Actividades Artisticas y Creativas en Terapia Ocupacional PDF
Actividades Artisticas y Creativas en Terapia Ocupacional PDF
Actividades Artisticas y Creativas en Terapia Ocupacional PDF
Y CREATIVAS
EN TERAPIA OCUPACIONAL
PROYECTO EDITORIAL
TERAPIA OCUPACIONAL
Serie
GUÍA PRÁCTICA
Coordinador:
Pedro Moruno Miralles
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Y CREATIVAS
EN TERAPIA OCUPACIONAL
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-907794-7-7
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil
previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis,
S. A.
Índice
Introducción
PARTE I
CREATIVIDAD Y SALUD
EN TERAPIA OCUPACIONAL
PARTE II
ABRIR LA PUERTA:
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
EN TERAPIA OCUPACIONAL
8. Abriendo espacios
8.1. Lugares donde habitar
8.2. Abriendo espacios
8.3. Materiales para soñar
8.3.1 Capturando imágenes
8.4. Transformando espacios
8.4.1 Las lanas y las líneas
8.4.2 Transformando espacios
8.4.3 Inestabilidad y movimiento. Homenajes al
circo de Calder, Klee y Dubuffet en un
centro de salud
Resumen
Nota bibliografica
Introducción
CREATIVIDAD Y SALUD EN
TERAPIA OCUPACIONAL
1
Salud, juego y creación
Quizá tengamos que asumir que no podemos definir la salud con criterios
estáticos, aislados ni universales, y en cuanto profesionales de la salud,
hemos de esforzarnos por adoptar una mirada abierta a la diversidad que
supone la complejidad humana.
Como bien señala Baum (2008: 27 y 31), es necesario mantener y
mejorar las bases de la práctica tradicional, aunque se puede contribuir en
muchos más aspectos porque el sistema de cuidado de la salud está
cambiando y hemos de ser sensibles a estos cambios y aprovechar las
oportunidades para las cuales nuestras tradiciones, conocimientos de base,
pericia y razonamiento clínico parecen estar especialmente situados. Es más,
podemos utilizar nuestra destreza para ayudar a fraguar un nuevo concepto de
cuidado a nivel político con objeto de promover la salud y el bienestar.
La ocupación como una vía posible de relación del ser humano con el orden simbólico,
condición sine qua non del entramado sociocultural que le precede y en el que se desarrolla,
en la medida en que la acción revela al agente del acto, y, a través de ella, el ser humano se
distingue y expresa. Desde este enfoque la ocupación puede constituir un vehículo o forma
de dar sentido, significado a la existencia, incidiendo, por tanto, en el bienestar psicológico y,
quizá también, espiritual del ser humano.
Podemos observar a las personas atareadas por las calles. No miran, ni a derecha ni a la
izquierda, van con aire preocupado, con los ojos hacia la tierra. Caminan en línea recta, pero
no miran hacia delante porque hacen siempre el mismo trayecto, maquinalmente. Pasa en
todas las ciudades del mundo. El hombre moderno es un hombre con prisa que vive
prisionero de la necesidad, que no comprende que una cosa no pueda ser útil, no comprende
en el fondo que lo útil puede ser inútil, abrumador. Si no se comprende la inutilidad de lo
útil, no se comprende el arte. Y un país donde no se comprende el arte es un país de esclavos
y de robots, un país de gente infeliz, un país sin espíritu.
Por tanto, creemos que el trabajo del arte puede aportar comprensión y
sentido. Así mismo, favorece la relación, nos ayuda a detenernos un
momento, a poner en la ciudad que habitamos memoria de los que no tienen
presencia, marcando rincones e hitos, rescatando personajes, formas y
belleza. Descubriremos artistas que se encuentran escondidos a veces y que al
mostrarlos en realidad nos hacen ver nuestro espíritu y nos pueden transmitir
instantes felices en los que seamos menos robots o esclavos de lo útil.
Desde la perspectiva de la TO, como bien señalan Castro y Silva (2002:
5), el conocimiento de los componentes intrínsecos de la actividad artística es
esencial cuando el terapeuta hace uso de ellos. La presencia de estas
actividades en la organización cotidiana estimulan el cuerpo y actúan como
catalizadores de procesos de restauración y mejora la salud de las personas y
un nuevo potencial de vida se activa, surgen nuevos proyectos.
1.1.3. Sentido funcional del juego y la creación
Aunque todos podríamos distinguir el juego de otras actividades, definir lo
que es el juego no es tan simple. De hecho, junto a la simplicidad de lo
conocido, de lo que nos es familiar y propio, la actitud y la experiencia de
jugar pone en acción algunas de las capacidades más desarrolladas del ser
humano. Sobre jugar el diccionario de la RAE señala que la raíz de la palabra
proviene del latín (iocari) y lo define como “hacer algo con alegría y con el
solo fin de entretenerse o divertirse”. Jugar y crear comparten pues esa
libertad sin finalidad marcada, donde el sentido se desarrolla e incluso se
descubre en el proceso. Pero lo cierto es que más allá del entretenimiento, o
la evasión, el juego es una actitud que nos acompaña y nos introduce en la
vida.
El sentimiento lúdico colorea de una forma particular nuestros actos.
Johan Huizinga propone, junto a la cualidad de pensar (sapiens) y de hacer
(faber), la capacidad de jugar formando parte de la esencia de todas las
personas, de sus necesidades vitales, haciendo aparecer las manifestaciones
culturales desde esta capacidad lúdica: Homo Ludens. Con relación al juego,
muchas veces lo que encontramos es una mirada de corte más instrumental,
esto es, el juego para conseguir un resultado, por ejemplo para aprender
habilidades, valores, contenidos. Huizinga (1972: 33) nos habla de otra donde
el juego recoge en sí mismo su función y su sentido:
El juego en su aspecto formal es una acción libre ejecutada “como si” y sentida como
situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al
jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno,
que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla
en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de
misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.
Jugar, y también crear, es una experiencia con una fuerza y con una
fragilidad emocional particular, por eso acompañar a que esta capacidad
pueda desarrollarse necesita la seguridad de un espacio abierto al
descubrimiento, a la exploración sin riesgo, sin objetivo, sin prejuicios.
Realizamos una experiencia con mujeres inmigrantes dedicadas al trabajo
doméstico. En el grupo se daba la particularidad de que la mayoría tenían
estudios previos cualificados, por lo que junto al cambio de cultura, lengua,
país, esta nueva actividad no se vivía como un estado transitorio, sino solo
como un descenso en su prestigio social. Esto las bloqueaba hasta el punto de
no emprender un movimiento que posibilitara la búsqueda de mejora, como
podría ser la convalidación de sus estudios. Sobre la idea de que las cosas
pueden ser de otra manera, propusimos una experiencia para
descontextualizar sus herramientas de trabajo. En la figura 1.1 se observa que
la fregona de uso cotidiano se convierte en pincel y con este gesto se inicia un
juego y otra memoria no solo más lúdica, sino también activa respecto a las
posibilidades de uno mismo. La verbalización posterior sobre lo vivido
genera una alianza que refuerza al grupo y ayuda a poner en palabras las
emociones.
El sentido del juego es el juego. Pero el juego no es inagotable, tiene
también su tiempo, su inicio, su desarrollo, su conclusión y su culminación.
El jugar potenciará el desarrollo de la creatividad. El placer del niño al jugar,
similar al del artista al crear, no se encuentra tanto en el resultado final sino
en la propia experiencia en el camino que tenemos la oportunidad de recorrer.
No es fin, es proceso. En el jugar encontramos el placer del hacer con
libertad, sin objetivos prefijados, unido a la intención que nos hace
protagonistas y que nos devuelve el encuentro con la fuerza y el impulso de
la creación.
La capacidad de jugar y de crear facilita una serie de aprendizajes:
– A nivel motor: la acción nos sitúa en el territorio del cuerpo, por lo que
beneficia la motricidad y aporta una mayor conciencia y percepción del
mismo. Los lenguajes artísticos ofrecen una enorme gama de
exploración y estimulación tanto de la motricidad fina como gruesa, la
coordinación óculo-manual, lateralidad, etc., a través del dominio de
las herramientas y materiales. Por otra parte, la composición supone
una organización espacial que activará funciones tanto de
discriminación, selección, elección e interacción, como nociones de
ritmos y coherencia estética. Y no hay que olvidar la estimulación
sensorial que ofrecen los colores, volúmenes, formas y texturas.
– A nivel cognitivo: la actividad creadora favorece la aparición del
desarrollo del pensamiento simbólico, estimula las capacidades de
observación, abstracción, conceptualización y representación. Sabemos
que crear supone un código mental particular. Al hablar de la relación
entre el juego y el lenguaje Bruner (1984: 219) dice que “el juego no es
solo juego infantil. Jugar, para el niño y para el adulto…, es una forma
de utilizar la mente e, incluso mejor, una actitud sobre cómo utilizar la
mente. Es un marco en el que poner a prueba las cosas, un invernadero
en el que poder combinar pensamiento, lenguaje y fantasía”.
– A nivel afectivo: sabemos que muchas veces las personas en momentos
de dificultades y sufrimiento se ven disminuidas en sí mismas,
sintiéndose incapaces de encontrar la forma de salir de esos bucles
existenciales que se convierten en un callejón sin salida, y donde se
abona y alimenta la resignación más profunda y alienante. Crear
supone un cambio cualitativo desde una actitud pasiva a una activa.
Una puerta para salir de esa anestesia que nos cosifica y mantiene
como objetos de la situación hacia la oportunidad de pasar a ser sujetos
activos en cuanto autores de una creación. La obra creada, la
producción, nos devuelve realidad, y con ella confianza en uno mismo
y en las propias soluciones que encontramos frente a los obstáculos y
resistencias de los materiales. Devuelve una lógica funcional a la
tensión y al esfuerzo reforzando el sentido del logro y la flexibilidad,
pues el pensamiento divergente es una apertura. La creación potencia la
expresión personal y la imaginación que nutre el sentimiento poético y
la sensibilidad artística.
– A nivel social: facilita una mirada amplia, muchas veces reducida por
la estrechez que supone la censura y la autocensura. La actividad
creativa permite compartir el espacio social desde un ritmo individual,
sin forzar la apertura a la relación o a una comunicación directa.
Muchas veces es más fácil hacer coincidir, o ver qué tienen en común
las obras que las personas. El espacio de creación es como un
laboratorio donde explorar y aprender a equivocarse, asumir riesgos,
descubrir posibilidades. Los errores, recordemos, están en la base de la
imaginación, lugar para el intercambio, la escucha, la aceptación, la
colaboración, la confianza, donde el arte se convierte en un espacio de
diálogo y relación.
1.2. La relación como superposición de
dos zonas de juego
La capacidad de crear no es algo exclusivo de los artistas, es una capacidad
humana que existe en todas las personas y que se manifiesta a través de la
simbolización o en la formación de fantasías y sueños.
Resumen
F) Cognición
Resumen
Aunque los distintos lenguajes artísticos requieren, como toda profesión, una
formación y un elevado nivel de conocimiento y habilidad técnica, cuando
hablamos de lenguajes artísticos en el marco de la terapia ocupacional (TO)
queremos recuperarlos desde otra vertiente, en cuanto formas cotidianas,
sencillas de expresión y comunicación. Hay sentimientos que solo se pueden
expresar bailando, imágenes que lo dicen todo, músicas que nos transportan a
mundos difíciles de explicar, cuadros que nos dejan sin palabras, poesías que
nos conmueven. Por ello, nos parece importante ser conscientes del hecho de
que un lenguaje no es solo una forma de decir, sino también una forma de
percibir.
Las palabras trasladan y comunican nuestro pensamiento, pero al mismo
tiempo construyen y dan forma a imágenes, ideas y sentimientos. Y así,
similar a las letras, los gestos, brochazos, recortes, agujeros, colores, pasan a
construir otros abecedarios. El lenguaje sitúa y nos sitúa. Poder transmitir y
compartir lo que sentimos nos permite tener referencias, y al mismo tiempo
ser conscientes de nuestras propias emociones. Pero no solo las palabras,
también las formas evocan imágenes, que funcionan como ventanas a través
de las cuales miramos el mundo y nos miramos en él.
Quisiéramos hacer hincapié en la capacidad del lenguaje para
comunicarnos, compartir y organizar el pensamiento. Es decir, para ponernos
en relación hacia fuera, hacia el mundo exterior. También cabe resaltar su
poder transformador (la capacidad de construir y dar significado al mundo
interno), así como la vertiente subjetiva (lo que “me dice” un cuadro, donde
“me toca” una música, qué me evoca un poema, qué me mueve cuando
dibujo o escribo). Esa aparición de un significado subjetivo y personal es la
que precisamente nos gustaría resaltar.
Quisiéramos también puntualizar que la utilización del arte en un
contexto de ayuda, de resolución de conflictos o recuperación de la salud
exige una serie de particularidades metodológicas y maneras de acompañar e
intervenir que de entrada no tienen como prioridad ni la calidad de la obra ni
el hecho mismo de la existencia de una producción. En nuestras reflexiones,
tomamos como referencia la disciplina en la que nosotras nos situamos, la
arteterapia que se basa en el propio proceso de creación como forma de
introspección, aprendizaje y descubrimiento de uno mismo y del otro. Como
profesionales somos conscientes del peso de cargar a la espalda dos titanes
como son la palabra arte y la palabra terapia. Y al mismo tiempo nos
atrevemos a decir que en el marco de la arteterapia, más que en el arte, nos
situamos en el proceso de creación. Y que al hablar de terapia pretendemos
resaltar esta dimensión de la creación orientada a la salud. En palabras de De
Vareilles (2006):
Las reflexiones de Dubuffet pueden dar una imagen más gráfica de lo que
estamos hablando. En Escritos sobre arte (1967) habla del diálogo entre el
autor y el material. Un discurso en torno a dejar que el propio material se
exprese y hable, más allá del propio artista. En Notas para eruditos,
publicado inicialmente en 1945, luego incorporado a Escritos sobre arte, nos
muestra al artista “a la escucha del material”, nos habla de la mancha de color
o tinta que participa activamente en la producción: “Esa mancha a medida
que se enriquece y orienta es la que debe guiar el trabajo”. Cuando dice: “El
hombre debe hablar pero la herramienta también y lo mismo el material”
(1967: 40), incide también en este diálogo a dos. “El arte debe nacer del
material y de la herramienta y ha de guardar la huella de esta y de la lucha
misma con el material. El hombre debe hablar, pero la herramienta también y
lo mismo el material”.
En Impronta de una aventura (1967), la obra de arte es tanto más
cautivadora en cuanto que ha sido una aventura y lleva su marca; se descifran
en ella todos los combates acontecidos entre el artista y las indocilidades de
los materiales puestos en la obra.
Me interesaban los dibujos de los niños. Por primera vez me di carta blanca por
completo para pintar con absoluta libertad y ligereza sin pararme a echar una mirada crítica
sobre mi trabajo mientras lo realizaba, pero aprovechándome de lo que me surgía,
experimentando en todos los sentidos e incluso preferentemente contra el sentido común.
La vida es siempre para mí un fenómeno más importante y ese proceso cuando se hace y
aparece es que justifica cualquier acto de crear, hace mucho tiempo para mí, que hacer una
obra es lo menos importante, el recrearse a través de ella es lo esencial.
Las exposiciones que implican la denuncia de los grupos marginados aumenta. Ello
puede suponer, desde una óptica positiva, una visibilización de la marginación social frente a
los rostros aseados de sus gobernantes, haciendo ver los sótanos humanos que la sociedad
oculta, ayudando a restablecer la justicia y la inclusión, haciendo oír la voz de los que no
tienen voz…, o puede, en su faz más siniestra, convertirse en una mera utilización de esos
mismos grupos marginados, banalizando o instrumentalizando su sufrimiento y su dolor.
Desgraciadamente no son muy abundantes los casos en los que se ofrece un canal de
intervención veraz que dé cauce, a medio o largo plazo, a la expresión de los grupos
marginados, de las y los enfermos, que provoque un cambio, un antes y un ahora, más allá de
enajenarles una vez más, sus imágenes y sus vidas con el fin de alimentar el propio
narcisismo del artista, la institución o la propia sociedad.
Resumen
Ningún proceso puede darse si no hay algo dentro de lo cual pueda transcurrir, y esos
carriles por donde se desplaza el proceso son el encuadre: para que el proceso se desarrolle
tiene que haber un encuadre que lo contenga. Zac (1971) se refiere a elementos absolutos
como aquellos que forman parte de la disciplina y su marco teórico conceptual, como la
teoría y premisas de las que parte para comprender la situación. Otras relativas que tienen
que ver con el propio terapeuta, su estilo, su particular forma de ser. Y otras que surgen de la
diada terapeuta-usuario entendido como un sistema propio.
Las normas del encuadre están hechas para favorecer el proceso, pero
existe también el encuadre interno, es decir, el lugar desde donde se coloca el
terapeuta, su actitud y su estar. Si perdemos el marco, nosotros también
estamos perdidos. El marco no es algo externo, contiene el proceso y por
tanto nos contiene en el proceso (al terapeuta y al usuario). De hecho, cada
terapeuta con su actitud sostiene y refleja el marco en el que se sitúa. La
manera de hacer de cada terapeuta sería “el encuadre interno”, integrado por
nuestra experiencia vital, profesional y conocimientos. A este respecto
Etchegoyen (1986) dirá que las normas del encuadre suponen no solo una
posición técnica, sino también ética: “El encuadre es sustancialmente una
actitud mental del analista, concretamente la actitud mental de introducir el
menor número de variables en el desarrollo del proceso”.
– Objetivos.
– Procedimientos.
– Encuadre específico.
– Niveles de intervención.
– Formas de relación.
Cuadro 4.1. Encuadre
Encuadre Variaciones
– Campos de – Marco clínico o psicosocial (educativo,
intervención laboral, cultural, sanitario)
– Niveles de – Apoyo, prevención, orientado al cambio
intervención
– Formas de – Individual, pareja, grupal, en institución o
intervención y relación en domicilio
– Según edad – Niños, jóvenes, adultos, ancianos
Figura 4.1. Interpretación desde el humor de la relación transferencial (Fuente: Carolina Fernández y
Estela López, 2015).
Nos parece que reflexiones como las que hacen Bellido y Berrueta (2011:
7-10) nos pueden permitir a los terapeutas ocupacionales tener más elementos
para el análisis de la relación terapéutica de manera rigurosa y cualificada
precisamente para evitar en lo posible las relaciones de dependencia,
sobreprotección y sobreimplicación con los pacientes. Para ello se proponen
alternativas tomadas de Taylor (2008) para diseñar una intervención en la que
se valoren las características interpersonales del cliente y los acontecimientos
interpersonales que ocurren en la terapia. De este modo, resultan
fundamentales el manejo por parte del terapeuta de habilidades
interpersonales básicas, y una actitud profesional para defender, colaborar,
empatizar, alentar y resolver problemas. Finalmente, se debe destacar el
razonamiento interpersonal, que les conduce a concluir que más que
programas se necesitan estrategias con una alta capacidad de observación,
autenticidad y manejo del pensamiento global.
Figura 4.3. Terapia ocupacional. Una profesión, diversos marcos y miradas. Representación de
Carolina Fernández y Estela López.
El equipo del proyecto curARTE pretende conectar a los pacientes de la Unidad con la
vida cultural de la ciudad, ofreciéndoles la oportunidad de participar en un proyecto artístico
“real” cuyos resultados tendrán una repercusión más allá de las paredes del hospital, abriendo
de este modo una ventana hacia el mundo exterior y hacia el futuro. (Mejía, 2011: 55-67).
Resumen
La vida somática es la vida del niño, del adolescente y del adulto. Hay varias vidas
separadas conectadas por la memoria de un sistema nervioso duradero. Tenemos la capacidad
de formar varios cuerpos, varios nosotros mismos, varias personalidades, y de tener varias
vidas en nuestro tiempo de vida (Keleman, 1987: 26).
¿Qué sensaciones táctiles determinará el programador que son útiles y para qué? Dar por
real lo que es representación puede parecer un juego divertido cuando somos conscientes de
ello. En otro panorama todos nuestros sentidos son sentidos mediados. (…) El arte contiene
sectores críticos, algunos pueden ayudar a que nuestros cuerpos no desaparezcan del campo
de nuestra experiencia, incluso pueden ofrecernos la posibilidad de reinventarlos en la
experiencia misma (Hoyas, [s/f]).
“Portátil, lavable, elástica y de buena textura”, la piel nos recubre tanto por dentro como
por fuera. De hecho se coloca entre nosotros y el mundo, siendo la parte del cuerpo
encargada de estar en contacto con lo que nos es ajeno. Con sus más o menos 2 metros
cuadrados de tejido, en constante renovación, y sus casi 10 kilos de peso, es el mayor órgano
de que disponemos. La piel es un receptor, de alta sensibilidad con 50 receptores por cada
centímetro cuadrado, y es tan versátil que puede adoptar formas que van desde las plumas a
los cascos de los caballos, de las escamas a las espinas, de los pelos a las garras. Dada su
complejidad diríamos que funciona como un conjunto de órganos, respira, transpira, participa
en el metabolismo, y completa la comprensión de sensaciones que provienen de los otros
sentidos (Montero-Ríos, 2003: 90).
5.2.1. Yo-piel
Sabemos que, en sus comienzos, el ser humano no parte de una posición
individualizada, recibe múltiples sensaciones cuando su sistema nervioso aun
es inmaduro, y cuando viene de una etapa anterior, la vida intrauterina donde
los sentidos (excepto el oído) aun no estaban en activo. Nuestro cuerpo y
nuestra mente avanzan nutriéndose una a la otra, podríamos decir que al
comienzo de la vida tenemos un yo biológico altamente sensible capaz de
recibir múltiples sensaciones aunque inicialmente no pueda integrarlas
psíquicamente. Podemos decir que uno no nace yo, más bien se hace yo.
Primero el yo es corporal, Yo-piel lo define Anzieu (1974), para quien “la
primera diferenciación del yo en el aparato psíquico se basa en las
sensaciones de la piel y consiste en una figuración simbólica de la misma”,
siendo lo que propone llamar Yo-piel.
• Materiales
• Procedimiento y desarrollo
Elegimos una imagen para copiar. Nos preguntamos por qué, qué
sugiere y tratamos de acercarnos al modelo, esto es ponernos en el
lugar del modelo, comparar, medir, mirar. Suceden cosas al copiar
que se pueden comentar. Y podemos alentar a hacer nuevas versiones
del original. Esto nos acerca a la posición subjetiva. ¿Por qué no?
• Materiales
Lápices y barras de pastel. En este caso no se trata de una
sugerencia sobre la técnica. El pastel, derivado de “pasta”, es una
masa de pigmento que se forma al aglutinar yeso y pigmentos en
polvo con la goma aglutinante. Se presentan en forma de barra o
lápices. Cuanta más calidad menos yeso contienen. Han sido
utilizadas por artistas como Degàs y Toulouse-Lautrec, para hacer
bocetos y obras finales. El pastel, ha sido un recurso sugerente que se
presta a hacer bocetos rápidos y que permite realizar correcciones. Su
color potente y limpio y sus transparencias lo hacen idóneo para
hacer retratos. Su uso ya lo mencionó Leonardo Da Vinci en 1495,
aunque parece ser que lo inventó en Francia en el siglo XVI Jean
Perréal (1450-1530), y en el siglo XVIII fue su apoteosis.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
– Lápices de colores.
– Folios de papel blancos.
– Tijeras.
– Bandejas de porexpán (el corcho blanco que podemos encontrar
en los embalajes).
– Agua.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
– Ceras.
– Papel Canson o folios.
– Papel cuché.
• Procedimiento y desarrollo
• Posibilidades
Resumen
La idea fue la de dar a las personas internadas la posibilidad de dejar una huella y, al
mismo tiempo, de contribuir a la creación de una obra de arte muy grande observando y
comprendiendo gradualmente durante un prolongado plazo de tiempo los pasos precisos para
llegar al final del proceso”. En la memoria técnico-terapéutica del proceso (…) se valoran los
siguientes resultados positivos tanto a nivel de la comunicación y cohesión del grupo, de las
relaciones interpersonales orientadas a un proceso progresivo, participativo y complejo que
pone en juego habilidades cognitivas (atención, memoria, concentración), psicomotrices
(coordinación visomotora, motricidad fina y gruesa), como afectivas y relacionales. La
producción, un banco de cemento con capacidad para 15 personas, supone una obra de unas
dimensiones considerables, así como la curvatura y estética de la pieza un reto artístico
significativo. Sentirse autor y constructor de la realidad tiene un efecto sobre la autoestima y
autoconcepto.
1. La coordinación ojo-mano.
2. La coordinación dinámica.
3. El control postural.
4. La lateralidad y estructura espacial.
5. La organización perceptiva.
6. La organización espacio-temporal.
PROPUESTA 1
• Material: arcilla.
• Procedimiento y desarrollo
PROPUESTA 2
• Material: arcilla.
• Procedimiento y desarrollo
• Posibilidades
PROPUESTA 3
• Material
– Arcilla.
– Soporte de plástico tipo base de macetero.
– Útiles de modelar, espátulas de distintas formas y tamaños.
– Instrumentos para hacer grafismos, peine, tenedor, etc.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
• Procedimiento
• Materiales
• Procedimiento y desarrollo
Resumen
– La arcilla es un material con identidad y neutralidad al mismo tiempo.
– Permite exploración previa a la representación.
– Es maleable y no se destruye, reparable y reciclable.
– Permite trabajar motricidad, integración y conciencia corporal.
– Trabaja coordinación ojo-mano, dominio postural y lateralidad,
organización y percepción espacio-temporal.
– Nuestros gestos dejan huella en la arcilla. Imprimible y abierto al azar.
– Es un material dispuesto al movimiento y al cambio.
– Evoca la raíz y la tierra.
– Es un material barato y sencillo de conseguir.
– Como dificultad, puede asociarse a la suciedad.
7
Construir, deconstruir y
diferenciar
• Materiales
• Procedimiento y desarrollo
1. Haremos bocetos previos. Podemos buscar imágenes que nos
inspiren o simplemente nos dejamos llevar por los colores y trozos
que resulten del material para ir agrupando las piezas.
2. Colocaremos los ladrillos en un saco de tela resistente y con un
martillo golpearemos para ir rompiendo en trozos pequeños las
piezas. Lo haremos con cuidado y nos protegeremos con gafas y
con guantes industriales. Es necesario que para este trabajo
valoremos qué persona del grupo es la más adecuada, pues hará
falta hacer fuerza y tener cuidado con las herramientas.
3. Colocaremos en bolsas o recipientes las diversas piezas agrupadas
por colores que serán nuestra paleta. Vamos eligiendo colores y los
vamos distribuyendo por el bastidor.
4. Cada participante elige uno y va colocando. Comenzamos a
negociar espacios, aparecen formas. La superficie es dura y móvil
a la vez. No hay espacio fijo hasta que la forma resultante es
aceptada por todo el grupo (figura 7.3).
5. A continuación se van levantando las piezas una a una y se coloca
cola blanca para proceder al pegado. Pueden participar cuatro
personas a la vez, una por cada lado del bastidor. Se van
rellenando huecos hasta que se da por terminada la primera parte.
Algunas piezas puede que las tengamos que recortar con las
tenazas para ajustar a los huecos que queden. A continuación se
pone la escayola en un cuenco de plástico grande, se echa poco a
poco agua hasta que la cubra y se bate para que no tenga grumos y
se obtenga una consistencia casi líquida. Esto permitirá que se
filtre entre los ladrillos rellenando los huecos. Repetiremos la
operación varias veces hasta que se quede completamente cubierto,
tapando incluso un poco la superficie. Dejaremos que seque un
poco y pasaremos la esponja húmeda para limpiar.
Las revistas y otros papeles son una fuente de imágenes y colores, por
tanto una fuente de inspiración y variación.
Aunque estamos acostumbrados recortar con las tijeras, es decir, a
recortar, también podemos cortar con las manos o rasgar para conseguir
bordes irregulares y efectos interesantes. También solemos recortar
perfilando, esto es, bordeando la imagen, pero puede ser interesante
apropiarnos de la imagen y por ejemplo utilizar los ojos para construir una
cara a base de partes. También podemos mezclar al estilo surrealista unos
objetos con otros, para inventar nuevas identidades, como el elefante caracol
que diseña la artista y arteterapeuta Mar Ample, para un tríptico
• Variación
Consideraremos las letras que contiene el nombre y el apellido,
como si nos hubieran tocado en el juego del Intelect. Si me llamo Pilar
Blasco Moreno, esto es lo que tengo: PILARBLAS-COMORENO y
con ellas vamos a descubrir cuántos animales, plantas, objetos, tengo.
Por ejemplo, mono, cobra, reno, perro, oso. O, rosa, pino. O casa,
saco, mesa, palo, pelo, mar, ola, sol. Partiendo de aquí podemos crear
seres inventados, como por ejemplo un palo-sol o un perro-casa.
Con una variación de esta idea hicimos un interesante trabajo sobre
la familia surrealista. Partiendo de rasgos y cualidades fuimos
componiendo un peculiar retrato de familia. La familia perfecta, la
terrible, la extraterrestre. Son imágenes que nos ayudan a expresar y
exteriorizar desdramatizando y expresando desde la caricatura. Pero ya
sabemos que todo tiene sus límites y el sentido del humor es material
de alta sensibilidad. Por tanto, en este caso debemos ser precavidas y
conscientes de lo que está en juego y si vamos a poder sostenerlo y
contenerlo.
• Variación
• Procedimiento y desarrollo
• Variaciones de la propuesta
• Materiales
– Retales de tela. Muestrarios de tela.
– Lanas, agujas e hilos para coser.
– Tijeras y grapadora.
– Cola blanca.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
– Cartulinas.
– Lápices de colores.
– Fotografías.
– Tijeras y pegamento de barra.
– Rotuladores.
– Goma elástica redonda.
• Procedimiento
• Materiales
– Folios.
– Rotuladores, lápices de colores.
– Tijeras o cúter.
– Grapadora.
• Procedimiento
• Material
– Tableta o móvil.
– Programa de “stop motion”.
– Soporte para fijar tableta o móvil.
– Plastelina.
– Cartulinas, papeles de seda y tijeras.
– Pegamento de barra.
– Rotuladores y lápices de colores.
– Revistas.
– Materiales reciclados.
• Procedimiento
Resumen
– Construir y destruir son procesos dinámicos que realizamos
constantemente, y supone correr riesgos. Son las formas naturales de
explorar, seleccionar, elegir y ajustar a la realidad.
– Las dificultades y traumas implican cambios en la forma de entenderse a
uno mismo. Los terapeutas acompañamos en el intento de reconstrucción
de la identidad dañada.
– El derecho a destruir es un acto de libertad que forma parte del proceso
necesario de cambio, para integrar y crear un nuevo sentido.
– Los artistas de vanguardia rompieron las estructuras clásicas y
aparecieron nuevos movimientos artísticos.
– El collage brinda la posibilidad de destruir y construir. De reciclar.
– El cine de animación construye narrativas en movimiento. Es “un
collage” de muchos lenguajes artísticos.
8
Abriendo espacios
Ver-me / sentir-me
Ver-me / no sentir-me
No ver-me / sentir-me
No ver-me / No sentir-me
PROPUESTA 1
• Materiales
PROPUESTA 2
– Que me gustan.
– A los que no suelo ir.
– En los que me siento cómodo/incómodo.
– Que primero que me vienen a la mente.
– Que elijo para un autorretrato.
– Que conforman la postal de donde estoy.
– O los que serían la foto del compañero, del terapeuta, de la sala
donde estamos.
PROPUESTA 3
Es una variación pero más directa. Por ejemplo, partes del cuerpo que no
veo. Foto de grupo solo con las manos o con los pies. Los retratos y
autorretratos son muy interesantes, foto mía enfadado, contento, cansado, de
perfil, de espaldas. La foto que mandarías a un amigo, a un trabajo, a la
persona que te gusta, a tu padre, a tu abuela, a tu perro, etc.
• Precauciones
• Materiales
• Procedimiento y desarrollo
De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino
y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la línea continua por el piso
del parqué, remonta el muro, entra en la lámina de un cuadro de Boucher, dibuja la
espalda de una mujer reclinada en un diván, y por fin escapa de la habitación por el
techo y desciende en la cadena del pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a
causa del tránsito pero con atención se la verá por la rueda del autobús estacionado en
la esquina y…
• Materiales
Cada día del taller se iban añadiendo nuevos edificios que fuimos
colocando sobre un gran cartón que nos servía de base a lo que parecía
una maqueta de una ciudad (figura 8.4). Cada día se volvía a repetir al
final del taller la pregunta: ¿dónde se vive mejor o qué más le hace
falta a esta ciudad? Así, la ciudad fue creciendo como se muestra en la
figura 8.4, generándose un clima de colaboración, de intercambio de
conocimientos y de modos de ver, de debate sobre el entorno y de
acercamiento en el grupo.
• Posibilidades
• Procedimiento y desarrollo
• Posibilidades y precauciones
• Procedimiento y desarrollo
• Posibilidades
Figura 8.7. Papeles recortados. Instalación del Centro Salud F. S. Luis. Valencia.
Figura 8.8. Performance en el Día Mundial de la Salud Mental. CS F. S. Luis. (Fuente: T. Camarena).
• Materiales
• Procedimiento y desarrollo
Se transmitió la propuesta a las personas que integraban el taller en
aquellos momentos y hubo una buena acogida. Ahora se trataba de ver
qué hacíamos. Lo primero fue abordar la palabra locura. Una lluvia de
ideas facilitó la expresión de imágenes, ideas, pensamientos y
sentimientos en torno al hecho de ser definido y definirse como loco.
Después tomamos la expresión salud mental y el proceso fue el mismo.
Aparecieron imágenes y palabras.
• Materiales
• Procedimiento y desarrollo
• Posibilidades
Resumen
– El vídeo y la fotografía posibilitan ver y verse, elegir y componer
perspectivas diversas de la realidad.
– Apropiarse el espacio es una forma de hacerlo nuestro, reforzando la
implicación y el sentido de pertenencia.
– El papel es un material sencillo, económico y muy versátil.
– Murales, collages y figuras nos permiten instalarnos e introducir nuestra
presencia en el espacio exterior.
– La forma de habitar y significar los espacios es una imagen de cómo nos
relacionamos entre las personas.
– La sorpresa es parte del acto creativo, motor de la curiosidad.
– Al cambiar el espacio, permitimos que cambie la perspectiva de las
cosas.
9
Rastros, restos y rostros
Las actividades humanas son innumerables y variadas. Algunas devienen aviones, otras,
fondos públicos o una conversación. Yo, en lo personal, prefiero despojar a los objetos
comunes de su uso corriente. Es menos peligroso, más honesto e ¡infinitamente más
divertido! Mis objetos, al contrario de los aparatos que nuestra sociedad de consumo venera,
son perfectamente inútiles.
• Materiales
• Procedimientos y desarrollo
– Vendas de escayolar.
– Tijeras.
– Cuenco grande para agua.
– Alambre.
– Papel de periódico y de secar.
– Cinta de pintor.
– Pintura plástica y pinceles.
– Alicates o tenazas.
– Látex.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
– Cartulinas.
– Caja grande para escenario.
– Pintura plástica, brochas y pinceles.
– Cola blanca, cola de empapelar.
– Papel higiénico y papel de periódico.
– Colador.
– Recipiente para amasar el papel maché.
– Tubos de cartón (de los del papel higiénico).
– Aguaplast y lija.
– Telas y lanas.
– 3 hojas de gomaeva.
– Hilo de coser y agujas.
– Tijeras y cúter.
– Caja de cartón grande.
– Folios.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
– Cartulina.
– Rotuladores.
– Témperas, lápices de colores y pinceles.
– Tijeras y cúter.
– Cinta de embalar.
– Goma redonda para sujetar las máscaras.
– Papel continuo o craft.
– Cámara de vídeo.
• Procedimiento y desarrollo
• Materiales
– Ropa cómoda.
– Nariz roja.
1. Caldeamiento.
2. Entrada del payaso con la nariz roja: descubrimiento del estado del
payaso.
3. Elección de sombrero.
4. Elección de objeto: descubrimiento del juego del payaso con el objeto,
siempre en relación con el público.
5. Posibilidades del sombrero, posibilidades de los objetos.
6. Puesta en común de la experiencia.
• Posibilidades
Resumen
– Los objetos son depositarios de afectos, significados y memoria.
– Los surrealistas abren la puerta al objet trouvé y nos invitan a liberarlos
de los significados establecidos a partir de su utilidad, función o manejo.
– En TO, el recurso creativo de “desplazar y descontextualizar” abre vías
para el cambio y la transformación de estereotipos a nuevos roles e
identidades.
– Vendas, títeres y máscaras pondrán en el juego dramático diferentes
lenguajes artísticos. Abordaremos la dinámica grupal, la voz, el gesto, el
movimiento y la coordinación.
10
Dejando huellas
Si tomamos el ejemplo del aguafuerte, sin evocar siquiera el juego de los papeles y de
las tintas, vemos, alrededor de la obsesión de la luz, construirse un mundo en profundidad:
interviene un nuevo elemento, el ácido, que excava más o menos los perfiles, que los
estrecha o los alarga, con una irregularidad calculada en la acción de las mordeduras, y que
da al tono un calor desconocido en los demás procedimientos, de manera que el mismo trazo
de buril y el mismo trazo de aguafuerte, (…), unidos y sin sugerir una figura cualquiera, son
ya formas diferentes: el utensilio también ha cambiado, simple punta sostenida como se
sostiene un lápiz, mientras que la plúmula de acero del buril, de forma prismática y tallada a
bisel, es conducida de atrás hacia adelante, mediante un movimiento del puño. También esto
tiene que ver con la vocación formal de la materia y del utensilio, pero el toque, o el ataque
del utensilio sobre la materia, hace frente a ese destino y le arranca singulares novedades, de
las que el arte de Rembrandt nos da los más bellos ejemplos (.)
Unas veces graba como si dibujara a pluma, con trazo más o menos libre y abierto, otras
graba como si pintara, buscando toda la escala de valores, en las volutas de fuego del efecto y
el misterio de las sombras profundas (Vives, 1983: 45-46).
Una hoja no solo es una hoja… puede ser cualquier cosa… como un pez. El grabado y
sus múltiples técnicas me han abierto las puertas a la creación, donde me interesa más la
exploración de las texturas que la perfección del dibujo en sí mismo. Ahí en ese juego
exploratorio puedo entrar en un mundo poético, despojando a las cosas de su sentido original.
Las texturas de la naturaleza me fascinan, sus líneas, sus curvas. La técnica del carborundo
me sumerge en sus negros profundos, en otros mundos. Me gusta intervenir la obra con hilo,
o con texturas reales que dan otra dimensión a la obra, no sé por qué pero tengo una
preferencia por el hilo rojo, no puede ser cualquier hilo rojo, es uno en concreto.
Figura 10.2. Grabado Raquel Orta, “El hombre de la escalera”.
10.3.1. El Gyotaku
Presentamos el trabajo de una artista como referencia de estampación. Se
trata del Gyotaku (Gyo “pescado” Taku “frotar”) o impresión de peces, es
una técnica de grabado artesanal donde se coloca un papel fino y absorbente
sobre el propio pescado que se entinta. La presión y las caricias de las manos
sobre el cuerpo del pez permiten capturar modulaciones y los sutiles
recovecos de su esencia con sumo realismo. Sobre esta idea la artista Victoria
Rabal (2014) planteó la exposición en el Museu Marítimi de Barcelona:
Capturar l’anima dels peixos.
• Posibilidades
• Materiales
– Papel de seda.
– Tubos de óleo.
– Aguarrás.
– Papeles para limpiar.
– Un lugar para secar el papel colgado o extendido en rejillas.
– Plancha (40 × 30 cm) de metacrilato, es más ligera pero más cara; o
tablero tipo tablex o de aglomerado de 4 mm recubierto de
melanina.
– Rodillos de estampar linóleo.
– PAPEL de 150 mm a 230 mm de gramaje o cartón reciclado.
• Procedimiento y desarrollo
• Posibilidades
PROPUESTA 1
PROPUESTA 2
• Materiales
– Pintura acrílica.
– Folios.
– Rodillos de espuma y pinceles.
– Plancha para estampar tamaño folio.
– Rodillo de plástico para presionar (como por ejemplo el de amasar
de cocina).
– Agua, papel de limpiar.
– Texto de Eduardo Galeano.
• Procedimiento y desarrollo
La propuesta al grupo es que cada cual haga “su charco” en una plancha
de metacrilato y a partir de ella hacer monotipos. Es interesante llegar a hacer
una serie que nos permitirá luego que podamos hablar de aquellas imágenes
que nos despiertan más curiosidad e interés, que nos llaman la atención y nos
permiten asomarnos a ese lugar.
Resumen
– Cada instante vivido deja huella en nosotros. Hemos visto de manera
metafórica que esto ocurre también con los materiales.
– El grabado asume la responsabilidad de ser original y repetido a la vez.
– Un modo de dejar huellas diversas y a su vez preservar la matriz de la
plancha de estampación es experimentar a partir de la repetición o
variaciones del original.
– El proceso de imprimir también nos impresiona. Es un juego de
descubrir, destapar para ver y dejarnos sorprender.
– Las acciones en grabado son:
• Materiales:
– Folios.
– Bolígrafos.
– Rotuladores.
– Ceras.
– Pegamento para papel.
– Cartulinas.
– Tijeras.
– Témperas y pinceles.
– Revistas.
• Proceso y desarrollo
• Materiales
– Papel (nos interesa que sea un poco grueso como el de acuarela o
dibujo) o cartulinas.
– Material de escritura, lápiz, rotulador.
– Material de plástica para dibujar, ceras, pasteles.
• Desarrollo y procedimiento
• Posibilidades
11.2.2. Tipografías
Partimos de la idea de que la letra es un grafismo, y por eso una manera de
acercarnos a hacer nuestras las palabras es a través de jugar con las
formas.
• Materiales
• Desarrollo y procedimiento
• Posibilidades
Esta propuesta nos permite crear un abecedario entero, o solo las
vocales, o las letras de mi nombre, etc.
Según el grupo y el objetivo podemos utilizar alfabetos actuales que
podemos copiar o calcar sobre una hoja de calco o con un acetato
transparente. Se podrán usar distintos materiales y tamaños. También
se podrán utilizar alfabetos antiguos y tribales como el gótico, el rúnico
o el ogham (que se pueden encontrar en internet), o peculiares como el
abecedario surrealista o los alfabetos para tatuajes, etc., que pueden ir
desde esquemáticos a figurativos.
Otra idea es inventar nuevas formas para las letras e incluso nuevas
letras para inventar palabras y con ellas nuevos textos.
En este sentido son interesantes los trabajos del diseñador gráfico
Pepe Gimeno, que resalta la capacidad de expresión de la escritura más
allá del contenido semántico como en Grafía Callada (2004)
(https://youtu.be/ZTFxVJuLX5s) y Diario de un náufrago (2009).
• Materiales
– Libros, pueden ser de librerías de viejo o un libro elegido y traído
por los participantes.
– Material de escritura.
– Material de plástica: ceras, rotulador, aguja e hilo.
– Tijeras, cúter, grapas, celo, cola y témperas.
• Desarrollo y procedimiento
a) Al azar. Abrimos 3-5 veces el libro y con los ojos cerrados
señalamos con el dedo. Las frases que aparecen podemos
marcarlas en el libro o escribirlas en una libreta. Para abrir
el libro utilizamos las formas que hemos explorado antes:
del revés, desde la contraportada, con ojos cerrados y por
cualquier página.
b) Con intención, abrimos el libro y buscamos 2-3 frases (el
numero puede variar en función del grupo y del tiempo que
destinemos a la actividad). Las frases que encontramos bien
las marcamos en el libro o bien las anotamos en una libreta.
Podemos escoger las primeras frases o palabras que nos
llamen la atención, las que elijamos al leer y conocer más el
libro, o las que me resulten sugerentes, aunque no tengan
que ver particularmente conmigo.
• Posibilidades
Si los ríos son de agua dulce de dónde saca la sal el mar (.) de los desiertos de peces y
las lagunas negras, de las algas secas y del cielo color pimienta (M.A., 2012. Taller de
Escritura Creativa. CSM F.S.L.).
• Posibilidades
Figura 11.7. Lectura poética de los textos del taller en el Museo Nacional de Cerámica G. Martí de
Valencia, 2014.
Resumen
– La escritura creativa abre la posibilidad de incluir en los códigos
sociales de comunicación otras formas de jugar con las palabras y
enriquecer el pensamiento.
– Necesitamos relatar para dejar constancia de nuestra existencia y liberar
la tensión interna que nos bloquea y silencia cuando hay dificultades.
– La narrativa autobiográfica: