amper Primario
Dial: 0,3 N/A
Tipo de curva NI (IEC) N/A
Relación T.C. (/5) 500 N/A
TAP Teórico 5 N/A Amper. Secundario
Ajuste Instantáneo 14,91 N/A Amper. Secundario
Retardo 0 N/A
Tiempo Mín. Act. 0,03 s N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche N/A N/A
Sensible de tierra 0 N/A

91
CUADROS DE AJUSTES PROPUESTOS DE LA SUBESTACIÓN
HIGUEROTE II 115/34,5/13,8 kV SALIDA DEL CIRCUITO, PRINCIPAL
Y ALTA (TRANSFORMADOR DE TRANSMISIÓN 115/34,5 kV).
PROTECCION: SALIDA
S/E: HIGUEROTE II CIRCUITO: HIGUEROTE II 34,5 kV CTO.
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele SIEMMENS SIEMMENS
Modelo 7SJ625 7SJ625
I> 400 160 Amper Primario
I >> 2927 2802 Amper Primario
Dial: 0,2 0,3
Tipo de curva VI (IEC) VI (IEC)
Relación T.C. (/5) 400 400
TAP Teórico 5 2 Amper. Secundario
Ajuste Instantáneo 36,58 35,02 Amper. Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act. 0,03 0,03
Alto de fase 0 0
Reenganche 1 S - 50 s 1 S - 50 s
Sensible de tierra 0 0

S/E: HIGUEROTE II CIRCUITO: HIGUEROTE II 34,5 kV PROTECCION: PRINCIPAL


BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele SIEMMENS SIEMMENS
Modelo 7SJ625 7SJ625
I> 720 320 Amper Primario
I >> 7382 N/A Amper Primario
Dial: 0,3 0,3
Tipo de curva NI (IEC) NI (IEC)
Relación T.C. (/5) 800 800
TAP Teórico 4,5 2 Amper. Secundario
Ajuste Instantáneo 46.13 Bloq Amper. Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 0 0
Sensible de tierra 0 0

92
CIRCUI HIGUEROTE II 34,5
S/E: HIGUEROTE TO kV PROTECCION: ALTA
BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
SIEMME
Marca de Rele NS SIEMMENS
Modelo 7SJ625 7SJ625
I> 200 N/A Amper Primario
I >> N/A N/A Amper Primario
Dial 0,5 N/A
Tipo de curva NI (IEC) N/A
Relación T.C. (/5) 200 N/A
TAP Teórico 5 N/A Amper. Secundario
Ajuste
Instantáneo Bloq N/A Amper. Secundario
Retardo 0 N/A
Tiempo Mín. Act. 0 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de tierra 0 N/A

CUADRO DE AJUSTES PROPUESTOS SUBESTACIÓN


HIGUEROTE I 34,5/13,8 kV SALIDAS DE 13,8 kV, LADO DE BAJA,
LADO DE ALTA (TRANFO DE DISTRIBUCIÓN 34,5/13,8 kV).
HIGUEROTE,
AGUASAL,
S/E: HIGUEROTE CIRCUITO CTRO. PROTECCION: SALIDAS 13,8 kV
TURÍSTICO,
LAS DELICIAS
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele PANACEA PANACEA
(Reconectador) PLUS PLUS
Modelo GVR-15.5 kV GVR-15.5 kV
I> 400 100 Amper Primario
I >> 3651 3552 Amper Primario
Dial: 0,15 0,25
Tipo de curva NI(IEC) NI(IEC)
Relación T.C. (/1) 400 400
TAP Teórico 1 0.25
Ajuste Instantáneo 9,12 8,88
Retardo 0,03 s 0,03 s
Tiempo Mín. Act. 0 0
Alto de fase 0 0
Reenganche 2 2
Sensible de tierra 0 0

93
S/E: PROTECCION: LADO DE
HIGUEROTE CIRCUITO: HIGUEROTE 13,8 kV BAJA
BARRA: 1 Fase Tierra Observaciones
Marca de Rele BECKWITH BECKWITH
Modelo M-3310, M3410 M-3310, M3410
I> 500 200 Amper Primario
I >> 4564 4440 Amper Primario
Dial: 0,25 0,45
Tipo de curva NI(IEC) NI(IEC)
Relación T.C. (/5)
500 500
TAP Teórico 5 2 Amper. Secundario
Ajuste Instantáneo 45.64 44.40 Amper. Secundario
Retardo 0 0
Tiempo Mín. Act.
0,03 0
Alto de fase 0 0
Reenganche N/A N/A
Sensible de tierra 0 0

S/E: HIGUEROTE CIRCUITO HIGUEROTE II 34,5 kV PROTECCION: LADO DE ALTA


BARRA: 2 Fase Tierra Observaciones
Marca de Relé VISIONr VISIONr
Modelo HORIZON HORIZON
I> 200 N/A Amper Primario
I >> 1643 N/A Amper Primario
Dial 0,35 N/A
Tipo de curva NI (IEC) N/A
Relación T.C. (/5)
200 N/A
TAP Teórico 5 N/A Amper. Secundario
Ajuste
Instantáneo 41.08 N/A Amper. Secundario
Retardo 0,03 N/A
Tiempo Mín.
Act. 0 N/A
Alto de fase 0 N/A
Reenganche 0 N/A
Sensible de
tierra 0 N/A

94
5.3. FLEXIBILIDAD DE LOS CIRCUITOS BAJO ESTUDIO.
A continuación se presentan las posibilidades de transferencia de
carga de los circuitos bajo estudio, con el fin de proporcionar al COD un estudio
de flujo de carga y caída de tensión que cumpla con los criterios para el
Procedimiento de Operación Estándar para las Actividades del PCP expuestos en
el capitulo 1 punto 1.2

5.3.1. FLEXIBILIDAD PARA LOS CIRCUITOS HIGUEROTE I Y II


34,5 kV
Se evaluó la flexibilidad operativa de los circuitos Higuerote I e Higuerote
II 34,5 kV, tomando como condición normal de operación la alimentación de la
subestación Higuerote I 34,5/13,8 kV de 2x10 MVA, por un solo circuito tal
como se muestra en el diagrama unifilar detallado en el anexo 6. Se realizó la
corrida de los perfiles de tensión y cargabilidad por el SID, obteniéndose los
siguientes resultados:

CONDICIÓN NORMAL
Circuito Higuerote II subestación Higuerote II alimentando S/E
Higuerote I 2x10 MVA (Caso similar alimentando por circuito Higuerote I)
Command: SARP
Copyrigth No 1311, Licencia IV, Demo 6.8 A: CADAFE 1:1000

Circuito No: F.U.: 0.81 F.P.: 0.90 Carga Total Conectada: 20000.00 KVA
Demanda Repar: 16243.71 KVA I = 262 A
CTO. No.: 67 Max.%V en: 19 de 1.25% Max.%CARGA en: 18 de
68.95%
Perd.T.: 126.48 Dem.T.: 16438.87 KVA: 14782.44 KW: 7191.39 KVAR

Bajo estas condiciones cumple con el criterio de caída de tensión del 5%,
mas no cumple con el límite de cargabilidad del 66% en condición normal para
circuitos urbanos, tal como lo especifica el Procedimiento de Operación Estándar
para las Actividades del PCP

95
CONDICIONES DE EMERGENCIA
Bajo condiciones de emergencia, se evaluaron las corridas de caída de
tensión para los casos posibles, según las condiciones actuales de alimentación y
puntos de transferencia existentes en el sistema de distribución de los circuitos
34,5 kV de las subestaciones Higuerote II y Tacarigua 115/34,5/13,8 kV (ver
anexo 6).

Caso 1
Circuito Higuerote I 34.5 KV S/E Higuerote II 115/34,5/13,8 kV
alimentando S/E Curiepe 1x5 MVA y S/E Carenero1x5 MVA
F.U.: 1.01 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 10000.00 kVA I = 164 A
Demanda Repar: 10145.26 kVA; Max.%V (S/E Carenero) = 4.31%;
Max.%CARGA = 43.97%; Perd.T.: 220.25 kW Dem.T.: 10438.81 kVA,
9428.71 kW, 9139.87 kVAR

Caso 2
Circuito Higuerote 34.5 kV S/E Tacarigua 115/34,5/13,8 kV
alimentando la S/E Higuerote I 34,5/13,8 kV de 2x10 MVA.
Circuito No: 71 F.U.: 0.50 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 20000.00 kVA
Demanda Repar: 10081.78 kVA
I= 167 A
CTO. No.: 71 Max.%V (S/E HIG 34.5/13.8) de 4.05% Max.%CARGA (S/E
HIG 34.5/13.8): 43.98%
Perd.T.: 261.97 Dem.T.: 10485.39 kVA: 9428.61 kW: 4587.46 kVAR

Caso 3
Circuito Higuerote 34,5 KV S/E Tacarigua 115/34,5/13,8 kV
alimentando S/E Curiepe 1x5 MVA y S/E Carenero1x5 MVA

F.U.: 0.98; F.P.: 0.92; Carga Total Conectada: 10000.00 kVA;


Demanda Repartida: 9836.06 kVA; I=167 A.; Max%V 7.48%;
Max.%CARGA 44.05%; Perd.T.: 432.71 kW Dem.T.: 10500.27 kVA,
9434.49 kW, 4609.34 kVAR

96
Como se puede observar en los casos número uno (1) al tres (3)
presentados como condición de operación en emergencia, cumplen con el criterio
de caída de tensión del 7% y cargabilidad del 100% en condición de contingencia
para circuitos urbanos; tal como lo especifica el Procedimiento de Operación
Estándar para las Actividades del PCP

En este proyecto se plantean mejoras operativas que incidirán en mejorar


la flexibilidad operativa y la distribución de carga entre los circuitos a 34,5 kV de
la subestación Higuerote II 115/34,5/13,8 kV; para ello se plantean lo siguiente:
¾ Construir una transferencia de carga entre el circuito Higuerote II 34,5 kV
y el circuito Curiepe 34,5 kV, para ello se recomienda la construcción de punto de
interconexión ubicado en un punto cercano a la estación de servicio El Mango.
¾ También se propone construir un tramo de línea de 50m frente a la
subestación Higuerote 34,5/13,8 kV, desde el punto en el cual los circuitos
Higuerote I 34,5 kV e Higuerote II 34,5 kV se encuentran conectados entre sí,
hasta una (1) de las barras de 34,5 kV de la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV;
independizando de esta forma la alimentación de cada uno de los dos (2)
transformadores de 10 MVA de la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV, por
alimentadores independientes.

Una vez ejecutados estos trabajos se establecerán las siguientes alternativas de


alimentación en condiciones de contingencia entre los circuitos 34.5 kV de la
subestación Higuerote II y Tacarigua 115/34,5/13,8 kV a continuación las corridas
realizadas mediante el SID para las alternativas planteadas:

CONDICIONES DE EMERGENCIA
Caso 4
Circuito Higuerote II 34,5 kV S/E Higuerote II 115/34,5/13,8 kV
alimentando 1 transformador de 10 MVA S/E Higuerote I 34,5/13,8 kV, S/E
Curiepe 1x5 MVA y S/E Carenero1x5 MVA.
Circuito No: 68 F.U.: 0.81 F.P.: 0.90 Carga Total Conectada: 20000.00 kVA
Demanda Repar: 16162.34 kVA. I=262 A

97
CTO. No.: 68 Max.%V en: 103 de 3.48% Max.%CARGA en: 8 de
68.95%
Perd.T.: 180.50 Dem.T.: 16440.53 KVA: 14786.95 KW: 7185.89 KVAR

Caso 5
Circuito Higuerote II 34,5 KV S/E Higuerote II 115/34,5/13,8 kV
alimentando 1 transformador de 10 MVA S/E Higuerote I, S/E Sotillo 1x10
MVA
Circuito No: 68 F.U.: 0.81 F.P.: 0.90 Carga Total Conectada: 20000.00 kVA
Demanda Repar: 16175.74 kVA. I=262 A
CTO. No.: 68 Max.%V (S/E SOTILLO) 2.68% Max.%CARGA (S/E HIGII):
68.95%
Perd.T.: 171.54 Dem.T.: 16440.15 kVA: 14787.14 kW: 7184.62 kVAR

Caso 6
Circuito Higuerote II 34,5 kV S/E Higuerote II 115/34,5/13,8 kV alimentando
1 transformador de 10 MVA S/E Sotillo 1x10 MVA, S/E Curiepe 1x5 MVA y
S/E Carenero1x5 MVA
Circuito No: 68 F.U.: 0.80 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 20000.00 kVA
Demanda Repar: 16019.92 kVA I= 262 A
CTO. No.: 68 Max.%V (S/E CARENERO) 3.39% Max.%CARGA (S/E
HIG II) 68.96%
Perd.T.: 273.76 Dem.T.: 16441.38 kVA: 14782.75 kW: 7196.46 kVAR

Como se puede observar en los casos número cuatro (4) al seis (6)
presentados como condición de operación en emergencia, cumplen con el criterio
de caída de tensión del 7% y cargabilidad del 100% en condición de contingencia
para circuitos urbanos; tal como lo especifica el Procedimiento de Operación
Estándar para las Actividades del PCP

5.3.2. FLEXIBILIDAD PARA EL CIRCUITO DOS LAGUNAS


INDUSTRIAL 13,8 kV
Para el circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV se evaluó la flexibilidad
operativa, tomando como condición normal de operación la alimentación de su
propia carga, tal como se muestra en el diagrama unifilar detallado en el anexo 6.

98
Se realizó la corrida de los perfiles de tensión y cargabilidad por el SID,
obteniéndose los siguientes resultados:

CONDICION NORMAL
Circuito Dos Lagunas Industrial Alimentando su propia carga.
Circuito No: 78 F.U.: 0.45 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 13572.50 kVA
Demanda Repar: 6045.62 kVA I= 252 A
CTO. No.: 78 Max.%V en: 248 de 6.12% Max.%CARGA en: 6 de
66.39%(A LA SALIDA DEL CIRCUITO)
Perd.T.: 186.56 Dem.T.: 6331.94 kVA: 5692.41 kW: 2773.08 kVAR

Bajo estas condiciones se observa que el circuito se encuentra por encima


del límite de caída de tensión del 5%, y de cargabilidad del 66% en condición
normal para circuitos urbanos. Tal como lo especifica el Procedimiento de
Operación Estándar para las Actividades del PCP se recomienda realizar
transferencia de carga a otros circuitos. A continuación se presentan posibles
transferencias de cargas en condiciones de emergencia:

CONDICION DE EMERGENCIA
Caso 1: Circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV alimentando el
circuito Soapire 13,8 kV de la misma subestación.
Circuito No: 78 F.U.: 0.25 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 23602.50 kVA
Demanda Repar: 6013.13 kVA. I= 252A
CTO. No.: 78 Max.%V en: 522 de 6.36% Max.%CARGA en: 6 de
66.40%
Perd.T.: 210.86 Dem.T.: 6333.28 kVA: 5692.99 kW: 2774.94 kVAR

Caso 2: Circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV alimentado por el


circuito Soapire 13,8 kV
Circuito No: 76 F.U.: 0.16 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 23602.50 kVA
Demanda Repar: 3816.02 kVA. I=158 A
CTO. No.: 76 Max.%V en: 768 de 4.54% Max.%CARGA en: 3 de
72.12%
Perd.T.: 101.07 Dem.T.: 3968.33 kVA: 3568.54 kW: 1735.84 kVAR

99
Caso 3: Circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV alimentado por el
circuito Triplex 13,8 kV
Circuito No: 77 F.U.: 0.17 F.P.: 0.90 Carga Total Conectada: 18976.50 kVA
Demanda Repar: 3276.57 kVA. I=133A
CTO. No.: 77 Max.%V en: 306 de 2.85% Max.%CARGA en: 7 de
35.00%
Perd.T.: 39.97 Dem.T.: 3338.22 kVA: 3002.30 kW: 1459.41 kVAR

Caso 4: Circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV alimentando el


circuito Triplex 13,8 kV de la misma subestación.
Circuito No: 78 F.U.: 0.32 F.P.: 0.91 Carga Total Conectada: 18976.50 kVA
Demanda Repar: 6126.85 kVA. I=252A
CTO. No.: 78 Max.%V en: 307 de 4.79% Max.%CARGA en: 6 de
66.35%
Perd.T.: 131.21 Dem.T.: 6328.21 kVA: 5691.33 kW: 2766.75 kVAR

Como se puede observar en los casos número uno (1) al cuatro (4)
presentados como condición de operación en emergencia, cumplen con el criterio
de caída de tensión del 7% y cargabilidad del 100% en condición de contingencia
para circuitos urbanos; tal como lo especifica el Procedimiento de Operación
Estándar para las Actividades del PCP

100
CAPÍTULO VI

DETERMINACIÓN EN LA REDUCCIÓN DEL TTI

6.1. COSTO DE LA ENERGÍA DEJADA DE VENDER.


Se obtiene el producto de los kVA interrumpidos por el tiempo total
promedio de interrupciones por el costo promedio del kWh (Bs.) por el factor de
potencia. Esto representa las pérdidas económicas para la empresa en energía
dejada de vender, lo que conlleva a otros gastos de tiempo, material y personal
operativo por la atención de fallas. Se estima mediante la siguiente ecuación:
Bs.
CI = µ ⋅ kVA ⋅ fp ⋅ Ec. 6.1
kWh
Donde:
µ : Tiempo de interrupciones del servicio eléctrico anual del sistema.
kVA: Potencia eléctrica interrumpida. Se toma como potencia interrumpida un
porcentaje de la potencia instalada, dicho porcentaje depende del factor de
utilización determinado del circuito.
fp: Factor de potencia.
Bs./kWh: Costo de kWh.
En el capitulo 4 se presentan los cálculos para el TTI anual del sistema y
son reflejados en la tabla 3.1 del capítulo 3.
Donde:
Para el circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV: µ = 0.46h
Para el circuito Higuerote I 34,5 kV: µ = 0.77h
Para el circuito Higuerote I 34,5 kV: µ = 0.47h
Por los datos determinados en el estudio se tendrá:
Tabla 6.1 Factores para el cálculo de energía dejada de vender.
Subestación Circuito kVA interrumpidos µ (horas) Fp FU

Inavi 34.5/13.8 kV Dos Lag. Indust. 13572.50 kVA 0.46 0.9 0.45
Higuerote II 115/34.5/13.8 kV Higuerote I 20000 kVA 0.77 0.9 0.81

Higuerote II 115/34.5/13.8 kV Higuerote II 20000 kVA 0.47 0.9 0.81

101
Para este cálculo se necesita el valor del kWh como se aprecia en la
ecuación 6.1, que depende del tipo de carga del circuito y la cantidad de kilowatts
vendidos, los cuales fueron suministrados por la coordinación de comercialización
de CADAFE zona Miranda como se muestra a continuación en la siguiente tabla:
Tabla 6.2 Costo en Bs./kWh de los circuitos bajo estudio.
Subestación Circuito Tipo de carga Bs./kWh
Inavi 34.5/13.8 kV Dos Lag. Indust. Industrial 5435,89
Higuerote II 115/34.5/13.8 kV Higuerote I Residencial 788,42
Higuerote II 115/34.5/13.8 kV Higuerote II Residencial 788,42

Obteniéndose que el costo de energía dejada de vender para los circuitos


bajo estudio serán los siguientes:
Para el circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV
CI = 0.46[h / Año] ⋅ (13572,50 ⋅ 0.9 ⋅ 0.45)kW ⋅ 5435,89[Bs. / kWh] = 13.744.956,35 Bs. / Año

Para el circuito Higuerote I 34,5 kV


CI = 0.77[h / Año] ⋅ (20000 ⋅ 0.9 ⋅ 0.81)kW ⋅ 788,42[Bs. / kWh] = 8.851.275,97 Bs. / Año

Para el circuito Higuerote II 34,5 kV


CI = 0.47[h / Año] ⋅ (20000 ⋅ 0.9 ⋅ 0.81)kW ⋅ 788,42[Bs. / kWh] = 5.402.726,89 Bs. / Año

Aun cuando el circuito Dos Lagunas industrial 13,8 kV presenta 22


interrupciones como se puede observar en la tabla 3.1 se obtienen pérdidas
significativas para la empresa, igual ocurre para los circuitos Higuerote I e
Higuerote II 34,5 kV.
Ahora si se consideran los 139 circuitos que posee la zona miranda, con un
TTI similar a los considerados para el estudio realizado, se estará hablando de
pérdidas millonarias para la empresa CADAFE.
De realizarse los ajustes y modificaciones propuestas para los circuitos
bajo estudio mencionados en el capítulo 5, se podrá reducir el tiempo total de
interrupciones (TTI) de los circuitos debido a la mejor coordinación de
protecciones de los sistemas bajo estudio de esta manera los circuitos serán mucho
más seguros y confiables.

102
La actualización tecnológica de las subestaciones permite contar con
equipos de protecciones que por su versatilidad facilitan la coordinación de
protecciones propuestas que garanticen lograr selectividad entre todos los equipos
que intervienen en el sistema de protecciones, el cual consiste en la actuación del
equipo de protección más cercano a la falla, aislando la misma y reduciendo el
área de ubicación de la falla. Asimismo, con este proyecto se logra disminuir los
tiempos de reposición por fallas temporales ó instantáneas, mediante el
desbloqueo de los reenganches de los equipos de protección respectivos en dichas
subestaciones.

6.2 MANTENIMIENTO A EJECUTAR


Se evaluaron las actividades que se realizarán con recursos propios, con su
correspondiente estimación de costos; dentro de las cuales se describen:
Para el sistema Higuerote.
Tabla 6.3 Mantenimiento a ejecutar en el sistema Higuerote.
MONTO
DESCRIPCION DE LA OBRA ESTIMADO EN
MM BS
1- Mantenimiento de pica y poda de 14.2 km (Dos pases al año) 22.0
2- Interconexión entre los Circuitos Curiepe e Higuerote II 34,5 kV,
frente a la estación de servicio El Mango 15.0
3- Conexión del circuito Higuerote II a la subestación Higuerote 34,5 kV
mediante la construcción de un tramo de línea de 50 metros a la llegada
de la subestación Higuerote 34,5 kV. 25.0
4- Interconexión entre los Circuitos Sotillo 34,5 kV e Higuerote 34,5
kV, de la S/E Tacarigua frente a la entrada de Sotillo. 15.0
5- Lavado de líneas en caliente de los circuitos Higuerote I e Higuerote 25.0
II. (3 veces al año)

103
Para el sistema Dos Lagunas Industrial:
Tabla 6.4 Mantenimiento a ejecutar en el sistema Dos Lagunas Industrial.
MONTO
DESCRIPCION DE LA OBRA ESTIMADO EN
MM BS
1- Mantenimiento de pica y poda de 14.2 km (Dos pases al año) 18.0
2- Lavado de líneas en caliente de los circuitos Higuerote I e Higuerote II. 21.0
(3 veces al año)

Con estos planes de mantenimiento se podrá reducir el tiempo total de


interrupción, por causas fortuitas, vegetación y por contaminación en las líneas
proporcionándole a los clientes un servicio confiable.
Con las interconexiones y conexiones planteadas al sistema Higuerote se
obtiene como beneficio directo poder proporcionar un sistema con mayor
flexibilidad que satisface los criterios establecidos por la empresa CADAFE.

6.3. ESTIMACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL TTI


A continuación se realizará un cálculo estimado del nuevo TTI que
obtendrá la empresa al implementar la primera etapa del plan a corto plazo (PCP)
desarrollada en el presente proyecto, para dicho cálculo se tomará como referencia
el circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV.
En la tabla 3.1 se muestran las causas que afectan directamente el TTI del
circuito, como se mencionó anteriormente, de implementarse el estudio realizado
en este proyecto, se podrá tener control en las causas por componentes dañados,
ajustes incorrectos y vegetación, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 6.5 Nuevo TTI de implementarse la primera etapa del PCP

El TTI actual del circuito es de 0.46 h


De implementar la primera etapa el TTI será 0.37 h
Lo que representa que:
0.37 ⋅ 100%
X = = 80.43%
0.46

104
Lo que implica el TTI para el circuito Dos Lagunas Industrial 13,8 kV
habrá reducido en por lo menos un 20%, tan sólo controlando los ajustes
incorrectos, la vegetación y los componentes dañados. Si se desea una reducción
mayor como es la meta planteada por la empresa CADAFE de reducir en un 25%
el TTI de los circuitos se debe considerar controlar las causas programadas
realizando una buena programación por parte del COD y supervisando que los
corte de servicio eléctrico cumplan con el tiempo estipulado por el COD,
reduciendo el tiempo de corte programado y garantizando la operatividad de
vehículos y los materiales a utilizar.

Como consecuencia directa al reducir el TTI de los circuitos se les estará


mejorando a los clientes la calidad del servicio eléctrico que brinda la empresa;
por otra parte la empresa reducirá las pérdidas económicas que presenta año tras
año por la energía dejada de vender como se muestra a continuación:

CI = 0.37 [h/Año ]⋅ (13572,50 ⋅ 0.9 ⋅ 0.45 )kW ⋅ 5435,89 [Bs./kWh ] = 11.055.725 ,76Bs./Año

Por lo que se estará reduciendo en un 20% las pérdidas económicas de la


empresa, ahorrándose 2.689.230,59Bs. sólo por este circuito.

105
CONCLUSIONES

En el presente trabajo se realizó el estudio técnico de la primera etapa del


plan a corto plazo (PCP) desarrollado en la región 4 de CADAFE zona Miranda.
Se calcularon los niveles de cortocircuito en barra 34.5 kV del sistema Higuerote
con el fin de verificar los datos proporcionados por la Coordinación de
Planificaciones. Estos datos fueron necesarios para el estudio de ajustes de
protecciones de los sistemas actuales, por otra parte se realizaron los cálculos de
caída de tensión, carga máxima de los conductores, pérdidas y flexibilidad técnica
de los circuitos; todo esto para cumplir con los criterios y estándares establecidos
por la empresa, obteniendo así una reducción del tiempo total de interrupción y
como consecuencia directa un mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico
para los clientes de la zona.

A continuación se indican las conclusiones obtenidas a partir del trabajo:

• En los circuitos bajo estudio se observa que las principales causas de


aumento del tiempo total de interrupción (TTI) son las que corresponden a
la categoría de programadas. El incesante desarrollo urbano experimentado
en la zona Miranda en los últimos años ha ocasionado innumerables
interrupciones planificadas en el suministro de energía eléctrica por
remodelación en las subestaciones como en los circuitos. La segunda
causas de mayor relevancia son las del tipo atmosféricas sobre las cuales
no se tiene control directo y por último las del tipo fortuitas donde resalta
de acuerdo al diagnostico realizado, detalles significativos de vegetación
cercana a la línea.
• Las coordinaciones actuales de las subestaciones bajo estudio no cumplen
con los márgenes de seguridad de 300ms entre curva y curva de los
elementos de protección establecidos en los criterios de la empresa
CADAFE.
• Actualmente las subestaciones bajo estudio poseen reconectadores tipo KF
y KFE, los cuales ya poseen un grupo de curva establecido lo que no

106
permite mayor libertad a la hora de realizar la coordinación con los
fusibles como con los elementos aguas arribas.
• Para lograr una coordinación que cumpliera con los criterios establecidos
por la empresa se utilizaron equipos de protección de control numérico los
cuales permiten mayor versatilidad al momento de realizar las
coordinaciones.
• Actualmente la subestación Higuerote 34,5/13,8 kV posee dos (2)
transformadores de potencia de 10 MVA, lo cual permite cubrir la
demanda existente futura hasta el año 2016. En cuanto a la subestación
Inavi 34,5/13,8 kV posee dos (2) transformadores de potencia de 10 MVA,
lo cual permite cubrir la demanda existente futura hasta el año 2012.
considerando un factor de utilización del 100%.
• Dada la configuración de los circuitos es necesario realizar las
transferencias de cargas planteadas en este proyecto, que cumplen con los
criterios establecidos por la empresa tanto en condición normal como en
condición de emergencia.
• Implementando la primera etapa del plan a corto plazo desarrollada en este
proyecto se logrará reducir en por lo menos un 20% el TTI de cada
circuito.
• Se logrará reducir las pérdidas económicas que presenta la empresa año
tras año al implementar la segunda etapa del PCP.
• Por los niveles de cortocircuito trifásicos y monofásicos en la barra de
13,8 kV y siguiendo los criterios establecidos por la empresa sólo se usó
fusibles tipo k de 40 A.

107
RECOMENDACIONES
• Se recomienda en primera instancia a la empresa CADAFE la aplicación
de la segunda etapa del plan a corto plazo, la cual comprende la
implementación de fusibles, de protecciones y de mantenimiento.
• Se recomienda realizar mantenimiento preventivo de pica y poda por lo
menos tres veces al año, con la finalidad de reducir las posibles fallas por
vegetación y las del tipo fortuita.
• Se recomiendan los siguientes elementos de protección: interruptores de
potencia de 36 kV tipo HORIZON, gabinete de protección y medición
13,8 kV, reconectador GVR-15,5 kV; incluyendo todos estos equipos de
protección con relés de control numérico. Con el objetivo de actualizar y
estandarizar las subestaciones de la zona Miranda.
• Se recomienda la construcción de un punto de transferencia ubicado en un
punto cercano a la estación de servicio El Mango; así como también
construir un tramo de línea de 50m para separar el circuito Higuerote I
34,5 kV del circuito Higuerote II 34,5 kV y conectar este ultimo con una
(1) de las dos (2) barras de 34.5 kV de la subestación Higuerote 34,5/13,8
kV, quedando de esta manera cada transformador de 10 MVA de la
subestación Higuerote 34,5/13,8 kV, con alimentadores independientes.
• Se recomienda realizar frente a la entrada hacia Sotillo, el montaje de la
interconexión entre los circuitos Higuerote 34,5 kV y Sotillo 34,5 kV
provenientes ambos de la subestación Tacarigua 115/34,5/13,8 kV para
mejorar la flexibilidad operativa entre los circuitos provenientes de las
subestaciones Tacarigua e Higuerote 34,5 kV
• Se recomienda realizar un plan de inversión de nuevas subestaciones para
la zona Miranda debido al alto crecimiento demográfico que ha
experimentado en los últimos años la zona, con el objetivo de no
sobrecargar las ya existentes.
• Se recomienda realizar una buena programación minimizando el tiempo de
interrupción de la red. Supervisar y revisar que el corte de servicio se
cumpla en el tiempo estipulado por COD. Coordinar la operatividad de
vehículos y materiales a utilizar.

108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Principio de Pareto. Consultado el 25 de Julio de 2007, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto.
[2] Manual de Procedimiento de Operación Estándar (POE), para las
Actividades del Plan a Corto Plazo. De CADAFE. Caracas-Venezuela. 2006.
[3] Criterios de Coordinación de Protecciones. Empresas CADAFE. Caracas-
Venezuela. 2006.
[4] Sistema de Suministro Eléctrico. Consultado 20 de Septiembre de 2007, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_suministro_el%C3%A9ctrico.
[5] Transformadores de Medidas. Consultado 20 de Septiembre de 2007, de
http://garaje.ya.com/migoterra/trafomedida.htm
[6] Guía para la Evaluación de Proyectos de Energía Eléctrica.
Vicepresidencia Ejecutiva de Planificación de CADAFE. Julio de 2005. Caracas-
Venezuela.
[7] Manual de Operaciones y Mantenimiento de Reconectadores GVR con
Relé Panacea Plus.
[8] Instrucciones de Operación y Mantenimiento Interruptor en Vacío
HORIZON Tipo Exterior.
[9] Manual Técnico Relé VISIONr.
[10] Manual de Unidades Constructivas para Reparación de Redes Aéreas de
Media Tensión (13.8 y 34.5 kV). CADAFE. 2006. Caracas-Venezuela.
[11] Manual del Sistema Integrado de Distribución (SID). Versión IV. Bucros
Sistemas C.A. Caracas-Venezuela. 2001.
[12] Cuba Zamora Hernán C. Estudio Teórico-Práctico de Coordinación de
Protecciones y Análisis de la Red Primaria de un Circuito de Distribución
con el uso de la Herramienta Computacional. U.C.V. Caracas-
Venezuela.2002.
[13] Norma CADAFE 393-93. Indicadores de Gestión Área Técnica Parte II.
[14] Consultas realizadas a los Profesores Vicente López y Julio Molina.
[15] Molina Julio. Apuntes de Sistemas de Potencia II y III. U.C.V. Caracas-
Venezuela. 2006.

109
[16] Obeid, N.R. (2003). Coordinación de Protecciones en circuitos de
Distribución de 13,8kV de la C.A. ELECENTRO. Tesis de Pregrado Inédita.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
[17] Grainger, J. y Stevenson W. (1998). Análisis de sistemas de potencia.
México: Mc Graw Hill.
[18] Díaz G. y Moreno N. (2003). Interpretación y Análisis de Fallas a partir
de la señalización en Equipos de Protección y Alarmas. Santa Teresa del Tuy –
Venezuela.

110
BIBLIOGRAFÍA

CADAFE (50-87: 1987). Diseño para Líneas de Alimentación y Redes de


Distribución. Protección de Sobrecorriente. Venezuela: Comité Ejecutivo de
Normalización.
CADAFE (53-87: 1987). Diseño para Líneas de Alimentación y Redes de
Distribución. Normalización de Calibres Primarios y Secundarios. Venezuela:
Comité Ejecutivo de Normalización.
CADAFE (60-87: 1987). Diseño para Líneas de Alimentación y Redes de
Distribución. Dibujo. Venezuela: Comité Ejecutivo de Normalización.
CADAFE. (2002). Atlas Eléctrico. Venezuela.
COVENIN (2752, 393-93: 1996). Servicios Eléctricos. Caracas: Comisión
Venezolana de Normas Industriales.
Fine D.G. y Wayne H.B. (1997). Manual de Ingeniería Eléctrica. Colombia: Mc
Graw Hill.
Gavotti, N. (1998). Guía de Sistemas de Protecciones. Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Grainger, J. y Stevenson W. (1998). Análisis de sistemas de potencia. México: Mc
Graw Hill.
INELECTRA (45-87: 1990). Normalización de Esquemas de Protección de
Sobrecorriente del Sistema de Distribución. Venezuela.
Mason, C.R. (1982). El Arte y la Ciencia de las Protecciones por Relevadores.
México: Editorial Continental.
Montané, P. (1993). Protecciones e Instalaciones Eléctricas. Evolución y
Perspectivas. España: Marcombo Editores.
Obeid, N.R. (2003). Coordinación de Protecciones en circuitos de Distribución
de 13.8 kV. De la C.A. ELECENTRO. Tesis de Pregrado Inédita. Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
Oropeza, F. y Alayón, J. (2000). Filosofía Básica de Protecciones Eléctricas.
Venezuela: Monte Avila.
Ramírez, V. José (1979). Estaciones de transformadores y distribución protección
de sistemas eléctricos. España: Ediciones CEAC. Cuarta edición.

111
GLOSARIO

Aguas Abajo: Hacia la carga. (Sólo en circuitos radiales)


Aguas Arriba: Hacia la generación. (Sólo en circuitos radiales)
Alimentador: Salida de los circuitos desde las S/E.
Calidad de servicio: Condiciones bajo las cuales opera un sistema eléctrico, en
base a los niveles de tensión y frecuencia de la red.
Capacidad de interrupción: Capacidad nominal de corriente de cortocircuito
(rms simétricos) que el interruptor puede abrir o interrumpir sin dañarse.
Es el máximo valor de corriente que puede interrumpir el dispositivo a tensión
nominal.
Carga: Potencia o corriente que consume un circuito eléctrico.
Carga Instalada: Sumatoria de la potencia en vatios o voltamperios de todos los
equipos eléctricos (datos de placa) que se conectan a la red eléctrica. Se puede
expresar en kW o kVA.
Coordinograma: Gráfico que ilustra la coordinación o la selectividad de la
protección, la cual podrá ser obtenida en forma computacional o manual. Es
construida a través del uso correcto de la característica tiempo-corriente de los
diversos equipos de protección, suministrada por los respectivos fabricantes.
Corriente de arranque: Corriente mínima de disparo del relé.
Corriente Máxima: Máximo valor de corriente que es admisible dentro de los
niveles de funcionamiento normal.
Corriente Nominal: Valor de corriente para el cual, un elemento ha sido
diseñado con el fin de obtener las características optimas de rendimiento y
funcionamiento.
Corriente de Operación: Es la corriente máxima en régimen continuo a la cual el
dispositivo funciona sin dispararse o fundirse.
Curva de daño del transformador: Límites de corriente, (en forma de curva)
suministrada por el fabricante, que pueden soportar los transformadores en donde
se indica durante cuanto tiempo puede circular un valor de sobrecorriente por el
equipo sin dañarlo.
Curva de Tiempo-Corriente: Curvas características de equipos o elementos de
protección que indican el tiempo de operación o daño de los mismos para distintos
valores de corriente.
Demanda Eléctrica: Es la carga en kVA o kW que se utiliza durante cierto
tiempo. Requerimiento de electricidad de un usuario, área o sistema. Se mide y se
expresa en Kilovatio hora (kWh).
Dial: Ajuste del relé que permite trasladar su curva característica tiempo-corriente
en dirección del eje Y de tiempo para lograr su coordinación con otros.
Diagrama Unifilar: Representación simbólica que mediante un sólo hilo muestra
un sistema trifásico equilibrado y sus elementos más importantes.
Digitalización: Proceso mediante el cual un Diagrama Unifilar (en papel) puede
ser convertido a un formato computacional (digital), para ser manejado con mas
facilidad, como respaldo o para usarse como data principal a programas de
análisis.
Energía Eléctrica: Es la potencia eléctrica producida, transmitida o consumida
en un período de tiempo.

112
EViews: es un software utilizado para realizar proyecciones estadísticas aplicando
el método de los mínimos cuadrados.
Factor de demanda: Es la relación entre la demanda máxima y la carga
conectada. FD ≤ 1.
Factor de diversidad: Es la relación entre la sumatoria de las demandas máximas
individuales y la demanda máxima combinada del sistema. FDiv ≥ 1.
Factor de potencia: Es el coseno del ángulo (cosθ) entre la potencia activa
(vatios) y la potencia aparente (voltamper).
Factor de utilización: Es la relación existente entre la demanda máxima de un
equipo eléctrico y la potencia nominal del mismo.
Potencia Eléctrica: Es la capacidad de producir, transmitir o consumir
electricidad en forma instantánea que se mide generalmente en kilovatios (kW).
Sistema interconectado: Se dice que dos o más sistemas o compañías forman un
sistema interconectado, cuando establecen conexión eléctrica entre ellas, con la
finalidad de obtener beneficios económicos mutuos en la prestación del servicio
eléctrico.
Software: Programas de aplicación en computadoras.
TAP: Intensidad de arranque ajustable que recibe el relé por el secundario del TC.
Tensión Eléctrica: Grado de energía eléctrica que se manifiesta en un cuerpo.
Diferencia de potencial eléctrico existente entre dos puntos y capaz de producir
una corriente cuando se le conecta por medio de un conductor.
Tiempo Muerto: Es el tiempo comprendido entre una operación de apertura y la
subsiguiente operación de recierre del Reconectador. También llamado intervalo
de reconexión.

113
[ANEXO Nº 1]

114
114

115
[ANEXO Nº 2]

116
SISTEMA INTEGRADO DE DISTRIBUCIÓN (SID).

El Sistema Integrado de Distribución (SID), es un sistema computacional


para realizar cálculos y análisis de redes de energía eléctrica de distribución, su
planificación y proyectos de ingeniería de detalle en forma automática. También
sirve como apoyo a la ejecución de obras y oficinas de comercialización, y es una
herramienta útil y versátil para la formación de la planoteca técnica.

Utiliza tecnologías CAD, CAE y GIS, para que todas las actividades se
realicen gráficamente, entorno a los planos de las redes eléctricas elaborados en
Autocad.

En estas nuevas herramientas CAE, se ha volcado toda la experiencia de


ingenieros quienes han dedicado su profesión al desarrollo de metodologías para
el análisis y diseño de las redes de distribución de alta y baja tensión. Utiliza la
capacidad grafica del Autocad y Windows, la facilidad de cálculo de Visual
Fortran y base de datos de Visual FoxPro, siendo compatible con Windows y en
configuración de redes. Con el apoyo de la tecnología CAD, y utilizando los
sistemas de información geográficos, se impulsa el rendimiento y calidad de los
proyectos en el área de distribución.

Consta de un Manual de Usuario en el que se describe claramente todos lo


módulos y funciones que integran al SID, a quien va dirigido, las limitaciones y
las normas por las cuales se rigen cada uno.

Está compuesto principalmente de un Sistema de Planos, que se requiere para el


resto de los procesos de análisis, integrado por distintos módulos como los que se
muestran a continuación en la fig. 5-1:

117
Figura 5-1. Estructura del SID.

Dentro de los cuales los módulos a utilizar son:

Figura 5-2. Módulos de mayor utilidad.

Sistema de Análisis de Redes Primarias (SARP): Colorea los circuitos


en el plano y realiza los análisis de Flujo de Carga, Cortocircuito y Optimización
de la Compensación Reactiva. Los datos de este módulo son tomados
directamente del plano y los resultados, son presentados gráficamente sobre ellos
o por reportes textuales más detallados.

Sistema de Análisis de Redes Secundarias (SARS): Realiza flujo de


carga para la red de baja tensión, y realiza la conexión de los postes y clientes
asociados con el banco de transformación deseado. Permite calcular las pérdidas

118
técnicas y simula las condiciones de operación de la red secundaria basado en la
demanda de los suscriptores asociados a dichos postes. También toma los datos
directamente del plano y presenta los resultados sobre ellos o mediante reportes
más detallados.

Sistema de Suscriptores (SS): Enlaza los suscriptores geográficamente


con los planos y con la base de datos del archivo maestro de suscriptores.
También enlaza a los clientes con los postes de las redes de baja tensión. La base
de datos del archivo maestro de suscriptores puede contener por ejemplo el
número y datos de la cuenta, nombre, dirección, poste asociado, consumo, estado
de la cuenta etc.

Sistema de Coordinación de Protecciones (SCP): Contiene una librería


con más de 400 curvas de relés y fusible. Permite elaborar los diagramas de
bloque de la porción del sistema a coordinar y las curvas de coordinación de
protecciones de sobrecorrientes rápidamente, en los que se indican los valores de
TC, TAP y DIAL, y algunas descripciones adicionales si se desea.

Sistema de Protección de Demanda a Corto Plazo (SPDCM): Ayuda en


el cálculo de predicción de demanda, realizando la sumatoria de cargas por
cuadricula, basándose en la capacidad instalada y demanda en los bancos de
transformación, y luego con los datos de demanda futura (Índices de Predicción),
realiza el proceso inverso para colocar la demanda futura en la red.

El Sistema de Cómputos, Control y Valuación de Obras (SIVWIN): Se


enlaza opcionalmente con el sistema de planos, pudiéndose obtener los cómputos
por poste o por un grupo de ellos.

Sistema de Planos (SP): Este sistema contiene toda la información


necesaria para generar los planos en forma uniforme, siendo esta uniformidad
esencial para los programas de análisis. Consta de manuales donde se describe el

119
uso de las capas y el contenido de las mismas, el uso de los símbolos y sus
atributos.
También contiene librería de símbolos automatizados, las cuales se
encuentran en los menús desplegables de las barras de herramientas del SID que
se adjuntan a las barras de Autocad como se muestra a continuación:

Fig. 5-3. Barras de Herramientas Clásicas de Autocad y Barra Tipo del SID.

Estas librerías son inteligentes, pudiendo insertar los símbolos o bloques


en las capas correspondientes y hacer los cortes o uniones de líneas necesarios. A
estos símbolos se le asignan atributos como niveles de tensión, capacidades,
estado de operación, tipo de conexión etc, que el SID identifica del plano y carga
automáticamente a su base de datos por lo que los planos deben poseer toda la
data necesaria y confiable para que los programas de análisis puedan operar.
Adicionalmente se dispone de una gran cantidad de comandos de ayuda que
permiten rotar, mover o escalar los atributos de los bloques para una mejor
visualización de la red.
Un buen plano posee todos los datos necesarios para realizar los análisis
del sistema eléctrico; posee las distancias en escala apropiada, las cargas
conectadas, los calibres de los circuitos, etc. Anteriormente la información era
codificada y transcrita manualmente para que el computador pudiera interpretarla
y realizar los análisis del comportamiento de la red. Actualmente la tecnología

120
CAD nos permite obtener automáticamente de los planos en Autocad, todos los
datos que se requieren para realizar dichos análisis, además, según el tipo de plano
(vialidad, redes de alta tensión, redes de baja tensión, subestaciones, coordinación
de protecciones, perfiles topográficos, planos índices etc), se genera una
codificación mnemotécnica de los formatos y bloques que lo integran; y cada
plano a su vez contiene una serie de capas que permiten clasificar la información
de acuerdo a su importancia y especialidad , pudiéndose cuadricular para mejor
referenciación o ubicación en caso de zonas extensas, a partir de las coordenadas
Autocad o las coordenadas UTM dadas por Cartografía Nacional, del punto de
origen del plano.
El SP en definitiva facilita la realización de los planos de las redes
eléctricas de distribución o la modificación de los ya existentes, para ser
reconocidos y operados con el SID, todo bajo los formatos y las normas de dibujo
de planos con los que se rige la empresa, como la Norma CADAFE 60-87 de
Diseño para Líneas de Alimentación y Redes de Distribución.

FUNCIONES GENERALES MÁS UTILIZADAS.

Para el dibujo o modificación de los planos inteligentes en Autocad con el


SID (Digitalización) hasta lograr representar fielmente el sistema presente
(proceso primordial antes de realizar los análisis), se hace uso de una serie de
funciones o utilidades propias para este trabajo (ver figura 5-3), las cuales se
presentan y hace una descripción breve a continuación:

INSSID: Presenta en el monitor del computador todos los bloques


disponibles en la librería del SID y permite su selección e incorporación en el
dibujo. Luego de seleccionar el bloque a insertar, se debe seleccionar la capa y el
punto de inserción, para lo cual es recomendable utilizar los comandos de
precisión del Autocad. También interroga por la rotación y atributos si los tiene.

INSBLO E INSBLO2: Presenta sólo los bloques más utilizados, pero


permite su selección e inserción de manera inteligente, es decir, asigna el bloque a

121
su capa correspondiente y determina si se inserta sobre una línea o sobre otro
bloque, los rota a la mejor visualización, y corta o utiliza los comando de
precisión para una mejor calidad del dibujo. INSBLO2 realiza lo propio, pero con
el último elemento seleccionado facilitando la inserción masiva.

SECCIO: Presenta todos los bloques de los equipos de seccionamiento


(automáticos o manuales) disponibles y emplea las virtudes inteligentes ya
mencionadas. Además de interrogar por el punto de inserción, se puede asignar un
número de identificación para más fácil reconocimiento a la hora de realizar
operaciones. Presenta bloques tanto para estado normalmente abierto (NA) como
para normalmente cerrado (NC), los cuales se pueden operar y cambiar su estado
para posibles maniobras o simular alguna condición, pudiéndose devolver todos a
su posición normal para reestablecer es sistema presente.

BÚSQUEDAS: Para detectar elementos en sistemas complejos a la hora


de hacer mantenimiento de los planos y/o operaciones de la red, aunque se
encuentren en capas apagadas. Se pueden buscar textos, cargas puntuales,
capacidad de transformación, subestaciones, capacitares, circuitos, parcelas del
catastro y buscar discrepancias entre las parcelas del catastro y la base de datos de
suscriptores.

SISTEMA DE ANÁLISIS DE REDES PRIMARIAS (SARP).

Los planos elaborados en Autocad y bajo los lineamientos del SP, son
utilizados por el SARP para tomar la información de ellos y realizar los cálculos
eléctricos mediante algoritmos inteligentes que simulan el razonamiento humano
para realizar estas tareas. Estos cálculos son: caída de tensión, porcentaje de carga
de conductores, corriente permanente y pérdidas en cada tramo, corriente de los
cuatro tipos de cortocircuito en cada nodo y ubicación óptima de condensadores.
Este proceso de manera manual y para redes de distribución es bastante
laborioso, todo esto considerando la complejidad y longitud de la mayoría de las

122
redes de distribución, y los cálculos propios de por si. El ingeniero debe realizar
manualmente las siguientes tareas:
¾ Colorear los circuitos para diferenciarlos de los demás.
¾ Tomar las distancias con el escalímetro de cada tramo de línea,
tomando en cuenta el tipo de conductor para calcular las
impedancias equivalentes hasta cada punto de análisis.
¾ Sumar las cargas para simplificar el esquema del circuito.
¾ Realizar los cálculos correspondientes al parámetro deseado
mediante aproximaciones o métodos iterativos para obtener
valores más exactos.

Este sistema realiza de manera automática todas las tareas mencionadas


requiriendo sólo seleccionar el alimentador deseado, al cual se le introduce
la data base de salida actual de la subestación, para hacer las simulaciones
y análisis, presentando los resultados más importantes directamente en el
dibujo o mediante reportes detallados de cada punto y tramo del circuito.
Dispone de un menú general como el mostrado a continuación en la figura
5-4, donde se integran todas las funciones disponibles para el usuario:

Fig. 5-4. Menú SARP.

Con estas funciones se realizo la mayor parte del estudio práctico


correspondiente a la red primaria del circuito elegido, por lo que se harán
las descripciones generales de las mismas. Cabe destacar que este

123
programa trabaja en escala 1:5000 y se permite hasta un máximo de 5000
elementos en la red a analizar con la versión utilizada (IV). El menú de
opciones contiene las siguientes funciones:

IDENTIFICAR:
Consideraciones previas:
¾ Se debe utilizar sólo cuando el dibujo del sistema presente esté
completamente terminado y verificado.
¾ Requiere seleccionar cualquier sección del circuito para su
identificación progresiva, con el cuidado de que la sección inicial
elegida tenga la información de calibre y distancia entre fases, dada
por la inserción en ella del bloque identificador de conductores de
la librería o por la función ID. CONUCTORES de este módulo
presentada más adelante.
La función identificar implica la realización interna de varios procesos
como lo son:
Identificación del Circuito: Reconoce y destaca un circuito en particular
dentro de una zona donde pueden haber varios circuitos, sin importar lo amplio o
extenso que sean. A partir del punto seleccionado para comenzar la identificación,
el sistema va haciendo el seguimiento automático del circuito y reconoce los
puntos seccionados o seccionadores NA o NC.

Identificación de Cargas: Ubica los puntos con cargas y almacena bien


sea el valor medido por algún tipo de registrador, o la capacidad del transformador
o banco instalado.

Identificación de Calibres: Reconoce las secciones o tramo del dibujo


(líneas) a las que se les asignó un tipo y calibre de conductor, y las distancias
entre fases. A los tramos sin calibre se les asigna el calibre inmediatamente
anterior.

124
Identificación de Características del circuito: Reconoce las
características del circuito que deben ser colocadas al primer tramo del
alimentador, como lo son: número y nombre del circuito, factor de potencia
medido en la subestación, factor de diversidad estimado para cargas medidas con
registradores, corriente de salida de la subestación para estudio bajo carga.

Numeración: Enumera todos los nodos, tramos y carga del circuito para
hacer referencias en los programas de análisis.
Las deficiencias del dibujo que sean detectadas serán marcadas mediante
un circulo amarillo e indicadas con un mensaje, las que no sean detectadas
deberán ser ubicadas manualmente por el usuario.

Repartir: Realiza una asignación de carga a todos los transformadores de


la red, en forma proporcional a la capacidad instalada y la carga total medida al
inicio del circuito (salida de la subestación). Distingue cargas especiales o
puntuales, y considera las pérdidas por efecto Joule. Su reporte incluye: factor de
utilización promedio de todos los transformadores del circuito, factor de potencia
de las cargas asignadas a cada transformador, capacidad total por banco y total
instalada del circuito, carga o demanda asignada de cada transformador de
distribución, total de carga medida o registrada si existe.
Analizar: Toma la carga de los análisis a repartir y calcula la caída de
tensión al final de cada sección y la acumulada, pérdidas y corrientes de cada
sección del circuito, pérdidas y demandas totales. Indica con banderas sobre el
circuito el punto de máxima caída y máxima carga del conductor, y colorea las
secciones que no cumplan con los criterios deseados de caída y carga de
conductor máximas permitidas.

Corto: Es el encargado de los cálculos de los cuatro (4) cortocircuitos


típicos al final de cada sección del circuito, según: la impedancia de falla deseada,
los niveles de corto circuitos trifásicos y monofásicos (NCC3f y NCC1f) en la
barra de salida del circuito (S/E), y el tipo de sistema (delta o estrella). Se pueden
sustituir los valores de NCC por la impedancia equivalente del sistema hasta dicha

125
barra. El programa presenta un informe total e indica con una bandera sobre el
dibujo el punto de Icc1fmín.

Asignar Carga: Como su nombre lo indica, asigna (fija) los valores de


demanda calculados por repartir, a los atributos de los bloques de cada
transformador, con el fin de garantizar que estos valores se mantengan inalterables
(fijos) en cada caso de hacer modificaciones u operaciones en la red del sistema
presente, como sucede en la realidad.

Capacitares: Coloca el símbolo de un capacitor en los puntos del dibujo,


donde, según los capacitares que se indiquen, se minimicen las pérdidas o caídas
de tensión, indicando además los valores resultantes de éstas después de
agregarlos. Este proceso es sólo indicativo, si se desea agregar los capacitares
deben insertarse al dibujo mediante la librería automatizada e identificar y analizar
de nuevo el circuito.

Ver Salida: Permite ver en un editor de texto el último reporte generado


por algún programa de análisis, según los formatos que ya se venían utilizando en
CADAFE y sus filiales.

Imprimir: Genera la impresión del último reporte.

Reproducir Cargas y Tramos: Redibuja y colorea el circuito


identificado, así como sus números de tramos y cargas, con la información
anteriormente guardada, sin necesidad de volver a Identificar.
Borrar Cargas y Tramos: Elimina los números asignados a las cargas y
tramos del circuito por la función Identificar manteniendo sólo el color.

Id. Conductores: Identifica los conductores según su material y calibre, y


calcula la distancia media geométrica entre fases. Es útil en tramos donde no
quepa la descripción textual que introduce el bloque análogo de identificación de
conductores de la librería.

126
Datos del Circuito: Permite modificar los parámetros de características
del circuito ya mencionados.

Procesa Grupo de Circuitos: Si se posee un plano con una zona de varios


circuitos, esta opción ejecuta Identificar, Repartir, Asignar y Analizar de todos o
algunos de los circuitos existentes según seleccione el usuario.

Resultados en el Plano: Permite identificar directamente en el dibujo los


resultados de alguna sección en particular del circuito, además de las que ya
indica por defecto los programas de análisis.
Además de estas funciones principales, el SARP cuenta con otra serie de
funciones prácticas para satisfacer algunas necesidades particulares. Entre ésta
están:
¾ Sumario: Genera un cuadro resumen de los alimentadores con los
resultados más importantes.
¾ Unif: Muy útil cuando se tiene una red con muchos circuitos entrelazados,
para obtener el unifilar de un circuito en particular en un archivo
independiente.
¾ Distan: Permite colocar en forma de cotas el valor de distancia deseado,
pudiendo ser el correspondiente con la realidad; diferente de la utilidad de
acotamiento del Autocad que indica la longitud de la línea en el dibujo.
¾ Troncal: Identifica el troncal según los números de los tramos que lo
conforman en el eje horizontal, y grafica la caída de tensión, pérdidas y
corrientes permanentes en una misma pantalla para mejor comparación.
Además indica la longitud total del circuito, la total del troncal, las
pérdidas totales del circuito y las pérdidas totales del troncal.

127
SISTEMA DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES (SCP).

Este sistema permite realizar la coordinación de protecciones de


sobrecorriente en forma fácil y práctica. Posee una librería de mas de
cuatrocientas (400) curvas normalizadas y digitalizadas de relés y fusibles, las
cuales se presentan en un formato representativo de un papel logarítmico. Al lado
de este, se hace la representación de la gráfica de la zona o porción del circuito a
coordinar, donde se indican los tipos y ajustes de los elementos de protección para
una mejor comprensión. No posee una ventana general de opciones, sólo se
selecciona del menú COOR del SID la función deseada como se muestra a
continuación:

Fig. 5-5. Menú COOR del SID.

Es importante destacar que aunque este sistema facilita la labor del


ingeniero, éste debe poseer los conocimientos necesarios para realizar este trabajo,
ya que el programa se regirá por los ajustes y valores introducidos por el usuario,
en ningún momento el programa realiza ajustes o coordina de manera automática.

Las funciones o subprogramas que integran este modulo son:

128
DATCUR: Permite dibujar las curvas de distintos tipos y familias de
fusibles y relés electromecánicos o electrónicos programables. Los relés
electromecánicos y fusibles se seleccionan de una lista, se debe introducir los
valores del voltaje de referencia y de los arrollados primarios y secundarios de los
TC y el TAP elegido del relé, después de lo cual se muestra automáticamente la
corriente de arranque del relé. El Dial se selecciona directamente de la lista.
En caso de tratarse de fusibles, se debe indicar el valor de uno (1) en los
campos para arrollados del TC y TAP, por no disponer éstos de dicho equipo y
ajustes.
En caso de tratarse de relés electrónicos, se debe indicar si se desean las
curvas según la IEC, la ANSI C37-90 o la ANSI C37-112, de tipo Inversa, Muy
Inversa, Extremadamente Inversa o de sobrecarga, y su Dial. Las mismas se rigen
según las fórmulas, los coeficientes y los rangos de corrientes válidos de las
normas mencionadas, los cuales también aparecen descrita claramente en este
manual
Después de dibujar cualquier curva de relé, el programa permite dibujar la
misma curva retrazada 0.3 s para dar un margen de coordinación con el elemento
aguas arriba considerando errores de medición de los TC y relés. Esta curva se
dibuja de un color distinto y sirve como referencia para tratar de que la curva
siguiente quede justo por arriba de ella en el intervalo de corriente deseado.
El programa permite colocar una leyenda correspondiente con cada curva,
indicando los ajustes seleccionados y pudiéndose agregar cualquier información
adicional. Todo esto permite una revisión más sencilla y reducir cualquier
eventual error de lectura.

DANIO: Genera la curva de daño de los transformadores de potencia


según la Norma ANSI/IEEE C57-109 “Transformer Thorought – Fault
Current Duration Guide”, la cual clasifica a los transformadores por categorías
según su capacidad nominal (kVA) y si es monofásico o trifásico, y dependiendo
de la categoría en la que se encuentre, traza su curva de daño rigiéndose por las
fórmulas que en ellas se indican, las cuales también aparecen claramente
detalladas en el manual.

129
Se le debe indicar al programa si el transformador es trifásico o no, su
capacidad de transformación, su impedancia de cortocircuito, el voltaje de
referencia de donde se trazaran las curvas y la impedancia equivalente del sistema
en por unidad en la base de potencia del transformador.
El programa dibuja automáticamente tres (3) curvas, una (1) de Sobrecarga
y dos (2) idénticas de cortocircuito con una traslación en corriente de factor 0.58
una de otra, siendo la menor (más a la izquierda) correspondiente al arrollado
delta y la mayor (más a la derecha) al arrollado estrella de un transformador D-Y.
Se borra la no deseada.
COLOPUN: Incorpora un punto o línea en el área de dibujo de curvas. El
programa solicita el número de puntos que se deseen dibujar y luego deberán
indicarse tantos pares de corriente – tiempo como puntos dados.
Es muy útil para indicar los puntos transitorios de Inrush,
Reestablecimiento en Frío, arranque de motores, o dibujar alguna curva de relé o
fusible que no este en la base de datos pero de las cuales se dispongan las curvas
en papel.

BLOCOOR: Permite dibujar el diagrama unifilar de la zona a coordinar.


Presenta por defecto un arreglo de barras las cuales pueden ser modificadas a libre
decisión para adaptar el dibujo a la zona que se está coordinando. También posee
una librería de símbolos correspondientes a bloques de elementos de protección e
interrupción, transformadores, TC’S, etc.
Cabe destacar que es un dibujo representativo, de él no depende ningún
cálculo de generación de las curvas de coordinación. El único cálculo que depende
del dibujo es el que obtiene los cortocircuitos trifásico (3f), bifásico (2f) y
monofásico (1f) en el secundario del transformador, partiendo de los datos que se
ingresen en el bloque de la barra de alta y en los bloques de los transformadores
de potencia. Trabaja a escala 1:12.

IDPUN: Identifica algún punto de interés en el gráfico. Se toca algún


punto de cualquier curva y muestra su par corriente – tiempo.

130
CORTO: Realiza el cálculo de los cortocircuitos en el secundario del
transformador de potencia, a partir de los datos de barra de alta tensión del
primario y del tipo, capacidad e impedancia de cortocircuito del mismo.

TUTORIAL DEL SISTEMA DE COORDINACIÓN DE


PROTECCIONES

a) Abrir el AUTOCAD con un archivo nuevo. File-> New

b) Del menú desplegable, hacer CLIC en la opción SID y el modelo COOR

c) Hacer CLIC en BLOOCOR

d) El programa presentará el formato LOG-LOG y un menú de los bloques


disponibles

131
e) En el lado izquierdo se colocarán las curvas tiempo-corriente de los relés y
el lado en el derecho se hará un diagrama unifilar con la porción del
Sistema Eéctrico involucrado en la protección.

f) Seleccionar el primer bloque que corresponde a un transformador Estrella


– Estrella. CLIC, OK y luego CLIC sobre la línea vertical superior del
diagrama unifilar.
- CAPACIDAD ( MVA ) 30
- RELACION ( kV) 115/13.8
- IMPEDANCIA ( % ) 13

g) De igual forma se dibujarán los bloques correspondientes a los


interruptores. SID->COOR->BLOCOOR. Seleccionar el primer bloque
de la segunda fila. CLIC, OK y luego CLIC sobre la línea vertical, arriba
y abajo del transformador ( ver Figura)

h) Se colocan los símbolos correspondientes a los transformadores de


corriente. SID->COOR->BLOCOOR. Seleccionar el símbolo en la
segunda Columna, Cuarta Fila CLIC, OK y luego CLIC arriba y debajo
de los interruptores. La operación se repite hasta que la figura quede así:

132
i) Finalmente SID->COOR->BLOCOOR Seleccionar el bloque de la
primera columna y tercera fila para indicarle los datos de la barra de 115
kV. CLIC, OK y hacer CLIC sobre el punto medio de la línea horizontal
superior.
- Tensión ( KV ) 115
- Descripción BARRA 1
- Nivel 3F(Mvacc) 340.9
- Nivel 1F(Mvacc) 83.1

j) Para colocar la relación de los TC’S. Se utilizan los comandos de Autocad.


En el área de COMANDO de Autocad, escribir:
Command: TEXT
Current text style: "Standard" Text height: 25.0000
Specify start point of text or [Justify/Style]: CLIC
Specify height <25.0000>: ENTER o 25
Specify rotation angle of text <0>: ENTER o 0
Enter text: 200/5
Enter text: ENTER

k) El proceso se repite hasta que el dibujo quede como muestra la figura:

133
l) Se escribe con el comando texto los valores de los TC y los Modelos de
los relés. Para este ejemplo ya se tienen los ajustes que tendrán los relés.
El TAP es el valor de arranque del relé o Pick-UP, y el dial es el retardo en
segundos del relé para permitir coordinación. El TAP se selecciona en
base a los criterios generales de coordinación y las corrientes nominales de
los esquipos. El dial se escoge en base a prueba con las curvas de
coordinación.

m) Del menú desplegable se selecciona SID->COOR->CORTO. En este


momento el programa calcula las corrientes de cortocircuito en base a los
datos de la barra en 115 y los datos del transformador.
Corriente de cortocircuito 3F SECUNDARIO: 5757.32 A
Corriente de cortocircuito 2F SECUNDARIO: 4985.99 A
Corriente de cortocircuito 1F SECUNDARIO: 2556.17 A
DESEA GRAFICAR LOS RESULTADOS (S/N): S

En el gráfico, en el lado derecho el programa coloca una línea que


corresponde a la corriente de cortocircuito trifásica ( ZE ó Zoom Extend )

n) Para ver mejor los resultados, se debe apagar la capa “CUADRI”

o) Para graficar la curva de daño del transformador. Del menú SID->COOR-


>DANIO.
TRIFASICO (S/N): S
CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR (KVA): 30000

134
VOLTAJE DE REFERENCIA ( KV ): 13.8
IMPEDANCIA (p.u.) (OA): .13
IMPEDANCIA DEL SISTEMA (p.u.) : 0.088
POSICION DEL TEXTO: 1
TEXTO ADICIONAL: ENTER

El programa dibujará tres curvas, una de sobrecarga y dos de cortocircuito. La

curva de sobrecarga es única, mientras que existen dos de cortocircuito, una

amarilla y otra roja. La roja esta desplazada en corriente por un factor de 0,58

para el caso de un transformador Delta- Estrella protegido desde alta tensión.

En nuestro caso se borra con ERASE la curva roja con comando de Autocad.

La amarilla se corta, a nivel de la esquina superior de la vertical, con el

comando BREAK de Autocad, después EXTEND para extenderla hasta la

curva de sobrecarga. Luego se corta con TRIM la curva de sobrecarga con la

de cortocircuito. Finalmente se borra con ERASE el trozo de curva amarilla

que se devuelve. Con MACROS->IGUAL se coloca el mismo color para toda

la curva.

El dibujo debe quedar como sigue

135
p) Se comienzan a dibujar las curvas de los relés utilizando la rutina
DATCUR. Del menú desplegable del SID->COOR->DATCUR. El
programa presentará un cuadro como el que sigue:

136
q) En el cuadro se modifica el valor del Sensor a 115000, el TC primario a
200, el TAP a 6 y se escoge de la lista el relé CDG113 cuya curva es
idéntica al CDG31 ( la diferencia radica en que el modelo CDG31 es para
tres fases y el CDG113 es para una sola fase) .

r) El valor que se encuentra después del punto es el valor del DIAL. Una vez
seleccionado la curva CDG113.03, se presiona OK.
DESEA SUAVIZAR LA CURVA (S/N): S
DESEA AGREGAR + 0.3 SEG (S/N): N
POSICION DEL TEXTO: 2
TEXTO ADICIONAL: INT. PPAL 115 KV

s) El proceso se repite para cada uno de los relés representados en el


diagrama unifilar. SID->COOR->DATCUR.
- Sensor: 13800
- Tcprimario : 1200
- TAP: 5
- Curva: CDG113.03
- OK
DESEA SUAVIZAR LA CURVA (S/N): S
DESEA AGREGAR + 0.3 SEG (S/N): S
POSICION DEL TEXTO: 3
TEXTO ADICIONAL: INT. PPAL 13.8 KV

t) SID->COOR->DATCUR.
- Sensor: 13800
- Tcprimario : 400
- TAP: 2.5
- Curva: CDG14.04 ( equivalente al CDG64 )
- OK
DESEA SUAVIZAR LA CURVA (S/N): S
DESEA AGREGAR + 0.3 SEG (S/N): S
POSICION DEL TEXTO: 4
TEXTO ADICIONAL: SALIDA 13.8 KV

u) La figura debe quedar como se muestra a continuación.

137
v) Finalmente con el comando TRIM de Autocad se deben cortar las curvas
que excedan la máxima corriente de cortocircuito

138
[ANEXO Nº 3]

139
ZONA DISTRITO SUBESTACIÓN CIRCUITO CANTIDAD
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO SARAO 34.5
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO CUPIRA 34.5
MIRANDA TUY CHARALLAVE II LA RAIZA
MIRANDA TUY SANTA TERESA III INAVI
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II HIGUEROTE I
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO CANGREJAL
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA HIGUEROTE 34.5
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO EL RAIZAL
MIRANDA TUY OCUMARE II SANTA BARBARA
MIRANDA TUY SANTA TERESA III SANTA TERESA I
MIRANDA TUY CHARALLAVE II CUA I
MIRANDA BARLOVENTO CAUCAGUA EL CAFÉ
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA SOTILLO 34.5
MIRANDA BARLOVENTO CAUCAGUA ARAGUITA
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO SAN MARTIN
MIRANDA TUY SANTA TERESA III EL CUJIAL
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II HIGUEROTE II
MIRANDA BARLOVENTO CAUCAGUA EL CLAVO
MIRANDA TUY SANTA LUCIA PICHAO
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO EL CRISTO
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA SAN VICENTE
MIRANDA TUY ALVARENGA IND. LA ESTRELLA
MIRANDA TUY PARAISO PARAISO
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA LOS PERAZAS
MIRANDA TUY INAVI DOS LAGUNA IND.
MIRANDA BARLOVENTO CUPIRA NVA. ALEJANDRIA
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO PAPARO
MIRANDA BARLOVENTO EL GUAPO EL BACHILLER
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II COLIBRI
MIRANDA TUY SANTA TERESA III MAZLOUM CENTER
MIRANDA TUY OCUMARE II AEROPUERTO
MIRANDA TUY YARE TAZON
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO HOSPITAL
MIRANDA TUY ALVARENGA IND. ALVARENGA IND.
MIRANDA TUY CHARALLAVE II CUA II
MIRANDA BARLOVENTO AGUASAL COLIBRI
MIRANDA TUY OCUMARE II SAN MIGUEL
MIRANDA TUY LA RAIZA FRIGORIFICO
MIRANDA TUY OCUMARE II LAS MERCEDES
MIRANDA TUY CHARALLAVE II PITAHAYA
MIRANDA TUY SANTA LUCIA LA VIRGINIA
MIRANDA TUY CHARALLAVE II TACATA CUA
MIRANDA TUY YARE OCUMARE I
MIRANDA TUY CHARALLAVE II AGREGADOS LIVIANOS
MIRANDA TUY LA RAIZA CARTANAL
MIRANDA TUY PARAISO MOPIA
MIRANDA TUY OCUMARE II SAN BASILIO

140
ZONA DISTRITO SUBESTACIÓN CIRCUITO CANTIDAD
MIRANDA TUY SANTA TERESA I SANTA TERESA
MIRANDA BARLOVENTO CANGREJAL LOS CANALES
MIRANDA TUY CUA EL DELEITE
MIRANDA TUY CUA TACATA
MIRANDA TUY OCUMARE I PEÑON
MIRANDA BARLOVENTO CAUCAGUA CAUCAGUA
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE LAS DELICIAS
MIRANDA TUY ALVARENGA IND. LA MAGDALENA
MIRANDA BARLOVENTO CURIEPE MESA GRANDE
MIRANDA TUY YARE SVECA
MIRANDA TUY CHARALLAVE II SUCUA
MIRANDA TUY LA RAIZA MANGUITO
MIRANDA TUY CHARALLAVE II AMERICER
MIRANDA TUY SANTA TERESA I CDAD. LOZADA
MIRANDA TUY SANTA LUCIA PROMOTUY
MIRANDA BARLOVENTO SAN JUAN SAN JOSE
MIRANDA TUY SANTA ROSA SANTA ROSA
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA MATURIN
MIRANDA TUY SANTA LUCIA SANTA EPIFANIA
MIRANDA TUY CHARALLAVE II CHARALLAVE
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II FLAMINGO
MIRANDA TUY INAVI DOS LAGUNA RESD.
MIRANDA TUY TAZON PINTUY
MIRANDA TUY LA RAIZA LA PEÑITA
MIRANDA BARLOVENTO EL GUAPO ROSARIO
MIRANDA TUY SANTA TERESA I GUATOPO
MIRANDA BARLOVENTO CARENERO CARENERO
MIRANDA TUY INAVI SOAPIRE
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II CURIEPE
MIRANDA TUY YARE OCUMARE II
MIRANDA BARLOVENTO EL GUAPO SAN FERNANDO
MIRANDA TUY TAZON AVE MARIA II
MIRANDA TUY CUA MARIN III
MIRANDA TUY CUA MARIN II
MIRANDA BARLOVENTO SOTILLO CAÑO MADRID
MIRANDA TUY OCUMARE I OCUMARE
MIRANDA TUY SANTA TERESA I YARE
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE HIGUEROTE 13.8
MIRANDA TUY SANTA ROSA CUA
MIRANDA BARLOVENTO CAUCAGUA PEPSI
MIRANDA TUY YARE UNITECA
MIRANDA BARLOVENTO PAPARO MERCEDES DE PAPARO
MIRANDA TUY CHARALLAVE II RIO TUY
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE AGUASAL
MIRANDA TUY ALVARENGA IND. LOS OLIVOS
MIRANDA BARLOVENTO CUPIRA CHAGUARAMAL
MIRANDA BARLOVENTO CAUCAGUA BIMBO
MIRANDA TUY CUA MARIN I

141
ZONA DISTRITO SUBESTACIÓN CIRCUITO CANTIDAD
MIRANDA TUY INAVI TRIPLEX
MIRANDA TUY LA RAIZA CHURUATA
MIRANDA BARLOVENTO CUPIRA MACHURUCUTO
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA CAMPOMAR
MIRANDA BARLOVENTO CANGREJAL CANGREJAL
MIRANDA TUY OCUMARE II LA LAGUNA
MIRANDA BARLOVENTO TACARIGUA TACARIGUA
MIRANDA TUY LA RAIZA S/E SUR
MIRANDA BARLOVENTO SARAO SANTA CRUZ
MIRANDA TUY OCUMARE I C. MENDOZA
MIRANDA TUY OCUMARE II INOS 13.8
MIRANDA TUY ALVARENGA IND. EL CAMPITO
MIRANDA BARLOVENTO SOTILLO DOS CAMINOS
MIRANDA TUY OCUMARE I VALLE VERDE
MIRANDA BARLOVENTO CUPIRA CUPIRA
MIRANDA BARLOVENTO CURIEPE BIRONGO
MIRANDA TUY OCUMARE I RANGEL
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II MEDITERRANEO
MIRANDA BARLOVENTO SOTILLO SOTILLO 13.8
MIRANDA TUY CUA APARAY CUA
MIRANDA TUY TAZON TOCORON
MIRANDA TUY TAZON AVE MARIA I
MIRANDA BARLOVENTO CARENERO BUCHE
MIRANDA TUY CUA FAACA
MIRANDA BARLOVENTO CURIEPE CURIEPE
MIRANDA TUY CUA BELFORT GLASS
MIRANDA BARLOVENTO EL GUAPO GUAPO
MIRANDA TUY SANTA LUCIA SANTA LUCIA
MIRANDA BARLOVENTO CANGREJAL BELEN
MIRANDA TUY INAVI INAVI
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II AEROPUERTO
MIRANDA TUY OCUMARE I HOSPITAL
MIRANDA BARLOVENTO CANGREJAL EL JOBO
MIRANDA TUY ALVARENGA IND. SAN RAFAEL
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE CENTRO TURISTICO
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE SAN LUIS
MIRANDA TUY SANTA LUCIA LA AGUADA IND.
MIRANDA TUY CHARALLAVE II ALFA QUARTZ
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO SAN JUAN II
MIRANDA BARLOVENTO RIO CHICO GUAPO
MIRANDA BARLOVENTO CARENERO CDAD. BALNEARIO
MIRANDA BARLOVENTO PAPARO CENTRO NAUTICO
MIRANDA BARLOVENTO SAN JUAN LOS VELASQUEZ
MIRANDA BARLOVENTO HIGUEROTE II CARENERO

142
[ANEXO Nº 4]

143
143

144
[ANEXO Nº 5]

145
AQUI VA PLANO TOPOLOGICO DOS LAGUNAS INDUSTRIAL
(VER ARCHIVO ANEXO)

146
AQUI VA PLANO TOPOLOGICO DOS LAGUNAS INDUSTRIAL
(VER ARCHIVO ANEXO)

147
[ANEXO Nº 6]

148
CTO. CURIEPE 34.5 KV
FRENTE A S/E

FRENTE A S/E
ENTRADA HACIA

FRENTE A S/E
A 100 MTS. ALFARERIA CARENERO
ITALBRIÓN

CTO. HIGUEROTE 34.5 KV CTO.


HIGUEROTE II
FRENTE A S/E
CTO. FRENTE A E/S
HIGUEROTE I EL MANGO
FRENTE A SAQUE DE
FRENTE A S/E
ARENA

FRENTE A CONJ. RESID.


149

COCOA BEACH

ENTRADA
HACIA SOTILLO

FRENTE AL INSTITUTO
BARLOVENTO

CTO. SOTILLO 34.5 KV

149
[ANEXO Nº 7]

150
151
[ANEXO Nº 8]

152
Command: (if (NOT C:BLOCOOR) (LOAD "C:/BUCSIS/COOR/BLOCOOR"))
nil

Command: BLOCOOR
Copyrigth No 1311, Licencia IV, Demo 6.8 A: CADAFE 1:1000
1Seleccione el punto de insercion
CAPACIDAD ( MVA ) 36

RELACION ( KV) 115/34.5

IMPEDANCIA ( % ) 4.8
OKnil

Command:
Command: BLOCOOR
Copyrigth No 1311, Licencia IV, Demo 6.8 A: CADAFE 1:1000
1Seleccione el punto de insercion
CAPACIDAD ( MVA ) 10

RELACION ( KV) 34.5/13.8

IMPEDANCIA ( % ) 6.9
OKnil

Command:
Command:
Command: (if (NOT C:CORTO) (LOAD "C:/BUCSIS/COOR/CORTO"))
nil

Command: CORTO
Copyrigth No 1311, Licencia IV, Demo 6.8 A: CADAFE 1:1000
1 OK OK
Corriente de cortocircuito 3F SECUNDARIO: 7382.09 (Amp)
Corriente de cortocircuito 2F SECUNDARIO: 6393.08 (Amp)
Corriente de cortocircuito 1F SECUNDARIO: 6632.07 (Amp)
DESEA GRAFICAR LOS RESULTADOS (S/N): s

NIV3F NIV1F TEN2


441.122 396.304 34.5 OK

153
[ANEXO Nº 9]

154
(s17H CIUDAD : CTO HIGUEROTE II 34. A¥O : 2004 ALTERNATIVA: 1 FECHA : 16-OCT-07
HORA : 09:53

PROGRAMA DE LOCALIZACION DE CARGAS

ALIMENTADOR NO. 67 : CTO. HIGUEROTE II 34.5 KV S/E HIGUER


VOLTAJE LINEA LINEA 34.50 KV
FACTOR DE POTENCIA 90.00 %
TENSION EN LA BARRA 105 %
AMPERIOS POR FASE 262. 262. 262. AMP

KVA DEMANDAS LOCALIZADAS CARGAS PUNTUALES DEMANDAS ESPECIALES


NODOS CONECTADOS
KVA KW KVAR KVA KW KVAR KVA KW KVAR
----- -------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- -------
20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
155

19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18 20000.00 16243.71 14655.95 7004.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

155
------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- ------- -------
TOTALES 20000.00 16243.71 14655.95 7004.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

F.P. CARGAS LOCALIZADAS 0.902 FACTOR DE UTILIZACION 0.812 F. DIV DE LAS CARGAS PUNTUALES
1.00
CIUDAD : CTO HIGUEROTE II 34. A¥O : 2004 ALTERNATIVA: 1 FECHA : 16-OCT-07
HORA : 09:53

SUMARIO POR ALIMENTADOR

ALIMENTADOR ( F.U.) ( F.P.) KVA CONECTADOS DEMANDA TOTAL CARGAS PUNTUALES


DEMANDA ESPECIAL
KVA F.DIV KVA KVA
156

67 CTO. HIGUEROTE II 34.5 KV S/E HIGUER 0.812 0.902 20000.00 16243.71 1.00 0.00 0.00

(s10H

156
[ANEXO Nº 10]

157
[ANEXO Nº 10.1]

158
159
[ANEXO Nº 10.2]

160
161
[ANEXO Nº 10.3]

162
163
[ANEXO Nº 10.4]

164
165
[ANEXO Nº 10.5]

166
167
[ANEXO Nº 10.6]

168
169
[ANEXO Nº 10.7]

170
171
[ANEXO Nº 10.8]

172
173
[ANEXO Nº 11]

174
175

175
176

176
[ANEXO Nº 12]

177
178
[ANEXO Nº 13]

179
[ANEXO Nº 13.1]

180
181
[ANEXO Nº 13.2]

182
183
[ANEXO Nº 13.3]

184
185
[ANEXO Nº 13.4]

186
187
[ANEXO Nº 13.5]

188
189
[ANEXO Nº 13.6]

190
191
[ANEXO Nº 13.7]

192
193
[ANEXO Nº 13.8]

194
195

También podría gustarte