Guía de Romanticismo Primeros Medios Perfect

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO PARTICULAR INMACULADA CONCEPCIÓN NUESTRA SEÑORA DE Nota:

LOURDES
-A CRISTO POR MARÍA-
Lenguaje y comunicación
Profesora Sabrina Agacino
Primero año medio: A
CONTROL DE COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad: 1 La libertad como tema literario Puntaje Puntaje
Eje: Lectura y escritura OA/AE: 3 total:33 Obtenido:
Puntos
Nombre: Fecha:

Guía de estudio: El Romanticismo


Primeros Medios

OA: nº7
Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto
en el que se enmarcan.

¿Qué es el Romanticismo y cuándo comienza?


El romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tiene sus orígenes durante el siglo XVIII,
pero que predomina con mayor fuerza durante el siglo XIX. Dicho movimiento surge como reacción a la
ilustración y al neoclasicismo. Algunos teóricos afirman que el romanticismo constituyó uno de los cambios
más importantes en el pensamiento moderno occidental, puesto que, introdujeron la idea de originalidad
en el arte y la idea del artista como creador.
“La creencia de los románticos en la creatividad implicaba el rechazo entre la relación causa – efecto, e
incluso de la lógica. Para ellos la razón imponía cierto tipo de confinamiento y la libertad era producto del
triunfo de la voluntad. Despreciaban la coexistencia pacífica y los acuerdos razonables (gusto por el conflicto
y la contradicción)” (Berlin).
Ser romántico significa vivir una existencia plena de contradicciones entre lo que se anhela y lo que
se posee, entre el mundo personal creado y el mundo real exterior. En otras palabras, entre su idealismo y
el choque de éste con la realidad concreta.
El romántico aspira a la realización de valores superiores, pero su sentimiento va acompañado,
simultáneamente, de una conciencia de derrota ante la complejidad de la vida social, la fatalidad del destino
o la maldad humana. Colocado entre dos ámbitos, el de la idealidad de su espíritu y el concreto de la realidad
contingente, no halla la solución y vive intensamente el problema en su misma insuperabilidad, sin poder
resolverlo. Entonces el romántico adopta diferentes actitudes: lo invade un sentimiento de melancolía ante
la incomprensión del mundo; se encierra en sí mismo con solidario desprecio hacia quienes no supieron
valorarlo; adopta una actitud de rebeldía ante las imposiciones morales de la sociedad; se evade hacia
mundos de ensueño vagos e indefinidos; dedica su vida a la consagración de una ideología que tienda a una
humanidad ideal y perfecta; busca la exaltación de su espíritu a través de arrebatos místicos, o bien, se
entrega a la desesperanza de la fatalidad y del dolor.

PRESENCIA HISTÓRICO-LITERARIA DEL ROMANTICISMO

Las causas del Romanticismo

El Romanticismo, como cualquier movimiento espiritual y cultural del hombre, no aparece de forma
súbita, sino como resultado de una serie de causas que lo van preparando.

1. Ideas de la Ilustración. Curiosamente, una de las raíces del Romanticismo procede de un


movimiento de sentido opuesto al suyo: la Ilustración. De ésta hereda el espíritu crítico, el afán
individualista y la idea de libertad. Pero rechaza la fría lógica del Racionalismo Ilustrado.

2. Innovaciones de los Prerrománticos. Otra de las raíces que lo conecta con una literatura de
vanguardia de la segunda mitad del siglo XVIII: la de los prerrománticos. De éstos procede la exaltación
del sentimiento y la admiración de una Naturaleza agreste y libre. Más no hereda el exagerado
sentimentalismo lagrimoso. Debes recordar que los prerrománticos actuaron, en general, de una
manera aislada, sin doctrinas precisas, excepto en principios muy generalizados; por eso, es un
periodo preparatorio del Romanticismo.

3. La Revolución Francesa. Junto a sus causas intelectuales y literarias, se explica por la influencia de
las ideas procedentes de la Revolución Francesa. Esta provocaría un desajuste de muchas de las
tradiciones al juzgar gran cantidad de principios y sugerir nuevos planteamientos en cuanto a
vinculaciones del arte con la sociedad. La Revolución Francesa no sólo destituyó las monarquías, sino
también abolió multitud de privilegios y modificó el concepto tradicional y jerárquico de la sociedad.
arte con la sociedad. La Revolución Francesa no sólo destituyó las monarquías, sino también abolió
multitud de privilegios y modificó el concepto tradicional y jerárquico de la sociedad.

4. La reacción contra el afán imperialista de Napoleón. Lo curioso de este fenómeno es que el afán
expansionista de la cultura francesa, con respecto a la europea, se mantiene y sobrevive. Más aún,
Napoleón pretende hacer realidad el sueño clásico del espíritu francés y ante sus ojos surge como
modelo el Imperio Romano. Aparecen, entonces, en toda Europa los intelectuales afrancesados que
colaboran con Napoleón, creyendo hacer realidad sus propias esperanzas de perfección espiritual. El
sueño se verá desbaratado por la realidad de la ocupación militar, la que provocará el levantamiento
de toda Europa. El desenlace es el derrocamiento de Bonaparte.
La caída de Napoleón arrastra consigo la idea de hacer de Europa una unidad espiritual. Junto a cada
patriota que defiende la libertad de su país, se halla un artista que exalta su propia libertad y la de su
nación. El concepto de patriota brotaba con energía y debía desempeñar un papel primordial en la
literatura. Así considerado, el Romanticismo surge como reacción al dominio imperial.
5. La exaltación del sentimiento nacionalista. La reacción de toda Europa contra el dominio
napoleónico explica, en parte, una de las facetas del Romanticismo: la recuperación de los valores
tradicionales y religiosos, peculiares de las diferentes naciones. Inmediatamente, después de 1815,
Europa, a la caída del Imperio, necesitaba salir de su estado de abatimiento. La salvación era posible
mediante el retorno al pasado y el encuentro con los modelos espirituales y literarios de cada país.
Ello explica el interés por la historia nacional, la leyenda y la poesía popular-folklórica.

6. El triunfo de las ideas liberales. A partir de 1830, significará un alejamiento de las ideas
tradicionales y religiosas para exaltar un Romanticismo de corte liberal y revolucionario. El cansancio
producido por los gobiernos absolutistas generará una reacción contraria: un afán de liberación
política, moral e intelectual. La literatura, entonces, tendrá una misión especial: no sólo representar
el íntimo ser del creador, sino también exaltar la conciencia histórica de su nación e interpretar las
aspiraciones de vida de su sociedad.

El hombre y la mujer romántica en la literatura

Los rasgos más representativos son:

a. La valoración del yo. Lleva al escritor a hablar de sí mismo, al culto del yo. En sus escritos quedan
manifiestos sus ideas, sentimientos, aventuras. Esta valoración también lo impulsa a protestar contra
cualquier forma de estereotipo enajenante.

b. El anhelo de libertad. Proyectado a la vida y al arte:

Libertad Literaria. Se traduce en la mezcla de prosa y verso, en la unión de lo trágico y o cómico, el


contraste entre idealización y costumbrismo y en la ruptura de las unidades dramáticas. En Don Álvaro
o la fuerza del Sino, del Duque de Rivas, son románticos además el tema que muestra el trágico destino
del protagonista y la acumulación tremendista de la última escena: relámpagos, cantos fúnebres, la
invocación al demonio, la locura y el suicidio.

Libertad Política. Plantea la posibilidad de que cada individuo manifieste su opinión y pueda intervenir
en el gobierno de su país. La escritora francesa George Sand (1804-1875) defendió los derechos
humanos y sociales de la mujer.

Libertad Social. Incluye la protesta en contra las normas de conducta que coartan el sentimiento
personal, como en la novela Atala, de Chateaubriand, en la cual el protagonista, un indígena del nuevo
mundo, está caracterizado según la ideología de Rouseau[1] , bueno y libre por naturaleza.

c. Espíritu contradictorio. El romántico vive el antagonismo entre el mundo interno, personal, creado
por él, y el mundo externo, concreto y objetivo. Al no poder hacer realidad sus sueños, adopta varias
actitudes: se aísla, se siente un incomprendido y se vuelve rebelde, se consagra a una ideología
redentora del mundo, huye imaginativamente hacia mundos lejanos, se sume en la melancolía, la
angustia, la locura o en el suicidio. Dos ejemplos: la novela Atala ocurre en una América exótica e
idealizada. El escritor Mariano José Larra, abatido por las desilusiones de su vida, se suicida frente a
un espejo. Aún no cumplía los 28 años.
d. Melancolía. Se traduce en un sentimiento indefinido de dolor y desencanto. La tensión dramática
entre mundo soñado y mundo real desemboca en desilusión. El romántico busca algo que dé plenitud
a su alma, pero no lo encuentra. Entonces el choque contra la realidad lo lleva a huir hacia países
lejanos o exóticos o hacia la Edad Media; sumergirse en su propia soledad o llegar, por desesperación,
a la locura o el suicidio.
Las decepciones ante la vida por un ideal soñado, irrealizable, provocan la melancolía, el mal del siglo.

e. Dinamismo. Impulsado el romántico a encontrar aquello que satisfaga su espíritu, se desplaza por
el mundo, física e imaginariamente. Lord Byron va a España, Italia, Alemania y Grecia. Chateaubriand
en Las aventuras del último abencerraje narra, con exaltación y exotismo romántico, las luchas
internas de los moros del reino de Granada.

f. Idealismo. El romántico concibe una sociedad organizada según la ideología liberal, proyectada
hacia el progreso espiritual y moral de los individuos. El romántico francés Víctor Hugo propugnó un
ideal de humanidad fraterna.

Temas y escenarios románticos

1. La intimidad del yo. Uno de los temas fundamentales del Romanticismo es la manifestación de la
intimidad del autor, quien expresa en sus obras sus sentimientos, deseos, dudas, amores, esperanzas,
decepciones. De aquí que la lírica, por su esencia, se convierta en la actividad más característica del
período.

2. El paisaje y la Naturaleza. Frente a ella, el romántico adopta tres actitudes: el paisaje pasa a ser una
proyección de su temple anímico: se siente atraído por el ámbito natural, libre y agreste; o bien,
adopta una posición panteísta. En el último caso, se deja arrebatar por un anhelo místico y se siente
incorporado e integrado, como parte activa, de ella.

3. El tema de las ruinas y la noche. La proyección de los sentimientos en los elementos externos al yo,
explica la atracción que los románticos sienten por los paisajes en ruinas y el escenario nocturno. Esta
afición por las ruinas es una consecuencia del modo de valorar la Naturaleza. Las ruinas simbolizan el
triunfo de lo natural sobre las construcciones del hombre, lo artificial. Representan una prueba de la
fragilidad de todo lo humano.

4. El tema histórico adoptó diversas formas:

El exotismo (evasión en el espacio). La necesidad de evadirse del mundo circundante, cotidiano,


vulgar, produjo en la literatura la temática del exotismo, que se tradujo en una forma de evasión hacia
países desconocidos, lejanos en el espacio. Los más atractivos para el imaginario romántico fueron los
escenarios adecuados a su sensibilidad: el Oriente, los países nórdicos y América.

Evasión en el tiempo. Se vuelve hacia la Edad Media, recreada más bien con la imaginación: caballeros
andantes, trovadores, juglares, hechiceros. España actualizó el Romancero con sus leyendas sobre la
Reconquista. El tema de lo maravilloso se da en relación con la Edad Media y surgen diversas leyendas
basadas en la tradición cristiana.

Lo nacional y lo costumbrista. Responden al afán de destacar lo pintoresco y lo popular, es decir, los


elementos caracterizadores de una cultura.

5. los temas filosóficos y sociales. Son preocupaciones del romántico el sentido de la vida y la muerte,
la idea del destino y de Dios; los derechos del pueblo, el futuro de la patria, el progreso.

Los modelos literarios

Los modelos o tipos literarios, por su parte, concentran los rasgos peculiares y las inquietudes de una
época. Es por esa razón que dentro de la literatura de la época encontraremos los siguientes modelos:

a. El revolucionario: es el héroe joven, cuyo apasionamiento y entusiasmo lo llevan a


desempeñar un activo papel en las luchas por la independencia o la libertad de su patria,
en pos de un ideal político, religioso, social o humanitario. También se configura como el
prototipo del patriota.
b. Don Juan: personaje altanero, orgulloso, rebelde a todos los prejuicios sociales, morales
y aun los religiosos, indiferente al peligro, apasionado de su máxima libertad.
c. El hombre natural o el salvaje: considerado a partir de Rousseau como el hombre bueno,
ingenuo, pacífico y sentimental por excelencia, corrompido por los prejuicios del mundo
civilizado.
d. La mujer ángel: figura celestial, capaz de purificar el alma del amante para hacerlo sentir
los más nobles sentimientos. Es una creación subjetiva, ideal, una proyección del artista y
no una realidad concreta.
e. La mujer fatal: en oposición a la anterior, seduce y hechiza gracias a sus encantos
traicioneros y lleva al hombre a la desesperación, locura e, incluso, a la muerte.
f. El pirata y el bandido: símbolos del espíritu rebelde, al margen de la sociedad.
g. El hombre sensible: representa el arquetipo más caracterizador del período. Es el joven
con capacidad de emocionarse y conmoverse ante la Naturaleza, el arte y la belleza en
todas sus formas. Es un espíritu intrépido, dirigido no por la razón, sino por los impulsos
de la sensibilidad o de la imaginación. Su corazón apasionado late con intensidad al
llamado del amor y de las grandes causas: la patria, la libertad, la humanidad.
h. El héroe cristiano: la imagen idealizada del caballero medieval, prototipo del héroe
guerrero, valiente ante todas las dificultades de la vida, bondadoso, católico, digno y leal
dentro de su personalidad independiente.
i. El idealista: un personaje que, impulsado por los sentimientos, aspira a un mundo superior,
el cual hará realidad sus afanes filantrópicos.
j. El hombre liberal: representa el ideal político, moral y social del Romanticismo por sus
ansias de libertad de todas las convenciones tradicionales.
LOS GÉNEROS LITERARIOS DURANTE EL ROMANTICISMO

El cuento romántico

Se da principalmente en Alemania y Francia.


La exaltación del cuento en el siglo XIX es el resultado de la nueva idea del nacionalismo, que buscaba
sus raíces como pueblo en sus tradiciones populares y literarias, es decir, en las canciones, sagas y
leyendas.
Notas distintivas del cuento alemán son el enraizamiento en las tradiciones populares nacionales,
idealismo y el factor maravilloso que recubre lo fantástico. El cuento más representativo es
Cascanueces y el rey de los ratones de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, que posteriormente servirá
de inspiración al músico ruso Tchaikovski.
En Francia alternan los temas del terror y las fantasías ingenuas. Charles Nodier escribe cuentos como
El hada de las migajas, poblados de duendes y hadas, y relatos como Smarra o los demonios de la
noche, que se inscriben en la literatura de terror.

La novela histórica

Nace en Inglaterra con Walter Scott (1771-1832).


La aparición de esta novela no es casual: la sociedad inglesa vivía profundos cambios, fruto del
desarrollo industrial, y a los escritores les resultaba difícil aceptar el presente.
Entre los temas tratados por Walter Scott están la unidad de normandos y sajones bajo Ricardo
Corazón de León, la desaparición de los últimos vestigios feudales en Francia con Luis XI, el gobierno
de Cromwell y los Estuardo.
Sus personajes son héroes que adquieren preeminencia en función del momento en el que viven.
En Francia, Víctor Hugo con su novela Los Miserables relata la historia de un esforzado Jean Valjean,
pero, además, bosqueja un grandioso cuadro de personajes y episodios históricos, como la batalla de
Waterloo.

El artículo de costumbre

Mariano José de Larra (1809-1837) vivió con intensidad las vicisitudes políticas y sociales de la época,
que recogió en sus Artículos de costumbres. Escribió sobre los males de España: el atraso, la
superstición, el analfabetismo, la falta de libertad, la burocracia, la intolerancia. Critica el absolutismo
desde la perspectiva del humor irónico-amargo y denuncia satirizando los defectos de España. Las
ideas de Larra se basan en dos conceptos: libertad y verdad, convencido de que se hallan si se buscan
auténticamente.
El teatro romántico

A partir de la representación de la obra Hernaní, de Víctor Hugo (1830), el teatro transforma sus temas,
personajes, procedimientos y lenguaje. Los protagonistas dejan de ser modelos y reúnen en sí lo
bueno y lo malo. En Hernaní, el protagonista es bandolero y noble al mismo tiempo.

En España, Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) con La conjuración de Venecia, y Mariano José
de Larra, con Macías, inauguran el período romántico del teatro español.

Ángel Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), estrena en Madrid, 1835, Don Álvaro o la fuerza del sino,
que significó el triunfo del Romanticismo español. Esta obra rompe con los modelos literarios de su
tiempo.

José Zorrilla (1817-1893), recrea en sus dramas en verso, sucesos y personajes de la historia de España,
como en Don Juan Tenorio, estrenado en Madrid, 1844. De acuerdo con el gusto romántico, hace que
el rebelde héroe, creado por Tirso de Molina, se salve por amor.

La poesía romántica

En Inglaterra los poetas románticos –Byron, Keats, Shelley- surgen cuando la revolución industrial
alcanza su mayor desarrollo. Ellos rechazan este modelo de sociedad y buscan un nuevo orden social
que hunda sus raíces en la tradición histórica. Impulsados por las ansias de libertad, abandonan la
ciudad, que se identifica con la industria. Se van a vivir a la zona de los lagos escoceses o se sienten
atraídos por los viajes y el lejano oriente.

En España los comienzos del siglo XIX tienen como escenario la guerra de la Independencia americana
y los períodos absolutistas del gobierno de Fernando VII. Los poetas, vinculados a la causa liberal,
emigraron, retornando a España a partir del año ‘30. La vuelta no satisfizo sus inquietudes. Observaron
cómo la libertad seguía amordazada por la censura. De esta situación nacen el desaliento y el rechazo
a la sociedad, características propias del Romanticismo español.
José de Espronceda (1808-1842) incorpora en su poesía los temas sociopolíticos, como en A la muerte
de Torrijos, un soneto en que reivindica la lucha contra el tirano. Pueden reconocerse en su poesía dos
vertientes: una de tono exaltado, que manifiesta su vitalismo romántico, como Himno al sol. La otra,
es poesía de lamentación que denota una visión trágica de la existencia, como Reo de muerte y El
verdugo.

Bécquer y la poesía posterior


Bécquer fue un poeta adelantado a su tiempo, precursor de movimientos posteriores, y
paradójicamente, también fue un romántico tardío. El contenido de su obra, que denota amargura y
pesimismo, relaciona a Bécquer con el movimiento existencialista. La musicalidad y ritmo de sus Rimas
son notas precursoras del movimiento modernista encabezado por el nicaragüense Rubén Darío. En
el siglo XX, Bécquer ha ejercido influencia sobre algunos escritores de la Generación del ’27 y la del
’98.

Ejemplos de textos líricos del Romanticismo:

1. “Amor eterno” por Gustavo Adolfo Bécquer (España, 1836-1870)

Podrá nublarse el sol eternamente;


Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

2. “Amor inquieto” por Johann Wolfgang von Goethe (Alemania, 1749-1832)

A través de la lluvia, de la nieve,


A través de la tempestad voy!
Entre las cuevas centelleantes,
Sobre las brumosas olas voy,
¡Siempre adelante, siempre!
La paz, el descanso, han volado.

Rápido entre la tristeza


Deseo ser masacrado,
Que toda la simpleza
Sostenida en la vida
Sea la adicción de un anhelo,
Donde el corazón siente por el corazón,
Pareciendo que ambos arden,
Pareciendo que ambos sienten.

¿Cómo voy a volar?


¡Vanos fueron todos los enfrentamientos!
Brillante corona de la vida,
Turbulenta dicha,
¡Amor, tú eres esto!

3. “Canción de la muerte” (fragmento) por José de Espronceda (España, 1808-1842)

Débil mortal no te asuste


mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.

Isla yo soy del reposo


en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor (…)

4. “Poema a una joven italiana” de Théophile Gautier (Francia, 1811-1872)

Aquel mes de febrero tiritaba en su albura


de la escarcha y la nieve; azotaba la lluvia
con sus rachas el ángulo de los negros tejados;
tú decías: ¡Dios mío! ¿Cuándo voy a poder
encontrar en los bosques las violetas que quiero?
Nuestro cielo es llorón, en las tierras de Francia
la estación es friolera como si aún fuera invierno,
y se sienta a la lumbre; París vive entre fango
cuando en tan bellos meses ya Florencia desgrana
sus tesoros que adorna un esmalte de hierba.

Mira, el árbol negruzco su esqueleto perfila;


se engañó tu alma cálida con su dulce calor;
no hay violetas excepto en tus ojos azules,
y no hay más primavera que tu rostro encendido.

5. “Conócete a ti mismo” por Novalis (Alemania, 1772-1801)

Una cosa sólo ha buscado el hombre en todo tiempo,


y lo ha hecho en todas partes, en las cimas y en las simas
del mundo.
Bajo nombres distintos –en vano– se ocultaba siempre,
y siempre, aun creyéndola cerca, se le iba de las manos.
Hubo hace tiempo un hombre que en amables mitos
infantiles
revelaba a sus hijos las llaves y el camino de un castillo
escondido.
Pocos lograban conocer la sencilla clave del enigma,
pero esos pocos se convertían entonces en maestros
del destino.
Discurrió largo tiempo –el error nos aguzó el ingenio–
y el mito dejó ya de ocultarnos la verdad.
Feliz quien se ha hecho sabio y ha dejado su obsesión
por el mundo,
quien por sí mismo anhela la piedra de la sabiduría
eterna.
El hombre razonable se convierte entonces en discípulo
auténtico,
todo lo transforma en vida y en oro, no necesita ya los
elixires.
Bulle dentro de él el sagrado alambique, está el rey en él,
y también Delfos, y al final comprende lo que significa
conócete a ti mismo.

6. “Era apacible el día” (fragmento) por Rosalía de Castro (España, 1837-1885)

Era apacible el día


Y templado el ambiente,
Y llovía, llovía
Callada y mansamente;
Y mientras silenciosa
Lloraba y yo gemía,
Mi niño, tierna rosa
Durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!

Tierra sobre el cadáver insepulto


Antes que empiece a corromperse… ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
Bien pronto en los terrones removidos
Verde y pujante crecerá la yerba (…)

También podría gustarte