Mural
Mural
Mural
en área de salud
Proyecto para el Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud para Embarazadas y el Período Neonatal, en la Región III
Índice
Introducción --------------------------------------------------------------------------------- 2
Conclusión --------------------------------------------------------------------------------- 35
Introducción
El Mural en el área de salud es un medio muy común para suministrar información educativa o ilustrativa a los y las
usuarios(as) de las unidades de salud.
Existe mucho personal de salud que tiene experiencia en hacer Murales en su lugar de trabajo y/o en época escolar.
En Nicaragua, aunque un puesto de salud se encuentre distante siempre encontramos murales dentro y fuera de la
unidad de salud, y la mayoría han sido elaborados por manos del personal de salud, miembros del club de
adolescentes o alumnos de escuelas cercanas.
Actualmente existen pocos libros que explican la manera o el proceso de elaboración de un mural efectivo y el
personal de salud casi nunca es capacitado para producir y utilizar adecuadamente el material didáctico, entonces, las
y los elaboradores(as) solamente cuentan con su propia experiencia; de ésta condición nace la diferencia de
efectividad y calidad de murales entre las y los elaboradores(as).
Este texto contiene nociones básicas de mural y forma de elaboración, ejemplificando algunos murales que se
encuentran en Granada y Boaco.
En Nicaragua, el mural se ha enraizado profundamente en el área de salud. Esperamos que este texto sirva para
fortalecer los conocimientos necesarios para elaborar murales y obtengan productos efectivos para las y los
usuarios(as) que vienen a la unidad de salud, y también se utilicen como instructor(a) para la elaboración y para
enseñar o guiar a las y los jóvenes elaboradores.
I. Clasificación de Murales
La mayoría de los murales que están en las unidades de salud se refieren propiamente a temas de salud. Aunque sean
murales de esa misma área, se pueden clasificar en los siguientes tipos:
3. Decoración
El mural crea un ambiente cómodo en la unidad de salud. Con este objetivo el mural no necesita tener informe
educativo ni detallado. Puede ser un mensaje o presentación de actividades.
4. Otro
La función del mural en esta ocasión es muy especial y original.
Por ejemplo foto izquierda presenta la
utilización de mural como escenario
para títeres. En el momento de la charla
lo usa como material didáctico y
originalmente minutos después cambia
su funcionamiento.
Titulo principal
Subtítulo 4
Subtítulo 1
¿Cada cuanto?
¡Qué es PAP?
subtítulo 1
Subtítulo 5
Subtítulo 2 ¿Dónde lo realizan?
¡Qué previene?
Hay puntos que podemos mejorar todavía como tamaño de letra, disposición de cada artículo y uso de colores.
Pero en este caso, por la existencia de título y subtítulo fácilmente podemos saber lo que está explicando.
2. Puede entender el contenido sin explicador(a)
Por ejemplo, este mural tiene título principal y podemos saber sobre qué está explicando, pero una persona que no
es del área de salud difícilmente pueda captar el significado de cada caricatura bonita.
Por ejemplo arriba en la parte izquierda una pelota verde con cuernos
deformados dice “Soy VIH”, Para personal de salud se entiende que es
un virus de VIH, pero otras(os) tendrán inquietud como ¿de verdad
tendrá ese tamaño? ¿Será bacteria? o ¡Wow…! ¿Así cambiará la cara de
la persona que tiene VIH?, etc…
Este mural tiene 3 palabras claves además de palabra VIH/SIDA
“Transmisión”, “Prevención” y “Riesgo”, pero, no podemos saber la
relación con las posiciones de cada hojita.
En cambio, si está la explicadora (Foto de izquierda abajo), podrá
entenderse bien. Ella orienta cada asunto llamando atención con
caricaturas. O sea el material didáctico puede servir para la
explicador(a) pero aunque sea un mural muy interesante no podrá
tener efecto independientemente.
El mural de la foto del lado derecho, muestra
pastillas anticonceptivas con una leyenda bajo
de ella que dice “3 meses”, cuando queremos
hacer alguna pregunta al respecto, el mural
mismo nunca contesta. En la elaboración del
mural tenemos que cuidar mucho para que no
surjan preguntas. O tener un sistema de
respuesta a las inquietudes de los murales.
3. Bonito, llamativo, que despierte el interés pero que sea moderado
Generalmente los/las usuarios(as) primero miran de lejos los murales y si les llama la atención se acercan para
leerlo, por lo tanto, el que sea llamativo y bonito es una cosa importante, pero también hay puntos que cuidar.
La Mayoría de murales son hechos con papel y aunque se cuidan, es difícil evitar que se rompa. Pero si se le deja
en esta condición: roto, despegado o con mancha, dan una impresión de descuido en el entorno. Los usuarios(as)
se imaginarán que el personal de salud que trabaja en esta unidad son desaliñados(as). El que sea un mural roto
causa mala impresión. Cuando encuentre problemas en el mural, lo mejor es arreglarlo lo más pronto posible. Y la
inclinación también le da misma impresión.
Se puede apreciar que esta estructura se parece mucho a la utilizada en la elaboración del periódico. El fin común para
el mural y periódico es emitir información necesaria y correcta al usuario(a) de servicio. Estos elementos sirven para
ordenar y aclarar su contenido. También la existencia del encabezado y subtitulo ayudan al usuario(a) para buscar y
seleccionar la información necesaria para él o ella.
Vamos a observar con ojos escudriñadores la estructura del mural con 3 ejemplos.
1 2
10
3 4 5
6
8
11
7 9
El encabezado es muy claro. Pero lastimosamente el uso de multicolor dificulta la captación del contenido a simple vista.
Por la existencia de subtítulo podemos saber que este mural tiene 11 componentes (foto de lado derecho). En la forma de
escribir los subtítulo es mixta, porque hay uno con mayúscula y otros con minúscula. Si se uniforma el color del fondo de
cada subtítulo, el tamaño de la letra y la forma de escribir, se mirará mas ordenada y dentro de los 11 componentes habrá
prioridad de presentación. El componente que quiere tenga más énfasis puede situarlo en el centro tomando más espacio;
y los componentes que tienen menos preferencia se pueden situar abajo o al lado. Generalmente las personas tienden a
poner atención en las fotos primeramente, por eso en este caso por ejemplo, puede combinar artículo 4 y 5 sobre
“dispensarización” con fotos de “salud gratuita” para atraer su atención al artículo.
Ejemplo 2 original Un idea de reconstrucción de Ejemplo 2
Mencionar el nombre de la unidad es una cosa buena para aclarar la responsabilidad del elaborador(a), pero este nombre
no debe aparecer como encabezado del mural (excepto en el caso que se usa el nombre de unidad de salud como nombre
de periódico, ejemplo: “ventana de noticia Santa Rita”, “Cruce de información Santa Rita”, etc.), el último mensaje del mural
original puede usarse como encabezado, para llamar la atención puede usar la palabra “Rabia”
El objetivo de este mural es suministrar información a los usuarios(as) sobre conocimientos básicos de Rabia, este
contiene 6 componentes que pueden dividirse en 3 bloques: 1. “¿qué es la rabia?”, 2. “Rabia en los animales”, 3. “Rabia en
el hombre”; para dividir los bloques puede usar 3 colores de papel y al centro ubicar conocimientos fundamentales.
Ejemplo 3 Original Reconstrucción de ejemplo 3
Este es un mural sobre la diarrea, el Original tiene 6 componentes. Unas hojas dicen “OJO”, “IMPORTANTE” y “RECUERDA”.
Entendemos que los tres tienen relevancia, pero no sabemos la prioridad y el mural queda algo monótono. El objetivo de
este mural es ilustrar a usuario(a) sobre prevención de diarrea. Entonces en la reconstrucción se ha puesto énfasis al lavado
de manos, colocándolo en el centro para dar impresión y después hacia abajo siguen los cuidados cuando tiene diarrea.
V. Elaboración de Mural
[Procedimiento]:
1. Decidir el tema
Primeramente pensar el tema de mural. Puede escoger dentro de los tópicos, Problemas,
Sucesos, Novedades o Persona populares (ejemplo: premio Nóbel en área de medicina o
ciencia, Jugador de béisbol que esta en lucha con alguna enfermedad o lesión o sobre
personal de salud de unidad etc.) cual tenemos de interés, inquietud en la vida cotidiana,
y/o las cosas interesantes de parte de usuarios(as) o algún conocimientos que deseamos
difundir a los y las usuarios(as).
Titulo principal
Titulo principal
adorn adorn
o título
Sub Sub título Sub títuloo Componente 1
Fotos
Compo- artículo principal
Compo Componente 1
nente 3
nente 2 artículo principal
Sub título
Compo-
dibujo nente 4 Compo- Componente 2
Sub título nente 3
Compo-
Mensaje
nente 5
es muy importante.
Necesita cuidar el uso de colores. Por ejemplo el color rojo es un color para llamar la atención, entonces es mejor usar
solo en una parte o frase que se necesita acentuar para dar impacto y evitar el abuso de uso.
8. Colocar a la pared
Por último se chequea la existencia de errores para colocar
a la pared seleccionando un espacio visible y seguro.
En caso de no poder clavar la pared buscar otra manera de
sujetar. Foto derecha un mural colgado con un cordón
nuevo.
9. Evaluar mural
Si es posible escuchar opiniones de usuarios(as) que miran murales, sobre
impresión, claridad, facilidad de entender o no, tamaño de letras, tamaño de
dibujos o gráficas y qué tipo de información desea.
10. Otros
Si usted es encargado(a) del Club de Adolescentes, cuando da asesoramiento para la elaboración de mural, tiene que
funcionar como policía de tráfico, que regulariza la circulación especialmente en el momento de la elaboración del
borrador. Este es un ejemplo de murales hechos por jóvenes.
El tema de este mural es VIH/SIDA, pero, hay partes que dicen: “Piensa
en tí y en tu futuro previniendo el embarazo en la Adolescencia”. El
mensaje es correcto. Pero embarazo en adolescencia con VIH/SIDA son
temas diferentes; por el uso de preservativos se confundieron los dos
temas. Este tipo de confusión es muy común para ellos y ellas, entonces
los y las encargados(as) tienen que observar bien sobre el ordenamiento
y construcción de contenido de murales.
VI. Galería de Murales
[Tema de Lactancia materna]
Está compuesto principalmente por letras Mural formado por collage de fotos, Mural conformado por 9 capítulos. Es una
Mural sencillo que aborda solamente Compuesto principalmente por dibujos Compuesto principalmente por letras
[Tema de
tema de VIH/SIDA]
posición de dar pecho.
Mural con folletos. Solo un folleto está Un mural grande. Si se pusieran subtítulos Se nota la preparación fue muy detallada.
indicado con flecha y letras “OJO”. facilitaría más la captación de contenido Con explicador(a) se facilita entendimiento.
parodiando efectivamente.
exposición no necesitaban poner título. Pero si los colocan en la unidad de salud o escuela es
mejor poner un título.
Los 2 murales de arriba son de declaración
[Tema de Adolescentes]
Mural que se forma con la combinación de Mural que tiene fondo de color rojo Mural para presentar actividades de club
cartel
Para gente que nunca ha visto un texto de Mural con informaciones apiñadas Mural con rosas artificiales
Mural que se cambia anualmente Mural con suficiente espacio Mural tridimensional.
Conclusión
Para producir un buen mural es importante tener la oportunidad de observar muchos murales con interés y ojos
críticos. Después de leer este texto, consideramos que ya tienen una visión diferente a la anterior para observar
murales y periódicos.
Tener experiencia es también una cosa necesaria para seguir mejorando su producto.
El Mural es un buen material didáctico para poder informar, tiene menos costo y puede ser impactante ante las
personas. Esperamos que logren desarrollarse en la elaboración de murales y logren ser un modelo de país sobre
murales en Centroamérica.
Elaborado por
Proyecto para el Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud para Embarazadas y Período Neonatal en la Región III.
Lic. Yumiko Murakami (Asesora técnica en área de servicio amigable)
Rosa María Almánzar (Contraparte Operativa del Proyecto)
Clara Muñoz (Asistente Administrativa del Proyecto)
Consultores
Lic. Toshihiko Matsuki (Asesor Líder del Proyecto)
Dra. Géliz Polanco (Directora Regional de Salud del Nordeste)